Historia del Perú, Sesión 11, Virreinato del Perú (1700-1824)
Document Details

Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
Ernesto A. Pajares Rivera
Tags
Summary
Notas de clase sobre la historia del Perú, enfocándose en el Período Virreinal. Examina el cambio de dinastía y las reformas borbónicas y sus impactos. Incluye una línea de tiempo y información sobre las rebeliones anticoloniales.
Full Transcript
Tercera Unidad: Período Virreinal o Colonial Sesión 11 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Virreinato del Perú: las reformas del siglo XVIII. [1700 - 1824, bajo la dinastía Borbón] Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índi...
Tercera Unidad: Período Virreinal o Colonial Sesión 11 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Virreinato del Perú: las reformas del siglo XVIII. [1700 - 1824, bajo la dinastía Borbón] Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. España y el cambio dinástico. II. Las reformas borbónicas: factores y objetivos. II.1 Los factores. II.2 Los objetivos. III. Las reformas borbónicas básicas. IV. Las rebeliones anticoloniales del siglo XVIII. Línea del tiempo Virreinato República REBELIONES ANTICOLONIALES REFORMAS GUERRA DE REPÚBLICA BORBÓNICAS INDEPENDENCIA INICIAL 1750 1780 1809-10 1821 1824 1845 Inicio de las Declaración de Inicio de la Reformas Independencia explotación del Perú del guano Borbónicas Rebelión de Juntas de Batalla de Túpac Amaru Gobierno Ayacucho II en América SIGLO XVIII SIGLO XIX I. España y el cambio dinástico. El año de 1700 se produce un cambio en el gobierno del Imperio español: el establecimiento de la dinastía Borbón. Dicho cambio se produjo previo a la muerte de Carlos II de Austria [rey, 1665 - 1700] que legó el trono a su sobrino francés Felipe de Borbón, duque de Anjou y nieto de Luis XIV. Así, a inicios del siglo XVIII, se proclamó a Felipe V como nuevo monarca [rey, 1700 - 1746] Felipe V, por J. Ranc (1723) La familia de Felipe V por Michel van Loo (1743) II. Las reformas borbónicas: factores y objetivos. En términos generales, los reyes borbones y sus funcionarios aplicaron un conjunto de complejas y ambiciosas medidas para reestructurar el Imperio español y recuperar su menguada hegemonía en Europa. Así, las medidas borbónicas afectaron a la metrópoli y a las posesiones ultramarinas desde inicios del siglo XVIII hasta 1788. Imperio español II.1 Los factores. Las reformas o el conjunto de medidas, impulsadas desde el reinado de Felipe V y profundizadas por Carlos III [rey, 1759 - 1788] fueron condicionadas por tres factores esenciales: ▪ el Despotismo Ilustrado, como un movimiento político y cultural racionalista. ▪ el Liberalismo económico, contrario al mercantilismo. ▪ la problemática del atraso económico y manufacturero español. Comercio, siglos XVI-XVII II.1 Los factores. Dinastía Borbón busca recuperar el Se deben explotar mejor prestigio de España en Europa: a los dominios necesidad de más ingresos. americanos Problema: Poder económico está en manos de la elite criolla. Solución: Hacer reformas para reducir la hegemonía criolla e imponer la autoridad de la Corona española. Carlos III, rey 1759 - 1788 II.2 Los objetivos. Acerca de los objetivos principales de las reformas borbónicas, destacó una idea fundamental: la recuperación y el incremento del poderío español debía financiarse mediante la productividad de bienes primarios y más control de los dominios americanos. Con lo anterior, las reformas se propusieron: ▪ acrecentar el poder del Estado. ▪ reducir el poder político de la nobleza. ▪ renovar el poderío militar en Europa. América del Sur, ▪ mejorar el gobierno de los dominios. siglo XVIII III. Las reformas borbónicas básicas. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española estableció diversas medidas para centralizar, en la metrópoli, los beneficios obtenidos de sus dominios. Así, se aplicaron: ▪ el Reglamento y Aranceles Reales para el comercio libre de España a Indias, promulgado en Octubre del año 1778, que habilitó a 24 puertos americanos y 13 puertos metropolitanos. ▪ el incremento de la producción de recursos naturales americanos, como el oro, la plata, el cobre, el estaño, el cacao, la cascarilla o quina. ▪ el mejoramiento técnico aplicado a la minería de plata y mercurio o azogue. III. Las reformas borbónicas básicas. ▪ Creación del Virreinato de Nueva Granada (1717) con capital en Santa Fe de Bogotá e incluyó las audiencias de Panamá y Quito. ▪ Fundación del Virreinato del Río de la Plata (1776) con capital en el puerto de Buenos Aires y comprendió la Reformas políticas audiencia de Charcas, las provincias de Tucumán, Montevideo, Paraguay y Puno (restituida al Perú en 1796) ▪ Restricción a los criollos para acceder a puestos burocráticos en el gobierno virreinal. ▪ Creación de las intendencias (1784) en reemplazo de los corregimientos; el Perú tuvo, inicialmente, siete de estas (Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Reformas administrativas Arequipa y Cusco) y luego se sumó Puno. ▪ Establecimiento de la Real Audiencia en el Cusco (1787) tras la Gran Rebelión de los Andes. III. Las reformas borbónicas básicas. ▪ Creación de las Aduanas Interiores (1774) o terrestres para el control del cobro de la alcabala. ▪ Legalización del reparto de corregidores o mercaderías (1752- 1780) para impulsar las transacciones comerciales. ▪ Creación de estancos para la venta estatal de ciertos productos (sal, coca, tabaco, naipes, papel sellado, pólvora, azogue) Reformas fiscales ▪ Incremento de la alcabala en 1772 (del 2% al 4%) y en 1776 (del 4% al 6%) ▪ Incremento del comercio exterior y aumento de la recaudación tributaria (entre 1782 y 1796, España aumentó sus exportaciones a América en 400% y de los dominios a la metrópoli en 1000%) ▪ Expulsión de la Compañía de Jesús o los jesuitas (1767) del territorio imperial español mediante la Pragmática Sanción. Reformas eclesiásticas ▪ Creación de la Real Junta de Temporalidades (1767) para la administración y venta de las propiedades jesuitas (haciendas, colegios, bibliotecas, bienes muebles y esclavos) IV. Las rebeliones anticoloniales del siglo XVIII. Movimientos revolucionarios fueron dirigidos por curacas, criollos y mestizos en contra de la presión fiscal (Reformas Borbónicas) y la explotación de autoridades virreinales (Corregidores) 1. Carabaya (1730) 2. Trujillo (1732) 3. Paita (1736) 4. Azángaro (1738) 5. Oruro (1739) 6. Huánuco y Junín (1742) 7. Huarochirí (1750) 8. Quito (1765) 9. Sicasica (1768) 10. Pacajes (1769) 11. La Libertad (1772) 12. Cusco (1774) 13. Huánuco (1775) 14 y 15 Urubamba (1777) 16. Rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1781) La Gran Rebelión de los Andes (1780 – 1781) ▪ José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, 1738 – Cusco, 1781) o Túpac Amaru II era curaca de Pampamarca, Tungasuca y Surimana; Liderazgo educado, dueño de tierras, cocales y minas, también rico arriero. ▪ Micaela Bastidas Puyucahua (Pampamarca, 1742 – Cusco, 1781), mestiza, analfabeta y víctima de sevicia o violencia conyugal; fue madre de tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. ▪ Suprimir mita, alcabala, aduanas interiores, repartos de mercaderías, obrajes, estancos, esclavitud e impuestos a los criollos. ▪ Creación de una Audiencia o tribunal de justicia en el Cusco. Propuestas ▪ Establecimiento de la libertad de comercio. ▪ Fundar un reino o monarquía encabezada por Túpac Amaru II como Inca de todas las castas con el nombre de José I (rey de Chile, Paraguay, Uruguay, Buenos Aires, Quito y Nueva Granada) ▪ Sin embargo, no se planteó eliminar el tributo indígena y el diezmo. La Gran Rebelión de los Andes (1780 – 1781) ▪ En 1776, Túpac Amaru II presentó, ante la Real Audiencia de Lima, una petición ignorada que contenía quejas contra los corregidores y la propuesta de eliminar la mita minera. ▪ El alzamiento de 60,000 hombres se inició el 4 de noviembre de 1780 en Tinta que devino en la ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en Tungasuca. Acciones ▪ Tras la victoria rebelde en la batalla de Sangarará, las operaciones se dirigieron al Sur y el movimiento se propagó. ▪ Sin embargo, en marzo de 1781, las tropas de José Antonio de Areche y el curaca Mateo Pumacahua vencen en Llocllora y Mita Mita. ▪ Ante la traición, Túpac Amaru II fue detenido en Langui y sometido a juicio. ▪ Ejecución de Micaela Bastidas, Hipólito Túpac Amaru y otros líderes en la Plaza Mayor del Cusco. Consecuencias ▪ Tortura, mutilación y muerte de Túpac Amaru II. ▪ Deceso de 120,000 involucrados. ▪ Restricción del uso del quechua. ▪ Supresión de las genealogías y tradiciones andinas. ▪ Prohibición de la lectura de Los Comentarios Reales de los Incas. IV. Las rebeliones anticoloniales del siglo XVIII. El Imperio español logró calmar el ambiente revolucionario mediante el uso de tres estrategias: 1. dividir a distintos grupos que apoyaron las rebeliones. 2. reprimir brutalmente a los líderes rebeldes. 3. implementar algunas demandas criollas y populares (reducción de impuestos, reemplazo de Corregimientos por Intendencias) Muchas gracias.