Summary

This document presents a lecture or presentation on the history of Peru's colonial period, focusing on the policies and reforms under the Toledo administration. The summary covers political and administrative aspects of the region, including the Consejo de Indias, the role of the viceroy, and other relevant administrative bodies and influential figures of the time.

Full Transcript

Tercera Unidad: Período Virreinal o Colonial Sesión 9 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Virreinato del Perú: política y reformas toledanas, [1542 – 1700, bajo la dinastía Habsburgo o Austria] Docente: Ernesto A. Pajares...

Tercera Unidad: Período Virreinal o Colonial Sesión 9 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Virreinato del Perú: política y reformas toledanas, [1542 – 1700, bajo la dinastía Habsburgo o Austria] Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. El orden político y la administración virreinales. A.1 El Consejo de Indias. A.2 El virrey. A.3 La Real Audiencia. A.4 El Corregimiento. B. Francisco de Toledo y la reforma del Virreinato. A. El orden político y la administración virreinales. A partir de las Leyes Nuevas del año 1542, dictadas por Carlos I [rey, 1516 - 1556] la Gobernación del Perú se convirtió en un virreinato del Imperio español. Por tanto, el Perú se convirtió en uno de los dominios principales en América [junto con Nueva España] de la monarquía autoritaria de los Austria. Así, hasta inicios del siglo XVIII, su territorio comprendía desde la Audiencia de Panamá hasta la de Buenos Aires. Virreinato del Perú, s. XVI A.1 El Consejo de Indias. Esta institución para el gobierno de los dominios americanos del Imperio español fue creada por el rey Carlos I en el año 1524. Al respecto, las atribuciones principales del Consejo fueron: ▪ legislativas, dictando reales cédulas. ▪ políticas, nombrando autoridades. ▪ financieras, creando impuestos. ▪ judiciales, como última instancia. ▪ eclesiásticas, proponiendo cargos. Virreinato del Perú A.2 El virrey. Según el orden administrativo de la Corona, el virrey tuvo amplios poderes de representación del rey, aunque dependiente de las leyes. Dicho cargo, sujeto a un período de tiempo variable, obligó el cumplimiento de funciones: ▪ económicas. ▪ militares ▪ y el ejercicio del Regio Patronato. Sujeto a control, al término de su mandato, se sometía al juicio de residencia. Marqués de Cañete, III virrey (1556-1560) A.3 La Real Audiencia. La Real Audiencia [Los Reyes, 1542] fue una institución política y jurisdiccional en el Virreinato. Así, estaba integrada por el Virrey – como presidente -, oidores o asesores legales y procuradores. Entre las funciones básicas de las audiencias, destacaban: ▪ supervisión de la aplicación de las cédulas y provisiones reales. ▪ administrar justicia en lo civil y lo penal. ▪ gobernar en caso de vacancia del virrey. Real Audiencia de Lima A.4 El Corregimiento. De acuerdo con la legislación indiana, se establecieron dos tipos de corregidor: ▪ De españoles, desde 1580; sirviendo como jefes políticos y administrativos de un área. Eran los defensores de la seguridad y el progreso de un territorio. ▪ De indios, desde 1565; ejerciendo como protectores de los naturales y promotores de la vida occidental. Igualmente, eran recaudadores del tributo indígena y organizadores de la mita. Corregidor y escribano B. Francisco de Toledo y la reforma del Virreinato. Considerado el reorganizador del gobierno del virreinato, Toledo [1515 - 1582] fue elegido por Felipe II [rey, 1556 - 1598] por su buen conocimiento administrativo. Al respecto, fue el quinto virrey y gobernó entre los años 1569 y 1581. Una de las decisiones más importantes de su gobierno ordenador fue la Visita General desde el año 1570 con el objetivo de conocer la situación del territorio. Francisco de Toledo, según Guamán Poma B. Francisco de Toledo y la reforma del Virreinato. Así, dicha Visita permitió implementar ciertas medidas fundamentales: ▪ Reorientar la producción hacia la extracción de minerales (plata, azogue) ▪ Crear reducciones o pueblos de indios, desde 1570, para el control y evangelización de la población andina. ▪ Eliminar el reducto rebelde de los Incas de Vilcabamba, con la ejecución de Túpac Amaru I en Reducción drástica de la población andina, 1572. según D. Cook B. Francisco de Toledo y la reforma del Virreinato. También: ▪ El establecimiento de la mita o el trabajo obligatorio y por turnos, sujeto a pago de jornales, de la población andina del común. ▪ La fundación del Santo Oficio de la Inquisición, dirigido por Serván de Cerezuela, en el año 1573, para el control de la religión católica en el contexto de la Contrarreforma. ▪ Así, considerar que el primer Auto de Fe se realizó en Lima, en Noviembre de 1573. Inquisidor del Santo Oficio Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser