Summary

This document contains information about the Autistic Spectrum Disorder (TEA). It discusses the definition, origin, curiosa aspects, introduction and concepts associated with this disorder. The text includes examples related to pedagogical aspects, and mentions various references and authors.

Full Transcript

TEMA 3: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) trastorno neurológico Tú puedes cambiar el futuro de las personas con TEA (punto de vista pedagógico como inclusión, adaptaciones curriculares y atención a la diversidad, pero no se analiza de manera clínica porque hay especialistas que se encargan de ell...

TEMA 3: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) trastorno neurológico Tú puedes cambiar el futuro de las personas con TEA (punto de vista pedagógico como inclusión, adaptaciones curriculares y atención a la diversidad, pero no se analiza de manera clínica porque hay especialistas que se encargan de ellos como médicos) https://autismo.org.es/ (Página creada por colaboradores y familias, no entra es para enriquecer conocimientos, recomendable para consultar es divulgación) ETIMOLOGÍA (origen de todo, se juega con la temporalidad, habla de porque surge porque es importante) Definición: (empezamos a darle un concepto, RAE, importante para entender como funciona su cerebro) 1. Repliegue patológico (es innato) de la personalidad sobre sí misma (persona que nace con un mundo interior diferente ya adentrado) 2. Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados (punto de vista médico, problema de comunicación y comportamiento) 3. Dicho de una persona: encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad (el es consciente lo que pasa dentro de su mundo aunque no nos lo parezca) CURIOSIDADES (al principio les maltrataban antiguamente a este alumnado) 1. La palabra autismo deriva del griego autt(o), que significa que actúa sobre uno mismo; este sumando el afijo -ismo (que quiere decir proceso patológico) indica el proceso patológico que actúa sobre uno mismo (transversal e interdisciplinar la lengua importante en la asignatura) 2. Este término fue empleado por primera vez en 1943 por Eugen Bleuer en su monografía Demetia praecox oder Gruppe der Schizophrenien, en la descripción de algunos de sus pacientes con esquizofrenia. Leo Kanner, psiquiatra austríaco de origen judio radio en EEUU, en 1943 publicó, en Nervous Child, el clásico Autistic disturbances of affective contact, donde adoptó el término autismo para describir por primera vez este síndrome. Señaló que se trataba de una incapacidad para relacionarse con otros, alteraciones del lenguaje que variaban desde el mutismo total hasta loa producción de relatos sin significado y movimientos repetitivos sin finalidad específica (se empieza a escuchar este concepto, actualmente hay muchas definiciones, pero la principal suele ser la 3 de la RAE, DSM-5 es un libro que define patologías todos los nombres vienen de ahí) 3. El concepto clásico de autismo ha variado significativamente desde sus descripciones originales y, en la actualidad, se habla de un continuo, por loq ue se refiere a usar el término TEA, dada la variable afectación cognitiva y del lenguaje vídeo autismo: no debe tapar a la persona, suelen tener dificultades sociales en la comunicación y lenguaje, asperger no asociado a dificultades pero la tienen de compresión y la ironía, autismo de AACC, sonrisa social, falsos mitos a combatir, trastorno de neurodesarrollo con limitaciones, pero todo depende del grado y nivel INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO (definiciones varias) → Amalgama de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades (Bonilla y Chaskel, 2016) → En la actualidad, se considera una gran afectación que aparece en la infancia temprana y que afecta a todo el ciclo vital, resultado de disfunciones del SNC. La clasificación internacional de los trastornos mentales DSM-5 publicada por APA lo considera un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente a 2 componentes. la comunicación social y la presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades → Pérez-Pichardo et al. (2018) consideran TEA como trastorno del neurodesarrollo en el que demuestran déficits persistentes en la comunicación e interacción social en múltiples contextos, además de conductas repetitivas e intereses limitados. Sin embargo, y pese a que existen numerosas conceptualizaciones , resulta especialmente difícil ofrecer una definición exacta del TEA, cada individuo presenta manifestaciones concretas (Baena Beato et al., 2010) (diferentes definiciones, puede ser diferentes dependiendo del contexto, pero coinciden en comportamiento restrictivo y trastorno neurodesarrollo) → En las últimas décadas, se ha producido un gran incremento de población diagnosticada con TEA (chiarotti y venerosi), especialmente entre alumnado de primaria. En España, se estima que la tasa entre 0-14 años está sobre los 13 por cada 10000 (bejarano et al.) Gracias a un enfoque internacional orientado hacia la inclusión, se ha conseguido aumentar estudiantes con TEA en la escuela ordinaria (Hodges et al). Sin embargo, sigue habiendo desconocimiento generalizado sobre este trastorno (Terrazas, acedo) (de nacimiento, ha aumentado el número de niños con TEA, mucho desconocimiento sobre origen y como función, pero avance con dar visibilidad e inclusión) SIGNOS DE ALARMA PARA INICIAR EL ESTUDIO DE POSIBLE TEA No se observan sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 6 meses (ir observando) No responde a sonidos compartidos, sonrisas u otras expresiones a partir de 9 meses No balbucea a partir de los 12 meses No hace o no responde a los gestos sociales (señalar, mostrar, decir adiós con las manos, entre otros) a partir de los 12 meses (desarrollo evolutivo es diferente, por tanto, no es fijo que tenga un trastorno si se dan estos signos) No dice palabras sencillas a partir de los 16 meses No hace frases espontáneas de 2 palabras con sentido (no ecolalia) a partir de 24 meses Cualquier pérdida de lenguaje o habilidad social a cualquier edad TABLA 2: NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Grado 1 (sin ayuda tiene dificultades) Grado 2 (deficiencias Nivel de gravedad Comunicación social Comportamientos restringidos y repetitivos Grado 3: necesita ayuda Deficiencias graves en Inflexibilidad del muy notable habilidades de comportamiento, extrema comunicación social, dificultad para afrontar verbal y no verbal que cambios u otros causan alteraciones comportamientos marcadas al restringidos /repetitivos funcionamiento, con un que interfieren inicio muy limitado de notablemente con el interacciones sociales y funcionamiento en todos una respuesta mínima a los ámbitos. Ansiedad/ la apertura social de los dificultad intensa al otros cambiar de foco de interés o la conducta Grado 2: necesita ayuda Deficiencias notables en Inflexibilidad del notable habilidades de comportamental, comunicación socio dificultades para afrontar verbal y no verbal; el cambio u otras problemas sociales que conductas son aparentes, incluso restringidas/repetitivas son apoyos; inicio aparecen con la limitado de interacciones frecuencia suficiente sociales y respuestas como para ser obvias a reducidas a la apertura un observador no social de otros entrenado e interfieren con el funcionamiento en una variedad de contexto. Ansiedad o dificultad para cambiar el foco de interés o la conducta Grado 1: necesita ayuda Sin ayuda, dificultades de La inflexibilidad del comunicación social comportamiento causa causan alteraciones una interferencia importantes. Dificultad significativa en el para iniciar interacciones funcionamiento en 1 o sociales y ejemplos claros más contextos. Los de respuestas atípicas o problemas de fallidas a la apertura organización y social de otros. Puede planificación dificultan la aparecer que su interés autonomía por interactuar socialmente está disminuido MUY IMPORTANTE: TEA (PORTALCLINIC), pediatra que habla sobre ello, grupo de trastornos complejos y heterogéneos que son del neurodesarrollo, aparecen antes de nacer y acompañan durante todas la vida, lo van detectando pediatras en las revisiones, cuidadores que lo ven en el lenguaje y comunicación, padres ven señales de alerta, habilidades a veces se adquieren a pesar de tener este trastorno, no todo es biológico, puede haber factores ambientales exposición a determinados fármacos (ácido crónico, si tomas medicamentos no adecuados en ele embarazo, la palidomina). Psicoeducación ayuda mucho (hay falta d einfo), explicar,lo que les pasa e intentar que sepan la sintomatología como agresividad. Intervención precisa de varios profesionales porque pueden ser logopedas(lenguaje o problemas de andar o problemas de acostumbrarse a hábitos. algunos consiguen autonomía para independizarse, requieren apoyo para realizar las tareas. El diagnóstico empieza la intervención, puesto que ayuda a orientar a las familias es el origen para empezar a trabajar (MIRAR VÏDEO) CONTEXTO EDUCATIVO Encontramos 4 opciones para su escolarización en función de la modalidad educativa: 1.​ Centro ordinario 2.​ Centro de educación social 3.​ Aula de educación especial dentro de un centro ordinario y escolarización combinada → Los menores en centros ordinarios presentan sintomatologías más leves del trastorno, con necesidades específicas en algún área, donde el profesor de apoyo juega un papel específico en la intervención. Estos profesionales, maestros de PT, llevarán a cabo los programas de intervención en sesiones individuales o dentro del aula como figura de apoyo. → Las personas con TEA suelen mostrar dificultades en la planificación de tareas y modificación de su pensamiento, tendiendo al autoaislamiento en ambientes que requieren alta flexibilidad cognitiva y de una amplia socialización; y suelen realizar movimientos y acciones repetitivas, rutinarias y estereotipadas (Talero-Gutierrez) → En cuanto al aprendizaje, se ve afectado considerablemente en las habilidades del lenguaje, socialización y comunicación; y a sus funciones ejecutivas, concretamente a la planificación de comportamientos complejos debidos a un déficit en su memoria operativa (Pérez Rivero y Martínez) → Además, niños y adolescentes con TEA suelen mostrar niveles limitados de actividad física, así como también retraso en la adquisición y desarrollo de las habilidades motoras y la aptitud física, lo cual puede conducir a una mayor incidencia de sobrepeso y obesidad, e incluso complicaciones de salud (Toscano et al) (problemas con funciones ejecutivas como la retención de memoria, Saeg este informa sobre necesidades de cada alumno para poder ADAPTAR. Hay que ayudar a la interacción social, limitaciones en la actividad física, por lo que tienen que intentar ayudar el profesorado para socializar y hacer sus destrezas) Vídeo tutorial de los primeros signos del TEA (también puede haber sin signos): comunicación efectiva, relaciones sociales y nos hay signos (hay 3 variantes), imagina que las pelotas son alimentos piensa que todo pertenece al mismo grupo, puede jugar y hacer interacción social además de prestar atención, puede imitar a través del juego simbólico). Con signos y 19 meses, no se relaciona con otros ni les mira ni sonríe ni hace caso a las personas, no hay juego creativo, no responde cuando le llaman, no mantiene juego social. Juegos sociales: explora juguetes y está cerca de personas cercanas, hay comunicación, interés y gestos y atención (sin signos). Comunicación eficaz: contacto con personas mientras juega y comparte emociones, reconoce a gente como fuente de ayuda, comunicación intencional, muestra desarrollo saludable (no signos), buena interacción con juguetes, tensión inusual, no interpreta gestos de otros ni consulta a los demás. Afecta a habilidades sociales y comunicativas, suelen mostrar interés en objetos y experiencias, signos persisten y se van haciendo más claros. NO APRENDIZAJE SOCIAL (viven en su mundo) ESPECTRO AUTISTA ★​ Interacción social ★​ Comunicación ★​ Restricción de actividades e intereses INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LOS TEA ​ Organización ambientes ​ Sistemas comunicación aumentativos y alternativos Programas con actividades específicas: ★​ Emociones ★​ Teoría de la mente ★​ Comunicación INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ESEPECTRO AUTISTA ​ Lenguaje ​ Autorregulación ​ Dificultades en la modulación sensorial ​ Dificultades comportamentales ​ Juego ​ Comprensión, autonomía y autorregulación en situaciones naturales ​ Resolución de problemas ​ Elección ​ Autoconcepto y biografía ​ Compresión y sentido de las situaciones, actividades y contextos ¿CÓMO ENSEÑAR? ★​ Ayudarle a comprender el mundo ★​ Organizadores ★​ Anticipación ★​ Orden, estructura y no caos ★​ Descomponer actividades ★​ Prever frustración ★​ Respetar ritmos propios ★​ Entrono comprensible-predecible ★​ Secuenciar objetivos ★​ Utilizar apoyos visuales ★​ Lenguaje breve y preciso (palaras anclas) ★​ Utilizar ayuda física ★​ Aprendizaje sin error ★​ Promover la generalización ★​ Enfatizar aspectos socio comunicativos ★​ Dirigir y planificar ★​ Atribuir intencionalidad a sus acciones ★​ Exagerar las consecuencias sociales ★​ Utilizar la imitación ★​ Diseñar entornos de comunicación funcional y espontáneos ★​ Adaptación de nuestro lenguaje ★​ Métodos conductuales proactivos ★​ Negociación de rituales ★​ Con señales concretas y ejemplos ★​ El juego, herramienta pedagógica ★​ Enseñar a elegir y decidir ★​ Desensibilización sistemática CONTENIDOS ★​ Imitación verbal (sonidos y palabras) ★​ Habilidades adaptadas al juego ★​ Generalización y mantenimiento ★​ Permanencia de los objetos ★​ Consistencia de motivación ★​ Comprensión de contingencias ★​ Estimulación en el procesamiento sensorial y atención ★​ Compresión de reglas sociales ★​ Herramientas comunicativas ★​ Historietas de contenido social ★​ Juegos rudimentario, funcional y simbólico TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ​ No existe causa de origen ​ No existe una cura ​ No existe una sintomatología común a todos Es una manera diferente de percibir, pensar, procesar la información sensorial, etc. Tienen un funcionamiento cerebral diferente Se habla en plural porque 2 personas con TEA: ​ Pueden tener síntomas diferentes ​ Es muy diferente grado ​ Aplicar intervenciones diferentes CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES → El autismo, del griego ‘auto’ que significa que actúa sobre sí mismo o por sí mismo → Está caracterizado por alteración de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, teniendo comportamiento restringido y repetitivo → Es altamente heredable, pero la causa incluye factores ambientales (exposición a pesticidas durante el embarazo) como su susceptibilidad genética (mutación en los genes) → La manera en la que el cerebro de las personas con un trastorno del espectro autista procesa la información es diferente a la de otras personas → Es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida → Actualmente, se diagnostica a 1 de 68 individuos y 1 de 42 niños varones y 4 veces más frecuente en niños que en niñas; no conoce las fronteras raciales, étnicas y sociales → El ingreso económico, el modo de vida y los niveles educativos de la familia, no afectan a la posibilidad de que estos casos se ocurren → Los estudios de investigación sobre autismo apuntan a que este se genera durante la concepción y/o embarazo, descartándose cada vez más la posibilidad de un autismo inducido tras el nacimiento → El grado de severidad y los síntomas de este trastorno poseen un rango muy amplio y pueden incluso pasar desapercibidos, especialmente en niños ligeramente afectados o cuando se encuentran encubiertos por deficiencias más debilitantes. Principales síntomas: su interacción social es deficiente; suele ser detectada inicialmente por las personas más cercanas del niño, cuando observan que este se muestra indiferente a su entorno o presenta períodos prolongados de enfoque de la atención en un objeto o persona en concreto, aislándose del resto Vídeo primeros signos: CRITERIOS DIAGNÓTICOS DSM-5 (2013) define trastornos del espectro autista como perturbaciones graves y generalizadas de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción y comunicación social y presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados (no DSM 4 en trastornos generalizados del desarrollo) Las alteraciones cualitativas que definen a estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo de un niño o edad mental Antes DSM-4 Ahora DSM-5 Trastornos del espectro autista: - Con necesidades de apoyo - Con necesidades de apoyo sustancial - Con necesidades de apoyo muy sustancial 1. Déficits persistentes en la comunicación e interacción sociales en múltiples contextos, actualmente o en el pasado Déficit en reciprocidad socio-emocional (acercamiento social anormal, fracaso en la conversación normal en ambos sentidos, disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales, etc) Déficits en comunicación social no verbal (ej: comunicación verbal y no verbal poco integrada, anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal, deficiencias en la compresión y el uso de gestos, falta total de expresión facial y de comunicación no verbal) Déficits en el desarrollo, mantenimiento y compresión de las relaciones sociales (dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales, dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos, ausencia de interés por las otras personas) 2. Patrones de conducta, intereses o actividades restringidos, repetitivos, actualmente o en el pasado (como mínimo 2) Movimientos estereotipados o repetitivos (estereotipias motrices simples, alineación de juguetes, cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincráticas) Insistencia en la invarianza, adhesión. Inflexible a las rutinas o patrones verbales o no verbales ritualizados (elevada angustia ante pequeños de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día) Intereses altamente restringidos y fijos que son anormales en su intensidad o foco (fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos y perseverantes) Hiper o hiposensibilidad (aparente indiferencia al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos y texturas específicas, respuesta adversa a sonidos y texturas específicas, oler o tocar excesivamente objetos, fascinación visual con luces o movimientos) 3. Y además: Los síntomas están presentes en el desarrollo temprano Los síntomas causan limitaciones significativas en los ámbitos social, ocupacional, u otras áreas importantes de funcionamiento Estos trastornos no se explican mejor por discapacidad intelectual o retraso generalizado Nivel 1: requiere apoyo Nivel 2: requiere Nivel 3: requiere apoyo sustancia apoyo muy sustancial Comunicación Muestra dificultades Inician un número Inicia muy pocas social iniciando interacciones y limitado de interacciones y ofrece ejemplos claros de interacciones responde respuestas atípicas o sociales, y mínimamente a los fallidas a las aperturas responden de intentos de relación sociales de otros. Puede manera típica o con otros aparecer que su interés reducida a los por interactuar socialmente intentos de relación está disminuido con otros Intereses Los problemas de Gran malestar o Gran malestar o restringidos y organización y dificultad al cambiar dificultad al cambiar conducta planificación obstaculizan el foco de interés o el foco de interés o la repetitiva la independencia la conducta conducta ÁREAS DE INCIDENCIA 1.​ Comunicación e interacción social 2.​ Patrones restrictivos INTERACCIÓN SOCIAL Déficit en la comunicación no verbal: -​ Evita contacto ocular -​ Contacto ocular inapropiado -​ Expresión facial inestable -​ Ausencia sonrisa social -​ No coordinación de conductas no verbales y contenido del mensaje -​ Entonación monótona e invariable Déficit en la formación de amistades -​ Falta de interés por juegos de otros niños -​ Falta de conductas de aproximación del grupo -​ Incapacidad de mostrar conductas dirigidas a compartir, cooperar,... -​ Prefiere interacciones con adultos o niños más pequeños -​ Ausencia de identidad con su grupo social Déficit socio-emocional: -​ Prefiere actividades solitarias -​ No muestra empatía hacia personas afligidas -​ Indiferente a estados emocionales ajenos COMUNICACIÓN SOCIAL Dificultad en el mantenimiento de una conversación: -​ No saben elegir temas -​ No respetan toma de turnos alternativamente -​ verbosidad excesiva -​ Ignoran comentarios de los demás -​ Muchos datos irrelevantes -​ Interrumpe las interacciones iniciadas por otras personas Lenguaje pedante, formal y preciso: -​ Vocabulario rico y sofisticado -​ Frases largas y formales -​ Ausencia de lenguaje sencillo y coloquial FLEXIBILIDAD COMPORTAMENTAL Y MENTAL Preocupación absorbente por un foco de interés: -​ Tiempo excesivo a una sola actividad -​ Conoce gran información sobre su tema de interés Agresión inflexible a rutinas y rituales: -​ Disgusto ante cambios sin importancia en su medio físico -​ Crea pautas de comportamiento fijas e inusuales -​ Pregunta de forma repetitiva Estereotipos motoras: -​ Alteo de manos -​ Balanceo repetitivo -​ Movimiento de lavado de manos -​ Tics faciales PERCEPCIÓN SENSORIAL -​ Hiper e hipo sensibilidad -​ Agnosia sensorial -​ Percepción literal (falta de establecimiento de conexiones) -​ Percepción fragmentada -​ Percepción periférica (eludir el contacto directo) -​ Desconexión de los sistemas (auditivos, visual, sensorial) Vídeo Mi hermanito de la luna: UN POCO DE HISTORIA Leo kanner, 1943 1.​ Extrema soledad o incapacidad para establecer relaciones con las personas 2.​ Insistencia obsesiva en mantener el ambiente en cambios 3.​ Memoria excelente 4.​ Buen potencial cognitivos, y en ocasiones, habilidades especiales 5.​ Aspecto físico normal 6.​ Hipersensibilidad a estímulos 7.​ Retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del habla y lenguaje (lenguaje sin intención comunicativa) 8.​ Aparición desde el nacimiento Hans Asperger, 1944 1.​ Extrañas pautas expresivas y comunicativas 2.​ Anomalías prosódicas y pragmáticas del lenguaje 3.​ Compulsividad y cáracter obsesivo de pensamiento y acciones 4.​ Falta de contacto ocular 5.​ Problemas de conducta M. Rutter, años 80 1.​ Alteraciones en las relaciones sociales 2.​ Alteraciones en el lenguaje 3.​ Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas La falsa hipótesis de la vacuna En 1998, el cirujano Andrew Jeremy Wakefield argumentó que su investigación demuestra que hay una relación entre la administración de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y la aparición del autismo Investigadores independientes intentaron reproducir sin éxito los hallazgos de Wakefield. En 2004, un artículo de Sunday times reveló la existencia de conflictos de intereses financieros por parte de Wakefield, tras ello la mayoría de sus coautores retiraron su apoyo al estudio. El Consejo Médico General de Reino Unido le retiró la licencia a wakefield por mala praxis. Actualmente, no existe ninguna organización respetable que apoye la hipótesis que exista una relación causal entre la vacuna y autismo. EL CEREBRO COMORBILIDAD Espectro autista: autismo, Pathological demand avoidance, síndrome de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, trastorno degenerativo infantil -​ TDA (H) -​ Trastorno de ansiedad -​ Depresión -​ TCA -​ Epilepsia -​ Síndrome X frágil -​ Trastornos del aprendizaje (o dificultades específicas de aprendizaje) -​ Problemas del sueño: suelen tener problemas para dormirse o permanecer dormidos, o presentan otros problemas de sueño. Estos problemas los crean dificultades para prestar atención, reducen su capacidad de funcionamiento y conducen a malos comportamientos -​ Problemas gastrointestinales (GI): algunos padres informan sobre GI como dolor de estomágo, diarrea, constipación, reflujo ácido, vómitos o distensión abdominal -​ Ansiedad -​ TOC -​ Trastorno de integración sensorial -​ Trastorno de oposición desafiante (TOD) -​ Síndrome de Rett PREVALENCIA: gran incremento de gente con autismo, en 2012 era 1 de 88, en 12014 pasó a 1 de 64 CAUSAS Factores genéticos -​ Predisponen para tener un TEA (mutación de genes) -​ Es el principal factor Factores ambientales -​ Si se dan, aumentan las posibilidades de que se presente un TEA (edad del padre, tipos de medicación durante el embarazo, infecciones) -​ Debe haber un sustrato genético Se han identificado genes que explican aproximadamente un 30% de casos de autismo Vídeo cual tiene autismo: ALTERACIONES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Interacción social: -​ Problemas en el uso de conductas no verbales para la interacción -​ Escasa integración de la mirada con otros comportamientos (palabras, vocalizaciones, gestos) para comunicarse con otros -​ Dificultades para compartir focos de interés con otras personas (no suele traer objetos para mostrarlos, no imita gestos, no comparte la atención) -​ Fracaso en las relaciones con iguales (falta de respuesta social hacia otros) -​ Dificultades para ponerse en la perspectiva de otra persona (tareas de falsa creencia) Comunicación -​ No responde cuando se le llama por su nombre -​ Pueden desarrollar el gesto de señalar para pedir lo que necesitan, pero no para compartir focos de atención con otros -​ suele haber retraso en el desarrollo del lenguaje: algunos no llegan a desarrollar el habla y otros adquieren algo de lenguaje oral y luego lo pierden -​ No suelen usar gesto o mímica para compensar los retrasos en lenguaje -​ En los que desarrollan el lenguaje oral, aparecen alteraciones importantes en su uso -​ Frecuentes las ecolalias, inversiones pronominales, comprensión literal del lenguaje Imaginación -​ Comportamientos, actividades e intereses restringidos -​ Juego poco apropiado al nivel de desarrollo. El juego simbólico aparece a los 24 meses, cuando son pequeños el juego se centra en estímulos perceptivos, fundamentalmente visuales (ver las mismas pelis, alinear coches, estereotipias motoras, etc) -​ Resistencia a los cambios (se resiste a nuevas experiencias, rabietas si se cambia alguna rutina familiar, etc.) Otros rasgos frecuentes -​ Porcentaje elevado presenta retrasos madurativos (motricidad, lenguaje, autonomía personal, control de esfínteres, desarrollo cognitivo) -​ Atención lábil y cierta impulsividad -​ Hiper o hiposensibilidad a ciertos estímulos (rechazan tocar ciertas texturas; rechazan alimentos en función de su color, presentan una tolerancia extrema al calor o frío intenso) -​ Rabietas, baja tolerancia a la frustración y problemas de ansiedad (derivados de la incapacidad de dar sentido al entorno y las acciones de las demás personas) -​ Trastornos psicomotores: posturas raras, movimientos descoordinados, estados de hiper/hipoactividad, problemas de inestabilidad, torpeza motriz, … -​ Trastornos de alimentación -​ Alteraciones del sueño -​ Se aísla o presenta inhibición social manifiesta -​ Tiene dificultades para hacer amigos o conservarlos. Alteración de la relación con los iguales, compañeros y amigos -​ Se observan aproximaciones inapropiadas para jugar (puede manifestar agresividad, interés por un juego de forma agresiva, conductas disruptivas) -​ No cumple las normas de clase: no coopera en las actividades, no hace intervenciones o las que hace resultan incoherentes -​ Presenta habilidades limitadas para interpretar las normas socioculturales (ej: forma de vestir) -​ No sabe jugar en grupo. Dificultades en la interpretación de las reglas del juego. -​ Su juego es solitario, repetitivo y con la misma secuencia -​ Muestra reacciones emocionales excesivas cuando pierde -​ Interpreta de manera literal las broma o comentarios con doble sentido -​ Presenta rigidez en el cumplimiento de las normas -​ Se relaciona de manera no armónica con los adultos: o no lo hace o lo hace muy intensamente -​ Puede reaccionar de forma extrema ante la invasión de su espacio personal o mental -​ Mutismo total o selectivo -​ La melodía al hablar es inadecuada, y su entonación es monótona -​ El vocabulario es inusual para su edad o está muy restringido a los temas de su interés -​ El lenguaje espontáneo es escaso, y existe poca reciprocidad en la conversación -​ Trastorno por ansiedad: acciones repetidas y sin sentido, de las cuales no sabe prescindir (rituales compulsivos) -​ Dificultades de organización en espacios poco estructurados -​ Emite respuestas fuera de lugar -​ No es consciente de lo que sucede a su alrededor -​ Muestra impulsividad, oposicionismo, rabietas, rebeldía -​ Manifiesta conductas agresivas (autoagresiones y heteroagresiones) -​ Trastornos de ánimo: irritabilidad, euforia y excitación excesivas -​ Crisis de ansiedad o indiferencia total ante el alejamiento de sus padres -​ Miedos desproporcionados y persistentes limitativos de su vida cotidiana (fobias específicas) -​ En algunos casos aparecen ‘islas de competencia’: un desarrollo por encima de lo esperable para su edad en habilidades musicales, viso-espaciales, etc DIFICULTADES DE LOS NIÑOS CON TEA Incomprensión de situaciones sociales Depresión, ansiedad, estrés Gustos y aficiones no propias de su edad Inmadurez y reacciones emocionales desproporcionadas Sentimientos de soledad e incomprensión Desinterés por la imagen personal y las modas Falta de técnicas de estudio Desinterés por áreas del conocimiento Falta de motivación y de objetivos académicos Dificultades en el conocimiento abstracto Dificultades para comprender lo que es importante para estudiar ESPECIAL ATENCIÓN: BULLYING La mayor parte del alumnado con TEA sufre acoso escolar en alguna etapa de su vida Etapas angustiosas. Es recordado durante el resto de su escolarización Influye mucho en el abandono escolar Marca sus expectativas de relación social futuras Vídeo lo que sabemos: Videos autismo y asperger: DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA La familia suele ser la primera en sospechar la presencia de TEA en sus hijos. La edad media de sospecha suele situarse sobre los 22 meses. El diagnóstico suele obtenerse hacia los 4 años y medio. Edad media en S. de Asperger es a los 36 meses y el diagnóstico se retrasa a 9-10 años. Las sospechas de las familias sobre la presencia de algún problema de desarrollo se centra en: 1.​ Alteraciones en la comunicación: observan que el niño no tiene lenguaje oral, no responde a su nombre cuando le llaman, no mira a los ojos 2.​ Alteraciones en la interacción social: falta de atención, no parece tener interés por lo que le rodea, relaciones poco adecuadas con otros niños de su edad. Vídeo: chicos de otro planeta DETECCIÓN TEMPRANA DEL TEA Se basa en 3 niveles en la que educadores y maestros sobretodo de infantil toman un papel esencial: 1. Vigilancia del desarrollo: psicología evolutiva y del desarrollo infantil es muy importante. Todo educador y maestro debe tener una referencia clara de los hitos del desarrollo esperables para la edad de sus alumnos. Especialmente críticos son el final del primer año de vida, los 2 años y posteriormente entre 4 y 5 años 2. Detección específica: se basa en uso de algunos cuestionarios para familiares y educadores. Especialmente útiles son el CHAT (18 meses) y el M-CHAT (24 meses). Algunos estudios indican que con estos cuestionarios pueden detectarse 3 tipos de alteraciones en el desarrollo que diferencian entre autismo y retraso en desarrollo. 1.​ Ausencia de gestos protodeclarativos 2.​ Dificultades en el seguimiento de la mirada 3.​ No presencia de juego imaginativo o de ficción 3. Diagnóstico y evaluación: si existe sospecha, debe llevarse a cabo una evaluación psicopedagógica exhaustiva para descartar o confirmar la presencia del trastorno → En muchos casos, los síntomas de TEA no son evidentes hasta que el niño empieza a interactuar con iguales → Especial atención en los momentos de juego y actividades en grupo → Los tutores de los alumnos son los que más información pueden tener y los que antes pueden observar → Los síntomas pueden estar enmascarados por habilidades de adaptación (sobre todo niñas) SUPUESTO PRÁCTICO: LA FAMILIA Los primeros años de vida constituyen para ellos y su familia una de la etapas más difíciles de la vida Desde la aparición y detección de primeros indicadores hasta el diagnóstico, las familias pasan una gran angustia, incertidumbre y desorientación La convivencia genera cambios en la vida personal de cada miembro de la familia, de los padres y la relación entre ellos. El encuentro con la discapacidad, confronta a cada uno con sentimientos de impotencia y sobre todo con la realidad de la diferencia Es un tiempo duro para la familia, en que se enfrenta el duelo de su hijo ideal frente a la existencia de un hijo real, con TEA Esta situación genera un excesivo estrés familiar Fases que atraviesa la familia durante este proceso de transición: 1.​ Inmovilización, tensión y ansiedad inicial: fase de inmovilidad, no se piensa, no se hacen planes 2.​ Minimización: se suprime importancia al problema, aparece la negación como reacción humana normal que tiene una función positiva en el sentido de poder proveer del tiempo necesario para la reflexión mientras se reagrupan las fuerzas internas para afrontar el problema 3.​ Depresión: consecuencia de la sensación de impotencia para enfrentar el problema 4.​ Aceptación: de la realidad y salida de la crisis 5.​ Autointerrogación (cuestionamiento a sí mismo): la persona se muestra activa, se interesa por su nueva situación, busca un nuevo estilo de vida 6.​ Búsqueda del significado: Puesta en marcha de los procesos cognitivos patra comprender el significado de los cambios operados 7.​ Internalización: la compresión de los cambios operados se incorpora en forma de conducta al comportamiento del individuo INTERVENCIÓN EN EL AULA → Las evidencias muestran que una intervención temprana produce una mejora a largo plazo en el niño para que los síntomas no se agraven y ayudar al sujeto a formar lentamente su estructura cognitiva, esta puede ser una ayuda y apoyo ara los padres en el cuidado de su hijo. → Se considera que los efectos de la inclusión en el desarrollo de niños con TEA son muy positivos, ya que les permite: -​ tener oportunidades para adquirir habilidades sociales y comunicativas -​ Les expone a modelos de iguales que les proporcionan vías para aprender -​ favorece a la generalización de sus adquisiciones educativas, aumenta sus probabilidades de alcanzar un mejor ajuste social a largo plazo Según los expertos, la detección del autismo sigue siendo más tardía de lo ideal TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Para conseguir la intervención en el aula, se deben seguirse los siguientes criterios: 1.​ La capacidad intelectual: deben integrarse los niños con CI superior 70, aunque es posible la integración de aquellos niños con un CI situado 55-70 2.​ El nivel comunicativo y lingüístico: se deben valorar especialmente sus capacidades declarativas y su lenguaje expresivo como criterios importantes para el éxito de la integración 3.​ Las alteraciones de conducta: la presencia de autolesiones graves, agresiones, rabietas incontrolables puede hacer cuestionar la posible integración si no hay una solución previa 4.​ El grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental puede exigir adaptaciones y ayudas terapéuticas relevantes en los casos integrados 5.​ Nivel de desarrollo social: niños con edades de desarrollo social inferiores a 8-9 meses, por lo general solo tienen oportunidades reales de aprendizaje en condiciones de interacción 1 a 1 con adultos expertos → También es importante la existencia de recursos complementarios, y en especial de un psicopedagogo, con funciones de orientación y de un logopeda, para evitar así generar sentimientos de impotencia y frustración en el profesorado y finalmente es muy conveniente proporcionar a los compañeros claves para comprenderle y apoyar sus aprendizajes. Objetivos generales de la educación de un niño con TEA 1.​ Desarrollar al máximo sus posibilidades y competencias (autonmía, habilidades sociales, comunicación y aprendizajes funcionales) 2.​ Favorecer un equilibrio personal lo más armonioso posible 3.​ Fomentar el bienestar social 4.​ Aproximar a los niños con TEA a un mundo de relaciones significativas LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS CON TEA Interacción social -​ Habilidades para las relaciones interpersonales -​ Desarrollar interés hacia las otras personas -​ Aprender que sus comportamientos pueden influir en el entorno de una manera socialmente aceptable -​ Aprender a relacionarse de una manera correcta -​ Conocer y comunicar emociones y pensamientos propios y de los demás -​ Aprender a usar objetos de manera funcional -​ Habilidades para el juego y trabajo cooperativo Comunicación -​ Aprender a entender y reaccionar ante las demandas de su entorno -​ Aprender la s habilidades de comunicación funcionales para la vida real -​ Aprender un código de comunicación (verbal o no) funcional, con finalidad interactiva -​ Desarrollar actividad imaginativa, juego de ficción y simbólico -​ Aprender a iniciar y mantener conversaciones con los demás, ajustando las normas básicas que posibilitan los intercambios (contacto ocular, expresión facial) Inflexibilidad mental y comportamental -​ Necesidad de un contexto educativo estructurado y predecible, priorizando contenidos funcionales y significativos -​ Necesidad de situaciones de aprendizaje que les permitan generalizar los aprendizajes -​ Necesidad de ambientes sencillos para una compresión adecuada de las tareas -​ Necesidad de ambientes sencillos para una compresión adecuada de las tareas -​ Necesidad de aprender en contextos lo más naturales posible -​ Necesidad de realizar aprendizajes con los menos errores posibles -​ Necesidad de aprender habilidades de adaptación a situaciones nuevas -​ Necesidad de situaciones de Salud y autonomía -​ Necesidad de alcanzar, progresivamente, niveles mayores de autonomía en todos los ámbitos de la vida: alimentación, vestido, … -​ Necesidad de un seguimiento médico y neurológico continuado ante posibles problemas asociados que puedan aparecer ESTRATEGIAS A EMPLEAR EN AL AULA Ante las dificultades… Lo adecuado es… Comunicación y Hablar despacio, con frases claras y concisas lenguaje Secuenciar las instrucciones largas, reforzándolas con imágenes (uso de apoyos visuales) Utilizar esquemas con los que se pueda guiar durante una conversación Dar sentido a las ecolalias para que progresivamente se vayan sustituyendo por palabras socialmente más adecuadas (deben darse cuenta de que lo que dicen tiene un sentido para los demás) Percepción Dar únicamente la información necesaria Proporcionar el tiempo necesario para que pueda emitir respuesta Controlar los estímulos sensoriales Aprovechar la información visual Atennción FDomentar atención compartida Trabajar la atención selectiva Emplear ayudas visuales que faciliten la estructuración del tiempo y el espacio Mantener la proximidad física Limitar la cantidad de estímulos Memoria Identificar ayudas visuales Encadenar sucesos y aprendizajes çMemorizar en categorías Anticipar sucesos en base a recuerdos Motivación Identificar motivadores individuales, teniendo en cuenta intereses y preferencias, proponiendo actividades atractivas que pueden servir de refuerzo para que otras se consideren relevantes Reconocer sus logros INtercalar actividades favoritas con menos desadas Iniciativa y Organizar y estructurar actividad a hacer. Cuanto mas comportamiento comprensible le resulte el entorno, meor probabilidad habrá de que aparezcan conductas problemáticas Comenzar por lo ya terminado Fragmentar las tareas, proporcionando las ayudas previas, moldeamiento físico, encadenamiento hacia atrás o verbalización en las búsqueda del aprendizaje sin error Explicar las conductas adecuadas para las situaciones cotidianas y asegurarse de que las has entendido Analizar conjuntamente las situaciones conflictivas, siguiendo las secuencias de los hechos y valorando sus consecuencias Darle opción a disfrutar de momentos de soledad, que necesita para disminuir la ansiedad de la exigencia del entorno Imitación Estructurar en entornos naturales. Trabajar competencias útiles en la vida diaria Verificar la transferencia de habilidades Generalización Enseñar en entornos naturales Trabajar competencias útiles en la vida diaria Evitar planteamientos abstractos Imaginación Utiliza materiales concretos Apoyarse en representaciones visuales Evitar planteamientos abstractos Aprendizaje significativo: aquel aprendizaje útil y con sentido para una persona, ya que se ajusta a sus necesidades, tiene en cuenta el contexto y va a poder utilizarlo dentro de su vida Aprendizaje sin error: basados en el desempeño perfecto y sin fallos de la acción. Para muchos niños, el aprendizaje sin error es la mejor forma de aprender, puesto que aprenden la secuencia perfecta de acción y no se pierden ni aprenden cadenas incorrectas de acciones por ensayo y error. En el aprendizaje sin error se presta la ayuda que necesite la persona para ir retirando está paulatinamente utilizando el encadenamiento hacia atrás TEA EN EL AULA Las actividades enfocadas a niños con TEA deben ser muy funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por claridad y sencillez Los apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles, TICS) son muy útiles en niños con autismo como guía y elemento no solo recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados, procurando que el niño interactúe con sus compañeros y donde predominen elementos visuales (pictogramas, puzzles) y con los que pueda experimentar (ceras de colores, juegos de construcción, plastilina, etc.) ADAPTACIONES EN EL AULA → Estructuración: conseguir una dinámica conocida para el alumno con TEA que se repita en el tiempo, que sea conocida, predecible, siempre igual → Anticipación: todo aquello que se salga de lo que el alumno con TEA tiene en su rutina estructurada, se debe avisar con el mayor tiempo posible Estructura física: Organizar el entorno para entender dónde se realizan las actividades y dónde se guardan los materiales Establecer límites claros/físicos Minimizar las distracciones sensoriales Zona de grupo: ★​ Zona de asamblea: saludar, pasar lista, día de la semana, anticipar actividades significativas del día ★​ Rincón de juegos ★​ Rincón del aseo Zonas individuales: ★​ Rincón de trabajo: silla y mesa identificada con color del alumno y nombre ★​ Rincón del ordenador ★​ Rincón de relajación Para la atención: ➔​ Sentarse lo más cerca posible de la pizarra y del profesor ➔​ Realizarle llamadas de atención (por nombre o gestos acordados con él) ➔​ Esperar a que cumpla una orden o una tarea para darle la siguiente ➔​ Introducir nuevas tecnologías en el aula Para la comprensión: ➔​ Utilizar frases y órdenes cortas y sencillas ➔​ Cuando se utilicen ironías, dobles sentidos, metáforas, refranes… ➔​ Utilizar apoyos visuales (mapas, esquemas, guiones, etc) Para los recreos: ➔​ Organizar actividades alternativas en los recreos ➔​ Buscar alumnos que ayuden cuando esté solo ➔​ Explicarle, practicar y enseñarle de manera explícita las normas del juego ➔​ Asignarle un adulto de referencia en el recreo al que pueda acudir en el caso de que haya pasado algo ➔​ Prestar atención en el tiempo del recreo para detectar posibles burlas o situaciones de abuso ➔​ Permitir que también disfrute de su propio espacio y tiempo Para trabajos en grupo: ➔​ Realizar un seguimiento cercano para estar atentos a la evolución del grupo ➔​ Trabajar las normas no explícitas y funcionamiento de un trabajo en grupo Para mejorar la relación con los compañeros: ➔​ Trabajar los valores de convivencia y fomentar un clima de cooperación y trabajo en equipo ➔​ Comenzar con programas de mediación y resolución de conflictos ➔​ Reforzar positivamente cuando ha hecho las cosas bien, delante de sus compañeros ➔​ Hablar con los alumnos sobre el chico con TEA para explicarles el porqué de su comportamiento (desensibilización en el aula) Atención: sobretimulación ambiental ➔​ Ruidos ➔​ Aglomeraciones ➔​ Conversaciones que se superponen ➔​ Calor Para adquirir contenidos ➔​ Utilizar mapas conceptuales como organizadores previos de información ➔​ Explicarle de manera explícita la relación entre lso contenidos ➔​ utilizar su tema de interés para hacer ejercicios, lecturas, trabajos, ect. Tener en cuenta los puntos positivos: ➔​ Suelen tener intereses dentro de alguna disciplina del conocimiento ➔​ Tienen buena memoria ➔​ Su canal de información es el visual ➔​ Son personas nobles, que no buscan dañar a los demás ➔​ Si consiguen superar la educación secundaria, suelen tener éxito en la educación superior ➔​ Si tienen uan meta, son muy preservantes Ayudas visuales (pictogramas, viñetas, economía de fichas, fotos, imágenes, …) ¿Para qué? ★​ Para favorecer la elección ★​ Para explicar momentos relevantes ★​ Para trabajar los aspectos sociales y mentalistas ★​ Dar instrucciones, normas ★​ Comprensión del tiempo ★​ Trabajar emociones MATERIAL PARA USAR EN EL AULA → Los pictogramas: dan gran ayuda en infantil y primaria. Ayudan a mejorar la estructuración del lugar y del tiempo, la comprensión, la comunicación, seguimiento de normas, de rutinas, etc. (ej: normas de convivencia) → Control de tiempo: es importante farvorecer que, a través de medios visuales, vayan adquiriendo conciencia de tiempo, y así no lo pierdan y sean más productivo → Estructuración temporal del aula Identificación del día de la semana: -​ Asignación a cada día de un color concreto -​ Panel de tiempo -​ Pasado, presente y futuro: rojo, flecha y transparente Agendas de trabajo individuales: -​ Secuencia ordenada de tareas que debe realizar a lo largo de la semana -​ Marcar la tarea en la que se encuentra, marcar la tarea que finaliza -​ Panel de acciones Tiempo de realización de las tareas: -​ Códigos que la indiquen el número y orden de las tareas -​ De forma secuencial de izquierda a derecha -​ Uso de temporizador Calendarios Mensuales: -​ Fechas señaladas con pictogramas -​ Períodos vacacionales Recursos: economía de fichas -​ Debemos negociar una recompensa o premio si cumple las condiciones: pegatinas, un dibujo que le guste, tiempo libre, … Consiguiendo motivación -​ También debemos ser flexibles y procurar que siempre consuga recompensas de una forma gradual -​ Pueden ser con una sola conducta o con muchas conductas a la vez -​ Debemos explicar exactamente como ganamos o perdemos puntos -​ Debemos reforzar continuamente de forma verbal cada vez que consigue realizar una conducta de forma adecuada Teoría de la mente: cómics, vídeos partiendo de sus temas de interés, debates, juegos de mesa (ajedrez, 4 en raya), burbujas de pensamiento Habilidades sociales Material adicional: -​ Programa Verdy, TEA (habilidades sociales) -​ El programa PAUTA, desarrollado por el centro PAUTA de Madrid (compresión de las situaciones sociales, donde existre expresión emocional o del pensamiento)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser