T18-Regulacion Del Gasto Cardiaco Y De La Circulacion PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de Valladolid

elisa073

Tags

cardiovascular physiology human anatomy blood circulation physiology

Summary

This document discusses the regulation of cardiac output and blood circulation, including factors influencing cardiac output and the role of intrinsic and extrinsic factors. It also covers the regulation of blood flow in various conditions, such as exercise and hemorrhage. This appears to be an academic document produced by a student, likely as part of academic studies regarding human physiology or cardiovascular systems.

Full Transcript

T18-REGULACION-DEL-GASTO-CARDIAC... elisa073 FORMA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO I 1º Grado en Nutrición Humana y Dietética Facultad de Medicina Universidad de Valladolid Reservados todos los derechos. No se pe...

T18-REGULACION-DEL-GASTO-CARDIAC... elisa073 FORMA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO I 1º Grado en Nutrición Humana y Dietética Facultad de Medicina Universidad de Valladolid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 18: Regulación del gasto cardiaco y de la circulación 1. Gasto cardiaco y retorno venoso El gasto cardiaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazón por unidad de tiempo. Y el retorno venoso es la cantidad de sangre que vuelve de las venas al corazón. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎𝑐𝑜 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑣𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 Puede haber una situación de equilibrio en la que el retorno venoso es igual al gasto cardiaco. 1.1. Factores que afectan al gasto cardiaco Metabolismo basal: cuanto mayor sea, mayor será el consumo y mayor el gasto cardiaco. Tamaño del organismo: a mayor tamaño, mayor cantidad de nutrientes y mayor gasto cardiaco. Ejercicio físico: a medida que aumenta el gasto de energía en el ejercicio, deberá haber mayor cantidad de nutrientes y mayor gasto cardiaco. Edad: los individuos jóvenes tendrán un mayor gasto cardiaco que las personas mayores. 1.2. Regulación del gasto cardiaco Hay 2 factores que regularán el gasto cardiaco: Factores intrínsecos: son los propios del corazón. Factores extrínsecos: son los del sistema nervioso. Factores intrínsecos Son la frecuencia y el volumen de contracción. La frecuencia puede aumentar con la temperatura, sin embargo, cuando llega a un máximo esta vuelve a disminuir. El volumen de contracción puede aumentar con el tiempo de llenado, con la presión intratorácica, con la elasticidad del miocardio y con la fuerza de contracción, y puede disminuir con la presión venosa central. Factores extrínsecos Por un lado, tenemos el sistema nervioso simpático. La noradrenalina aumenta la entrada de Ca a las células del miocardio, se aumentaría tanto la frecuencia como el volumen de contracción. Sin embargo, este aumento también tiene un máximo, a partir de los 180 latidos/minutos vuelve a disminuir. Por otro lado, tenemos el sistema nervioso parasimpático. Este actuará en el marcapasos del corazón y disminuirá tanto la frecuencia como el volumen de contracción. Favorece la entrada de K, es decir, favorece la repolarización más rápida. Tendrá un menor gasto cardiaco. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6878308 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. Regulación de la circulación La función de la circulación es la de suministrar el oxígeno y los nutrientes a los tejidos y eliminar los productos de desecho. Esta regulación tiene 2 objetivos: Controlar la perfusión tisular: se debe conseguir que cada tejido tenga el flujo que necesite y se hace a través de factores locales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Mantener la presión arterial media constante: para mantener el circuito de sangre por todo el organismo y se hace a través de factores generales. Mediante los factores locales, si aumenta o disminuye la función del tejido disminuirán o aumentarán sus resistencias y con ello se regulará el flujo, que aumentará o disminuirá. Mediante los factores generales se mantienen la presión arterial media. La presión arterial es igual al flujo total por las resistencias totales. Hay órganos que aumentarán o disminuirán su flujo según las necesidades, mientras que el cerebro y el corazón tendrán siempre flujo constante. 2.1. Factores locales Ajustan el flujo a las necesidades marcadas por el metabolismo de cada tejido. Cuando aumenta el flujo sanguíneo en un tejido se produce hiperemia. La hipoxia es un factor que actuará en el metabolismo, facilitando la síntesis de sustancias vasodilatadoras. Esas sustancias o metabolitos vasodilatadores disminuirán las resistencias a nivel local y aumentan el flujo. La disminución de la concentración de O2 provoca que se relaje el músculo liso vascular (hipoxia). El aumento de la concentración de CO2 es paralelo a la hipoxia y es importante en el SNC (hipercapnia). El aumento del flujo sanguíneo en un tejido se produce por un aumento de la actividad metabólica (hiperemia activa) o como respuesta a un periodo previo de reducción del flujo (isquemia). La disminución del pH provoca acidificación, aumenta el CO2 y los metabolitos. El aumento del lactato se debe a un metabolismo anaerobio por disminución de la concentración del O2. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6878308 ¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit FORMA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN... Banco de apuntes de la El aumento del potasio extracelular ocurre en el tejido isquémico. Vasodilatadores: La adenosina se encarga del metabolismo de los fosfatos orgánicos del ATP, pasando a ADP, lo cual es muy importante para la circulación coronaria. Las prostaglandinas son derivadas del metabolismo del ácido araquidónico e intervienen en la inflamación. El calor. La bradiquinina es un mediador de la inflamación. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La histamina interviene en procesos inflamatorios o de alergia. El NO es segregado en el endotelio y relaja el músculo liso. Se da en muchos tejidos debido a la acción de otros vasodilatadores. 2.2. Factores generales Se encargan de mantener la presión arterial media a través del sistema humoral o del sistema nervioso. Humorales Son las hormonas. Pueden ser: Vasoconstrictores: adrenalina y noradrenalina (simpático), angiotensina (riñón), vasopresina o ADH (hipotálamo) y endotelina (endotelio vascular/hemorragia). Vasodilatadores: prostaglandinas (dilatar o contraer), serotonina (apto digestivo), bradiquinina (local) e histamina (procesos patológicos). Nerviosos Son los más importantes y funcionan por el mecanismo reflejo. Cuando hay un descenso en la presión arterial tenemos unos baroreceptores, que enviarán por los nervios la información al centro vasomotor (en el tronco del encéfalo), ahí se generará una respuesta que, a través del SN vegetativo que actuará sobre los vasos y el corazón para regular la presión. El SNS actuará en el corazón y los vasos, mientras que el SNP solo actuará a nivel de las aurículas. 2.3. Regulación del flujo sanguíneo en el ejercicio En condiciones normales tenemos un gasto cardiaco de unos 5 L/min, sin embargo, cuando realizamos ejercicio el gasto cardiaco aumenta 5 veces, el tejido muscular aumentará su gasto sanguíneo. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6878308 ¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit ¿Qué ocurre en el músculo cuando hacemos ejercicio? A nivel local, durante el ejercicio el nivel de oxígeno disminuirá, con lo cual habrá una vasodilatación muscular, la capacidad venosa disminuirá y aumentará el retorno venoso, generando un descenso en la presión arterial media. A nivel general, se aumenta la frecuencia y el volumen de contracción, aumentando el gasto cardiaco y el tono simpático. No habrá vasoconstricción en los músculos ya que predominan los factores locales en ellos, impidiendo el descenso de la presión arterial media. En resumen, aumentará el gasto cardiaco, disminuirá las resistencias musculares y la capacidad venosa, y aumentará las resistencias del resto de territorios (sistema digestivo y renal). Respuestas cardiovasculares al ejercicio a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6878308 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Cambios en el ciclo cardiaco durante el ejercicio Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 180 pulsaciones es la frecuencia máxima a alto rendimiento a partir de aquí el tiempo de sístole queda comprometido y el volumen de contracción disminuye. Deuda de oxígeno (EPOC) Para satisfacer las necesidades del músculo hasta que aumente la frecuencia respiratoria, se consumen las reservas de tejido muscular, mediante un metabolismo anaerobio. Esas reservas deben devolverse, generándose la deuda de oxígeno. Después hay un periodo de fatiga con taquicardia, en este se recupera el oxígeno, se eliminará el ácido láctico y se resintetizará el ATP y las reservas musculares. 2.4. Regulación del flujo sanguíneo en la hemorragia Hay un descenso en el flujo sanguíneo, lo cual disminuye la presión arterial. Esto activa los basorreceptores, el centro vasomotor y se dispara el simpático. El simpático aumentará la frecuencia cardiaca, las resistencias, el retorno venoso, la vasoconstricción y la fuerza de contracción, y disminuye la capacitancia. La fuerza de contracción se aumenta para aumentar todo lo que se pueda el gasto cardiaco, disminuyendo la presión arterial, es una respuesta compensadora. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6878308 ¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit Esta respuesta es muy parecida a la respuesta simpática, también se movilizan los reservorios, pero en vez de ir al músculo va al corazón y al cerebro. En los primeros minutos se producen varias reacciones: Vasoconstricción renal (oliguria o anuria). Vasoconstricción del sistema digestivo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Movilización de los reservorios (bazo e hígado). Vasoconstricción cutánea (palidez). Se mantiene el flujo cerebral. Una hemorragia descompensada puede producir shock circulatorio. Se cierran los órganos que no son necesarios, para que la sangre vaya a los órganos más vitales o a los territorios que hace falta, por lo que el corazón intenta mover más sangre. 2.5. Papel del riñón en el control de la presión arterial a largo plazo El riñón es el mecanismo de regulación más efectivo a largo plazo. Tarda días en activarse, pero aumenta su eficacia con el tiempo. El riñón detecta los cambios de presión y desencadena la cascada Renina-Angiotensina II. También está asociado a la aldosterona, que controla la eliminación de Na. Ante un aumento de la presión arterial por un aumento en la volemia el riñón responde aumentando la diuresis. Sabemos que en el cuerpo hay una composición de un 70% de agua aproximadamente, en la cual podemos encontrar sodio. Pero su regulación no es así (imagen). A largo plazo, cuando se disminuye la PA, se libera o activa el sistema renina-angiotensina. El riñón sintetizará renina, la cual se libreará en la sangre y actuará sobre el sustrato de renina, convirtiéndose en AT I, y por la acción de la enzima convertidora de angiotensina, se convierte en AT II. Esta regula la retención de agua y sal a nivel renal y este volumen reabsorbido de agua irá a la sangre, lo cual generará un aumento de la volemia. Cuando aumentamos la ingesta de sal a corto plazo aumenta la ingesta de agua, aumentando el volumen de líquido extracelular, creándose un desbalance a nivel capilar, se reducirá la filtración, habiendo más volumen de sangre y aumentando la presión arteria. Esto disminuirá la acción de la renina, haciendo que la retención de agua y sal sea menor, para compensar el aumento de volumen extracelular. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6878308 ¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit

Use Quizgecko on...
Browser
Browser