Siglo XIX: El Romanticismo PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Narrativa en la Edad Contemporánea - Honorato de Balzac (1799-1850) PDF
- Arte del siglo XIX (PDF)
- Romanticismo (1ª Mitad Del Siglo XIX) PDF
- Tema 9 Literatura: Los Géneros Literarios en los Siglos XVIII y XIX PDF
- Análisis del siglo XIX en la Lengua Española PDF
- Tema 2. Fin de Siglo. Modernismo, Generación del 98 y Teatro hasta 1936. PDF
Summary
This document provides an overview of the history of Spain during the 19th century. It examines social and political developments, including the War of Independence, the reigns of Fernando VII, Maria Cristina, and Isabel II, and the impact of these events on the burgeoning Romantic movement in Spanish literature. The document also describes the characteristics of Romanticism during this time.
Full Transcript
Recorrido historico EL SIGLO XIX HASTA 1868 La guerra de la independencia 1808/1814: En España las tropas de Napoleon invadieron el país con el pretexto de pasar por la península de Portugal. Esto dio lugar a la Guerra...
Recorrido historico EL SIGLO XIX HASTA 1868 La guerra de la independencia 1808/1814: En España las tropas de Napoleon invadieron el país con el pretexto de pasar por la península de Portugal. Esto dio lugar a la Guerra de la Independencia. El 19 de marzo de 1812 las Cortes se reunieron en Cadìz para decretar la primera Constitución. Fernando VII (1814/1833): En 1814 derrotados los franceses, volvió a España Fernando VII instaurando un régimen absolutista, anulando la Constitución de Cadìz y emprendiendo la persecución de los liberales. Hacia el final de su reinado y debido a la ausencia de un heredero varòn, Fernando VII abolió la Ley Sàlica que excluùa de la sucesiòn a las mujeres, para poder designar como futura reina a su hija Isabel II. La regencia de Maria Cristina (1833/1843): Tras el fallecimiento del rey, su hermano Carlos no reconoció a Isabel como reina, reivindicó el trono y sublevó a sus partidarios para recuperarlo. Se produjeron las Guerras Carlistas donde por un lado el liberalismo apoyaba a la reina Isabel II, por otro el tradicionalismo político y el absolutismo de Carlos. La mayoría de edad de Isabel II (1843/1868): Su reinado estuvo caracterizado por una gran inestabilidad, los liberales progresistas se estaban convirtiendo en anti monárquicos y republicanos. En 1868 un grupo de generales antimonárquicos se sublevó obligando a la reina y a su hijo, príncipe Alfonso, a salir de España (Revolución La Gloriosa). Empezaba a concentrarse un nuevo grupo social: el proletariado industrial y artesanal. Por último bajo el reinado de Isabel II se aprobó la ley educativa que estableció la escolarización obligatoria desde los seis hasta los nueve años para intentar contraer la tasa de analfabetismo del país. Emancipaciòn de Hispanoamérica (1810/1825): La agricultura aumentó, la minería conoció un nuevo auge, se fundaron universidades y surgió un fenómeno de mucho interés la “conciencia criolla”, un “criollo” es el que ha nacido en hispanoamérica con padres españoles. A finales del siglo se vieron los primeros focos de rebelión contra España. Se llevó a cabo el proceso de independencia de todas las colonias españolas de América. Hispanoamérica se fragmentó en un gran número de naciones y se establecieron sistemas políticos caracterizados por la inestabilidad y gobernados por criollos. Literatura con el Romanticismo El romanticismo en españa El imperio de la razón, las reglas clásicas y las normas entraron en crisis, fue una reacción al Neoclasicismo. Sus orígenes se remontan a la Alemania de la segunda mitad del siglo XVIII, un grupo de jóvenes se reunía bajo el lema Sturm und Drang para afirmar una nueva sensibilidad basada en la exaltación de las pasiones. En Inglaterra y Francia surgieron también grupos de literatos que exaltaron la libertad y la subjetividad del individuo. En España el romanticismo penetró lentamente y no triunfó hasta 1835, cuando después de la muerte de FernandoVII regresaron los emigrados. España se convertía para los escritores europeos en el país romántico por excelencia y se trasformò. en una tierra adoptada por autores extranjeros que en sus textos mencionan a España. ellos viajaron a la península en su afán de aventura y encontraron allí los elementos de un “oriente próximo” deseado, como por ejemplos: costumbres exóticas exaggeration justicia y libertad ruinas y castillos. Características del romanticismo El bien más preciado era la libertad tanto personal como religiosa política y de sentimientos, de ahí que surgiera actitud de rebeldía frente a cualquier imposición o norma. En su idealismo romántico expiraba la realidad es más allá del mundo. Se trataba del amor imposible que empujaba al amante a romper normas y, finalmente, lo llevaba hacia la desesperación; también temas fantásticos, legendarios e irracionales. Los románticos sabían que su lucha estaba perdida. Aparecieron sentimientos de vacío, insatisfacción y desengaño, que desembocaron, por un lado, en una marcada crítica de los valores burgueses y de su convenciones y, por otro, en una actitud de evasión o aislamiento. El deseo de evadir podía tener muy distintas formas: fuga Casintel o hacia paraísos perdidos, lejanos o apartados. Se exaltaba el subjetivismo y la individualidad. La naturaleza aparecía como reflejo de los sentimientos ardientes de los personajes con sus tumultuosas pasiones. Dentro de estos aspectos generales en España hay dos tendencias opuestas: Un romanticismo liberal o revolucionario, que se centraron en temas de ruptura y desprecio del orden establecido, de angustia ante una realidad represora, defendiendo ideas de progreso y nuevas escalas de valores al margen del orden. (José de Espronceda) Romanticismo tradicionalista conservador que exaltaba los antiguos valores cristianos y caballerescos, el folklore y las costumbres regionales, y idealizando acontecimientos de la historia con un claro sentimiento nacionalista. (José Zorrilla). José De Espronceda 1808/1842 El lirismo romantico mas exaltado: Espronceda tenía una actitud inconformista y rebelde. A nivel político estuvo marcada por la lucha contra el absolutismo de Fernando VII y la defensa del liberalismo. Desde muy joven empezó a participar en la vida literaria de Madrid y a escribir poemas. A los 15 años asistió a las reuniones de la Sociedad Numantina pero pasó algunos meses recluso en una prisión antes de que su inquietud lo llevara a emigrar a Portugal donde fue expulsado. En 1883 a la muerte de Fernando VII, se acoge a la amnistía general a favor de los liberales en el exilio y espronceda regresa a España. Siguieron años de participación activa en la vida política y cultural de su país. Fue considerado el primer lírico de España. Obra y temas: El género literario más logrado de su producción fue la poesía. En el extranjero, había entrado en contacto con poetas ingleses, franceses, pertenecientes ya a la expresión de la nueva sensibilidad y empezar a aparecer títulos como “la canción del pirata” Un canto a la libertad: “La canción del pirata”, publicada en el 183, se considera el manifiesto lírico del romanticismo español y es la canción más popular del autor. Es un canto en defensa de la libertad, de la rebeldía social y politica, del desprecio de las normas y las leyes. La canción inicia la narración en tercera persona, para ubicar el lector en un tiempo y un espacio concretos, y pasa luego a la primera persona y un tono más lírico. El autor combina con maestría diferentes tipos de versos formando estrofas con rima variada y ajustando la forma del contenido que quiere expresar: un comienzo sereno con versos de ocho sílabas, rima consonante y ritmo rápido de los tetrasílabos cuando lo que quiere transmitir es la actitud orgullosa insolente del protagonista; por último, el estribillo, una copla silábica corre más asonante, mezcla muy del gusto de la época. Cabe destacar también la presencia de la naturaleza, siempre representada como un elemento que acompaña completa la descripción del protagonista de sus gestas. la canción del pirata +mira apuntes en Noteful. José zorrilla 1817/1893 El más popular de los románticos: Nació en Valladolid, Castilla y León, huyó de la familia para trasladarse a Madrid y dedicarse a las letras. Se dio a conocer durante el entierro de Larra recitando una elegía que suscitó el aprecio de otros románticos y le dio mucha fama. Fue elegido miembro de la Real Academia, pero no aceptó. Vivió en Francia, Inglaterra y México. Un drama romantico: Zorrilla es un autor de poesía y extensa obra teatral. se inscribe en lo que se ha denominado “romanticismo tradicional “ donde se exaltan los valores patrióticos y religiosos. A partir del estreno de la obra del Duje derivas también por el Drama romántico. Zorrilla estrenó “don Juan Tenorio” y pronto se convirtió en su Drama más famoso y popular. Para la creación se basó en un personaje ya existente , el don Juan de Tirso de Molina de la obra “el burlador de Sevilla”, con personalidad semejante, pero con destinos distintos. Argumento: Don Juan Tenorio y don Luis Mejía se dan cita en Sevilla para comprobar el resultado de la siguiente apuesta: “ quien de ambos sabía obrar peor, como mejor fortuna, en el término de un año,”. Cuando gana don Juan, piensa quitarle esa misma noche a su prometida, doña Ana de Pantoja, y seducir a una novicia. Al oír esto, el comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés y prometida de don Juan, anula el matrimonio convenido. El protagonista consigue seducir a Doñana y raptar a la joven doña Inés del convento. La noticia y nuestro protagonista se enamoran localmente. Al final de la primera parte, don Luis y don Gonzalo se enfrentan a él para vengarse y caen muertos en duelo. Don Juan huye de la justicia. Cinco años después, don Juan vuelve a Sevilla, pero donde estaba su palacio encuentra ahora un panteón con sus propias víctimas. Allí descubre la tumba de doña Inés que murió de amor. Justo cuando el espíritu del comendador está a punto de llevarse a don Juan al infierno, doña Inés ruega que se arrepienta. La noticia gana la apuesta y los dos suben al cielo entre cantos celestiales. Don Juan= cuando te refieres a alguien seductor o conquistador, burlador y también mujeriego / libertino. Estructura y temas: El tema de la salvación por amor es plenamente romántico y la ambientación también: personajes con antifaz, duelos callejeros, el rapto de doña Inés, conventos, cementerios y hasta la aparición de sombras y fantasmas. El ritmo es muy rápido y ágil en la primera parte, mientras que se hace más lento en la segunda para mejor presentar el conflicto interior del protagonista. Estilo: Los personajes usan un castellano moderno, si bien salpicado de ciertos arcaísmos, dichos, y hasta un breve diálogo en italiano: rompe con las tres reglas del teatro clásico, usa una gran variedad de versos con rimas consonantes de gran sonoridad y algo paga tizas que ha contribuido a la enorme popularidad de esta obra, que se sigue presentando con gran éxito todos los años en torno al día de los difuntos. don juan enamorado una espulzante invitacion Gustavo Adolfo Bécquer 1836/1870 Un romantico regazado: Gustavo Bécquer nació en Sevilla en 1836. “ La glorieta “ es un monumento a Bécquer en la plaza de España. Es huérfano a los 10 años y se quedó con su madrina y su hermano. Becker llegará a su pasión después de los estudios náuticos. Tenía una enfermedad que es la tuberculosis y la sífilis por eso pasó mucho tiempo descansando. Trabajó como periodista para escribir y también fue censor de novelas. Sus rimas románticas son muy difíciles. Cuando Bécquer empezó a escribir, ya reinaba la estética realista; sin embargo, los críticos lo han considerado como la culminación de romanticismo español porque con él se manifiestan algunas de las características peculiares y realmente nuevas de este movimiento:. Una onda vena subjetiva. El sentido íntimo de la soledad del artista. Abundantes recursos históricos y simbólicos como metáforas y comparaciones entre el mundo natural y los estados anímicos. Rimas: Bequer escribió las “ Rimas “ por separado y la primera recopilación que hizo desapareció. Fueron sus amigos quienes recogieron en una colección los 76 poesías y los ordenaron en torno a cuatro series temáticas:. Primera serie (I-XI) El misterio de la poesia. Segunda serie (XII-XXIX) El amor. Tercera serie (XXX-LI) El desengaño. Cuarta serie (LII-LXXVI) Dolor, angustia, soledad y muerte. Estilos y temas: La primera impresión al leer las rimas es que se trata de una poesía de suma sencillez; son poemas breves en versos asonantes, generalmente de seis, 7,8 y 11 sílabas, que emplean un lenguaje simple y fluido. La poesía está en todas las cosas, pero es inefable y hace falta una razón ordenadora: el poeta, el genio, que con su acto creativo sabe conciliar la inspiración y la forma. El poeta entonces, es el que se encarga de recrear misteriosamente el recuerdo, la emoción de la experiencia vivida, a través de la palabra y con el cuidado de la forma. La gran mayoría de las rimas trata el amor (feliz, frustrado, doloroso) y muchas veces en un único sentido: el yo del poeta como constante emisor del mensaje y el tú de la mujer, el sujeto amado que nunca contesta, que está ausente y transforma el poema en un monólogo sin imposibilidad de comunicación. rima xv