PAE Proceso de Enfermería PDF

Summary

El documento es una presentación sobre el Proceso de Enfermería (PAE), incluyendo las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Se enfoca en la aplicación del método científico en la práctica de enfermería, destacando el pensamiento crítico y la formulación de diagnósticos de enfermería. La presentación también cubre la recolección de datos, el examen físico, y los tipos de valoración.

Full Transcript

ENFERMERÍA BÁSICA I PROCESO DE ENFERMERÍA PAE LIC. Margoth Villegas Chiriboga MG. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SALUD REALES Y DE RIESGO? Son aquellos que PROBLEMAS están presente y DE SALUD pueden ser valorados...

ENFERMERÍA BÁSICA I PROCESO DE ENFERMERÍA PAE LIC. Margoth Villegas Chiriboga MG. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SALUD REALES Y DE RIESGO? Son aquellos que PROBLEMAS están presente y DE SALUD pueden ser valorados a través de sus REALES características definitorias. Son aquellos en donde RIESGOS no hay POTENCIALES manifestaciones pero si factores de riesgo. PROCESO DE ENFERMERÍA MÉTODO CIENTIFICO Es la aplicación del método científico en la practica asistencial de enfermería, permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. MÉTODO SISTEMATICO Método sitemático que trata de brindar cuidados humanísticos, centrados en el logro de objetivos de forma eficiente. HISTORIA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA El proceso de enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso. Esto ocurrió con Hall (1955), Jonhson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) que lo consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales, al añadir la etapa diagnóstica. (Griffith y Christensen, 1986) CARACTERÍSTICAS FLEXIBLE INTERACTIVO MÉTODO SISTEMÁTICO DINÁMICO PUEDE YA QUE POR ESTAR HUMANISTA INTENCIONADO APLICARSE A REQUIERE LA POR QUE ES CONFORMADO CONSIDERA AL SE CENTRA EN POR ESTAR LOS DIVERSOS INTERACCIÓN UNA SERIE DE POR 5 ETAPAS HOMBRE COMO EL LOGRO DE SOMETIDO A CONTEXTOS DE CON EL PCTE PASOS A CON UN ORDEN UN TODO OBJETIVOS CONSTANTES LA PRACTICA PARA LOGRA SEGUIR LÓGICO CAMBIOS DE LA LOS ENFERMERÍA OBJETIVOS. BENEFICIOS DE SU Y CON ELLO SE DEMUESTRA QUE SE DELIMITA AL CAMPO DE ACCIÓN LA ENFERMERÍA REALIZA UN SIN APLICACIÓN ESPECIFICO DE LA ENFERMERÍA NUMERO DE ACCIONES MAS ALLÁ DE UNA PRESCRIPCIÓN MEDICA. PUEDE EMITIR JUICIOS BASADOS POR MEDIO DEL PAE EN EVIDENCIAS PARA TOMAR PARTE ACTIVA EN LOS POR OTRA PARTE COMPROMETE CUIDADOS QUE PERMITAN AL INDIVIDUO FAMILIA Y MANTENER O RECUPERAR SU COMUNIDAD SALUD APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA. LA ENFERMERA DEBE REUNIR UNA SERIE DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL AREA DE:  SABER (CONOCIMIENTO)  SABER HACER (HABILIDADES PRACTICAS)  SABER SER (ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES)  CONVIVIR PARA APLICAR EL PROCESO Y LOGRAR CAMBIOS QUE BENEFICIEN AL PACIENTE PENSAMIENTO CRITICO ES DELIBERADO, CUIDADOSO Y DIRIGIDO A METAS EN OTRAS PALABRAS ES UN PROCESO MENTAL QUE IMPLICA EL EXAMEN Y EL ANÁLISIS RACIONAL DE LA INFORMACIÓN E IDEAS DISPONIBLES , ASÍ COMO LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES Y DECISIONES. POR LO TANTO ES UNA HABILIDAD INDISPENSABLE PARA APLICAR CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO. COMPONENTES LOS CONOCIMIENTOS LA EXPERIENCIA PRACTICA LA EXPERIENCIA PRACTICA EL EMPLEO DEL MÉTODO CIENTÍFICO TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS CARACTERÍSTICAS ACTITUD INQUISITIVA APLICA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS VALORA LA SITUACIÓN DESDE LOS MEJORES PUNTOS DE VISTA SOPESA RIESGO- BENEFICIO ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN RECONOCE SUS CAPACIDADES Y SOLICITA AYUDA CUANDO LO NECESITA ESCUCHA OTROS PUNTOS DE VISTA ¿QUÉ SE REALIZA DURANTE EL PENSAMIENTO CRITICO? CUAL ES EL O LOS PROBLEMAS QUE ORIGEN TIENE EL/LOS PROBLEMAS EXISTEN FACTORES DE RIESGO PARA QUE SE PRESENTES OTROS PROBLEMAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA ES SUFICIENTE Y HA SIDO VALIDADA Y SOMETIDA A ANÁLISIS LAS CONCLUSIONES SOBRE EL ESTADO DE SALUD, ESTÁN APOYADOS EN EVIDENCIAS CLÍNICAS HAY ALGO QUE SE TENGA QUE CORREGIR ETAPAS DEL PAE VALORACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO EJECUCIÓN PLANIFICACIÓN VALORACIÓN NOS PERMITE VALORAR EL ESTADO DE SALUD DEL PCTE, FAMILIA Y COMUNIDAD, ES UN PROCESO ORGANIZADO DE RECOGIDA DE DATOS CONTINUO DURANTE EL PAE, NO SOLO FÍSICA ADEMÁS PSICOLÓGICA SOCIOCULTURAL Y ESPIRITUAL CON LO QUE SE LOGRA EL CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA PERSONA TIPOS DE VALORACIÓN GLOBAL O INICIAL FOCALIZADA O AL INGRESO CONTINUA INICIO SITUACIÓN CLÍNICA PROBLEMAS DE SALUD CONCRETOS VALORACIÓN ENTREVISTA ( NO SOLO PARA RECOGER DATOS SINO PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN DE CONFIANZA) EXAMEN FÍSICO GUÍA DE VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA FASES DE LA VALORACIÓN RECOLECCIÓN DE REGISTRO DE LA DATOS(SUBJETIVOS VALORACIÓN U OBJETIVOS) VALIDACIÓN DE LOS ORGANIZACIÓN DE DATOS DATOS AGRUPACIÓN CONFIRMACIÓN DE DE LA INFORMACIÓN DATOS MÉTODO DE RECOGIDA DE DATOS FORMAL PARA COMPLETAR HC ENTREVISTA INFORMAL CONVERSACIÓN , VINCULO DE CONFIANZA INICIO, CONOCIMIENTO Y APROXIMACIÓN FASES CUERPO, OBTENER DATOS NECESARIOS PARA LA HC CIERRE, ULTIMA FASE PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS ESTRUCTURADA TIPOS SEMIESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA CALIDEZ, RESPETO, EMPATÍA, ASERTIVIDAD DEL HABILIDADES PUNTO DE VISTA, CONCRECIÓN DEL LENGUAJE EXAMEN FÍSICO UTILIZANDO LA VISTA, EL OLFATO INSPECCIÓN VALORA LA FORMA DEL CUERPO EXPRESIÓN SENTIDO DEL TACTO PALPACIÓN TEMPERATURA, TEXTURA, PULSO, TAMAÑO DE ÓRGANOS LA SUPERFICIE DEL CUERPO ES GOLPEADA PERCUSIÓN CON LOS DEDOS PARA PRODUCIR SONIDOS O VIBRACIONES PUEDE SER DIRECTA CON EL OÍDO SOBRE EL AUSCULTACIÓN CUERPO INDIRECTA CON EL FONENDOSCOPIO MEDIDAS TODA ESTA INFORMACIÓN TIENDE A ANTROPOMÉTRICAS Y IDENTIFICAR CAPACIDAD FÍSICA Y SIGNOS VITALES PSICOLÓGICA 11 PATRONES FUNCIONALES DIAGNOSTICO ES LA SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO , CONSTITUYE UNA FUNCIÓN INTELECTUAL COMPLEJA QUE REQUIERE DE DIVERSOS PROCESOS MENTALES PARA ESTABLECER UN JUICIO CLÍNICO SOBRE LA RESPUESTA DEL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD. 2.FORMULACION DE DIAGNOSTICO Es una explicación de la respuesta real o potencialmente negativa del paciente a su salud o situación. Esta respuesta negativa (problema) debe ser de tal naturaleza que la actuación de enfermería debe contribuir a transformarla en positiva FORMULACION DE DIAGNOSTICO Fases del proceso de diagnostico: Preparación de los datos La información que la enfermera recoge de un determinado cliente resulta vital para el desarrollo del diagnóstico y posterior planificación de cuidados. La enfermera debe clasificar los datos de acuerdo a las necesidades afectadas del cliente, como también datos de los sistemas corporales, patrones de salud funcional, datos históricos y sintomatología significativa. FORMULACION DE DIAGNOSTICO Convalidación de datos En esta fase la enfermera-o intentará verificar la interpretación de los datos. Esto se lleva a cabo mediante la interacción con el cliente, las personas allegadas o con otros profesionales de salud. FORMULACION DE DIAGNOSTICO Formulación del diagnostico de enfermería Primera parte.- Son las respuestas reales o potencialmente negativas a la salud del individuo (problema) que pueden ser por déficit, disminución, una alteración o un deterioro. Segunda parte.- Son los factores condicionantes del problema, etiología o causas del problema, estos pueden ser fisiológicos, psicológicos, sociológicos, culturales o espirituales. Los factores pueden ser unos o más. FORMULACION DE DIAGNOSTICO. Directrices relacionadas con la redacción del diagnóstico de enfermería -El diagnostico de enfermería debe de ser escrito en forma clara y concisa, las declaraciones confusas y largas tienden a oscurecer el objetivo de la enfermera. - Escribir el diagnóstico en cuanto a la respuesta del cliente. Se debe usar la palabra “relacionado con” y no la palabra “debido a” o “causado por”, para unir las dos partes de la declaración del diagnostico. FORMULACION DE DIAGNOSTICO - Al redactar el diagnostico en términos legalmente aconsejables. - Escribir los diagnósticos sin emitir juicios de valor. - No incluir diagnósticos médicos en la delación de los diagnósticos de enfermería, no confundirlos. - Un Diagnostico de enfermería no un una prueba diagnostica FORMULACION DE DIAGNOSTICO - No se debe incluir procedimientos ni evaluar el conocimiento del personal, ni objetivos de enfermería. -No debe identificar un proceso intratable en lugar del problema actual. - No redactar una afirmación imprudente desde un punto de vista legal. - Evitar afirmaciones tautológicas. RAZONAMIENTO CIENTÍFICO APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO CRITICO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. LISTA DE DATOS SIGNIFICATIVOS, ANALIZAR, COMPROBAR, REVALORAR, FACTORES DE RIESGO QUE ES UN DIAGNOSTICO ENFERMERO ES UN JUICIO CLÍNICO, SOBRE LAS RESPUESTAS HUMANAS PROCESOS VITALES O PROBLEMAS DE SALUD REALES EN LOS QUE LA ENFERMERA ES RESPONSABLE DE SU PREDICCIÓN , Y TTO EN FORMA INDEPENDIENTE CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICOS REALES DIAGNÓSTICOS DE RIESGO El proceso diagnostico consta de los pasos que la enfermera ha de seguir en la toma de decisiones para desarrollar una declaración diagnostica. Este proceso costa del: Análisis e interpretación de los datos PROCESO La identificación de los problemas El establecimiento de los diagnósticos de enfermería DIAGNÓSTICO La confirmación y el agrupamiento de los datos son las fases que siguen a la valoración y que conducen al análisis e interpretación de los datos. En la fase de valoración, se recogieron datos de diversas fuentes, se confirmaron y se clasificaron en grupos o categorías. Durante esta fase, el profesional de enfermería, utilizando sus conocimientos y su ANÁLISIS E experiencia, analiza e interpreta o extrae conclusiones de los grupos de datos. INTERPRETACIÓN El análisis incluye el reconocimiento de patrones o tendencias, su comparación con los patrones sanos DE LOS DATOS normales y una conclusión razonada sobre la respuesta del paciente. centradas en el paciente. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA :Antes de formular el diagnostico de enfermerías debe identificar los problemas del paciente. Al identificar estos problemas, el profesional de enfermería considerara todos los datos de la valoración se centrara en los datos pertinentes y anómalos. INFORME DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: La formulación del diagnóstico de enfermería se basa en la identificación de los problemas del paciente. Una vez que los patrones de valoración comienzan a revelar la presencia de problemas, el profesional de enfermería se dirige hacia la selección de los diagnósticos de enfermería adecuados. DATOS DE VALORACIÓN Y EL INFORME DIAGNÓSTICO: A medida que el profesional de enfermería desarrolla diagnósticos de enfermería, debe asegurarse de que los datos de valoración del paciente apoyan la calificación diagnostica y la etiología. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES: Para el establecimiento de prioridades de los diagnósticos de enfermería se pueden utilizar muchos métodos. REGISTRO Una vez analizados los datos de valoración, el personal de enfermería identifica los problemas del paciente y decide cómo debe ordenarlos en el plan de cuidados. En el ámbito clínico los diagnósticos de enfermería se ordenan generalmente de forma cronológica. QUE SE DEBE EVITAR AL ESTRUCTURAR EL DIAGNOSTICO ENFERMERO REGISTRAR 2 FORMULAR CAMBIAR EL ORDEN ENUNCIADOS QUE DIAGNÓSTICOS DE LOS ELEMENTOS TENGAN IGUAL MÉDICOS SIGNIFICADO ELABORAR FORMULACIONES IDENTIFICAR 2 REDÁCTALOS CON DIAGNOSTICAS SIN PROBLEMAS AL JUICIOS DE VALOR CONSIDERAR MISMO TIEMPO FACTORES RELACIONADOS. EMPLEAR EL REALIZAR EL USAR DEBIDO A EN DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO FUERA LUGAR DE MEDICO EN LA DEL MARCO LEGAL MANIFESTADO POR FORMULACIÓN DE UN DIAGNOSTICO DE ENF. COMO EVITAR Y CORREGIR ERRORES 1. Identifique la respuesta del paciente, no el diagnostico medico 2. Identifique un informe diagnóstico de la NANDA y no el síntomas 3. Identifique una etiología tratable y no un signo clínico o problema crónico 4. Identifique el problema causado por el tratamiento o estudio diagnóstico y no el tratamiento o el estudio en sí mismo 5. Identifique la respuesta del paciente al material empleado y no se limite a citar dicho material 6. Identifique los problemas del paciente y no los del profesional de enfermería 7. Identifique el problema del paciente y no se centre en la intervención de enfermería 8. Identifique el problema del paciente y no el objetivo 9. Emita juicio profesionales y no subjetivos 10. Evite informes desaconsejables desde el punto de vista legal 11. Identifique el problema y la etiología 12. Identifique solo un problema en el informe diagnostico DIFERENCIA ENTRE DX MÉDICO Y ENFERMERO MEDICO ENFERMERÍA DESCRIBE UNA ENFERMEDAD CONCRETA DESCRIBE UNA RESPUESTA HUMANA PERMANECE INVARIABLE DURANTE EL PROCESO PUEDE VARIAR IMPLICA TRATAMIENTO MÉDICO IMPLICA CUIDADOS DE ENFERMERÍA HACE REFERENCIAS A ALTERACIONES HACE REFERENCIA A LA PERCEPCIÓN QUE EL PACIENTE FISIOPATOLÓGICAS TIENE DE SU PROPIO ESTADO DE SALUD SE SUELE APLICAR SOLO A INDIVIDUOS PUEDE APLICARSE A INDIVIDUOS Y GRUPOS. DIFERENCIAS DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO ENFERMERÍA L. MIASTENIA GRAVE. DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN RELACIONADA CON LA FATIGA DE MÚSCULOS FACIALES Y RESPIRATORIOS. 2. GASTROENTERITIS POR INGESTA DE AGENTE DÉFICIT NUTRICIONAL RELACIONADO CON LAS QUÍMICO DESCONOCIDO. NAUSEAS Y VÓMITOS DISFAGIA Y ÚLCERAS BUCALES. 3. COLOSTOMIA POR ENFERMEDAD DE CROHN. DISFUNCIÓN SEXUAL RELACIONADA CON EL CAMBIO DE IMAGEN Y/O LESIÓN DE SISTEMA NERVIOSO. 4. DIABETES TIPO I EN PACIENTES DE 6 AÑOS DE EDAD. DÉFICIT DE CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA RECIENTE APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Ineficaz, Alteración de, Déficit de, Circunstancialmente baja, Intolerancia a, Percepción del, Perturbación del, Posibilidad de, Disminución del, Inferior a/ superior a deterioro del, Conflicto con, Aumento del, etc… ADJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO DIAGNOSTICO Agudo, Completo, Ocasional, Crónico, Parcial, Esporádico Total, Máximo, Moderado, Intermitente, Leve, Potencial, Grave, Mínimo, Posible, Identificar LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SE ENUNCIAN SEGÚN EL FORMATO PES: P= PROBLEMA DE SALUD, QUE SE CORRESPONDE CON LA ETIQUETA DIAGNÓSTICA E = ETIOLOGÍA, DONDE SE REFLEJAN LAS CAUSAS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD. S = SINTOMATOLOGÍA, CONSTITUIDO POR LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE APARECEN COMO CONSECUENCIA DEL PROBLEMA. CADA UNA DE ESTAS PARTES SE ENLAZA CON LAS OTRAS MEDIANTE UNOS VÍNCULOS PARA CONSTITUIR EL ENUNCIADO DIAGNÓSTICO COMPLETO: PROBLEMA DE SALUD RELACIONADO CON (R/C) ETIOLOGÍA Y MANIFESTADO POR(M/P) SINTOMATOLOGÍA. ETIQUETA DIAGNOSTICA  Es la descripción clara y concreta del problema o estado de salud que las enfermeras pueden tratar como agentes principales de cuidados. Está siempre presente en todos los enunciados diagnósticos.  En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la primera parte del enunciado, la correspondiente al "Problema de salud" (P) ETIOLOGÍA O RELACIONADO CON (R/C)  Corresponde a las situaciones o condiciones que favorecen o son el origen de la aparición de los problemas de salud que son responsabilidad de la enfermera.  Pueden existir uno o más factores etiológicos de un mismo problema.  Los factores etiológicos deben describir situaciones sobre las que las enfermeras puedan influir, ya que las intervenciones enfermeras van orientadas a disminuir o eliminar estos factores etiológicos.  Cuanto más específica sea la delimitación de los factores etiológicos, más especializadas podrán ser las intervenciones seleccionadas, y por tanto más efectivo será el tratamiento. MANIFESTADO POR (M/P) ▪ Son los signos y/o síntomas que aparecen como consecuencia del problema de salud. ▪ Generalmente van a aparecer más de una manifestación. ▪ Algunas de estas manifestaciones van a estar presentes en un porcentaje estadísticamente significativo de las personas que presentan este problema, convirtiéndose su presencia en elementos fundamentales para la confirmación del diagnóstico (valores determinantes). ▪ En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la tercera parte del enunciado, la correspondiente a la "Sintomatología" (S). TIPOS DE DIAGNOSTICOS ▪ Dependiendo del tipo de diagnóstico que se trate, se enuncian con una, dos o tres partes: ▪ Diagnósticos de enfermería reales Describen problemas y alteraciones de la salud del individuo, validados clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo definen. El enunciado de los diagnósticos de enfermería reales, consta de tres partes:, su enunciado consta de las tres partes: Problema de salud + Etiología + Sintomatología. EJEMPLO: Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c déficit de conocimientos m/p ausencia de medidas para reducir los factores de riesgo en el progreso de la enfermedad. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE RIESGO. Son juicios clínicos que realiza la enfermera en los que valora la existencia de una mayor vulnerabilidad de la persona a desarrollar un problema concreto que el resto de la población en la misma situación. Su enunciado consta de las dos primeras partes: Problema de salud + Etiología Ejemplo: Riesgo de impotencia r/c reducción de la autoestima. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE BIENESTAR Se tratan de juicios clínicos que realiza la enfermera ante situaciones o estados de funcionamiento eficaz, pero con interés en mejorarla. El enunciado consta de una única parte: Problema de salud Ejemplo: Disposición para aumentar el bienestar espiritual. https://www.youtube.com/watch?v=pIOR7WJT6Fw&ab_channel=ClaudiaFabiolaAguirre https://www.youtube.com/watch?v=G1BtkWLGZic&ab_channel=MarciNurse PLANIFICACIÓN DE LOS LA PLANIFICACIÓN ES UNA CATEGORÍA DE LOS CUIDADOS DE COMPONENTES DE ENFERMERÍA EN LA QUE SE ESTABLECEN OBJETIVOS CENTRADOS EN EL ENFERMERÍA PACIENTE Y SE DISEÑAN ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES UNA VEZ FORMADO LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ESPECÍFICOS, SE ESTABLECEN LAS PRIORIDADES DE LOS DIAGNÓSTICOS CLASIFICÁNDOLOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA. LAS PRIORIDAD BAJA LAS PRIORIDADES ALTAS PRIORIDADES INTERMEDIA pronóstico específicos, pero que aparecen en las dimensiones se refiere a necesidades del pueden afectar a su futuro psicológicas y fisiológicas. paciente no urgente bienestar. COMO ESTABLECER PRIORIDADES PROBLEMAS QUE AMENAZAN LA VIDA E INTERFIEREN EN LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS PROBLEMAS QUE INTERFIEREN CON LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CON EL AMOR Y LA PERTENENCIA CON LA AUTOESTIMA CAPACIDAD DE LOGRAR OBJETIVOS PERSONALES TIPOS DE PLANIFICACIÓ Nque realiza la valoración Planificación El profesional de enfermería del ingreso suele llevar a cabo el plan asistencial inicial completo. inicial A medida que los profesionales de enfermería obtienen Planificación información nueva y evalúan las respuestas del paciente, el profesional de enfermería hace en curso planificación diaria. Es el proceso de anticipación y planificación de las Planificación necesidades que surgirán después del alta, es una parte crucial de la asistencia de salud completa y debe alta realizarse en el plan asistencial de todos los pacientes. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DESPUÉS DE VALORAR, DIAGNOSTICAR Y ESTABLECER LAS PRIORIDADES DE LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA SANITARIAS DEL PACIENTE, LA ENFERMERA FORMULA, JUNTOS CON EL PACIENTE, LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS PARA CADA DIAGNÓSTICO. EL FIN POR EL QUE SE ESCRIBEN LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS ES DOBLE. EN PRIMER LUGAR, SIRVEN PARA DIRIGIR LAS ACTUACIONES DE ENFERMERÍA DE FORMA INDIVIDUALIZADA. EN SEGUNDO LUGAR, SON EL CENTRO DE ATENCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PARA DETERMINAR LA EFICACIA DE LAS ACTUACIONES. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS SE ESTABLECEN SEGÚN LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES REALIZADOS POR EL PACIENTE Y EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. Papel que desempeña el paciente en el establecimiento de objetivos. Un objetivo centrado en el paciente es un objetivo específico y mensurable diseñado para reflejar el nivel más alto de bienestar e independiente funcional del paciente OBJETIVOS A OBJETIVOS A OBJETIVOS A CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO COMO SE ELABORAN LOS OBJETIVOS INCLUIR VERBOS CENTRARSE EN ESTAR DIRIGIDOS QUE SE PUEDAN DAR SOLUCIÓN AL USUARIO OBSERVAR Y EVALUAR HABER HABER USAR UN SOLO INVOLUCRADO AL INVOLUCRADO AL VERBO POR CADA USUARIO USUARIO OBJETIVO SER REALISTA PARA QUE SE PUEDAN ALCANZAR CONSIDERAR CONDUCTAS DE LOS DOMINIOS: COGNITIVOS, AFECTIVOS, Y PSICOMOTRIZ DE A CUERDO A LOS PROBLEMAS DE SALUD. DISEÑOS DE LAS EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UTILIZA LOS ACTUACIONES DE DATOS DE VALORACIÓN, EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES, SUS CONOCIMIENTOS Y SUS ENFERMERÍA EXPERIENCIAS TIPOS DE ACTUACIONES FACTORES FACTORES DEPENDIENTE.- FACTORES INDEPENDIENTES.- SE BASAN EN LAS INTERDEPENDIENTES.- LAS INTERVIENEN ASPECTOS DE LA INSTRUCCIONES U ÓRDENES REALIZA LA ENFERMERA EN PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA ESCRITAS DE OTRO COLABORACIÓN CON OTRO PROFESIONAL PROFESIONAL. PROFESIONAL SANITARIO. CASO CLINICO ▪ PACIENTE DE SEXO MASCULINO, 70 AÑOS DE EDAD, LLEGA A URGENCIAS EN COMPAÑÍA DE SU ESPOSA. QUIEN MANIFIESTA QUE TIENE UNA SEMANA CON TOS PRODUCTIVA Y SECRECIONES AMARILLAS, DIFICULTAD PARA RESPIRAR, AGITACION, ORINA POCO Y CONCENTRADA , ARDOR AL ORINAR, REFIERE DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO. AL MOMENTO SUS SV: PA 120/80; FC 120 LPM; FR 35 RPM; SATURACIÓN DE OXIGENO 90%- NECESIDADES AFECTADAS  RESPIRAR NORMALMENTE  ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS  DORMIR Y DESCANSAR ▪ ALTERACION DE LA RESPIRACION R/C PRESENCIA DE SECRECIONES EN LAS VIAS RESPIRATORIAS M/P TOS PRODUCTIVA ▪ DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE EXCRECIÓN R/C PRESENCIA DE GERMENES PATOGENOS EN LAS VIAS URINARIAS M/P ARDOR AL ORINAR, OLIGURIA. ▪ DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN URINARIO R/C POCA INGESTA DE LIQUIDOS M/P ARDOR, ORINA CONCETRADA ▪ RIESGO DE PRESENCIA DE GERMENES R/C FALTA DE HIGUIENE ▪ ALTERACIÓN DEL SUEÑO R/C PROCESO INFECCIOSO RESPIRATORIO M/P ANSIEDAD CUARTA FASE: EJECUCIÓN LLAMADA TAMBIÉN ACTUACIÓN. LA FASE DE EJECUCIÓN SIGNIFICA PONER EN ACCIÓN LAS Validación ESTRATEGIAS DE ENFERMERÍA : ENUNCIADAS EN EL PLAN DE CUIDADOS, SE DEFINE TAMBIÉN REQUERIMIENTOS COMO LAS INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A AYUDAR Continuar Document con la ar el plan AL USUARIO(A) AL LOGRO DE LOS recolecció de n de datos atención RESULTADOS ESPERADOS. VALIDACIÓN: Significa dar evidencia de que RECOLECCIÓN DE DATOS: DOCUMENTAR EL PLAN DE una solución o proceso es ATENCIÓN: A lo largo de la ejecución, la correcto, por su relevancia, la Para comunicarlo con el enfermera continúa la validación debe ser ejecutada personal de los diferentes turnos, recolección de información, la por personal experto: colegas, cual sirve como prueba para la deberá estar por escrito y al otros miembros del equipo de evaluación del objetivo alcance de todo el personal. salud y el paciente. ejecutada alcanzado y para establecer experto: colegas, otros miembros por personal experto: colegas, cambios en la atención. Deber del equipo de salud y el otros miembros del equipo de ser ejecutada por el personal paciente. salud y el paciente. experto: colegas ETAPAS DE LA EJECUCIÓN Primera Etapa PREPARACIÓN DE UN AMBIENTE IDÓNEO PARA LAS ACTIVIDADES. La ejecución exitosa de las intervenciones de enfermería exige un entorno en el que el usuario/ paciente se sienta cómodo y seguro IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POTENCIALES QUE CONLLEVAN A LAS ACTUACIONES CONCRETAS DE ENFERMERÍA. El inicio de determinados procedimientos de enfermería puede acarrear riesgos potenciales para el paciente. OBTENCIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS. En el momento de prepararse para iniciar una intervención de enfermería hay que tener en cuenta algunos aspectos acerca de los recursos, como son: Tiempo. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LAS INTERVENCIONES QUE SE VAN A EJECUTAR, tales como derechos del paciente, leyes que rigen la profesión, código de ética en enfermería Segunda Etapa Intervención. Es la Educación: El proceso iniciación de las de enseñanza- actuaciones de aprendizaje para el enfermería dirigidas a paciente incluye la satisfacer las necesidades adquisición de nuevos físicas y emocionales del conocimientos, actitudes usuario(a). Se brinda y habilidades y cambios ayuda en las actividades de conducta de la vida diaria relacionados. LA Consideraciones INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE para ejecutar las estrategias PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONE S PRESERVACIONE S DE LAS DEFENSAS DEL CUERPO PROVEER COMODIDAD Y APOYO EJECUCIÓN CORRECTA Y CUIDADOSA DE TODAS LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA CONSECUENTES: Deben estar relacionadas, ser compatibles con el tratamiento o las acciones terapéuticas. SEGURAS: No han de constituir riesgo para la persona hospitalizada ni para la enfermera. INDIVIDUALIZADAS: Porque cada diagnóstico se ajusta a un paciente, por tanto, el diagnóstico es totalmente individualizado. Realista: Contar con los recursos que pueda tener la enfermera, el paciente y la institución. Tercera Etapa DOCUMENTACIÓN LAEJECUCIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DEBE IR SEGUIDA DE UNA DESCRIPCIÓN POR ESCRITO, COMPLETA Y EXACTA, DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE TIENEN LUGAR EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA. COMPAR IMPORTA ACIÓN NTES EVALUACIÓN PLANIFIC QUE ADA Y VALORA EL RECOGIDA DE SISTEMA DATOS SOBRE EL LA PROCES ESTADO DE SALUD. TIZADA ENFERM O DE ENTRE ERÍA, EN EVALUAC EL ESTE IÓN COMPARACIÓN ESTADO CON LOS SENTIDO, CONSTA RESULTADOS DE ESPERADOS Y UN SON: LA DE DOS JUICIO SOBRE LA SALUD EVOLUCIÓN DEL EFICACIA PARTES: PACIENTE. DEL Y LA PACIENT EFECTIVI E Y LOS DAD DE LA EVALUACIÓN ES LA QUINTA Y ÚLTIMA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA Y SE REFIERE A JUZGAR O VALORAR. LA EVALUACIÓN ES UN ASPECTO IMPORTANTE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA DEBIDO A QUE LAS CONCLUSIONES EXTRAÍDAS DE LA EVALUACIÓN DETERMINAN SI LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DEBEN TERMINARSE, CONTINUARSE O CAMBIARSE. LA EVALUACIÓN ES CONTINUA. HABILITA AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA A HACER MODIFICACIONES DE UNA INTERVENCIÓN SOBRE LA MARCHA. Y LA EVALUACIÓN REALIZADA A INTERVALOS ESPECIFICADOS. EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PUEDE CORREGIR CUALQUIER DEFICIENCIA Y MODIFICAR EL PLAN ASISTENCIAL CUANDO SEA NECESARIO. LA EVALUACIÓN CONTINUA HASTA QUE EL PACIENTE CONSIGUE LOS OBJETIVOS DE SALUD O ES DADO DE ALTA DE LA ASISTENCIA DE ENFERMERÍA LA EVALUACIÓN SATISFACTORIA DEPENDE DE LA EFICACIA DE LOS PASOS QUE LA PRECEDEN. LOS RESULTADOS DESEADOS PARA LA VALORACIÓN DEBEN SER QUE ASÍ DURANTE LA FASE DE PRECISOS Y COMPLETOS DE EVALUACIÓN EL PROFESIONAL DE MANERA QUE EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA RECOJA DATOS PARA ENFERMERÍA PUEDA FORMULAR COMPARARLOS CON LOS LOS DIAGNÓSTICOS DE OBJETIVOS/RESULTADOS PREVIOS ENFERMERÍA ADECUADOS. Y JUZGAR LA EFICACIA. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL PACIENTE 1. RECOGIDA DE DATOS RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DESEADOS CO 5. MODNTINUA ACI ÓN IFIC CIÓN PAR ATOS TER ACI M M ÓN , O 2. C LOS D OS DEL INACIÓ O DE ON L OS ASIS PLA N C T N AD ENF ENCIA ULT ERM L DE RES ERÍ A 4. EX DE CO TR N DES NC D ACC Ó CI DA RÍA S L E IÓ LA IVI ME ES OB US N E R CT R S PR AD RE ION T 3. S A NFE LO OS OB O EL ES LA E E ON LTA D LE DE D C U MA L S RE RECOGIDA DE DATOS OBJETIVOS RECOGER DATOS QUE PRECISAN INTERPRETACIÓN SON EL OBJETIVOS Y SUBJETIVOS. GRADO DE TURGENCIA TISULAR DE UN PACIENTE DESHIDRATADO O EL GRADO DE INQUIETUD DE UN PACIENTE CON DOLOR. INTERPRETACIÓN. SUBJETIVOS QUE NECESITAN INTERPRETACIÓN SON LAS NÁUSEAS O EL DOLOR QUE REFIERE EL PACIENTE. COMPARACIÓN DE LOS DATOS CON LOS RESULTADOS El objetivo se cumplió EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PUEDE EXTRAER El objetivo se cumplió parcialmente UNA DE TRES POSIBLES CONCLUSIONES: El objetivo no se cumplió NAL DE ENFERME LA RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RÍA ENFERMERÍA CON LOS RESULTADOS CONCLUSI ESCRIBE La tercera fase del proceso de evaluación es determinar si ÓN ES las actividades de enfermería tenían alguna relación con UNA los resultados. LOS UNA DECLARA DATOS DECLARA CIÓN DE APOYO CIÓN DE EVALUADO EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE EL SON LA ESTADO DEL PROBLEMA QUE SE RA. UNA LISTA HA DECLARADE El profesional de enfermería usa el juicio sobre la consecución del objetivo para determinar si el plan RESPUEST CUMPLIDO CIÓN asistencial fue eficaz para resolver, reducir o evitar los problemas del paciente. AS DEL EL EVALUADO PACIENTE OBJETIVO RA QUE CONSTA CUANDO LOS OBJETIVOS SE HAN CUMPLIDO, EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PUEDE EXTRAER UNA DE LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES SOBRE EL ESTADO DEL PROBLEMA DEL PACIENTE: EL PROBLEMA REAL ESTABLECIDO EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SE HA RESUELTO, O EL POSIBLE PROBLEMA SE HA EVITADO Y YA NO EXISTEN FACTORES DE RIESGO. EL POSIBLE PROBLEMA ESTABLECIDO EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SE ESTÁ EVITANDO, PERO TODAVÍA HAY FACTORES DE RIESGO. EL PROBLEMA REAL TODAVÍA EXISTE, AUNQUE ALGUNOS OBJETIVOS SE HAN CUMPLIDO. CUANDO LOS OBJETIVOS SE HAN CUMPLIDO PARCIALMENTE O CUANDO NO SE EL PLAN HAN CUMPLIDO, PUEDEN EXTRAERSE DOS CONCLUSIONES: ASISTENCIAL DEBE REVISARSE, YA QUE EL PLAN EL PROBLEMA SOLO ASISTENCIAL SE HA RESUELTO NO NECESITA PARCIALMENTE.REVISIÓN PORQUE EL PACIENTE SOLO NECESITA MÁS TIEMPO PARA CONSEGUIR EL/LOS OBJETIVO(S)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser