Resumen Tema 6. Las Relaciones Económicas Mundiales PDF
Document Details
Uploaded by SuaveMossAgate10
UAX Universidad Alfonso X el Sabio
Alejandra Escalada
Tags
Related
- Análisis del Grupo G7 y Foro de Davos (mayo, 2023) PDF
- Efectos Económicos Y Diplomáticos De La Segunda Guerra Mundial: Canadá Y México PDF
- Orden Político Mundial PDF
- Relations Internationales Face au Défi de la Mondialisation - RI Chapitre IV - PDF
- Globalización: Historia del Comercio Mundial (PDF)
- Presentación T6. Las rels económicas mundiales PDF
Summary
Este documento proporciona un resumen del tema 6, titulado 'Las relaciones económicas mundiales', impartido por la profesora Alejandra Escalada en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). El texto cubre temas como la introducción a las relaciones económicas mundiales, las relaciones productivas, comerciales y financieras, así como la deslocalización productiva y su impacto en la economía global.
Full Transcript
Resumen tema 6. Las relaciones económicas mundiales GRADO: 1º ADE PROFESORA: ALEJANDRA ESCALADA 2024-2025 © 2023 UAX 2 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 1. INTRODUCCIÓN La economía mundial actual se fundamenta en las relaciones: productivas...
Resumen tema 6. Las relaciones económicas mundiales GRADO: 1º ADE PROFESORA: ALEJANDRA ESCALADA 2024-2025 © 2023 UAX 2 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 1. INTRODUCCIÓN La economía mundial actual se fundamenta en las relaciones: productivas comerciales y financieras que llevan a cabo un gran número de economías abiertas. Desde el punto de vista económico los principales motivos que han contribuido a dicha intensificación han sido: 1º) La deslocalización de la actividad productiva de las economías desarrolladas hacia economías de menor desarrollo 2º) El aumento de los movimientos internacionales de capital (tanto productivo como especulativo) 3º) La liberalización multilateral del comercio internacional de bienes y servicios 4º) La reducción de los costes del transporte internacional de mercancías 5º) La apertura externa de muchas economías (sobre todo, asiáticas, latinoamericanas y de la Europa del Este) 6º) El desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 3 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES Hace referencia a las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí, así como la posición que ocupan en la jerarquía social, así como si son, o no, poseedores de los medios de producción. Capitalistas: los medios de producción son propiedad de los capitalistas, quienes los utilizan para producir bienes y servicios con el objetivo de obtener beneficios económicos. Los trabajadores, por su parte, venden su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario Socialistas: los medios de producción son propiedad del Estado o de la sociedad en su conjunto. Los trabajadores son dueños de los medios de producción y trabajan en cooperación para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad Las fuerzas productivas son el conjunto de elementos materiales y humanos que intervienen en el proceso de producción. El desarrollo de las fuerzas productivas se refiere a la mejora y la optimización de estos elementos para aumentar la productividad y la eficiencia en la producción de bienes y servicios. Las relaciones de producción siempre deben tratar de ser positivas, dado que éstas inciden de forma directa en la economía, en el desempeño del trabajo y en la productividad de los trabajadores, tratando de extraer lo mejor de cada uno para realizar las tareas de la mejor forma posible. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 4 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES Las relaciones productivas mundiales han sufrido una fuerte transformación desde el final de la Segunda Guerra Mundial a consecuencia sobre todo de la deslocalización de la actividad productiva de las economías desarrolladas hacia economías de menor desarrollo relativo. Este fenómeno ha sido el resultado de la fragmentación de los procesos productivos que han llevado a cabo las empresas multinacionales tratando de aprovecharse de las ventajas competitivas de producir en diferentes países. Etapas de la deslocalización productiva a nivel mundial: 1. Las economías más desarrolladas fueron las primeras en deslocalizar parte de su actividad productiva en otras economías de menor desarrollo relativo 2. Posteriormente, una segunda fase fue protagonizada por las principales economías emergentes 3. Actualmente se habla de una tercera etapa en la deslocalización productiva mundial: la deslocalización de retorno o relocalización A consecuencia de la desindustrialización que han experimentado algunas economías desarrolladas en las últimas décadas (por ejemplo, la economía española, la economía francesa, etc.) empieza a plantearse la conveniencia de un retorno, a estas economías, de parte de las capacidades productivas que poseen las empresas nacionales de las mismas en el exterior. Reversión de la deslocalización productiva por la mala situación económica en las economías desarrolladas. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 5 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES La intensificación del comercio internacional ha crecido por encima de la producción mundial. Esto implica que una proporción cada vez mayor de los bienes y servicios producidos a nivel mundial se comercializan entre países en lugar de consumirse únicamente en los mercados internos. Factores de este crecimiento: Globalización: Ha facilitado la interconexión de economías mediante acuerdos comerciales, la reducción de barreras arancelarias y el avance en transporte y tecnología Especialización: Muchos países han adoptado estrategias de especialización en sectores donde tienen ventajas competitivas, lo que fomenta mayores niveles de intercambio comercial Cadenas de valor globales: La fragmentación de los procesos de producción en diferentes países ha incrementado el volumen de comercio de bienes intermedios y componentes Mayor integración económica: Organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) han promovido acuerdos que facilitan el comercio Crecimiento de economías emergentes: Países como China e India han incrementado significativamente sus volúmenes de exportación e importación, contribuyendo al comercio global uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 6 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES ;Motores de la economía mundial: Las relaciones comerciales internacionales La inversión extranjera directa (IED) Tecnología e innovación Consumo interno Globalización financiera Políticas económicas y acuerdos internacionales Cadenas de valor globales Turismo internacional Recursos naturales y energía Urbanización y desarrollo de infraestructura Cambio demográfico uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 7 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES La expansión de los movimientos internacionales de capital es una de las características de la globalización económica mundial en la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Distinguir entre: Movimientos internacionales de capital de carácter no especulativo (que tienen que ver con la deslocalización productiva mundial y la propia financiación del comercio internacional) Movimientos internacionales de capital ligados a operaciones financieras de carácter especulativo Especulación: Es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico (“ganancias”) a partir de la compra y venta de activos, sin tener en cuenta su valor real o su uso productivo. Esta práctica se basa en la idea de que los precios de los activos fluctúan constantemente y que es posible prever estas fluctuaciones para obtener beneficios. Es decir, comprar barato y vender caro. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 8 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Principales ventajas de la especulación para la economía: Los especuladores aseguran los precios Los especuladores generan vehículos para poder protegerse de las fluctuaciones de precios La especulación contribuye a la liquidez de los mercados y a la formación de precios eficientes Desventajas de la especulación Puede generar una gran volatilidad en los mercados financieros Puede llevar a una sobrevaloración de los activos, lo que puede resultar en una burbuja especulativa que eventualmente estalla y causa una caída en los precios Puede haber un impacto negativo en los inversores a largo plazo, ya que la especulación a menudo se centra en ganancias a corto plazo en lugar de en la creación de valor a largo plazo Puede ser considerada una forma de juego o de apuestas, lo que puede llevar a comportamientos irresponsables y a la adopción de riesgos excesivos Puede ser vista como una actividad inmoral o injusta y que genera desigualdad económica uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 9 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES El dinero caliente Se denomina “dinero caliente”, “dinero ambulante” o “dinero golondrina” (hot money) a los capitales especulativos que se desplazan de unos mercados financieros a otros, a lo largo de todo el mundo, buscando mejores rentabilidades a corto plazo. Se mueve o traslada de forma rápida entre países en los mercados financieros. El objetivo es obtener los máximos beneficios en tasas de interés a corto plazo. Consecuencias del hot money o dinero caliente: afecta fundamentalmente a dos variables de la economía de un país: La balanza de pagos resulta afectada en vista de la entrada de este capital volátil, lo que puede permitir que no muestre un déficit. Basta con una fuerte entrada o salida de este capital para que la balanza de pagos se desequilibre. Arrastrando con ello una crisis cambiaria en el país. tasa de cambio: En lo que respecta a la moneda: la entrada de capital especulativo, puede provocar que la moneda del país reporte fuertes apreciaciones Una forma de llevar a cabo dicha restricción sería establecer un impuesto a todas las transacciones financieras internacionales de carácter especulativo (la conocida como “tasa Tobin”) que limitara estas transacciones. A pesar del atractivo que tiene esta propuesta, la viabilidad técnica de la misma es muy limitada. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 10 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Vivimos en un contexto de incertidumbre. Algunas de estas incertidumbres pueden ser: 1ª) Liberalización del comercio internacional de productos agrarios y servicios comerciales Las negociaciones que lleva a cabo la Organización Mundial del Comercio (OMC) para lograr una mayor liberalización del comercio internacional de productos agrarios y servicios comerciales se encuentran, desde hace años, estancadas. 2ª) Supervisión financiera nacional y supranacional En los últimos años se ha reforzado la supervisión financiera nacional y supranacional, pero se duda si será lo suficientemente eficaz como para evitar nuevas crisis financieras. 3ª) Integración económica La evolución de dichos procesos depende de factores de muy distinta naturaleza (políticos, económicos, sociales, etc.) que hacen que la misma sea, en cierta medida, impredecible (y, en consecuencia, también las relaciones señaladas). 4ª) Proteccionismo comercial y financiero Debido a la delicada situación económica por la que atraviesan algunas economías desarrolladas (sobre todo europeas), y su negativa repercusión en las economías emergentes (con las que mantienen fuertes vínculos comerciales y financieros), existe la preocupación de que se produzca una desaceleración en la economía mundial que provoque reacciones proteccionistas para defender los mercados internos de dichas economías y, en definitiva, los intereses nacionales de las mismas. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary ALEJAN D R A ESCALA D A [email protected] © 2023 UAX