Presentación T6. Las rels económicas mundiales PDF
Document Details
![SustainableOnyx9316](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-18.webp)
Uploaded by SustainableOnyx9316
UAX
2025
ALEJANDRA ESCALADA
Tags
Summary
This document is a presentation about global economic relationships. It covers topics including global economic relations, production, trade, and finances. The presentation also discusses the future of global economic relationships.
Full Transcript
Tema 6. Las relaciones económicas mundiales GRADO: 1º ADE PROFESORA: ALEJANDRA ESCALADA 14/01/2025 © 2023 UAX 2 ¿Qué vas a descubrir en este tema 6? 1. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES COMERCIALES...
Tema 6. Las relaciones económicas mundiales GRADO: 1º ADE PROFESORA: ALEJANDRA ESCALADA 14/01/2025 © 2023 UAX 2 ¿Qué vas a descubrir en este tema 6? 1. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES 3. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES 4. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Confidential & Proprietary 3 Contenido de la asignatura TEMA I TEMA I I TEMA I I I Fundamentos de Economía Los problemas, los sistemas y objetivos Los agentes económicos y los mercados La economía económicos Qué son y quiénes son los Método de estudio de la economía Los problemas económicos agentes económicos Áreas de conocimiento de la Los sistemas económicos Sus funciones principales economía Los objetivos económicos Su interacción Instrumentos de análisis de la Los agentes y los mercados economía Historia de la economía TEM A I V TEM A V TEM A VI Los fenómenos económicos La economía nacional y supranacional Las relaciones económicas mundiales Qué son y cuáles son los Qué es y delimitación Introducción fenómenos económicos Estructura de la economía Las relaciones productivas Naturaleza y cuantificación nacional Las relaciones comerciales Su interacción La economía nacional y su Las relaciones financieras inserción en la economía El futuro de las relaciones supranacional económicas mundiales uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 4 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 1. INTRODUCCIÓN Confidential & Proprietary 5 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES INTRODUCCIÓN ¿Qué vamos a ver en este tema y por qué es importante? Distinguir los tres tipos de relaciones económicas en las que se fundamenta la economía mundial actual: las relaciones productivas, las relaciones comerciales y las relaciones financieras Conocer cómo ha evolucionado la economía mundial, después de la Segunda Guerra Mundial, desde el punto de vista productivo, comercial y financiero y cuáles son los motivos por los que esas relaciones se han intensificado Conocer las principales características de esos 3 tipos de relaciones económicas señaladas y algunas de sus particularidades Entender el significado de términos económicos que se utilizan habitualmente como ”deslocalización productiva”, “inversión exterior directa”, “movimientos internacionales”, “tasa Tobin”, etc. NOTA: Este estudio es introductorio y debe complementarse con el que se hará en las asignaturas Economía Española y Mundial y Comercio Internacional. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 6 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 1. INTRODUCCIÓN ¿Qué tipo de relaciones económicas existen en la actualidad? La economía mundial actual se fundamenta en las relaciones: productivas comerciales y financieras que llevan a cabo un gran número de economías abiertas. Dichas relaciones se han ido intensificado, progresivamente, desde el final de la Segunda Guerra Mundial por muchos y muy diversos motivos (tanto políticos como económicos). uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 7 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 1. INTRODUCCIÓN ¿Por qué estas relaciones se han ido intensificado desde entonces? Desde el punto de vista económico los principales motivos que han contribuido a dicha intensificación han sido: 1º) La deslocalización de la actividad productiva de las economías desarrolladas hacia economías de menor desarrollo 2º) El aumento de los movimientos internacionales de capital (tanto productivo como especulativo) 3º) La liberalización multilateral del comercio internacional de bienes y servicios 4º) La reducción de los costes del transporte internacional de mercancías 5º) La apertura externa de muchas economías (sobre todo, asiáticas, latinoamericanas y de la Europa del Este) 6º) El desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 8 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES Confidential & Proprietary 9 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES DEFINICIÓN Las relaciones de producción es un término acuñado por el famoso filósofo Karl Marx. Hace referencia a las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí, así como la posición que ocupan en la jerarquía social, así como si son, o no, poseedores de los medios de producción. Por lo que el término de las relaciones de producción proviene del marxismo y la teoría marxista. Dependiendo de las diferentes formas en la que se distribuye la división social del trabajo (y la propiedad de los medios de producción), las relaciones de producción pueden ser: Comunas primitivas Capitalistas: los medios de producción son propiedad de los capitalistas Feudales Antiguas Socialistas Esclavitud uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 10 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES DEFINICIÓN Capitalistas: los medios de producción son propiedad de los capitalistas, quienes los utilizan para producir bienes y servicios con el objetivo de obtener beneficios económicos. Los trabajadores, por su parte, venden su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario Socialistas: los medios de producción son propiedad del Estado o de la sociedad en su conjunto. Los trabajadores son dueños de los medios de producción y trabajan en cooperación para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad ¿Qué son las fuerzas productivas? Son el conjunto de elementos materiales y humanos que intervienen en el proceso de producción. Por ejemplo: la tecnología, las materias primas, las herramientas y maquinarias, el conocimiento y la habilidad de los trabajadores. El desarrollo de las fuerzas productivas se refiere a la mejora y la optimización de estos elementos para aumentar la productividad y la eficiencia en la producción de bienes y servicios. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 11 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES Las relaciones de producción y la productividad ¿Cuál es la relación de producción más eficiente, más “sana” (desde un punto de vista económico y social)? No se han llegado a muchas conclusiones. Lo que sí está claro es que las relaciones de producción siempre deben tratar de ser positivas dado que éstas inciden de forma directa en la economía, en el desempeño del trabajo y en la productividad de los trabajadores. El objetivo definitivo de estas relaciones es crear un ambiente óptimo, un ambiente agradable. Un ambiente en el que los distintos agentes acepten las diferencias que presentan los individuos, tratando de extraer lo mejor de cada uno para realizar las tareas de la mejor forma posible. De esta forma, estas relaciones tendrán un buen desempeño, a la vez que la economía seguirá desarrollándose correctamente. diferentes países. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 12 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES La deslocalización Las relaciones productivas mundiales han sufrido una fuerte transformación desde el final de la Segunda Guerra Mundial a consecuencia sobre todo de la deslocalización de la actividad productiva de las economías desarrolladas hacia economías de menor desarrollo relativo. Este fenómeno ha sido el resultado de la fragmentación de los procesos productivos que han llevado a cabo las empresas multinacionales tratando de aprovecharse de las ventajas competitivas de producir en diferentes países. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 13 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES La deslocalización y la inversión directa Para lograr esta fragmentación de los procesos productivos se ha necesitado de una fuerte inversión exterior directa de dichas empresas para crear las capacidades productivas necesarias en las economías a donde se dirigen. Esa inversión exterior directa se ha materializado de distintas formas: filiales de producción empresas mixtas con empresas locales (joint-venture) alianzas estratégicas: acuerdo de cooperación interempresarial a largo plazo etc. El que se haya optado por una u otra forma ha dependido, principalmente, del grado de control deseado por la casa matriz de la empresa multinacional del proceso de producción en el exterior. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 14 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES Ejemplo Un claro ejemplo de esta situación se ha dado en el continente asiático en donde economías emergentes como la de Myanmar, Vietnam y Camboya se han beneficiado de la inversión exterior directa y deslocalización productiva de otras economías de la región más desarrolladas (por ejemplo, China). uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 15 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES Etapas de la deslocalización productiva a nivel mundial 1. Las economías más desarrolladas fueron las primeras en deslocalizar parte de su actividad productiva en otras economías de menor desarrollo relativo. 2. A esta primera fase de la deslocalización productiva de las economías desarrolladas le ha sucedido, posteriormente, una segunda fase protagonizada por las principales economías emergentes. 3. Actualmente comienza a hablarse de una tercera etapa en la deslocalización productiva mundial: la deslocalización de retorno o relocalización A consecuencia de la desindustrialización que han experimentado algunas economías desarrolladas en las últimas décadas (por ejemplo, la economía española, la economía francesa, etc.) empieza a plantearse la conveniencia de un retorno, a estas economías, de parte de las capacidades productivas que poseen las empresas nacionales de las mismas en el exterior. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 16 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 2. LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MUNDIALES La deslocalización e retorno o relocalización Es un proceso de reversión de la deslocalización productiva que en su momento se produjo de las economías desarrolladas hacia las economías de menor desarrollo relativo. Causas: La continuación de la mala situación económica en las economías desarrolladas (reducido crecimiento económico, estancamiento económico o, en el peor de los casos, recesión económica) está presionando a las autoridades económicas para que las empresas nacionales lleven a cabo dicha reversión. Los motivos de esta creciente estrategia son: Reducir costes y riesgos de sufrir interrupciones Una menor dependencia de las grandes potencias La creciente demanda de los consumidores de productos locales Una producción más ética. Generar empleo en pequeñas localidades y reducir la huella de carbono asociada al transporte de mercancías a larga distancia En 2022 el número de compañías que trasladó su producción y sus proveedores a mercados de origen o más cercanos se duplicó respecto al año anterior uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 17 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Confidential & Proprietary 18 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES El auge de las relaciones comerciales mundiales Las relaciones comerciales mundiales (o, lo que es lo mismo, el comercio internacional) también han experimentado, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, una fuerte intensificación y transformación. De hecho, junto a la expansión de los movimientos internacionales de capital, esta intensificación y transformación es una las características más destacadas de la globalización económica mundial en la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 19 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES El auge de las relaciones comerciales mundiales La intensificación del comercio internacional ha sido de tal magnitud que éste ha crecido, en este período en cuestión, por encima de la producción mundial. Es decir, el comercio internacional ha crecido más rápido de lo que ha crecido el crecimiento de la producción económica global (PIB mundial). Esto implica que una proporción cada vez mayor de los bienes y servicios producidos a nivel mundial se comercializan entre países en lugar de consumirse únicamente en los mercados internos. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 20 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES El auge de las relaciones comerciales mundiales Este fenómeno refleja varios factores: Globalización: Ha facilitado la interconexión de economías mediante acuerdos comerciales, la reducción de barreras arancelarias y el avance en transporte y tecnología Especialización: Muchos países han adoptado estrategias de especialización en sectores donde tienen ventajas competitivas, lo que fomenta mayores niveles de intercambio comercial Cadenas de valor globales: La fragmentación de los procesos de producción en diferentes países ha incrementado el volumen de comercio de bienes intermedios y componentes Mayor integración económica: Organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) han promovido acuerdos que facilitan el comercio Crecimiento de economías emergentes: Países como China e India han incrementado significativamente sus volúmenes de exportación e importación, contribuyendo al comercio global uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 21 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES El auge de las relaciones comerciales mundiales Este hecho pone de manifiesto que las relaciones comerciales internacionales se han convertido en un auténtico “motor de la economía mundial” que ha sostenido la producción de muchas economías en el mundo y de la economía mundial en su conjunto. Ejemplo Entre 1950 y 2020, el comercio mundial se multiplicó más de 40 veces, mientras que la producción económica global creció aproximadamente 10 veces. Esto demuestra cómo el comercio ha superado en ritmo al crecimiento del PIB. En términos prácticos, esta tendencia evidencia la creciente interdependencia económica entre los países, pero también puede generar vulnerabilidades si hay interrupciones en el comercio global, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 22 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Otros motores de la economía mundial Además del comercio internacional, existen otros motores fundamentales que impulsan la economía mundial. Estos factores interactúan entre sí y contribuyen al crecimiento económico global: 1. Inversión extranjera directa (IED) Empresas multinacionales invierten capital en otros países para establecer operaciones, fábricas, o proyectos. La IED fomenta el desarrollo industrial, la transferencia de tecnología y la creación de empleo. Ejemplo: Las inversiones de empresas automotrices en México o de compañías tecnológicas en la India. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 23 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Otros motores de la economía mundial 2. Tecnología e innovación El desarrollo tecnológico es un motor clave que incrementa la productividad, reduce costes y fomenta la aparición de nuevos mercados. Ejemplo: La revolución digital ha generado gigantes tecnológicos como Amazon, Google, y Alibaba, que transforman la economía global. 3. Consumo interno El gasto de los consumidores dentro de los países, especialmente en economías grandes como Estados Unidos, China o la Unión Europea, impulsa la demanda global. Ejemplo: El auge de la clase media en países emergentes como India o Indonesia aumenta la demanda de bienes y servicios. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 24 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Otros motores de la economía mundial 4. Globalización financiera Los flujos de capital global, como inversiones en bonos, acciones y préstamos internacionales, contribuyen al desarrollo económico. Ejemplo: Los mercados financieros internacionales, como Wall Street o la Bolsa de Londres, gestionan billones de dólares en activos. 5. Políticas económicas y acuerdos internacionales Políticas fiscales y monetarias de grandes economías, así como acuerdos multilaterales (como el Tratado de Libre Comercio entre México, EE. UU. y Canadá - T-MEC), facilitan la integración económica. Ejemplo: La política monetaria expansiva del Banco Central Europeo que impulsa el crédito y el consumo. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 25 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Otros motores de la economía mundial 6. Cadenas de valor globales La fragmentación de la producción en varios países crea interdependencia y fomenta el comercio de bienes intermedios. Ejemplo: La industria electrónica, donde componentes fabricados en Asia se ensamblan en otros continentes. 7. Turismo internacional El turismo mueve grandes cantidades de dinero entre países, genera empleo y estimula industrias locales. Ejemplo: España, Italia y Tailandia dependen significativamente del turismo para su economía. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 26 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Otros motores de la economía mundial 8. Recursos naturales y energía La explotación y comercialización de recursos naturales, como petróleo, gas, minerales y alimentos, son pilares de muchas economías. Ejemplo: Exportaciones de petróleo desde Arabia Saudita o de cobre desde Chile. 9. Urbanización y desarrollo de infraestructura Las inversiones en infraestructura (carreteras, puertos, telecomunicaciones) fomentan el crecimiento económico y la conectividad. Ejemplo: El ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda liderado por China. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 27 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Otros motores de la economía mundial 10. Cambio demográfico Factores como el crecimiento poblacional, la migración y el envejecimiento impactan el tamaño y las características de la fuerza laboral. Ejemplo: La transición demográfica en África impulsa una fuerza laboral joven y en crecimiento. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 28 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES La expansión del comercio internacional de bienes y servicios Como “motor de la economía mundial” el comercio internacional ha beneficiado, en mayor medida, a las economías más desarrolladas y abiertas. No obstante, no todas las categorías del comercio internacional se han expandido por igual en este período. El comercio mundial de mercancías se ha expandido de manera espectacular: En 1948, el valor total de las exportaciones mundiales de bienes era de aproximadamente 58.000 millones de dólares. Para 2019 (antes de la pandemia de COVID-19) esta cifra había aumentado a casi 19 billones de dólares, representando un crecimiento de más de 300 veces en términos nominales. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 29 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES La expansión del comercio internacional de bienes y servicios Por los siguientes motivos, el comercio internacional de bienes (sobre todo de productos manufacturados) se ha expandido mucho más que el comercio internacional de servicios comerciales: La creación del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1948 La posterior formación de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995 Reducción gradual de barreras arancelarias Desarrollo de cadenas de suministro globales Avances en transporte y logística Integración económica regional Por ello, el comercio internacional de bienes es, actualmente el que predomina. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 30 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES La expansión del comercio internacional de bienes y servicios Según los últimos datos facilitados por la Organización Mundial del Comercio (correspondientes al ejercicio de 2012) el comercio internacional de bienes representa un 80,9% del comercio internacional total y el comercio internacional de servicios un 19,1%. Por lo que respecta al liderazgo comercial mundial se han producido, con el paso de los años, cambios importantes (sobre todo en el comercio internacional de bienes): Las tres grandes economías que, durante años, lideraron el top ten de la competitividad comercial internacional de bienes (Estados Unidos, Alemania y Japón), han visto como China las superaba comercialmente y pasaba a encabezar el ranking a partir del año 2009 Además, otras economías emergentes (como Corea del Sur y Rusia) han entrado en los últimos años en el selecto grupo de las diez economías más competitivas del mundo en el comercio internacional de bienes (grupo que, tradicionalmente, ha estado dominado por economías desarrolladas) uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 31 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES La expansión del comercio internacional de bienes y servicios Sin embargo, el comercio de servicios está creciendo más rápidamente que el comercio de bienes, desde la década de 1990. En 1980, el comercio mundial de servicios comerciales era de aproximadamente 370.000 millones de dólares. Para 2019, había aumentado a cerca de 6,1 billones de dólares. Este crecimiento del comercio mundial de servicios comerciales se ha impulsado principalmente por: Revolución digital Globalización de servicios financieros Expansión del turismo internacional Desarrollo de servicios de tecnología y comunicaciones Deslocalización de servicios empresariales uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 32 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Comercio internacional de servicios en la actualidad En el comercio internacional de servicios comerciales también han progresado las economías emergentes aunque todavía el liderazgo mundial lo ostenta la economía de los Estados Unidos a una gran distancia de sus inmediatos competidores. China, que es la economía emergente con mayor cuota de exportación en el comercio internacional de servicios comerciales, tiene una cuota de exportación del 4,4%. En los últimos años, ha habido una ligera desaceleración del crecimiento comercial debido a: Tensiones comerciales entre Estados Unidos y China Tendencias de regionalización Preocupaciones geopolíticas uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 33 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 3. LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES Los productos manufacturados a nivel internacional Por lo que respecta a los productos transaccionados en el comercio internacional, son los productos manufacturados los que más se intercambian en el mundo. Esto se debe a la estructura productiva y comercial de las economías emergentes (que exportan, principalmente, productos manufacturados intensivos en mano de obra). Por ese motivo, al comercio internacional de productos manufacturados se le denomina “núcleo del comercio internacional”. La transformación que se ha producido en las relaciones comerciales internacionales ha hecho que las economías emergentes mejoren su posición relativa en el comercio internacional de bienes y de servicios comerciales. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 34 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Confidential & Proprietary 35 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Tipos de movimientos internacionales de capital Ya hemos visto la importancia de la expansión de los movimientos internacionales de capital como una de las características de la globalización económica mundial en la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. En esta expansión hay que distinguir: los movimientos internacionales de capital de carácter no especulativo (que tienen que ver con la deslocalización productiva mundial y la propia financiación del comercio internacional) los movimientos internacionales de capital ligados a operaciones financieras de carácter especulativo uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 36 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES La especulación Es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico (“ganancias”) a partir de la compra y venta de activos, sin tener en cuenta su valor real o su uso productivo. Esta práctica se basa en la idea de que los precios de los activos fluctúan constantemente y que es posible prever estas fluctuaciones para obtener beneficios. Es decir, comprar barato y vender caro. Dicho de una forma más sencilla, un especulador es una persona que invierte en bienes o productos, no con el fin de usarlos, sino con el objetivo de ganar dinero gracias a los cambios en sus precios. Viene del latín speculatĭo: perderse en una hipótesis sin base real. Los especuladores intentan predecir los cambios en los precios de los bienes y actuar en el mercado según estas predicciones La especulación conlleva un alto riesgo de pérdida económica si las predicciones no se cumplen Es esencial tener un entendimiento profundo del mercado y los factores que afectan los precios para especular con éxito uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 37 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES La especulación Ejemplo: si una persona cree que el precio del trigo aumentará porque la cosecha será mala, comprará contratos de trigo esperando venderlos más caros más adelante. Pero especular no es una apuesta segura: Involucra riesgos significativos, ya que los precios pueden moverse de manera impredecible. Si las predicciones del especulador no se cumplen, puede perder todo o parte de su inversión. Por eso, es crucial tener un buen conocimiento del mercado y de las variables que pueden influir en los precios para tener éxito en la especulación. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 38 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Ventajas de la especulación Principales ventajas de la especulación para la economía: Los especuladores aseguran los precios: Si imaginamos que un productor de trigo prevé que las cosechas de trigo globales van a ser mejor de los esperado este año y que el precio va a bajar, si quiere protegerse de esa bajada de precio y asegurarse que va a vender el trigo al precio actual puede acudir al mercado de futuros y vender los contratos de futuros al especulador, protegiéndose del riesgo de una bajada de precios. De no existir la especulación, el productor del ejemplo podría decidir no invertir más dinero en esa producción porque no le va a resultar rentable, quedándonos finalmente sin esas materias primas. Los especuladores generan vehículos para poder protegerse de las fluctuaciones de precios: Si no existiera la especulación el productor anterior no tendría apenas mecanismos para protegerse de la bajada en los precios del trigo. La especulación contribuye a la liquidez de los mercados y a la formación de precios eficientes. Que haya más liquidez en el mercado conlleva que haya más oferta y demanda, lo que ayudará a fijar un precio más eficiente y permitirá el correcto funcionamiento de los mercados. La liquidez además garantizará una mayor rapidez y facilidad de realizar la transacción, lo que permite y asegura que los precios sean eficientes. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 39 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Desventajas de la especulación Puede generar una gran volatilidad en los mercados financieros, lo que puede afectar negativamente a la economía en general Puede llevar a una sobrevaloración de los activos, lo que puede resultar en una burbuja especulativa que eventualmente estalla y causa una caída en los precios, porque los precios de los activos se inflan artificialmente y luego se desploman, causando pérdidas significativas para los inversores y para la economía en general Puede haber un impacto negativo en los inversores a largo plazo, ya que la especulación a menudo se centra en ganancias a corto plazo en lugar de en la creación de valor a largo plazo Puede ser considerada una forma de juego o de apuestas, lo que puede llevar a comportamientos irresponsables y a la adopción de riesgos excesivos Puede ser vista como una actividad inmoral o injusta y que genera desigualdad económica, ya que los inversores más ricos y sofisticados tienen una ventaja sobre los inversores más pequeños y menos informados porque a menudo se benefician de la información privilegiada o de la manipulación del mercado uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 40 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Críticas a la especulación Algunos economistas consideran la fluctuación de precios como un fallo de mercado que debe ser corregido a través de la intervención del Estado. Si se produce la intervención, podría ser un inconveniente para la formación eficiente de precios y la asignación de recursos, ya que los precios dependen de la oferta y de la demanda. Intervenir en los mercados reduce la liquidez existente y por tanto aumenta los costes de financiación de empresas y Estados. Además, crea mercados ineficientes donde no conviene invertir, sin competencia para bajar precios o mejorar calidad de productos y servicios. Otra de las grandes críticas es que los especuladores son los “culpables” de que los precios se encarezcan. Pero eso implicaría que el especulador sabe que el precio del activo subirá, lo cual es impredecible. La especulación estabiliza precios aumentando oferta y demanda, reduce volatilidad y asegura transacciones al precio de mercado por la actividad de muchos especuladores. Por tanto, la especulación es necesaria para que existan agentes dispuestos a asumir el riesgo de la fluctuación de los precios. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 41 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Tipos de especulación 1. Especulación financiera 2. Especulación inmobiliaria 3. Especulación bursátil 4. Especulación en materias primas 5. Especulación en criptomonedas 6. Especulación en arte y antigüedades 7. Especulación en bienes raíces 8. Especulación en divisas 9. Especulación en opciones binarias 10. Especulación en futuros uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 42 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Casos de especulación 1. La especulación inmobiliaria ha llevado a un aumento desmedido en los precios de las viviendas 2. La especulación financiera puede generar grandes ganancias, pero también grandes pérdidas 3. La especulación en el mercado de materias primas puede afectar el precio de los alimentos y otros productos básicos 4. La especulación en el mercado de divisas puede generar volatilidad en las tasas de cambio 5. La especulación en el mercado de arte puede llevar a la sobrevaloración de ciertas obras 6. La especulación en el mercado de criptomonedas puede generar burbujas especulativas 7. La especulación en el mercado de valores puede llevar a la manipulación de los precios de las acciones 8. La especulación en el mercado de futuros puede generar incertidumbre en la economía 9. La especulación en el mercado de bienes raíces puede generar una burbuja inmobiliaria 10. La especulación en el mercado de “commodities” puede afectar el precio de los productos básicos y generar inestabilidad económica uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 43 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES El dinero caliente Se denomina “dinero caliente”, “dinero ambulante” o “dinero golondrina” (hot money) a los capitales especulativos que se desplazan de unos mercados financieros a otros, a lo largo de todo el mundo, buscando mejores rentabilidades a corto plazo. Se mueve o traslada de forma rápida entre países en los mercados financieros. El objetivo es obtener los máximos beneficios en tasas de interés a corto plazo. La razón que motiva este movimiento de capital líquido es la diferencia entre el nivel de la tasa de interés de un país y otro. Es por eso que este dinero se mueve rápida y continuamente entre diferentes países. Cuando una economía mantiene un nivel favorable de tipo de interés en relación con el exterior atraerá capitales de otros países, pero una vez que la situación económica cambie, esos capitales emigrarán a otras economías que les reporten mayores beneficios. Este capital suele ser tan volátil que sólo basta con que los inversores se enteren de ciertas noticias de depreciación de monedas para que este capital vuele de un país a otro. Este movimiento de capital se denomina “flujo especulativo de capital”. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 44 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Consecuencias del hot money o dinero caliente Las consecuencias que tiene estas transferencias de capital líquido, es que afecta fundamentalmente a dos variables de la economía de un país: Directamente afecta a la tasa de cambio y a la balanza de pagos (a través de su cuenta financiera). La balanza de pagos resulta afectada en vista de la entrada de este capital volátil, lo que puede permitir que no muestre un déficit. Basta con una fuerte entrada o salida de este capital para que la balanza de pagos se desequilibre. Arrastrando con ello una crisis cambiaria en el país. En lo que respecta a la moneda: la entrada de capital especulativo, puede provocar que la moneda del país reporte fuertes apreciaciones Una de las medidas que los países pueden tomar para que les afecte menos estos movimientos bruscos de capital es fijar un mínimo de tiempo a las inversiones extranjeras. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 45 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Consecuencias del hot money o dinero caliente en la balanza de pagos Impacto en la cuenta financiera: Cuando el dinero caliente entra en un país, genera un superávit en la cuenta financiera debido a la llegada de inversiones de corto plazo. Esto aumenta las reservas de divisas en el corto plazo Si el dinero caliente sale de manera abrupta, puede causar un déficit en la cuenta financiera, agotando las reservas internacionales y ejerciendo presión sobre la moneda local Volatilidad en los mercados financieros: El dinero caliente puede inflar los precios de los activos financieros como acciones, bonos o divisas cuando ingresa masivamente Su salida repentina puede causar crisis de liquidez, devaluación de la moneda y pánicos financieros Efectos sobre la política monetaria: Los grandes flujos de entrada pueden dificultar el control de la inflación, ya que inyectan liquidez en la economía Las salidas abruptas obligan al banco central a subir tasas de interés o a utilizar reservas internacionales para defender la moneda, lo que puede tener efectos recesivos en su economía uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 46 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Ejemplos de las consecuencias del hot money o dinero caliente 1. En economías emergentes, como las de Asia y América Latina, el dinero caliente puede entrar debido a altos rendimientos ofrecidos por deuda pública o por expectativas de revalorización de la moneda. Sin embargo, factores como un cambio en la política de tasas de interés de EE.UU. o una crisis económica local pueden provocar una fuga repentina de estos capitales. 2. Las crisis financieras locales que se han producido en numerosas economías del mundo (por ejemplo, en México en el año 1995, en Tailandia en el año 1997, etc.) a consecuencia de la retirada abrupta de las inversiones especulativas a corto plazo. Dichas crisis han provocado un “efecto dominó” que ha llevado a otras economías a padecer, en muy poco tiempo, problemas financieros similares a las primeras con un grave deterioro, además, de la actividad económica general de las mismas. El dinero caliente, por lo tanto, genera una gran volatilidad y puede desestabilizar tanto la balanza de pagos como la economía de un país si no se manejan adecuadamente los riesgos asociados. Para mitigar estos impactos, algunos países implementan controles de capital o políticas macroeconómicas prudentes. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 47 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Crecimiento del dinero caliente Estos movimientos, que han crecido exponencialmente en las últimas décadas a consecuencia de las transacciones llevadas a cabo con todo tipo activos financieros (valores bursátiles, títulos de renta fija pública, títulos de renta fija privada -renta fija corporativa-, divisas, etc.), constituyen hoy en día el “núcleo financiero internacional”. La revolución digital ha hecho posible la integración de los mercados financieros internacionales y ha facilitado, enormemente, la operativa en dichos mercados de los distintos agentes económicos que operan en los mismos (particulares, empresas, instituciones públicas, etc.). uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 48 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 4. LAS RELACIONES FINANCIERAS MUNDIALES Restricciones al dinero caliente Una forma de llevar a cabo dicha restricción sería establecer un impuesto a todas las transacciones financieras internacionales de carácter especulativo (la conocida como “tasa Tobin”) que limitara estas transacciones. A pesar del atractivo que tiene esta propuesta (que ha sido apoyada, además, por numerosos grupos antiglobalización) la viabilidad técnica de la misma es muy limitada. Esto se debe a que, para su implementación y eficacia, sería necesario un grado de consenso internacional (acerca del tipo impositivo de la tasa, la aplicación de la misma por parte de todas las economías, el destino de los recursos obtenidos por su aplicación, etc.) que, hoy por hoy, es imposible alcanzar. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 49 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Confidential & Proprietary 50 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES ¿Qué va a pasar en el futuro? En los próximos años, las tendencias comentadas en este tema sobre las relaciones productivas, comerciales y financieras internacionales van a continuar produciéndose y se van a intensificar. Pero vivimos en un contexto de incertidumbre (relacionado, sobre todo, con el comercio internacional y las finanzas internacionales) por lo que es preciso tener en cuenta lo que vaya sucediendo y ver si esto les afecta positiva o negativamente. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 51 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Posibles incertidumbres Algunas de estas incertidumbres pueden ser: 1ª) Liberalización del comercio internacional de productos agrarios y servicios comerciales Las negociaciones que lleva a cabo la Organización Mundial del Comercio (OMC) para lograr una mayor liberalización del comercio internacional de productos agrarios y servicios comerciales se encuentran, desde hace años, estancadas. Por eso a día de hoy, no es posible saber si dichas negociaciones (en las que existen posiciones fuertemente enfrentadas) van a concluir con éxito y dicho comercio se va a intensificar. La actual ronda negociadora de la Organización Mundial del Comercio (denominada “Ronda de Doha”) está siendo la más larga y difícil de la historia. Dicha ronda comenzó en 2001 y aún no ha concluido con éxito. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 52 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES “Ronda de Doha” de la OMC Tras doce años desde su lanzamiento, a finales de 2013 la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) pudo concluir un acuerdo, conocido como el “Paquete de Bali”. Sin embargo, los pilares de este paquete no sólo representan un aspecto marginal de la agenda de negociaciones de dicha Ronda sino que, además, en 2014, no se cumplieron los plazos previstos para su implementación. Así, la actual Ronda de negociaciones de la OMC sigue estancada en el mismo punto de donde partió en 2001 y no se prevé probabilidad seria de conclusión. El estancamiento de la Ronda Doha contrasta fuertemente con las ocho rondas concluidas durante los casi cincuenta años (1947-1994) de existencia del GATT. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 53 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES “Ronda de Doha” de la OMC Las interpretaciones abarcan desde: la reconfiguración del comercio y la producción mundial en cadenas globales de valor hasta las habilidades de los países para negociar y forjar alianzas o el rol de las tecnologías de información y de comunicación en las negociaciones La conclusión es que la difusión global del poder económico ha trastornado el desarrollo habitual de las negociaciones comerciales multilaterales, históricamente concluidas sólo en beneficio de un puñado de países centrales (quienes ejercen dominio económico y político), pero que ahora enfrenta el veto de los países emergentes. Doha: ¿mucho ruido y pocas nueces? Una explicación de por qué los países centrales deberían ceder para concluir la Ronda | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 54 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Rondas del GATT 1. Ginebra, Suiza (1947). Los países fundadores del GATT establecen 20 listas, en las que se abarcaban unas 45.000 concesiones arancelarias 2. Annecy, Francia (1949). Se negociaron alrededor de 5.000 concesiones arancelarias 3. Torquay, Reino Unido (1951). Se examinaron 8.700 concesiones arancelarias que dieron lugar a reducciones de los derechos de aduana en un 25% 4. Ginebra, Suiza (1956). Reducciones arancelarias por un valor aproximado de 2.500 millones de dólares. Se establece la estrategia para posibles políticas del GATT referente a países en desarrollo 5. Ginebra, Suiza “Ronda de Dillon” (1960-1961). Se elaboraron 4.400 concesiones arancelarias que supusieron un valor de casi 5.000 millones de dólares uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 55 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Rondas del GATT 6. Ginebra, Suiza “Ronda Kennedy” (1964-1967). Nace un código sobre medidas antidumping (competencia desleal que consiste en que una empresa vende por debajo del precio de coste para que las empresas del entorno quiebren y la primera se haga con el mercado-> monopolio) 7. Tokio, Japón “Ronda de Tokio” (1973-1979). Se dan más reducciones arancelarias. Se establece el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) 8. Punta del Este, Uruguay “Ronda Uruguay” (1986-1994). La ronda más compleja y ambiciosa. Su objetivo fue lograr una liberalización y expansión del comercio mundial, ampliar las negociaciones entre las partes contratantes respecto al derecho de propiedad intelectual, inversiones comerciales, comercio de servicios y solución de controversias. “Nace” la OMC. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 56 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Posibles incertidumbres 2ª) Supervisión financiera nacional y supranacional En los últimos años se ha reforzado la supervisión financiera nacional y supranacional, pero se duda si será lo suficientemente eficaz como para evitar nuevas crisis financieras. Crisis financieras desde la Segunda Guerra Mundial: 1975: Estanflación (recesión + alta inflación). Causas: Crisis del petróleo de 1973 y colapso de la gestión económica internacional de Bretton Woods en relación a las medidas de Nixon que incluían terminar unilateralmente con la convertibilidad del dólar en oro 1982: Desempleo. Causas: Crisis del petróleo de 1973 y la crisis energética de 1979 1991: Recesión (reducción de la actividad económica). Causa: política monetaria restrictiva de los bancos centrales en respuesta a las preocupaciones sobre la inflación, la pérdida de la confianza de los consumidores y las empresas, resultado del shock del precio del petróleo en 1990, el final de la Guerra Fría y la posterior caída en el gasto de defensa, la crisis de ahorro y préstamo y una caída en la construcción de oficinas como resultado de la sobreconstrucción en la década de 1980 uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 57 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Posibles incertidumbres Crisis financieras desde la Segunda Guerra Mundial: 2009: Recesión. Causas: Colapso del mercado inmobiliario de Estados Unidos debido a la crisis financiera de 2007-2008 y la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Como resultado, varias empresas y bancos tuvieron que ser rescatados por los gobiernos centrales de todo el mundo 2020: Recesión. Causa: Pandemia de COVID19 ¿2025? Los principales indicadores macroeconómicos actuales se corresponden con la etapa inicial de una fase de recesión para la economía global, que debería dar comienzo en la segunda mitad de 2024 y que se prolongaría en el 2025, con tasas de crecimiento menores de las actuales y una inflación persistente por encima del 2% uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 58 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Necesidad de reforma la estructura institucional financiera mundial Por ello, algunos economistas creen que es necesario reformar la actual estructura institucional financiera mundial (y, en concreto, el Fondo Monetario Internacional) para hacerla más operativa y eficaz. Pero no es fácil de llevar a cabo y exige el consenso de las principales economías del mundo: Los bancos centrales deberían tener un mandato para asegurar la estabilidad financiera. Para esto se requieren medidas macroprudenciales específicas que contemplen la evolución de las necesidades de capital y liquidez a lo largo del ciclo económico, como las provisiones dinámicas del Banco de España La regulación y la supervisión deberían extenderse a todas las entidades que realizan las funciones de bancos Que las instituciones que ocupan un lugar central en el sistema financiero se regularan de manera que los potenciales efectos externos de su quiebra fueran internalizados por ellas mismas uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 59 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Necesidad de reforma la estructura institucional financiera mundial Estándares regulatorios uniformes y acompañados por una supervisión coordinada internacionalmente porque el enfoque fragmentado de la regulación financiera no funciona. Es necesario tener en cuenta de manera coordinada los requisitos de capital y de liquidez y el grado de liberalización del mercado Inducir una alineación de incentivos en el sistema en general desde los accionistas hasta el cliente, pasando por los ejecutivos, analistas, vendedores y agencias de calificación de riesgo Finalmente, es preciso establecer mecanismos que garanticen que la intervención del supervisor no se pospone mientras los balances de las entidades financieras se deterioran y el capital disminuye uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 60 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Posibles incertidumbres 3ª) Integración económica Los procesos de integración económica influyen, positivamente, en las relaciones productivas, comerciales y financieras de las economías que forman parte de los mismos. La experiencia histórica pone de manifiesto que la evolución de dichos procesos depende de factores de muy distinta naturaleza (políticos, económicos, sociales, etc.) que hacen que la misma sea, en cierta medida, impredecible (y, en consecuencia, también las relaciones señaladas). uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 61 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Posibles incertidumbres 4ª) Proteccionismo comercial y financiero Debido a la delicada situación económica por la que atraviesan algunas economías desarrolladas (sobre todo europeas), y su negativa repercusión en las economías emergentes (con las que mantienen fuertes vínculos comerciales y financieros), existe la preocupación de que se produzca una desaceleración en la economía mundial que provoque reacciones proteccionistas para defender los mercados internos de dichas economías y, en definitiva, los intereses nacionales de las mismas. El proteccionismo en las economías desarrolladas se implementa utilizando instrumentos neo-proteccionistas (barreras técnicas, barreras medioambientales, etc.). Estas reacciones han sido frecuentes en etapas históricas anteriores en las que se han producido enfrentamientos políticos y/o económicos entre economías o crisis económicas graves en las mismas. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary 62 TEMA 6. LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES 5. EL FUTURO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS MUNDIALES Caso de los huevos kínder en EE.UU. Según la Ley de Comida, Medicamentos y Cosmética (FDA) que rige desde 1938 en USA, los huevos Kinder (de la marca Ferrero –Italia-) son ilegales en territorio estadounidense porque los niños pueden tragarse el juguete que esconden en su interior. El fabricante de chocolates estadounidense Mars presionó al Gobierno estadounidense para que prohibiera cualquier tipo de producto de estas características que llevara juguetes en el interior, cuando en 1998 Nestlé (Suiza) trató de introducir en el mercado un dulce similar. Multas: A un matrimonio estadounidense se le incautaron 10 huevos, lo que les supuso una multa que, al recaudar 1.200 dólares por huevo, ascendió a 12.000 dólares. Otra pareja pagó 2.500 dólares por huevo. uax.com diciembre de 2024 Confidential & Proprietary AL EJ A N D R A ESC AL A D A [email protected] © 2023 UAX