Globalización: Historia del Comercio Mundial (PDF)

Summary

Este documento presenta una perspectiva histórica de la globalización, centrándose en el periodo de los siglos XV al XVIII. Se analiza el surgimiento de la economía-mundo capitalista europea, la expansión comercial, la colonización de América y Asia, y el papel de las rutas comerciales. Se destacan los factores que contribuyeron a la ventaja euroasiática y las diferencias en las relaciones comerciales con América y Asia. Además, se explora la influencia de la Pax Mongol y la desintegración posterior.

Full Transcript

LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA TEMA 2 LA MUNDIALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS EN LA ERA DEL MERCANTILISMO, SIGLOS XV-XVIII GLOBALIZA EN PERSPECTIVA ESQUEMA Introducción 1 - Eurasia antes de 1500 2 - Nac...

LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA TEMA 2 LA MUNDIALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS EN LA ERA DEL MERCANTILISMO, SIGLOS XV-XVIII GLOBALIZA EN PERSPECTIVA ESQUEMA Introducción 1 - Eurasia antes de 1500 2 - Nacimiento de la economía mundo capitalista europea 2.1 - Características 2.2 - Descubrimientos y expansión europea 3 - Colonización y comercio con América 3.1 – S. XVI: Colonización española y metales preciosos 3.2 – Ss. XVII-XVIII: Nuevo colonialismo: plantaciones y comercio triangular 4 - Comercio con Asia 4.1 – Portugal y el comercio de especias, s. XVI 4.2 – Nuevas potencias, nuevos productos: Holanda e Inglaterra, ss. XVII-XVIII 5- Los inicios de la divergencia internacional 6- La política mercantilista Introducción – Importancia del periodo siglos XV-XVIII: mundialización del comercio. Creación por vez primera en la historia de una red de intercambios mundiales desde Europa – Existencia de redes de comercio anterior en Eurasia: las rutas de la seda – Europa, protagonista de la expansión comercial mundial. ¿Causas? ¿Por qué no China? – Diferencias en las relaciones de Europa con América (imperios coloniales) y Asia (comercio) – Importante evolución y cambios en productos y organización del comercio intercontinental – Relación con la Revolución Industrial y modernización económica en Europa occidental 1 - EURASIA ANTES DE 1500 3 grandes formas históricas de integración territorial: 1. Imperios territoriales. Integración de unidades más pequeñas. Impone mando/aparato militar/ciertas reglas. Pero se basan en coerción y desaparecen por colapso militar. Unificación política puede promover desarrollo de intercambios dentro de su territorio, hasta llegar a especialización regional. También favorecen el comercio a larga distancia, con entornos internacionales más estables. 2. Ecumenes religiosas. En general no coinciden con fronteras políticas (salvo en China). Comunidad de fieles, aunque no siempre relaciones pacíficas (diferencias políticas, religiosas). Extensión de redes. 3. Comercio a larga distancia: rutas que ofrecen conexiones duraderas entre civilizaciones alejadas. Limitado a productos de lujo por los elevados costes de transporte hasta la Revolución Industrial. Han sido un medio de transmisión de tecnología y conocimientos. 1 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA La ventaja euroasiática – Las “latitudes afortunadas”. El medioambiente euroasiático (zona localizada entre estepas al norte y áreas desérticas o tropicales al sur) como factor determinante de desarrollo y globalización. – Presencia de alguna de las primeras civilizaciones, desarrollo de Imperios. – Progreso y liderazgo tecnológico y económico. – Desarrollo de redes comerciales a larga distancia. – Papel del entorno medioambiental favorable: – Clima: predominio de climas templados, con diversas variedades (continentalizado, mediterráneo, subtropical…) de carácter complementario para la producción de alimentos – Origen de las primeras y algunas de las principales especies domesticadas en la agricultura (trigo, arroz, cebada, centeno) y ganadería (caballos, ovino, bovino…) – Eje de contactos y transmisión de conocimientos/tecnología Este-Oeste, con similitudes climáticas y ambientales, lo que facilita el desarrollo de todo tipo de conexiones. Geografía y rutas comerciales en Eurasia – Eurasia y los grandes bloques regionales: Asia oriental, China, Sudeste Asia, Medio Oriente, Mediterráneo/Europa occidental, Europa oriental – Naturaleza del comercio: 2 grandes diferencias que generan ventajas absolutas - Dependencia de las características geográficas/ambientales → diferencias en la dotación de recursos →complementariedad → intercambios. - Además, diferencias niveles de civilización → especialización en tipo de producto (manufacturas de lujo) – La conexión entre Asia Oriental y el Mediterráneo: las rutas de la seda. Orígenes: desde los inicios de nuestra era, contactos comerciales entre las diversas regiones del continente euroasiático. Evolución en función del entorno institucional (estabilidad política generada por Imperios) 1. Ruta terrestre: dependencia del comercio de la seguridad (control político centralizado). Importancia del contacto con pueblos nómadas (ganaderos y guerreros, amenaza de conquista de botín) 2. Ruta marítima. 2 problemas: - Técnico: monzones, estacionalidad - Político: cuellos de botella en Malasia y Arabia Naturaleza del comercio euroasiático – Papel central y articulador del área islámica: contactos directos y regulares con todas las demás regiones – Productos asiáticos: similares a periodos posteriores, manufactura de lujo de China (tejidos de seda, porcelana, jade…) y especias del sudeste asiático – Papel marginal de Europa: productos de escaso valor añadido. Problema a largo plazo: necesidad de compensar las importaciones de productos asiáticos → importancia de los metales preciosos para compensar déficit comercial – Difusión de conocimientos y tecnología desde Asia a Europa a través de civilización musulmana (pólvora, brújula, papel…) 2 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Pax Mongólica, s. XIII-mediados s. XIV – Conquista de nómadas de periferia. Extraordinario por velocidad y amplitud territorial, con conquista de China (hasta 1368) – Formación de una débil federación imperial por casi toda Eurasia → condiciones de seguridad y libertad comercial (Pax Mongólica) – Florecimiento del comercio a larga distancia entre todas las zonas → creciente integración de Europa (expansionismo al Mediterráneo oriental: cruzadas). Primeros viajes europeos a Oriente (Marco Polo) Desintegración Eurasia, ss. XIV-XVI – Causa biológica: epidemia de Peste Negra c. 1350. Movilidad → etapa de la unificación microbiana del mundo, con origen en Asia y extensión a Europa – Causa política: desintegración hegemonía mongoles – China: tendencia al “cierre”, menor dinamismo exploraciones – Próximo Oriente: expansión de los turcos, conquista de Constantinopla (1453). Imperio turco: nuevo intermediario comercial en comercio Europa/Asia y rivalidad militar en Mediterráneo oriental – Consecuencia: exclusión de Europa del comercio con Asia → búsqueda rutas directas Europa en la Edad Media – De zona marginal a protagonista expansión – Dinamismo económico y social desde c. 1000. Desde 1450: crisis estructural (demográfica-económica-social- política-cultural) → reconstrucción sobre nuevas bases: – Economía con progreso hacia el capitalismo (mercado) – Político: sistema de estados que limita poder imperial – Desarrollo comercial intraeuropeo y exterior – Protagonismo inicial de las ciudades-estado italianas: Venecia y Génova, repúblicas marítimas – Base: autonomía política e impulso de las Cruzadas → 1ª etapa en contacto comercial directo con Oriente – Intermediación del comercio asiático: especias y otros en Mediterráneo oriental y redistribución por Europa – Revolución comercial: letra de cambio, contabilidad, bancos, sociedades mercantiles 2 – NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDO CAPITALISTA EUROPEA – Desde s. XV y XVI: extensión de economía mundo y hegemonía política occidental – Eficiencia económica: competencia, mercado – Eficiencia tecnológica (en gran parte de origen asiático) – Eficiencia militar: adquisición y evolución de la tecnología y organización militar → ventaja comparativa en violencia. La “revolución militar europea” desde ss. XV-XVI – Procesos de sometimiento político y económico → formación de imperios coloniales europeos. – 2 etapas históricas en los imperios coloniales: 1. Primeros imperios coloniales en América, ss. XVI-XVIII 2. Segunda oleada de colonización, s. XIX: África, parte de Asia 3 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Organización de la economía mundo – Centro: Europa occidental desde finales Edad Media. Dentro de Europa. Paso de la hegemonía económica y política desde el Sur (Italia) a la Europa atlántica (Países Bajos e Inglaterra). Trabajo libre y desarrollo agrario, industrial, comercial, financiero – Europa oriental como semiperiferia: servidumbre y exportación de cereales. Importancia del comercio del Báltico: primer comercio a larga distancia de productos básicos (cereales), articulado por Holanda – Periferia: América mediante la colonización. África con el comercio de esclavos – Asia: de centro a autónomo a incorporación a periferia (proceso a largo plazo) Causas de los descubrimientos: 1. Causas comerciales. Dinamismo comercial y demanda de productos asiáticos 1. Demanda metales preciosos (oro) por ampliación intercambios. Problemas con oro africano 2. Dificultades comercio mediterráneo oriental. Imperio turco: costes intermediación 3. Búsqueda de mayores márgenes comerciales a una demanda creciente 2. Causas institucionales 1. Estados territoriales competitivos vs unificación imperial. Rivalidad y colonización 2. Espíritu de “cruzada” 3. Avances técnicos 1. Medios de navegación: carabelas 2. Técnicas de navegación: brújula, astrolabio, cartografía ¿Por qué no China? – China, potencia económica, demográfica y política – Liderazgo a largo plazo en innovación técnica → transferencia al Islam y a Europa – Integración en comercio asiático (mercaderes chinos) – Viajes de exploración/prestigio imperial de Zheng He. Medios técnicos (juncos, técnicas de navegación) – Pero aislamiento desde mediados s. XIV - Imposición de valores de élites burocráticas confucianas: estabilidad interior, tradicionalismo. Pérdida dinamismo tecnológico - Desprecio cultural por exterior - Dinamismo interior: infraestructuras riego y transporte interior - Presión exterior nómadas norte Etapas: 3 grandes oleadas de descubrimientos: - Precedentes: exploraciones genovesas. Descubrimiento y conquista islas atlánticas: Madeira, Azores (Portugal), Canarias (Castilla) 1. Búsqueda de la ruta directa hacia Asia: Portugal, s. XV. Recorrido de la costa africana (oro Sudán). 1487: Bartolomé Dias, cabo Buena Esperanza. 1497: Vasco de Gama, ruta directa a la India 2. Descubrimiento de América. Colón, 1492: presencia de España. Conquista y colonización. Otras exploraciones (Portugal, Francia, Inglaterra). La búsqueda del paso a Asia 4 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 3. El Pacífico, el “lago español”. 1513: Núñez de Balboa. 1521: Magallanes y la primera vuelta al mundo. 1565: Andrés de Urdaneta, viaje de regreso a América. 1571: galeón de Manila – C.1600: posibilidad de viaje comercial alrededor del mundo 3 - COLONIZACIÓN Y COMERCIO CON AMÉRICA 3.1-Colonización española y metales preciosos – Del descubrimiento y exploración se pasa rápidamente al asentamiento y conquista colonial (“gran armada colonizadora de Nicolás de Ovando”, 1501-2) – Formación rápida de imperio colonial: conquista imperios azteca e inca. 1540: asentamientos sur. Causas: superioridad armamento, organización, impacto epidemias – Naturaleza colonial: paso del saqueo a la explotación. Sustitución de la élite dirigente nativa por españoles para la transferencia de tributos de agricultores sedentarios. Adaptación de instituciones extractivas (mita) Intercambio/imperialismo ecológico – Descubrimiento y colonización de América significa el contacto de dos entornos ambientales separados durante millones de años: “columbian exchange” (Crosby) – Población humana: impacto extraordinario de las enfermedades europeas (viruela…) – Especies vegetales/animales: trigo-vid-olivo y caballo-vacuno-ovino-porcino desde España (y malas hierbas). Azúcar, algodón (origen en Asia) – Desde América: maíz-patata-cacao. Maíz y otros cultivos también llegan a China (crecimiento población) Intercambios comerciales – De España a América. Asentamiento colonizadores: D alimentos “propios”, trigo, vino, aceite oliva desde Andalucía. Adaptación hábitos alimentarios y producción: D de productos manufacturados desde XVII (Italia, Holanda, Inglaterra, Francia) – De América: algunos productos 1os (cuero, cochinilla), precedente comercio 1ª globalización – Producto determinante: metales preciosos Metales preciosos americanos – Fase del oro inicial: apropiación del oro acumulado por la población indígena – Fase de la plata desde 1545. Producción minera: Potosí (Bolivia)→necesidad L →Virrey Pedro de Toledo organiza la mita, 1/7 población zona trabaja 1 año; resto mineros asalariados. Condiciones de trabajo durísimas. Proceso de la amalgama con mercurio. Incorporación de mano de obra esclava – Ritmo de producción y X creciente: de 45 t/año a 290 t/año a lo largo s. XVI Organización comercio colonial – Régimen de monopolio: comercio directo reservado a naturales Corona de Castilla → recurso a intermediarios comerciantes extranjeros – Transporte en flotas con protección militar – Casa de Contratación: centro organización comercio, flotas y recaudación impuestos 5 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – Impuestos: quinto real sobre todos los productos, especialmente plata – Restricciones e impuestos → oportunidad contrabando y piratería Plata americana y mundialización comercial – Integración de América con comercio asiático (mundialización): - Galeón de Manila: intercambio directo América- Asia. Plata por seda china - Reexportación de plata americana para saldar déficit comercial con Asia. Primer circuito mundial: De España a Europa por déficit comercial y gasto militar De Europa a Asia a cambio de productos asiáticos 3.2 - Siglos XVII-XVIII. Nuevo colonialismo: plantaciones y comercio triangular – Cambio en potencias coloniales - Portugal: consolidación Brasil (desde 1500) - Inglaterra desde XVII: costa atlántica y Caribe (Jamaica, Barbados...) - Francia en Caribe: Haití – Nuevo colonialismo, plantaciones y comercio triangular: profundización de la división intercontinental del trabajo (modernidad). Eje de la articulación: comercio de esclavos (c. 10-12 millones). Primera gran oleada de emigración laboral, de carácter forzoso. Nacimiento de la economía de plantaciones – Origen: D europea de productos tropicales, azúcar – Caña de azúcar: del Mediterráneo a las islas atlánticas y a Brasil por europeos – Estrategia europea: traslado y adaptación especies a otros continentes, suprimiendo la ventaja absoluta y alterando las ventajas relativas. S. XIX: en dirección opuesta con imperialismo – Predominio de la caña de azúcar, importancia posterior cacao, café, algodón (industrialización) – S. XVII: Brasil y Caribe; XVIII: sur de Estados Unidos y Venezuela Comercio de esclavos – Plantaciones: escasez L indígena por exterminio desde llegada de conquistadores (laboral, epidemias). Plantaciones iniciales con trabajadores europeos (servidumbre por deudas), escasos e indisciplinados – Inicio comercio de esclavos inicios colonización (asiento de negros desde 1518 en colonias españolas) – Aumento del comercio con desarrollo plantaciones XVII-XVIII. Requisitos: precios bajos y oferta elástica – Zonas de destino: Brasil, Caribe inglés y francés. S. XVIII: sur de Estados Unidos. Menos importancia colonias españolas (excepto Caribe) Comercio triangular, ss. XVII-XVIII – Proceso de especialización e interdependencia entre diferentes áreas de producción. Incorporación de África a mundialización comercial con transferencia factor trabajo – Se integra con redes comerciales bilaterales: - Europa-África: X de manufacturas – M de oro - Europa – América: X de manufacturas – m de metales preciosos y productos tropicales – Europa: X de manufacturas a África: textiles, armas de fuego. Compra de esclavos por comerciantes – África: los reyes locales capturan o compran esclavos y venden a negreros. Comercio generó dinámica de estados militares para centralizar renta de captura de esclavos (Dahomey) – América: intercambio de esclavos por productos tropicales destinados al mercado europeo 6 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Consecuencias comercio triangular – Europa, centro articulador de la división intercontinental del trabajo. - Beneficios del comercio de esclavos (altas tasas por riesgo). 1º: portugueses. XVIII: ingleses (Liverpool) - Diversificación dieta con productos tropicales - Expansión manufacturera por D mercados exteriores – África: mano de obra no retribuida y desarticulación poblaciones. Cierta desarrollo comercial y monetario – América: - Aumento de la economía de plantación para la demanda europea - Monocultivos especializados para X con factores exógenos: - K de procedencia europea - L de origen africano - Diversificación en s. XVIII de productos (cacao, café, tabaco) y zonas. Importancia plantaciones sur de EE UU con algodón para Rev Industrial - Especialización en X bienes primarios e M manufacturas (control colonial) Imperio colonial inglés en América – Asentamiento entre 1600-1650: islas del Caribe (Jamaica, Barbados) y la costa atlántica de Norteamérica. Primera estrategia: del saqueo y piratería al contrabando. – Caribe: especialización completa en economía de plantaciones esclavistas: s. XVIII, 90% población esclavos – Norteamérica: producción primaria zona templada. Plantaciones tabaco en el Sur. Importancia del comercio de pieles en la exploración y conquista territorial (también en Siberia y la expansión rusa) – Integración comercial: Norteamérica (abastece alimentos y servicios transporte del Caribe) 4 – COMERCIO CON ASIA 4.1-Portugal y el comercio de especias, s. XVI – Establecimiento de factorías (enclaves comerciales y defensivos) a lo largo de la costa de África, India (Goa) e incluso China (Macao) – Inserción en el comercio del Índico, controlado por comerciantes musulmanes→ enfrentamientos navales, con superioridad armamento (cañones) y medios de navegación portugueses – Política de monopolio militarista (Estado da India) – Comercio centrado en la pimienta y otras especias. Redistribución desde Países Bajos (Ámsterdam, s. XVII) – Persistencia del comercio por el Mar Rojo del Imperio turco hasta el Mediterráneo → Venecia: redistribución en Europa. En 1600 representa todavía 60-80% volumen comercio Consecuencias económicas – Impacto relativamente moderado: pervive la vía del Mediterráneo oriental (Imperio turco, Venecia) – Se mantiene la cuota europea en especias de Asia en c. 25%, aunque la producción aumentó – Inicio de descenso de precios reales de las especias en Europa. Pero los precios siguen siendo fijados entre productores-consumidores asiáticos 7 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 4.2-Imperios comerciales holandés e inglés en Asia, ss. XVII-XVIII – Bases de las nuevas expansiones comerciales: - Eficiencia económica: producción agraria e industrial, comercio. - Eficiencia organizativa: Compañías de comercio - Hegemonía militar dentro de la política mercantilista – Predominio holandés hasta s. XVIII, seguido por Gran Bretaña. Intentos de Francia – Asia como centro de conflictos comerciales y militares, al igual que América, en la era del mercantilismo. Relación comercio-búsqueda del poder. Hegemonía comercial de Holanda – Ascenso comercial de Holanda tras la independencia de España (fines XVI) – República como oligarquía mercantil con eficiencia productiva (agricultura, industria, pesca). Control del comercio con Báltico (bienes primarios). Hegemonía en transporte naval. – Comercio con Asia como consecuencia ruptura con Portugal (corona española desde 1580) →intento contacto comercial directo para romper monopolio portugués. Importantes beneficios iniciales → innovación institucional, la VOC Compañía Holandesa de las Indias Orientales, VOC – Innovación organizativa/institucional: monopolio comercial en Asia se concede a una Compañía de comercio, la VOC, fundada en 1602 → extensión de las Compañías privilegiadas comercio ss. XVII y XVIII – Origen de la sociedad anónima y de la Bolsa de valores en Ámsterdam. – Capacidad militar: combinación única y novedosa de poder comercial y político. Externalización costes supervisión. – Rápido control comercio asiático: a mediados XVII controla: - Comercio Europa y Asia - Comercio intra-asiático (rentas de intermediación) – Desafío inicial monopolio portugués: enfrentamientos navales – Acceso directo a las fuentes de provisión: asentamiento en Indonesia (Molucas, Java) para conseguir situación de monopsonio en especias finas – Expulsión competencia de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales de Indonesia – Cambio fundamental en Asia: inicios de asentamiento imperialista en Indonesia para controlar el monopolio comercial. Dominación física con genocidios poblaciones locales. Imposición en áreas políticamente divididas, con debilidad militar – Centros secundarios en India – Diversificación empresarial: comercialización de especias y tareas de intermediación comercial y de transporte en Asia Consecuencias económicas – Hegemonía comercial en número de barcos y sobre todo en volumen. Decadencia comercio portugués XVII (Goa y Macao) – Caída precios reales pimienta 30-40% (> competencia) pero menos de especias finas (monopolio holandés) 8 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – Diversificación productos: tejidos algodón India (17% en 1648-50), 43% en 1698-17000 – Rentabilidad empresarial de la VOC. Caso contrario de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales – Mayor importancia comercio del Báltico y pesquerías arenques Orígenes del Imperio colonial británico – Del imperialismo interior a la expansión colonial en XVII y XVIII – Desarrollo en contexto mercantilista: guerras con otras potencias. Victorias militares, clave de la hegemonía colonial → implicaciones en el desarrollo futura economía internacional – 2 ejes: - América: conflictos con España y Francia - Asia: conflictos con Holanda y Francia La East India Company y la colonización de la India – Modelo de compañía comercial privilegiada para Asia: East India Company, fundada en 1600 con el monopolio del comercio inglés entre África y América – 1ª estrategia: acceder al comercio de especias en Indonesia. Conflictos con Holanda (VOC) y práctica expulsión de la East India Company → – Asentamiento en la India en enclaves comerciales desde 1607. Importancia en 2ª mitad del XVII: Bombay- Madrás-Calcuta, base expansión comercial – De la expansión comercial al asentamiento colonial a mediados XVIII en un doble frente – Competencia con Francia (Compañía General desde 1664) → enfrentamientos militares. Victoria inglesa y expulsión de Francia – Intervención en la política local. División política y conflictos internos → conquista de Bengala 1757-1764. Decadencia imperio mogol – Base del control colonial por la Compañía de la India hasta mediados XIX → del comercio a la explotación colonial Comercio inglés en la India – Inicio en el comercio de la pimienta, pero diversificación: – Gran impulso exportación de textiles algodón de Calcuta → comercio mundial de un producto importado. Diversidad de calidades y precios, adaptación diferentes mercados. 2 rutas: - Reexportación mercados europeos - Comercialización colonias americanas (plantaciones) – Mercado mundial para la Revolución Industrial – 2ª mitad del XVIII: aumento importaciones té de China Consecuencias comercio India – Conflicto permanente entre gobernantes locales, partidarios comercio abierto y las compañías europeas que buscan monopolio comercial – India se benefició del comercio con compañías europeas para aprovechar ventajas comparativas en textiles de algodón para obtener flujos de plata para desarrollo comercial 9 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – El control colonial y la Revolución Industrial inglesa cambian radicalmente estas relaciones. 5- LOS INICIOS DE LA DIVERGENCIA INTERNACIONAL – Proceso histórico de Gran Divergencia entre Europa occidental (OCDE) y periferia pobre, ¿cuándo se inicia? – Series históricas del PIB pc mundial (Maddison) muestran el inicio antes de l820 (eclosión de la Revolución Industrial): “pequeña divergencia” - C. 1500: relativa homogeneidad niveles de vida a escala mundial. Ligero atraso Europa respecto a Asia y media mundial (peso demográfico de Asia) - 1500-1820: cambio de tendencia. 1700: Europa tiene PIB pc c. 40% mayor que Asia y mundo - 1700-1820: la divergencia se acelera. Tasa de crecimiento de Europa (0,16%) supera 4 veces a la periferia (0.04%). 1820: PIB pc de Europa occ. es el doble que la media mundial – Divergencia entre Europa occidental y resto del mundo. Entre el resto del mundo, escasa divergencia – Inicios de la divergencia en fase de mundialización del comercio controlado por Europa occidental 6 - LA POLÍTICA MERCANTILISTA – Políticas económicas desarrolladas por el estado nacional, ss. XVII-XVIII. Reforzar el poder del estado aumentado sus bases fiscales. - Objetivos: 1. Unificación del mercado interior 2. Balanza comercial positiva y entrada metales preciosos: - Regulación comercio exterior: proteccionismo y prohibicionismo, guerras - Fomento de las compañías mercantiles privilegiadas – Visión de la riqueza como juego de suma-cero: captura de mercados exteriores Mercantilismo, comercio y guerra – La guerra como elemento integrante del comercio exterior. El éxito comercial depende de la capacidad militar del estado, que a su vez depende de sus bases fiscales – Ejemplo: Leyes de Navegación inglesas de 1651 y guerras navales anglo-holandesas, conflictos Holanda- monarquía hispánica hasta mediados XVII, guerras franco-inglesas en XVIII (América del Norte, Caribe), conflictos navales hispano-ingleses XVIII (América del Sur) – Findlay y O’Rourke (2007): en el contexto geopolítico del mercantilismo los éxitos militares eran fundamentales para aprovechar el comercio y las oportunidades de crecimiento Conclusiones – En s. XVIII mutación de la economía internacional respecto al año 1000: – Integración de América como componente integral de la economía internacional – Europa occidental pasa de agente periférico a centro del nuevo sistema mundial, con: - Control político sobre amplias zonas 10 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA - Puestos comerciales en Asia oriental y África – No hay evidencias de convergencia de precios entre Europa y las zonas productoras: especies de Asia, tejidos de la India…La clave del desarrollo comercial eran los cambios en la demanda (entre ½ y 2/3 de aumento de importaciones europeas) – Causas: - Costes de transporte - Política mercantilista – Tipo de productos: de alto valor en relación al volumen. Costes de transporte como factor restrictivo. Cambio progresivo hacia productos más voluminosos y demanda más amplia: textiles India, coloniales americanos Efectos mundialización comercial – Límites de la globalización en la Edad Moderna: soft globalization – Pero transcendencia mundialización comercial para Europa: - Ampliación y cambio en pautas de consumo - Captación de mercados mundiales - Desarrollo institucional y financiero – Conexión entre comercio intercontinental y prosperidad europea → inicio de la divergencia internacional entre Europa occidental y el resto del mundo (“Pequeña Divergencia”) – Relación con el proceso de colonización europeo (América) que continuará en la Primera Globalización 11 TEMA 2 - PRÁCTICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS 1 – EURASIA ANTES DE 1500 Rutas de la Seda Flujos del comercio internacional, c. 1000 1 Índice de conectividad de las rutas de la seda. Inverso de las etapas del comercio afroeuroasiático (El gráfico ilustra la dependencia del comercio a larga distancia de la situación geopolítica: número de imperios/fronteras que permiten asegurar el comercio frente a la presión de los nómadas y otros riesgos) 3 – COLONIACIÓN Y COMERCIO CON AMÉRICA 2 3.1 – COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y METALES PRECIOSOS Producción de plata, 1500-1825: el peso de América Volumen y destino de la plata americana 3 Circuito mundial de la plata americana 3.2 – SS. XVII-XVIII: NUEVO COLONIALISMO, PLANTACIONES Y COMERCIO TRIANGULAR 4 Comercio de esclavos: volumen y comerciantes Comercio de esclavos: destino, 1500-1800 5 Plantaciones y exportaciones americanas: el peso de los productos de plantaciones esclavistas El comercio triangular, ss. XVII-XVIII 6 4 – COMERCIO CON ASIA Comercio con Asia: volumen por países, 1500-1800 (Tonelaje de retorno de Asia a Europa) Comercio con Asia: número de barcos por países, 1500-1700 4.2 – COMERCIO COLONIAL DE HOLANDA: Composición del comercio de la VOC (Holanda) 7 Cambios en las X de Asia suroriental: de las especias al azúcar y el café 4.2 – COMERCIO COLONIAL BRITÁNICO EN ASIA Composición del comercio de la Compañía de la India (Inglaterra) X de textiles hindúes por la Compañía de la India: el hundimiento desde comienzos s. XIX (Rev. Industrial) 8 Importaciones de RU y Holanda desde América y Asia a mediados del s. XVIII 5 – LOS INICIOS DE LA DIVERGENCIA INTERNACIONAL Evolución de Población, PIB y PIB pc, 1-2008 (en recuadro, los países/regiones con los valores más elevados) 9 CONCLUSIONES El comercio intercontinental de Europa a largo plazo: límites del período 1500-1800 No convergencia de precios reales de las especias entre Europa y Asia (se mantiene diferencial) 10 Descenso del precio real de importaciones en Europa desde América Latina y Asia Cambios en las pautas de consumo europeas: libras/persona/año 11 La mundialización del comercio en el s. XVIII: flujos de productos y de plata 12 TEMA 3 – 1ª PARTE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN EN EL S. XIX IZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA ESQUEMA Introducción 1 - Los orígenes de la 1ª Globalización 1.1 - Comercio y Revolución Industrial 1.2 - Globalización y hegemonía política: el hegemón británico 2 - Globalización comercial 2.1 - Políticas comerciales 2.2 - Revolución de transportes y comunicaciones 2.3 - Sistema comercial articulado desde Europa: la gran especialización 3 - Globalización financiera 3.1- Causas de la inversión internacional 3.2 - Los flujos de inversión 4 - Migraciones internacionales 4.1 - Causas 4.2 - De Europa hacia el Nuevo Mundo 5 - El sistema monetario internacional: patrón oro 6 - Colonialismo e imperialismo 7 - Las consecuencias de la globalización: 7.1 - La integración de la economía atlántica 7.2 – La Gran Divergencia: los orígenes del atraso económico Introducción - Desde mediados del s. XIX hasta 1914, cambio cuantitativo en el nivel de los intercambios económicos: incremento de los intercambios comerciales y de los movimientos de factores (capital y trabajo). Consecuencia: convergencia de precios de productos básicos - Cambio cualitativo: el volumen de intercambios provoca la gran especialización articulada desde Europa y un proceso de convergencia de precios y salarios → Primera Globalización - Consecuencias: inicio de la Gran Divergencia - Mediados s. XVIII: sistema comercial intercontinental desde Europa consolidado. Desde c. 1780: ruptura de este sistema comercial. Causas: - Revolución Industrial. Emergencia de RU como potencia industrial, lo que generó una redistribución de la producción mundial (industrial, agraria, materias primas) - Desarrollo de conflicto militar (Inglaterra-Francia) hasta 1815 → inestabilidad internacional, 1 cambio en colonias, reorientación comercial. - Independencia de las colonias de América: reorientación productiva y en la economía internacional (comercio, inversiones, migraciones) - El inicio del fin de la esclavitud. Haití, 1791-1803. 1807: abolición del comercio de esclavos por Inglaterra; prohibición progresiva de la esclavitud. Cambio en las migraciones internacionales y en organización productiva. - La economía internacional del s. XIX como algo nuevo por: - Intensidad de las interacciones: además del comercio internacional, importancia de los movimientos de capitales, de personas, de comunicación. - Nueva división internacional del trabajo más asimétrica: la “gran especialización” - Asimetría política con imperialismo occidental: segunda oleada de imperios coloniales (África, Asia) - Desigualdad internacional: la “gran divergencia” entre los países desarrollados en Occidente y los países atrasados 1 - LOS ORÍGENES DE LA 1ª GLOBALIZACIÓN 1.1 - Comercio y Revolución Industrial Origen y naturaleza de la Revolución Industrial - Nuevo modelo de crecimiento económico moderno: acelerado (elevadas tasas crec. rpc) y sostenido - Cambio estructural: creciente peso del sector industrial en PIB - Mejora de los niveles de vida compatible con crecimiento demográfico (transición demográfica) - Difusión de la industrialización por Europa occidental y Estados Unidos. Desindustrialización paralela de China e India → - Base de la nueva división internacional del trabajo - Creciente asimetría internacional Comercio internacional e industria del algodón - Creación de un mercado en Europa para tejidos de algodón de la India por importaciones de las Compañías holandesa e inglesa de Indias orientales. Abastecimiento del mercado local y redistribución por Europa. Inclusión de las colonias americanas como mercado. - Inglaterra: prohibición M con Leyes del calicó 1701-1721, como reacción de los artesanos ingleses (“perdedores”) → desarrollo de una industria fustán (algodón y lino) en Lancashire → origen de innovaciones tecnológicas que crean la industria moderna (sector del algodón - Rápido desarrollo: creciente especialización de RU en manufacturas “modernas”, propias de la 1ª Revolución industrial (algodón, siderurgia, industria mecánica) 2 Industria algodonera y exportaciones - Algodón como nueva industria de RU orientada a X: hasta el 48,5% de las X inglesas en 1834-6 - Cambio en los mercados en XIX: del predominio inicial de Europa (viejos mercados) a los nuevos mercados en Asia y África. Importancia de América Latina (mercados abiertos tras la independencia de las colonias españolas). Sustitución de X de tejidos de la India - D expansiva por caída de precios (tecnología). Deterioro de relación de intercambio → aumento de X - Impacto en procesos de desindustrialización en India. Otros productos también afectados por la innovación técnica europea que altera ventajas comparativas: porcelana china, seda… Importaciones británicas - Composición de las M británicas: predominio de bienes primarios - Descenso de importaciones de manufacturas - Aumento de M materias primas: el 68% en 1834-36. Dependencia total en el sector del algodón: Sur de Estados Unidos → desarrollo de las plantaciones esclavistas → reducción de costes de la materia prima para una industria en expansión acelerada - Importancia de los alimentos: - Creciente peso de los alimentos templados: cereales - Importancia tradicional de tropicales: azúcar, té Orígenes de la “gran especialización” - Clara y creciente especialización británica en la X de manufacturas e M de bienes primarios (alimentos y materias primas) - Dependencia de los innovadores industriales británicos de los mercados exteriores para expandir su producción (creciente propensión exportadora). Por otro lado, mercados exteriores crean incentivos para el desarrollo de la tecnología. - La especialización industrial y el crecimiento demográfico convierten a Reino Unido en dependiente del comercio exterior para abastecerse de alimentos y mat’ → incentivo para asegurar un funcionamiento fluido del sistema de comercio internacional. Importancia hegemonía naval y política - Fundamento de la división internacional del trabajo del XIX: la “gran especialización” 1.2 - Globalización y hegemonía política: el hegemón británico Hegemonía económica de GB. Dinámica de ventaja económica sobre sus rivales: - Eficiencia productiva: Revolución Industrial. Claro liderazgo en industrias modernas hasta la 2ª mitad del s. XIX - Supremacía comercial: GB, el mayor mercado mundial. La protección de la Royal Navy → control de rutas marítimas y acceso a mercados globales 3 - Liderazgo financiero: la libra como divisa internacional. Londres, centro financiero mundial. El papel de GB y el Banco de Inglaterra en el patrón oro internacional Defensa del libre comercio: GB, hegemón del libre comercio. - Posición contraria antes del ascenso - Conversión a LC tras Rev. Industrial - Papel fundamental en difusión de LC por Europa continental - Mantenimiento de política de mercado abierto hasta el período de entreguerras Hegemonía político-militar - Imposición tras un largo ciclo bélico con la Francia revolucionaria y napoleónica - Refuerzo de su posición económica tras victoria - Configuración como poder marítimo: Royal Navy, control estaciones estratégicas para garantizar rutas comerciales en Mediterráneo, Asia (Gibraltar, Malta, Adén, Hong Kong, Ciudad del Cabo) - Europa: equilibrio de poderes continentales. Concierto de Naciones para contrarrestar una potencia con hegemonía continental - Nueva dinámica de desafío por parte de Alemania a comienzos s. XX → desestabilización en período de entreguerras y aparición de un nuevo poder hegemónico (EE UU) - Aportación política: Pax Británica, provee estabilidad para desarrollo de la globalización (bien público). Represión de la piratería y garantía de libre circulación marítima - En última instancia, capacidad de protección de intereses económicos británicos a escala global 2 - LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN, C. 1870-1914: LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL 2.1- Políticas comerciales: el predominio del proteccionismo Principales fases: - Del mercantilismo al proteccionismo después de 1815 - Adopción del librecambio en GB años 1840 - 1860-1879: difusión del librecambio en Europa continental - 1879-1914: retorno al proteccionismo en Europa occidental, mantenimiento librecambio en GB Librecambio y proteccionismo - Debate teórico. Adam Smith y la escuela clásica inglesa (David Ricardo): defensa del libre comercio internacional y ataque al mercantilismo. Del mercantilismo al proteccionismo - Debate práctico: nueva división internacional del trabajo como consecuencia de la Rev. Industrial inglesa. Gran Bretaña: agricultores proteccionistas, industriales librecambistas. Resto: agricultores librecambistas, industriales proteccionistas. 4 - Del mercantilismo al proteccionismo - Pervivencia de políticas mercantilistas en la fase bélica hasta 1815: bloqueo continental napoleónico - Desde 1815: nueva situación geopolítica internacional. Medidas de política proteccionista en Europa continental, eliminando restos de mercantilismo. Paso a un proteccionismo defensivo, no ofensivo, aunque con restricciones comerciales. - Cambio teórico: “nuevo” proteccionismo orientado a la defensa del mercado interior para proteger a la “industria naciente”. Proteccionismo temporal, no finalista ▪ Alexander Hamilton: Report on Manufactures, 1791 (EEUU) ▪ Friedrich List: Sistema Nacional de Economía Política, 1841 (Alemania) Gran Bretaña adopta el librecambio - Difusión de la teoría económica de A. Smith y los clásicos: influencia intelectual que llega a Europa - Industriales partidarios de LC; oposición de agricultores (crec. demogr → subida precio alimentos → aumento de las rentas de agricultores). Desplazamiento del poder político a clases urbanas e industriales Inicio desmantelamiento sistema mercantilista: - 1842: fin de la prohibición de X bienes de equipo y rebajas aduaneras - 1846: derogación de las Leyes de Cereales - 1849: supresión de las Leyes de Navegación Derogación de las Leyes de Cereales (Corn Laws) - Proteccionismo agrario: escala móvil de derechos a las M de cereales según los precios interiores - Oposición de industriales: librecambio para M cereales baratos → bajada salarios industriales → competitividad sector industrial - Richard Cobden y la Anti-Corn Law League, 1836. Grupo de presión y campañas opinión pública a favor del LC. - Contexto: hambre irlandesa 1845 (prohibición inicial de M cereales, lo que agravó la hambruna y mortalidad) - 1846: Robert Peel deroga Leyes de Cereales: GB, librecambista. Se imponen los intereses de los empresarios industriales frente a la aristocracia terrateniente tradicional. Hacia el librecambio en Europa - Primeros pasos hacia la liberalización comercial en pequeños países europeos antes que en GB: Dinamarca (1797), Holanda (1819). Mayor dependencia del comercio internacional- - Desde 1846: tendencias a la liberalización comercial en numerosos países europeos: España, Austria- Hungría, escandinavos 5 - Inicio de rebajas en aranceles medios en las principales potencias europeas 1860-Tratado Cobden-Chevalier - Influencia ideológica de la economía liberal inglesa en Europa, sobre todo de los economistas clásicos (Kindleberger) y ejemplo inglés. - 1860: Tratado Cobden-Chevalier inaugura la era del LC. Francia: impulso personal de Napoleón III - Francia: supresión de las prohibiciones a M inglesas, sustituidas por aranceles ad valorem - GB: rebaja de aranceles al vino francés - Cláusula de nación más favorecida (NMF) → difusión del LC al garantizar que rebajas arancelarias en futuros tratados se difundan a otros países - Francia: superávit comercial con GB (c. 50%) Europa librecambista, 1860-1879 - Red del Tratado Cobden-Chevalier: Francia firma tratados con numerosos países. Otros países de Europa central y sur siguen firmando tratados - Tratados + cláusula NMF generalizada en los nuevos tratados → naturaleza no discriminatoria del comercio europeo - Rebajas arancelarias generalizadas: tarifas arancelarias medias del 9-12% en Europa continental c. 1870, tanto sobre productos agrarios como industriales. Retorno al proteccionismo - Origen: crisis agraria finisecular, provocada por la propia globalización → integración de mercado internacional de productos básicos (M de cereales de EE. UU., Rusia…). Década 1870-80: caída de precios y las rentas agrarias en Europa continental - Comercio internacional tenía profundo impacto en la distribución del ingreso, en contra de los agricultores (“perdedores”)→ movilización intereses agrarios a favor protección en países donde tenían poder/influencia suficiente a nivel político. Coincide con la ampliación del derecho de sufragio hacia el sufragio universal. Movilización dentro de partidos tradicionales o con partidos agraristas. - Coincidencia con los intereses industriales en varios países, partidarios de proteger industria o sectores todavía no competitivos (Alemania, España, Italia) → sistemas de proteccionismo más generales Subida de aranceles y pervivencia del LC - Subida de aranceles: - Inicio en Alemania: 1879, agricultura e industria - Francia: 1880 y 1892 (arancel Meline) - España: 1891, proteccionismo integral - Italia, Suecia, Portugal 6 - Pervivencia del LC en pequeños países europeos: Dinamarca, Suiza, Bélgica, Holanda → reconversión del sector primario hacia ganadería. - Mantenimiento del LC en GB → abandono sector agrario y dependencia del comercio internacional (diversificación del abastecimiento) Las políticas comerciales fuera de Europa 1 - Estados Unidos y el proteccionismo - Exportador productos 1os (algodón, trigo), con industria naciente→ especialización regional - Tradición proteccionista en industria desde 1816, con aranceles crecientes (60% a textil en 1840). Intentos de rebajas arancelarias en la década de 1840 - Enfrentamiento por la política comercial: - Sur: exportadores de algodón, partidarios de bajos aranceles para M de bienes industriales - Norte: productores industriales, proteccionistas - El conflicto por el arancel se mezcla con la cuestión de la esclavitud en la Guerra de Secesión, 1861-5 - Norte: subida de aranceles en guerra por el Partido republicano (A. Lincoln), mantenida posteriormente - Hegemonía política de republicanos (industriales norte) asegura el proteccionismo: tarifa arancelaria media del 44% sobre manufacturas en 1913. No recurso a la cláusula de NMF - Diferencias políticas: Partido Demócrata, librecambista (agricultores sur) 2 - Dominios británicos: Canadá, Australia, Nueva Zelanda - Exportadores primarios (trigo, lana) al mercado británico, pero con competencia internacional - Orientación hacia el proteccionismo para desarrollar sector industrial propio por movilización política 3 - Asia y África: los “Tratados Desiguales” y la imposición del LC Doble proceso de imposición del LC por potencias occidentales: - Colonias: políticas de LC impuestas por las potencias coloniales. Caso de India o Indonesia. Excepción: dominios británicos (población de origen anglosajón, autonomía política) - Países independientes: presión diplomática y militar para imponer su apertura comercial → los “Tratados Desiguales” (imperialismo indirecto): 1. Apertura de puertos al comercio internacional (“puertos abiertos”) → acceso a mercado interior 2. Control occidental de sus políticas aduaneras, con tarifas máximas impuestas para abrir sus mercados a X occidentales - Ejemplos: Imperio turco, Egipto, Irán, China, Japón. En algunos casos están relacionados con inversiones occidentales y deuda estatal. - Consecuencia: impulsa el proceso de desindustrialización y especialización de los países no occidentales como X primarios e M industriales 7 China: apertura comercial y Guerras del Opio - Creciente M de productos chinos (té) desde India por Cía de la India → déficit comercial - Utilización de X de opio desde India para compensar déficit. 1800: 200 t; 1835-38: 13.200t - Guerra del opio 1839-42. Tratado de Nankín: apertura comercial, límite 5-9% aranceles, cesión de Hong- Kong. 2ª guerra del opio, 1858. - X de manufacturas occidentales desde puertos abiertos (Shangai)→ desindustrialización - Presión occidental y crisis internas →inicio de descomposición política y decadencia económica (Rebelión Taiping, 180-64; Bóxers, 1898-1901). Fin del Imperio chino, 1912, conflictos internos e invasiones japonesas en primera mitad del XX: el “siglo de la humillación” Japón: del aislamiento del período Tokugawa a la apertura tras expedición norteamericana de Perry en 1853 → apertura puertos y tarifas aduaneras máximas de 5% a X e M - Inicios de industrialización desde 1868 (Revolución Meiji) → control de política comercial - Japón, potencia imperialista 4 - América Latina - Independencia: abolición de las restricciones coloniales al comercio (fin del monopolio español) - Orientación predominantemente proteccionista, con incremento a final de siglo - Causas: predominio de los motivos fiscales. Inestabilidad política y militar → aumento del gasto público, recaudación aduanera - Fines XIX: proteccionismo más volcado a protección de la industria 2.2 – Revolución de los transportes y las comunicaciones - Efectos agregados de la reducción costes de transporte y de transacción (información) debido al cambio tecnológico: - Transporte terrestre: ferrocarril - Transporte marítimo: barcos de vapor - Comunicaciones: del telégrafo al teléfono y la radio - Unido a descensos de costes de producción industriales y agrarios y a apertura comercial → base de la explosión del comercio internacional Ferrocarril - Mejoras previas de los sistemas de transporte en Europa: carreteras, canales - 1830: inicio de la era del ferrocarril. Rápida expansión: 1 millón km mundiales en 1913 - Desarrollo inicial en Gran Bretaña y Europa continental - Mediados XIX: hegemonía Estados Unidos (líneas transcontinentales desde 1869) 8 - Fines del XIX: extensión a América Latina, Asia (India) → relación con inversiones internacionales de capital (apartado 3.2) Transporte marítimo - Impulso inicial de la navegación a vela, con mejoras técnicas (aumento capacidad y velocidad) → reducción de tiempo y costes - Barco de vapor desde inicios de s. XIX. Se impone en la década de 1880 a barco de vela - Otras mejoras: casco de acero, hélice. Aumento de tamaño y velocidad: profundiza la reducción de tiempo y costes transporte - Inversión en canales para mejorar rutas transporte: Suez (1869), Panamá (1914). El canal de Suez redujo c.9.000 km la distancia Europa-Asia Sistema de comunicaciones: la electricidad - Mejora de los medios de comunicación: reducción de incertidumbre en precios internacionales → reducción de costes de transacción - Correo: de los sistemas postales nacionales a la Unión Postal Universal en 1874 - Telégrafo eléctrico de Morse desde 1840. Conexión GB-Europa en 1851 y trasatlántica en 1865. - Teléfono a fines s. XIX. París-Londres 1890 - Prensa: aparición de los medios de comunicación de masas Consecuencia: descenso de los costes de transporte - Caída costes transporte por cambios técnicos agregados en sistemas terrestre y marítimo: reducción global de 10:1 - Importancia caída del coste real del transporte (% del precio del producto): descenso del 70% en trigo en GB de 1840-1910. Fines del XIX: caídas generales > 50% en diferentes productos - Mayor descenso del coste de transporte terrestre (ferrocarril) que del transporte marítimo. Por otro lado, conexión producción interior con puertos para integración internacional - Consecuencias: - Aumento del volumen del comercio internacional - Diversificación: integración de un mercado internacional de productos básicos. Transporte refrigerado desde c. 1880: comercio de productos perecederos a larga distancia (carne) - Compensa parcialmente la subida de aranceles por políticas proteccionistas Conclusión: La expansión del comercio mundial en la 1ª Globalización se explicaría en 2/3 partes por el descenso de costes de transporte y en 1/3 parte por la liberalización y las rebajas arancelarias 9 2.3 – La “Gran Especialización” - Aumento sin precedentes del comercio intercontinental: - Tasa crecimiento 1500-1800: 1%; 1815-1914: 3,5 % - Aumento de la apertura comercial: ratio X/PIB mundial, del 1% en 1820 a 7,9% en 1913 - Características: - Integración mercantil: convergencia de precios - Comercio multilateral - Clara división mundial del trabajo - Apertura comercial en los países desarrollados Comercio multilateral - Sistema comercial internacional cada vez más complejo: multilateralismo - Déficits comerciales de un país con países/zonas se saldan parcialmente con superávits con otros países/zonas. Se reduce la movilización de dinero (dinero metálico) - Caso de GB-India-Europa occ/EEUU. Importancia para mantener LC unilateral de GB - Balanza de pagos de GB: déficit comercial creciente compensado por transferencias (transporte naval, seguros, intereses de inversiones) en la balanza por cuenta corriente - Multilateralismo basado en la estabilidad monetaria internacional gracias al patrón oro Estructura del comercio internacional - Nueva división mundial del trabajo, la “Gran Especialización” como consecuencia de: - Desarrollo comercial: integración de mercados de productos básicos, variedad de productos básicos, importancia del comercio en PIB mundial - Rápida industrialización de Europa noroccidental y EE UU, mientras resto del mundo atraso industrial (e incluso desindustrialización) - Resultado: a fines XIX existía nítida distinción entre economías X productos industriales (países desarrollados) y X bienes primarios (economías atlánticas y países atrasados) Comercio de productos primarios - Importancia en composición comercio mundial: c. 2/3 del comercio mundial (tendencia decreciente) - Composición: - Alimentos: 29% - Materias primas agrarias: 21% - Minerales: 14% 10 - Creciente especialización de continentes: - América Latina, África y Australasia: especialización en 1os casi total - Asia: proceso de descenso X industriales y concentración en X primarias (desindustrialización) - Concentración de X primarias con destino a Europa: c. 85% X primarias de países del “Sur” - Inicios de tímidas X industriales del Sur: del 3 al 8% - EE UU: gran X primario, aunque con cambio de tendencia a X industriales - 2 agriculturas exportadoras primarias: 1. Agriculturas templadas: Norteamérica, Argentina, Australasia. En Europa: Imperio ruso, Este de Europa - X masiva a Europa de alimentos básicos: cereales (trigo), carne, lana. Importancia de la D británica (principal mercado) - Consecuencia: integración de la economía atlántica (7.1) y provocan el retorno al proteccionismo en la Europa continental (2.1) - Vinculadas a los flujos de inversión y migración europeos - Desarrollada en zonas de baja densidad de población, con crecimiento económico - A largo plazo: diferencia entre los países con industrialización (diversificación) y los dependientes de X primarias (Argentina) 2. Agriculturas tropicales: Caribe-Brasil, Asia, África. - Ampliación y diversificación del modelo de plantaciones. Aumento del consumo por la D de países desarrollados. Importancia creciente de EE UU para América Latina - Productos: incorporación de nuevos productos tropicales por D de consumo e industrial. Azúcar (Cuba), café (Brasil, Colombia), fruta (Centroamérica). Industria: Caucho (Brasil). - Extensión geográfica hacia Asia y África, vinculada a colonialismo, con trasplante de productos americanos (cacao, caucho) y cambio en las ventajas comparativas internacionales. Proceso previo de apropiación de tierras. Cambio en los derechos de propiedad y transferencia/expropiación de tierras de las poblaciones indígenas a favor de colonizadores o descendientes Comercio de productos industriales - GB y Europa noroccidental como X industriales e M bienes primarios - Especialización comercial dentro de Europa: - Sur y Este: X primarias a Europa noroccidental. Sur: productos mediterráneos (España: minerales). Este (Imperio ruso): cereales - Noroccidental: X industriales al resto del mundo 11 - Extensión geográfica de la industrialización con la llegada de la 2ª Rev. Industrial desde fines del s. XIX. Impulso de industrialización en Europa del Sur (Italia, España) y Este (Rusia). Inicios de la industrialización fuera del ámbito occidental: Japón - Cambio de importancia industrial y económica de los países por diferencias en el progreso de la 2ª Rev. Industrial. Caída relativa de GB y rápido ascenso de Alemania y de EE. UU. Un mundo asimétrico - La globalización comercial y las transformaciones estructurales provocaron profundos reajustes en la organización de la producción mundial antes de 1914. - El comercio mundial se puede plantear en términos Norte-Sur. Norte incluye a EEUU, un X 1º que se está convirtiendo en X industrial - Mayor dependencia del Sur de sus X primarias (X industriales más diversificadas) - Un mundo mucho más asimétrico (desigual) en 1913: - Estructuras productivas Norte-Sur - Estructura comercial resultante - ¿Consecuencias del comercio en la desigualdad mundial? → lectura de Williamson 12 MATERIALES PARA PRÁCTICAS 1 – COMERCIO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL -EXPORTACIONES BRITÁNICAS - MERCADOS PARA EXPORTACIONES BRITÁNICAS DE ALGODÓN 13 - IMPORTACIONES BRITÁNICAS 1.2 - GLOBALIZACIÓN Y HEGEMONÍA POLÍTICA: EL HEGEMÓN BRITÁNICO - LIDERAZGO INDUSTRIAL BRITÁNICO, S. XIX - EL FIN DEL LIDERAZGO: % DE GB, ALEMANIA Y EE. UU. EN COMERCIO MUNDIAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 14 2.1 – POLÍTICAS COMERCIALES TRATADOS COMERCIALES EN EUROPA CON CLÁUSULA NMF - TARIFAS ADUANERAS MEDIAS, AD VALOREM (* = RESTRICCIONES AL COMERCIO) - PROTECCIONISMO AGRARIO 15 PROTECCIONISMO INDUSTRIAL - LA IMPOSICIÓN DEL LC: ARANCELES EN ASIA 2.2 – REVOLUCIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - LONGITUD DE LA RED FERROVIARIA (KMS) 16 - DEL BARCO DE VELA AL VAPOR - PRINCIPALES FLOTAS MARÍTIMAS 1900-1914 (EN MILLONES DE TY % DELTOTAL MUNDIAL) - COMUNICACIONES: EL IMPACTO DEL TELÉGRAFO 17 - DESCENSO DE LOS COSTES DE TRANSPORTE: EL TRIGO 2.3 – LA GRAN ESPECIALIZACIÓN - EVOLUCIÓN DEL COMERCIO: RATIO DE X EN PIB MUNDIAL - APERTURA COMERCIAL EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS 18 - COMERCIO MULTILATERAL EN EL S. XIX. La dirección de la flecha indica déficit comercial - ESTRUCTURA DEL COMERCIO MUNDIAL: LA “GRAN ESPECIALIZACIÓN” ESTRUCTURA DEL COMERCIO MUNDIAL 1876-1913 (VALOR) 19 ESTRUCTURA DEL COMERCIO MUNDIAL 1876-1913 (%) PARTICIPACIÓN DE LOS CONTINENTES EN COMERCIO MUNDIAL, 1830-1938 - % DE BIENES PRIMARIOS EN x MUNDIALES, 1820-1938 20 - COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES PRIMARIOS, 1876-1913 - ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES BRITÁNICAS DE TRIGO, 1830-1913 21 - COMERCIO INTERNACIONAL DE MANUFACTURAS COMERCIO DE GB Y RESTO DE EUROPA 22 - GLOBALIZACIÓN Y ATRASO ECONÓMICO: EL COMERCIO ASIÁTICO INDUSTRIALIZACIÓN DE OCCIDENTE Y DESINDUSTRIALIZACIÓN DE ASIA 23 TEMA 3 – 2ª PARTE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN EN EL S. XIX 3 – GLOBALIZACIÓN FINANCIERA - La integración comercial se acompaña de un flujo internacional de factores (capital y trabajo) sin precedentes y en ciertos aspectos superior a los niveles de fines del s. XX - Predomino europeo, especialmente en el caso de las inversiones internacionales, en mayor que en el comercio internacional - El ritmo de crecimiento las inversiones de K supera al crecimiento de flujos comerciales - El nivel alcanzado por las inversiones internacionales cayó después de la 1GM y no se recuperó hasta finales del s. XX (en proporción sobre PIB) - Las inversiones internacionales son determinantes de la globalización al favorecer la división internacional del trabajo, el desarrollo del comercio y la transferencia de tecnología. - ¿Relación con imperialismo? Para algunos autores es solo un proceso económico, pero tiene profunda relación con procesos coloniales - La integración comercial se acompaña de un flujo internacional de factores (capital y trabajo) sin precedentes y en ciertos aspectos superior a los niveles de fines del s. XX Algunos conceptos - Flujos internacionales de K: varios tipos de movimientos de recursos financieros a través de fronteras políticas. Se reflejan en la cuenta de capital de la Balanza de Pagos - Distintos tipos: inversiones directas (IED), de cartera (corto plazo), préstamos bancarios, inversiones en renta fija, acumulación de reservas por Bancos centrales. 1. Inversión extranjera directa (IED): inversión con toma de control de una empresa en otro país (filiales, sucursales). Participación >10% del K social. Inversión estable, largo plazo 2. Inversiones de cartera: adquisición de activos sin participación en la gestión de las empresas. A corto plazo, puede ser especulativa - Diferencia entre flujos (movimientos en un período de tiempo, un año) y stock (valor de las inversiones internacionales acumuladas en un país) - Medida de flujos en términos brutos y netos 1. Brutos: el valor de los activos financieros adquiridos en el extranjero 2. Entrada neta de K: compensación de entradas y salidas brutas (refleja diferencia entre ahorro e inversión interna). Se mide en el saldo de la balanza por cuenta corriente - Posición de los países en función de acumulación de activos y pasivo: - Acreedores. Inversión internacional + (activos>pasivos) - Deudores: inversión internacional – (pasivos>activos) 1 3.1 – Factores y causas de la inversión internacional Factores básicos de las inversiones internacionales: - Expectativas de los agentes → búsqueda de beneficios: rentabilidad por diferencial ti, caída rendimientos en países de origen - Disponibilidad de ahorro: proceso de acumulación de capital en países desarrollados europeos gracias al crecimiento → O de k - Acumulación interna de capital por aumento de la renta (ahorro interior) - Acumulación externa: superávits de balanzas comerciales (Francia) o de servicios e invisibles (GB) - Autofinanciación posterior mediante los rendimientos de inversiones previas (se ha creado un stock de inversiones acumuladas) Desequilibrio en disponibilidad de capital entre PD por un lado (ahorro → O de K), y por otro, países de asentamiento europeo y países atrasados (D de K por escasez de ahorro) Otros factores complementarios - Cambio institucional: eliminación restricciones a circulación de K, apertura de los países a inversiones exteriores - Mejora de transportes y comunicaciones (información) - Patrón oro ofrece estabilidad de los tipos de cambio - Estabilidad internacional (Pax británica) - Garantizar el control de fuentes de aprovisionamiento de alimentos y mat’, creando infraestructuras (frontera). Bajas tasas de ahorro en países nuevos - Relación con estrategias políticas - Conexión O y D de capital vinculada a la “gran especialización” comercial y migraciones 3.2 - Fases y flujos de la inversión internacional Fases de las inversiones internacionales - Precedentes: escasez de inversión internacional antes de 1815 (mercantilismo). Limitados a créditos de los banqueros internacionales a monarcas y vinculados al gasto militar (financiación de la guerra) → aumento de las emisiones de deuda pública y compensaciones a los grandes banqueros (cesión de recaudación de impuestos…) - Fase de crecimiento lento hasta 1870: de1 a 2 millardos - Fase de crecimiento acelerado 1870-1914: 28 millardos en 1900, 44 millardos en 1914 Algunos datos sobre el nivel de globalización financiera - Debates sobre cifras de la inversión internacional en 1913. El stock acumulado de inversiones a largo plazo (no de cartera a corto plazo) se puede estimar entre 8-9 millardos de libras ((40-45 millardos $) 2 - Stock de la inversión internacional pasa del 7% del PIB mundial en 1870 a 20% en 1914 (alguna estimación lo eleva al 30%), porcentaje que se redujo a la mitad en entreguerras y que solo se igualó en década de 1990. Desde 2000 >100% - GB: inversión ext = 1/3 del ahorro nacional. Entre 1880-1914 GB exportó en promedio entre 4- 5% de su PIB al exterior, muy superior a cualquier país actual - Orientación: de los países ricos a países en desarrollo (diferencia con globalización actual) - Consecuencias directas en receptores: formación bruta de K fijo: Argentina= 70%; Canadá= 37% Origen de la inversión - Predominio absoluto de Europa: > 90% del total. EEUU aparece a fines del período (deudor neto en 1ª Globalización) - GB tiene el papel central: >40% de la inversión mundial en 1913 (superior con anterioridad: ¾ del total a mediados s. XIX) - Francia, 2º gran inversor (13% en 1913) - Alemania aparece tardíamente (proceso de industrialización) - Pequeños países desarrollados europeos: Suiza, Bélgica, Holanda - Inversiones privadas (empresas, inversores, bancos internacionales), pero no pública: ausencia de créditos gubernamentales, con excepción de algunas campañas bélicas y la limitada inversión de metrópolis en las colonias Destino de las inversiones - Importancia declinante de Europa sur y este: c. 30%. Papel de Rusia a fines del XIX. España: de gran receptor a mediados XIX (minería, ffcc, deuda pública) a depender del ahorro e inversión interior - Asentamientos europeos en América y Oceanía. EE. UU. principal receptor (> 25% de toda la inversión antes de 1914). Dominios británicos. - América Latina, c. 20%. Argentina y Brasil - Asia, escasa importancia pc (14%). India por control colonial: inversión en ferrocarriles por GB - África el destino menos importante (10%), concentrada en gran medida en Sudáfrica y Egipto (Canal de Suez) - Destino mundial: Japón, único caso de crecimiento no financiado significativamente por Europa, sino por ahorro interno (vía impuestos) Inversión de Gran Bretaña - Inversión generada por alta tasa de ahorro y superávit en balanza de servicios e invisibles. Financiado con la repatriación de intereses comienzos XX - 1870-1914: 4,5 del PIB a inversión exterior, llegando al 8-10% en booms crediticios - Destino: Imperio (Dominios-India), EEUU, América Latina - Debate: ¿causa del atraso de la modernización británica a comienzos s. XX? Sin embargo, las inversiones se financian con intereses del stock de inversiones acumuladas. Otros factores 3 explicativos: conservadurismo empresarial e innovador, éxito temprano en sectores con obsolescencia… - Vinculación a desarrollo agriculturas de X templadas para abastecimiento alimentos baratos. Inversión en la construcción del ferrocarril de EE UU, de ferrocarriles, puertos… en Argentina. Inversión de Francia - 2º gran inversor durante todo el siglo después de GB, pierde importancia relativa a fines XIX por nuevos inversores - Concentración en Europa: 2/3 del total. De la Europa mediterránea en un principio (Italia, España) a la Europa del este - Inversión en Rusia y alianza diplomática. Crisis tras la Revolución soviética y el repudio de la deuda por el gobierno soviético - Presencia en América Latina, pero no en EE. UU. - Escasa importancia imperio colonial (solo Argelia, con importante población francesa) EE. UU., deudor e inversor - Principal receptor de inversión europea. Predominio inversión británica: 60% en 1914, seguido por Alemania (13,4%) - 80% de la inversión recibida se dirige a los ferrocarriles. Legislación obliga a dirección de la empresa norteamericana - Fines del XIX comienza a invertir en el exterior: América Latina, la mitad (México, Cuba y Centroamérica) y Canadá. Inicio en Europa - Aparición de cambios, más importantes en s. XX: - Primeras multinacionales (minas, alimentos, industria), orientadas sobre todo a Canadá y América Latina - Deuda pública en América Latina y presión política - Deudor neto: su inversión exterior es 50% de inversiones recibidas 3.3 – Modalidades y sectores receptores de la inversión internacional Modalidades de inversión: inversiones de cartera - Predominio absoluto de inversiones de cartera: 80% del total (diferencia con 2º Globalización). - Deuda pública - Acciones y obligaciones empresariales. Sectores - Relacionadas con búsqueda de rentabilidad e intereses políticos (vinculación con imperialismo) - Dependencia de las redes financieras internacionales para encauzar inversores privados. GB: “colonial and foreign banks” Modalidades de inversión: IED y multinacionales - Inicio de la IED, cambio cualitativo desde 1880 → aparición de las empresas multinacionales EMN industriales: - Pequeños países: ampliar el mercado 4 - Superar barreras proteccionistas - Europa: alimentario, 2ª Rev. Tecnológica - EEUU: nuevos sectores industriales, centrados en América y menos en Europa - 1913: c. 350 filiales extranjeras (2/3 de Europa, 1/3 de EEUU). Representan 3-6% producción mundial Asignación económica: sectores - Sectores de actividad económica: - Ferrocarril > 40% del total. Importancia en: - Países atrasados - Nuevas agriculturas templadas → expansión de la frontera. Diferencias GB-Francia - Otros: infraestructuras y servicios urbanos, servicios navieros y comerciales, minería - Relación con aparición países X primarios - Deuda pública en países atrasados. Escasa vinculación con modernización Deuda pública y dependencia colonial - Inversión internacional y costes de transacción por inexistencia instituciones internacionales - Imperio colonial y reducción costes transacción - Caso de deuda pública países independientes. Países atrasados y crisis de deuda → política de dependencia “semicolonial”: GB y Francia; EE. UU. en América. - Imperio turco - Egipto y la integración en el imperio colonial británico - México y la intervención francesa 1861-67 4 – MIGRACIONES INTERNACIONALES - Era de migraciones masivas → flujos del factor trabajo libre en sustitución migraciones esclavos - Amplitud que solo se ha igualado y superado a comienzos del s. XXI (con población >6 veces mayor) - Política migratoria abierta en países receptores - Protagonismo europeo: 60 millones 1820-1914 (> 90% total) - Migraciones asiáticas desde India y China por otras zonas de Asia. Volumen muy importante pero más restringidas geográficamente (Pacífico, Sudeste Asia, Índico). Tasas migratorias bajas, si bien con peso relativo importante en algunos países: Malasia (40%) 4.1 - Causas migraciones europeas - Causas económicas: diferencias salariales con países origen (América) por dotación factor trabajo. Europa O; América D de mano de obra - Causa demográfica: la transición demográfica y el crecimiento de población europea en XIX - Incidencia de la crisis agraria finisecular 5 - Descenso de costes de transportes - Otras causas complementarias: cadenas migratorias, alfabetización (mayores tasas de emigración en regiones alfabetizadas) - Relación con resto de los procesos de integración de la economía atlántica (comercio, inversiones) 4.2 – Flujos migratorios: de Europa al Nuevo Mundo Zonas de origen - Predominio absoluto de la Europa noroccidental hasta 1880: 80% migración europea - Gran Bretaña, principal foco: casi 1/3 sumando Irlanda. Irlanda tendría la tasa migratoria más alta hasta finales del s- XIX - Escandinavia: importancia tasa migratoria (Noruega) - Alemania - Desde 1880: predominio Europa sur y este - Italia: explosión desde fines XIX → mayores flujos de emigrantes a comienzos s. XX - Este: Rusia, Polonia - España, Portugla - Ausencia de Francia (inmigración) Zonas de destino - América: el 85% del total. Sustitución de migración esclava por migración libre - Estados Unidos: c. 2/3 partes de la emigración europea total - Argentina: 15% - Canadá, Brasil - Resto: Oceanía. Escaso peso de África-Asia - Consecuencias: tasas migratorias elevadas y aumento población. Incidencia en niveles salariales 5 - SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: EL PATRÓN ORO - Sistema monetario internacional que articula la 1ª globalización - Sistema de tipos de cambio fijos entre las divisas, que favorece comercio e inversión internacional - Origen: del sistema bimetálico al patrón oro. Papel de GB. Imposición década 1870 Características: las reglas del patrón oro - Cada moneda nacional tenía paridad fija con oro, determinado por cantidad de oro - Principio de convertibilidad de billetes en oro en Bancos Centrales - Tipos de cambio fijos determinados por equivalencia en oro - Libre circulación de oro Funcionamiento del P.O.: equilibrador automático de las BP - La oferta interior de dinero depende de los movimientos de las reservas de oro, que son función de la BP 6 - Déficit: Ajuste precio: descenso OM → deflación → ganancia competitividad y corrección déficit + intervención del Banco Central (política monetaria): subida ti → acelera deflación y entrada k exterior - Superávit: proceso inverso (inflación y descenso ti) - La estabilidad monetaria (tc) beneficia inversión exterior y comercio exterior a costa de crisis internas Beneficios y costes - El P.O. como sistema de creencias que gobierna el comportamiento de los BC en ese momento. Estabilidad procede de la creencia de los mercados financieros en el compromiso de gobiernos con PO, lo que significa priorizar los intereses exteriores (sectores exportadores, inversores internacionales) sobre la intervención en la economía interior para contrarrestar crisis y desequilibrios exteeriores - Pero la gravedad del ciclo económico crea conflicto de intereses internos: presión de sectores sociales para no asumir los costes. La expansión de la democracia cuestiona el PO (período de entreguerras) PO y gobernanza de la globalización - Mercado y costes de transacción. Diferencias intercambios nacionales (Estado) e internacionales → problema de gobernanza (Dani Rodrik) - PO como mecanismo fundamental de la gobernanza de la 1ª Globalización: la estabilidad monetaria se impone a las políticas económicas nacionales (control del ciclo, lucha contra desempleo) - Unido a imperialismo que facilita su imposición territorial y reduce costes (moneda, regulación) - Gobernanza de la globalización: escasas instancias supranacionales. Papel central del PO y de GB en él (libra esterlina y Banco de Inglaterra) 6 - COLONIALISMO E IMPERIALISMO - Ausencia en numerosos estudios de historia económica de la relación 1ª globalización- colonialismo: “Colonialism, pillage, and slavery were no less part of globalization than the voluntary movement of Irish peasants to the United States, or the voluntary transfer of British funds to Argentina” (Milanovic) Importancia colonialismo - Proceso de extensión de los imperios coloniales en s. XIX. Ampliación colonias previas y conquista de nuevas en Asia y África. Imperialismo formal e informal - Control europeo superficie terrestre: 1800: 37%; 1914: 84% (colonias o poblamiento) - Factores: la Rev Ind y las asimetrías mundiales → de la asimetría económica a la política y militar: - Nuevas tecnologías: ventaja militar de países occidentales - Desarrollo medicina: quinina para la malaria - Motivos comerciales y geoestratégicos 7 Conquistas y zonas colonizadas - 3 fases en la colonización: Penetración - Conquista militar - Incorporación a la economía mundial - Zonas colonizadas: - Asia: GB desde India; Francia en Indochina. Rusia en Asia central. Más tarde: Japón y EEUU. - África: Francia desde África del Norte; GB desde Ciudad del Cabo. Reparto de África desde 1880 (Conferencia de Berlín, 1884-5) Imperios coloniales - GB: papel central de la India, colonia desde 1857. Expansión por Asia (Birmania). África: intento eje El Cabo-Egipto. Dominios y autonomía - Francia: África noroccidental y norte. Asia: sureste - Rusia: expansión hacia Sur y Este a costa Imperio turco, Persia - Otras potencias europeas: Bélgica, Portugal, Holanda - Nuevas potencias de industrialización tardía: Alemania, EE UU (de la conquista y expansión al colonialismo) y Japón (potencia no occidental) El debate sobre las causas - Causas económicas. Desde comienzos del XX: Hobson, Lenin → fase superior del capitalismo (caída tasa ganancia, monopolios, mercados) - Debate sobre causas económicas: - Inversiones de K: relativamente poco importantes - Mercado productos industriales: en casos puntuales, reforzado por prácticas neomercantilistas - Obtención de recursos primarios, eliminando competencia, dentro de globalización comercial - Exportación de excedentes de mano de obra, pero sobre todo a zonas templadas - Papel cambiante a largo plazo (comercio en entreguerras) Causas no económicas - Se han señalado otras causas complementarias o excluyentes. Pero resulta “difícil separar motivos económicos de la acción política necesaria para conseguirlos” (Hobsbawm) - Causas geoestratégicas. Ej: India en Imperio británico, rivalidad entre potencias. - Aparición movimiento obrero y políticas democráticas → exaltación patriótica e imperial - Otros: superioridad valores occidentales/racial Consecuencias económicas para colonias - Imperialismo como fuerza impulsora de la 1ª globalización → integración de zonas coloniales en economía internacional (cara positiva) - Inversión: construcción de ferrocarriles por razones económicas y estratégicas - Imposición de políticas de libre comercio. En colonias formales e informales 8 - Creación de enclaves exportadores primarios. Distribución de beneficios: diferencias entre exportadores templados (y diferencias entre ellos) y exportadores tropicales Costes para colonias: hacia el subdesarrollo. - Explotación recursos y humana. Ruptura estructuras previas (derechos propiedad). Congo (antiimperialismo). El “drenaje colonial” - Especialización y desindustrialización - Desigualdad social extrema - Bairoch: pacto colonial (“colonial diktat”), causa de no transmisión de industrialización a colonias por: - Mercados coloniales reservados a metrópoli (aranceles) - X colonial a metrópoli y reexportación - Prohibición industria en colonias que compita con metrópoli Consecuencias para metrópolis - Intentos de cuantificar impacto en potencias. GB: estimación beneficios – costes (Davis- Huttenback) - Costes de control colonial asumidos por Estados → reserva mercado a empresas - Beneficios empresariales por monopolio hasta c. 1880 - Conclusión: costes para el Estado, beneficios a ciertas empresas y sectores - Críticas: solo costes/beneficios directos. Otros aspectos: papel comercial (equilibrio déficits comerciales de GB, expectativas empresariales), tasa de extracción directa e indirecta, concentración renta en minorías colonizadoras 6 - CONSECUENCIAS DE LA 1ª GLOBALIZACIÓN - Globalización = integración de mercados de productos y factores, medido por convergencia de precios - 1º globalización: integración entre Europa (noroccidental) y Nuevo Mundo → “economía atlántica” (O’Rourke, Williamson) - Resto del mundo: incorporación a intercambios mundiales sin integración y con divergencia. ¿Efectos de la globalización en gran divergencia? 7.1 – La integración de la economía atlántica - Hasta 1914: flujos internacionales complementarios de intercambios de bienes y factores (K y L). Concentración de todos los flujos entre Europa y asentamientos europeos (EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay) - Responde al modelo Heckscher-Ohlin: ventajas comparativas a partir de dotación factorial, que determina precios relativos factores: - Europa: abundancia K y L, escasez de N (w y ti relativamente bajos; renta N alta) - Nuevo Mundo: abundancia de N, escasez L y K (renta N baja; w y ti elevados) 9 - Integración y convergencia de precios → cambios en dotación relativa de factores y precios relativos “Economías de frontera” - 3 procesos interconectados: extensión de las fronteras Nuevos Mundo, flujo internacional de factores y aumento comercio internacional de bienes básicos. - Los flujos de factores se dirigen a zonas abundantes en N para ampliar la frontera y con ella la O de alimentos (“países X templados”) - Integración mediante ciclos largos: altos precios cereales en Europa → incentivos para ampliación de frontera → D de K y L para construir ffcc e infraestructuras → cultivo de nuevas tierras y aumento O alimentos → descenso precios centros de consumo europeos → desciende el incentivo para extender frontera. Nuevo ciclo a partir aumento D por población urbana. - Proceso que descansa sobre mercados europeos abiertos. Perdedores: agricultores europeos → proteccionismo continental. Pero GB, el mayor mercado se mantiene abierto y la Royal Navy garantiza mares libres, factor crucial para continuidad hasta 1ª GM Convergencia de productos básicos → integración comercial - Desarrollo comercio internacional por O Nuevo Mundo y caída costes de transporte permite: - Diversificación comercio a productos básicos: trigo y harina, carne (barcos frigoríficos), lana - Convergencia de precios alimentos básicos, de consumo masivo. Caso de GB-EEUU. - GB: abandono del sector agrario y dependencia mercado exterior. Diversificación oferta (EEUU: autoabastecimiento) Convergencia del precio de factores - Investigaciones de J. Williamson et al.: flujos de factores culminan en convergencia de precios de factores, sobre todo de salarios reales. - Integración de mercados laborales entre Nuevo Mundo y Europa occidental como consecuencia migraciones masivas → tendencia (lenta) a la convergencia de salarios reales Europa-Nuevo Mundo. Debate en EEUU sobre inmigración Consecuencias en la distribución de recursos y de la renta - GB: a pesar del crecimiento demográfico y escasez de N se produce un aumento de la ratio w/renta tierra (subida de w en relación a renta de la tierra) → beneficia a L asalariado. Resultado de precios de bienes y factores determinados por las condiciones del mercado mundial en una economía abierta - Nuevo Mundo: consecuencias de la globalización en precio de factores y distribución de la renta - Inicio: N abundante y L escaso, ratio w-renta elevada (w altos y renta baja) - Impacto globalización: aumento L por inmigración y freno O tierra → ratio w-renta decae (freno aumentos W reales y subida renta tierra) → beneficia a agricultores 7.2 – La Gran Divergencia: orígenes del atraso económico Debates sobre orígenes del subdesarrollo del Tercer Mundo 10 - Teoría de la dependencia: centro se desarrolla a costa periferia atrasada por intercambio desigual: A. Gunder Frank, I. Wallerstein, Samir Amin - Bairoch. Globalización y colonialismo como causas de la decadencia del Tercer mundo, pero no causa del éxito del Primer Mundo - Subdesarrollo por factores endógenos La Gran Divergencia, 1820-1914 - Países desarrollados: crecimiento acelerado y relativa convergencia interior. Importancia desarrollo asentamientos europeos. EEUU, lider - Crecimiento de América Latina (PIB pc X2) pero divergencia. El caso de Argentina - Asia y África. Profunda divergencia. Crecimiento lento pero aumento desigualdad: que EE. UU. → pérdida de competitividad. Debate: Keynes, partidario de fijar paridad inferior a la de 1913 para evitar deflación interior – Vuelta al patrón oro con la paridad anterior (revaluación). Interés de los inversores en el exterior. Razones de prestigio. – Consecuencias: caída de X. Ajuste precio: deflación y descensos salariales; subida tipos de interés. Dificultades económicas y conflictividad social – FRANCIA: vuelta al patrón oro en 1926 con devaluación respecto a la paridad anterior a la guerra por alta inflación → Incremento de exportaciones y dinamismo económico en los años 20 Estabilidad monetaria engañosa – Hasta 1926 tipos de cambio flotantes en Europa, lo que generó una intensa especulación en inversiones a corto plazo (mejora de las comunicaciones: radio, teléfono) – Vuelta al PO organizada en Conferencia Internacional de Génova, 1922 → patrón cambios oro – Patrón cambios oro por escasez de oro incorporación de divisas en las reservas de los Bancos Centrales y limitaciones a la convertibilidad – Tras vuelta a PO diversidad de situaciones: revaluación, devaluación, estabilidad – Falta de colaboración entre los Bancos Centrales en contexto de rivalidades políticas 2.2-Cambios en las inversiones internacionales – Dinamismo económico nacional e internacional años 20. Papel de EE. UU. – Reinicio de las inversiones internacionales con cambios: - Hegemonía de EE UU - Importancia IED por corporaciones multinacionales – Problema de fondo: la especulación financiera, facilitada por avances en tecnologías de comunicación. Sectores: tipos de cambio antes de la vuelta al PO, especulación inmobiliaria y bursátil en EE. UU. años 20, 6 créditos a corto plazo (bancos europeos) por desequilibrios de BP desde 1GM EE. UU., prestamista mundial – Cambio radical en 1GM. Bancos y empresas norteamericanas X de capital y tecnología a gran escala. Wall Street, centro financiero mundial – > 50% de las inversiones mundiales en años 20. Créditos estatales en 1GM: 10 millardos $. Créditos privados 1919-1929: 15 millardos $ – Composición inversiones: - C. 50% de cartera, créditos a corto plazo. Elevado componente especulativo - C. 50% IED: corporaciones multinacionales Resurrección mercados mundiales de capital – Reincorporación de Europa a la inversión internacional: casi 50% del total – GB: c. 25% del total mundial – Otros Europa: Francia, Holanda, Suiza: c. 25% – Alemania: receptora de inversiones de EE. UU. Plan Dawes (1924): línea de crédito de 200 millones $, vinculación a pago de las reparaciones guerra; ajuste de plazos para reparaciones de guerra → inicio de importantes créditos de bancos de EE. UU. a bancos, empresas e instituciones alemanas – Circuito financiero: inversión de EE. UU. en Alemania → obtención de divisas → pago reparaciones aliados → devolución créditos a EEUU. Problemas políticos (rivalidad, agravios) La IED y las multinacionales – Desarrollo de la corporación y de nuevos sectores industriales (2ª revolución tecnológica). Importancia sector bienes de consumo duradero (automóvil, electrodomésticos) – Años 20: importancia de las corporaciones multinacionales industriales (CMI), predominio de EE. UU. – Causas: economías de escala en bienes de consumo producidos en masa y proteccionismo – IED de EE. UU. en 1929: 8 millardos, 5% del PIB - 50% Latinoamérica: servicios públicos y sector primario - 50% Europa y Canadá: industria Las CMI de EE. UU. en Europa – 1929: > 1000 sucursales de corporaciones multinacionales industriales (CMI) de EE. UU. en Europa: 400 en GB, 200 Francia, 200 Alemania – Liderazgo en productividad: difusión de tecnología, organización empresarial y nuevos productos – Importancia en nuevos sectores (consumo duradero): automóvil, electrodomésticos, maquinaria (Otis, Singer) – Automóvil: liderazgo de Ford y GM. Sus sucursales son los mayores productores en GB y Alemania 7 2.3 – Problemas en el comercio internacional – Expansión productiva años 20, pero menor integración internacional: comercio crece menos que producción – Cambios a partir del impacto de la 1GM: - Importancia relativa de EE. UU. en sustitución de Europa - Términos de intercambio desfavorables a exportadores primarios - Ampliación del proteccionismo – Resultado: “letargo” del comercio internacional. Tasa de crecimiento en años 20: 2,2% (4% comienzos XX) Nueva distribución comercial – A escala global: continuidad especialización desarrollados (X manufacturas) y no desarrollados (X primarias) – Europa pierde cuota X manufacturas. Nuevos X: EE. UU., Japón, Canadá, Australia – EE. UU.: aumento X industriales: x2 (10% al c. 20%). Principal X primario. Peso en el comercio mundial: 16%. Superávit comercial estructural – Japón y las exportaciones textiles en Asia (competencia a productos de RU) – Europa principal región comercial, pero pérdida importancia relativa - GB: pérdida dinamismo X: del 50% de producción industrial interior exportada en 1914 a c. 33% en 1929. Causas: concentración en sectores poco dinámicos (construcción naval) o con gran competencia (textil). Efectos negativos de la revalorización de la libra años 20 - Otros países: X c. 25% producto industrial. Alemania: bienes equipo. Francia: automóvil - Cambio energético perjudicial para Europa: rica en carbón, pobre en petróleo Proteccionismo ampliado: aranceles + cupos – Iniciativa de EE. UU.: el desarme liberal previo a 1GM (Wilson) da paso a incremento del proteccionismo en 1921-1922 (republicanos) →cierre del principal mercado mundial, dificultades de acceso a divisas ($) – Continuidad proteccionismo en nuevos desarrollos industriales: Japón, Canadá, Australia, Argentina – Europa: continuidad proteccionismo moderado en Francia y Alemania (12%). Cambio de tendencia histórica en GB: inicios proteccionismo selectivo (4%) – Sur y Este de Europa: proteccionismo extremo, con restricciones cuantitativas (cupos, control de cambios) – Ineficiencia de la Sociedad de Naciones para desmantelar el proteccionismo Dificultades de los exportadores primarios – Caída de precios y deterioro de la relación real de intercambio de exportadores primarios, sobre todo agrarios: templados, tropicales, mat’ textiles – Origen: expansión productiva por D en 1GM. La recuperación europea → sobreproducción estructural de bienes primarios – Cereales: inicios deflación agraria desde 1925 en EE. UU. Otros países: Canadá, Argentina, Australia 8 – Aumento producción por nuevos productores tropicales: caña de azúcar (competencia de remolacha en Europa), caf

Use Quizgecko on...
Browser
Browser