Resumen-Plastica-II PDF
Document Details
Uploaded by FreeMoscovium
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
akirahg
Tags
Summary
Este documento explora métodos para la creación y comunicación artísticas, enfocándose en la educación primaria. Analiza técnicas y recursos para la generación de ideas creativas, incluyendo el boceto y la lista de atributos.
Full Transcript
Resumen-Plastica-II.pdf akirahg Educación Visual y Plástica Como Instrumento de Aprendizaje 3º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria...
Resumen-Plastica-II.pdf akirahg Educación Visual y Plástica Como Instrumento de Aprendizaje 3º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE TEMA 1: Creación y comunicación artística mediante recursos metodológicos para crear imágenes y desarrollar ideas. Aplicación en la Educación Primaria 1. Métodos y recursos para la creación de imágenes y el desarrollo de ideas. Las técnicas para el desarrollo de la creatividad son las estrategias concretas, sistemáticas y organizadas para estimular el proceso creativo. Para esto existen numerosas fórmulas, y debemos dar al alumnado la oportunidad de practicar aquellas que guarden una relación más directa con sus necesidades expresivas y educativas. Los métodos más básicos se conjugan para configurar otros mayores con los que desarrollar múltiples capacidades a la vez que investigan, juegan y se forman. 2. Propuesta de métodos generadores de los procesos creativos. a. El boceto como recurso para la creación y proceso madurativo de ideas. El boceto es la representación gráfica de una idea que parte siendo vaga, imprecisa, general y sin detalles y se va volviendo más compleja, analítica y llena de datos. Bocetar es engendrar, madurar y proyectar ideas y pensamientos de forma grafico-plástica, y resultará fácil al niño si ha sido estimulado desde pequeño en el dibujo espontáneo. b. El listado de atributos. Fuente de cambios. Es un método simple y eficaz para generar ideas creativas que mejoren o modifiquen cualquier cosa. Consiste en modificar los atributos de la imagen de forma individual (forma, color, textura, tamaño…) para conseguir nuevos resultados. Para ello, partimos de una imagen (abstracta o figurativa) y la vamos modificando, como un semicalco, las veces que consideremos sin pensar demasiado en los cambios, como un juego. El resultado final debería ser una creación única, personal e intransferible. Podríamos utilizar rotuladores gruesos y oscuros, láminas transparentes o translúcidas, apoyarlas sobre una ventana, poner una luz debajo… a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. c. La sinéctica. Trasvase de lo conocido a lo desconocido y viceversa. Es la actividad mental que se desarrolla en situaciones de planteo y resolución de problemas y que resulta en una invención artística o técnica. Con ella, tratamos de volver conocido lo extraño y viceversa, con resultados “pensados Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. con el corazón”. Así, priman los componentes emocionales e irracionales para aumentar la eficacia creativa y las posibilidades de éxito en la resolución de problemas. Partimos de cualquier forma abstracta sin significado concreto y vamos modificándola hasta que adquiera una identidad (volver conocido lo extraño). Junto al listado de atributos y el bocetaje, permite al alumno redefinir cualquier elemento de su entorno y hacerlo propio. Cualquier forma concreta también puede modificarse hasta perder su identidad para crear una nueva, o mantener su identidad reconvertida en una nueva creación (volver extraño lo conocido). d. Proceso de materialización de una imagen o idea. Hábito investigador. 1º. Búsqueda. Bocetar-crear. Hallar una idea y ver las posibilidades de su modificación, que será solo de la forma (contorno). Son importantes la espontaneidad y abandonar el miedo a equivocarse. Concreción de la idea: primeros esbozos: líneas, manchas abstractas… De lo desconocido a lo conocido: calcamos y modificamos para encontrar una idea entre muchas. No tienen que ser demasiado distintas, pero tampoco iguales. Concreción de la imagen: encontramos la idea que queremos representar y la diversificamos para cambiarla sin perder su concepto. La búsqueda se inicia de lo conocido a lo desconocido, jugando con sus elementos hasta conseguir representaciones únicas, novedosas, interesantes y propias. 2º. Desarrollo. Bocetar-definir. Concreción de detalles: analizar la imagen con todo tipo de detalles: copiar la imagen muchas veces y darle diferentes apariencias (“disfrazarla”). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Educación Visual y Plástica... Banco de apuntes de la Visión compleja: la imagen se estudia desde todos los puntos de vista para clarificar su forma y volumen tridimensional (cómo se ven sus caras). 3º. Enriquecimiento. Bocetar-comprobar. Valoración de técnicas, recursos y materiales: experimentación con Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. distintas técnicas, recursos y materiales para estudiar cuál se acerca más a nuestras necesidades expresivas. 4º. Materialización. Aplicar-materializar. Resolución conveniente de resultados: una vez conocidos los aspectos que intervienen en nuestra creación, representamos el diseño final en los materiales definitivos. e. La lluvia de ideas o brainstorming. Propuesta de soluciones. Sirve para generar ideas y renovarse, y sigue etapas: 1º. Estudio previo y exposición de datos de todos los componentes del grupo. 2º. Selección de diferentes puntos de vista. Debemos proponer tantas ideas como sea posible y respetar las ideas ajenas, sin críticas. Cualquier idea es una posibilidad respetable aún sea absurda o disparatada, y se pueden combinar. 3º. Elaboración de las conclusiones resultantes de la selección y evaluación de ideas, es decir, valorar si los resultados responden a los fines perseguidos. 3. Otros métodos. A partir de centros de interés motivacionales. a. Técnica de automatismo. La creación artística se produce a partir de trazos inconscientes y espontáneos que se entrelazan para, después, buscar imágenes sugerentes en ellos, es decir, asociamos los trazos con figuraciones existentes o formas abstractas. En educación, desarrolla las capacidades del potencial creativo: percepción, abstracción, análisis, redefinición de las cosas e imaginación narrativa, constructiva y descriptiva. Es muy atractiva para los niños. b. La ilustración. La ilustración es la representación gráfica de un olor, sabor, sonido, música, sensación, sentimiento, etc., es decir, la materialización en imágenes de a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. nuestras ideas, pensamientos, sentimientos y/o sensaciones a partir de centros motivacionales de interés. Sirve para clarificar, motivar, describir, simbolizar, adornar o incluso desarrollar capacidades mentales. Como beneficios, incrementa el potencial creativo, globaliza los lenguajes Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de expresión y fomenta la imaginación narrativa, descriptiva y constructiva, así como las capacidades de percepción, abstracción y análisis. 1) Métodos de ilustración. a) Sintética: se detallan de forma descriptiva todas las partes implicadas en el mensaje bajo una historia común estructurada en secuencias narradas en tiempo y espacio. Debe haber un punto de partida, desarrollo y desenlace, y enfatiza la imaginación narrativa, constructiva y descriptiva. Los niños la utilizan para expresar relaciones espaciotemporales, es decir, hechos que ocurren a la vez en distintos lugares o que acontecen a lo largo del tiempo. Destaca especialmente el cómic, con sus onomatopeyas y símbolos que manifiestan sentimientos y sensaciones. b) Analítica: una sola imagen forma una idea global de conjunto. Puede ser abstracta en representación del concepto, pero no necesariamente respecto a la forma. La simbología de puntos, líneas, planos, colores, texturas y otros elementos ayudan a configurar el mensaje que queremos transmitir. 2) Elementos que intervienen. Ayudan a transmitir el mensaje y dar coherencia y adecuación, así que debemos tener claro el mensaje, el destinatario y el nivel de cientificidad. Función: objetivos, destinatario, nivel de cientificidad. En ellos se basarán los demás elementos. Mensaje: si es una idea, proyecto o proceso o más bien sensaciones, sentimientos, música o texto (cuentos, noticias, poesía, recetas…). Formato: forma y dimensión del soporte que contendrá el mensaje. Puede ser 2D, 3D, vertical, horizontal, amorfo, digital… a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. Imagen: el componente principal, que interactúa con texto, sonidos, texturas… Para los niños, los lenguajes son una motivación para el desarrollo de los sentidos, y son especialmente importantes para niños con NEE. Habrá que tener en cuenta la etapa grafico-plástica. Técnicas y materiales: muy importante seleccionarlos en función de la edad, etapa evolutiva y necesidades expresivas de los niños. Cualquier técnica o material puede ser adecuado si sirve para cumplir los propósitos y ayudar a la expresión. Texto: la fuente, estilo, tamaño y color determinan el carácter y la expresividad del mensaje. Es un lenguaje expresivo y visual que da vida al mensaje, por lo que debe representar lo que se quiere comunicar incluso antes de ser leído. Integración texto-imagen: el texto puede estar fuera, dentro, a la izquierda, encima, salpicado, alrededor, etc., de la propia imagen, siempre que se pueda leer con claridad. 4. Aplicación en la Educación Primaria. Hay que mentalizar al niño de la importancia de representar sus ideas, primero a través del dibujo espontáneo y, a medida que desarrolla sus capacidades y adquiere conceptos espaciales, de la figuración corporal, del color, etc., enriqueciendo sus creaciones y modificándolas. A partir del segundo momento esquemático, son buenas opciones el automatismo y el listado de atributos (mediante síntesis aditiva). Durante el realismo es importante el trabajo en grupos, y se puede utilizar cualquiera de los métodos expuestos. Se pueden emplear recursos para desarrollar la imaginación a través de la ilustración: a. Imaginación narrativa: todas las etapas. A partir de textos, historias, cuentos, música, sonidos, sentimientos, sensaciones o elementos cercanos entre los que podemos establecer una historia. b. Imaginación descriptiva: todas las etapas. Describir con todo lujo de detalles visuales, personas cercanas, animales, objetos o paisajes. c. Imaginación constructiva: a partir del segundo momento esquemático. Construir en secuencias las historias a partir de los recursos anteriores, ordenar secuencias visuales, reordenar secuencias inventando nuevas historias o fraccionar la historia en partes con principio, desarrollo y desenlace. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 2: La experimentación como experiencia formadora a través del arte y sus técnicas grafico-plásticas y audiovisuales. Aplicación en la Ed. Primaria 1. Método de conceptualización como base para la experimentación. Es importante la formación del individuo como ser original, capaz de abrir Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. caminos, donde prime el desarrollo de sus capacidades mentales y conductuales a través del arte y mediante la experimentación y el juego. Debe aprender a convivir y adaptarse a los cambios y persegir la consecución de un mundo nuevo y diverso, autoconociéndose y gestionando las dificultades con resiliencia hasta alcanzar un bienestar físico y emocional. Las fórmulas de enseñanza-aprendizaje van unidas a las competencias y los procesos creadores, que deben potenciar y entrenar la reflexión práctica, pensamiento, abstracción de conceptos y su análisis detallado, indagación, imaginación, previsión, planificación y la realización de sus propias producciones como sujetos creativos, resolutivos y que sepan improvisar. Lo ideal es el interés propio por saber hacer, la motivación intrínseca y el hábito intelectual. En la escuela se favorece el compartir, respeto, cooperación y multiculturalidad. Los proyectos irán desde espontáneos a más comprometidos y profundos. Se tendrán en cuenta las necesidades educativas del niño y el profesor. a. Concepto y procedimiento. No se aprenden las técnicas, sino que se usan para aprender. El método de conceptualización trata de desarrollar técnicas y recursos para crear, desarrollar, componer y enriquecer imágenes e ideas propias mediante el experimento y el juego pautados y para encontrar un lenguaje de expresión propio y un desarrollo estético y creativo. Involucra la ciencia, curiosidad, pensamiento divergente… Consiste en convertir en conceptos los elementos del proceso y modificarlos respetando el procedimiento. A partir de las exploraciones pueden surgir nuevos recursos y lenguajes adecuados a nuestras necesidades expresivas. En la experimentación siempre hay que tener claro qué (elemento), cómo (recurso) y cuándo (momento) se modifica. Se busca que sirva de recurso para estructurar nuestra mente, aprender a pensar, clarificar las ideas, controlar la acción e iniciarlos en la investigación, la curiosidad y las diferentes vías y posibilidades de un objeto de estudio cualquiera para adquirir una mente analítica y abstracta a la vez. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. b. Fases del planteamiento. 1ª Proyección: se gestan las ideas sobre una técnica: en qué consiste, características, procedimiento, qué elementos intervienen en cada parte. Se desmiembra y las partes se convierten en conceptos (abstracción). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2ª Experimentación: modificación de los conceptos para explorar todas las posibilidades de cambio. Conlleva pensar qué se quiere modificar, con qué recurso y en qué momento del proceso. Juego como elemento sorpresa. 3ª Valoración y aplicación de resultados: ayuda a apreciar los recursos plásticos, el potencial expresivo de los materiales y a elegir las imágenes más adecuadas para nuestras necesidades expresivas personales y del trabajo. c. Implicaciones educativas resultantes. Del uso habitual de esta metodología. Desarrollo del potencial creativo y las capacidades mentales y conductuales. Aproximación al pensamiento divergente y mentalidad más abierta a otras posibilidades: múltiples posibilidades sin desprecio de lo insólito o raro. Introducción en la investigación y exploración de lo que les rodea. Enriquecimiento de experiencias a nivel grupal: de la experimentación de cada miembro del grupo, con sus recursos, surgen distintas ideas y un aprendizaje compartido. Forma esquemas mentales en la concepción y resolución de problemas y construye el pensamiento a partir del conocimiento. También convierte el aprendizaje en significativo. Con el tiempo, facilita la fluidez de ideas y recursos para la vida. También ayuda a representar ideas, sentimientos y sensaciones mediante los recursos visuales, y posibilita la elección entre distintos recursos. Hace perder el miedo a crear y aventurarse a emprender proyectos. Adquiere seguridad, decisión, autoestima y autonomía en la resolución de problemas. Aprende a andar solo. Sensibilización en la captación de belleza y la aprecia en la naturaleza y su entorno cotidiano. Desarrollo de criterio estético propio, que le permitirá manipular la información y adaptarla a nuevas circunstancias. Comprensión, aprecio y respeto de otras formas de expresión. 2. Técnicas y recursos recomendados para explorar. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Con el método de conceptualización, casi todas las técnicas son susceptibles de ser modificadas de manera parcial o total. La imaginación juega un papel importante a la hora de buscar sus propios caminos: no se trata de especificar todas las fórmulas de experimentación, sino de mostrar el camino para hacerlo mediante la reflexión y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la investigación. El desarrollo y la formación artística van en función del maestro y de los niños y, dentro de ellos, de la etapa de madurez, así que habrá que tener en cuenta los materiales y técnicas adecuados para cada etapa. El objetivo es que produzcan un desarrollo, aprendan a experimentar, se introduzcan en la investigación y potencien su curiosidad por explorar, adecuando las técnicas a sus necesidades expresivas. En las primeras etapas la exploración debe ser más lúdica y menos experimental, y viceversa, y el docente deberá hacer un seguimiento del proceso. a. Marmolado o jaspeado: técnica de estampación para impresionar manchas de color aleatorias en movimiento, flotantes sobre agua. Las tintas deben pesar menos que el agua para mantenerse en la superficie, sin diluirse ni irse al fondo. Después “absorbemos” la imagen con un soporte, logrando una estampa única. b. Transferencias de imágenes o frotage: fórmula para transferir imágenes texturadas o en relieve a otro soporte (papel) de reproducción múltiple. También es monotípica, y su objetivo es transferir imágenes de otras impresiones a otros soportes solubles mediante frotado con disolventes. Lo especial es la forma de transferir la imagen, modificando sus características. c. Técnicas electrográficas y recursos digitales. 1) Copy-art: copiar una matriz o imagen vuelta hacia abajo con un escáner, que la barrerá de forma fotosensible y la impresionará. La copia quedará al revés que la original. Las matrices pueden ser tanto de formatos 2D como 3D o mezclados. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING. 2) El escáner: capta los originales o matrices con mayor precisión y permite guardarlos para transformar sus atributos digitalmente, con ayuda de programas informáticos. d. Pinturas caseras: proporcionan texturas, colores y líneas distintos de los habituales. Los instrumentos (pinceles) también pueden ser caseros: hilo, cartón, cepillo de dientes, sellos de papas… Adquirirán conciencia social sobre el reciclado, se formarán en la búsqueda de recursos y desarrollarán distintas capacidades del potencial creativo: percepción, reflexión, abstracción, análisis, redefinición, curiosidad, sensibilidad… e. Recursos de las ceras y de las témperas. 1) Esgrafiado: técnica de rascado de superficies tratadas a base de dos o más capas de pintura con un instrumento punzante, para dejar ver parte de lo que hay debajo, creando una imagen. Consiste en cubrir un soporte con colores o imágenes, revestirlo con un recubrimiento de pintura homogénea y después descubrirlo mediante el rascado. 2) Estampación con ceras: puede ser chorreado o goteado (derretir ceras con calor) o estampación (pintar con ceras sobre planos texturados y estampar mediante el planchado sobre el soporte en el que se quiere dejar huella). 3) Estarcido: técnica aerográfica de dispersión del color. Consiste en esparcir pinturas liquidas sobre el soporte soplando rotuladores gruesos y finos por detrás. También se pueden usar cepillos de dientes o pinceles de cerda dura. 4) Falso grabado: enmascaramiento de partes de una imagen con materias grasas (ceras) que al ser revestidas con pintura al agua (témperas o acuarelas muy diluidas) se comportan como superficies antiadherentes, mostrando la huella de las ceras. También se puede hacer pintando con materias de secado lento a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sobre una superficie antiadherente, poner encima y soporte y presionar para grabarlo. f. Medios audiovisuales: el vídeo, la fotografía y los ordenadores: no son técnicas, sino instrumentos. Procuran un estímulo de la percepción visual, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sensibilización hacia los recursos plásticos y hacia el medio. Permiten capturar imágenes estáticas o en movimiento y después retocarlas o transformarlas por completo, modificando todas sus características mediante programas. TEMA 3: Introducción y análisis de los aspectos técnico y gráfico-plásticos del lenguaje del arte, y su aplicación en la Ed. Primaria 1. Introducción al lenguaje del arte y su aportación a la enseñanza. El arte tiene complicidad con la educación y repercusión sobre ella; perpetúa los modos de vida, costumbres, desarrollo cultural y socioeconómico de las ideologías reinantes. Es expresivo y formativo, y el proceso se lleva a cabo en un medio sensible. En él se refleja la civilización de la época, con sus modos de pensar, vivir y sentir, la interpretación de la realidad, la actitud frente a la vida, los ideales, tradiciones, esperanzas y luchas. Los valores dados al arte también quedan reflejados. En ocasiones, también se ha adelantado a su tiempo, viendo la necesidad de cambiar y rebelándose para educar en nuevas formas de pensamiento y vida. Es uno de los fenómenos humanos más complejos de definir por la cantidad de factores que se mezclan en él: mente, genética, maduración, percepción, emoción, intelectualidad, físico, ciencia, experiencia vital, cultura, política, economía, religión… Se podría decir que es el producto de una forma de vida elevada a un a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. profundo conocimiento de cualquiera de los diferentes lenguajes universales; las obras revelan a sus autores, su mundo interior y cómo ven, piensan, conocen, actúan y sienten. Hay que aprovechar la apreciación y respeto por las representaciones artísticas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. para inculcar valores democráticos e interculturales a partir del saber apreciar, enriquecerse y compartir lo mejor de cada cultura y estudiar la historia y los cambios en ella a través de los valores que reflejan sus obras. a. Contextualización de la obra. 1) Marco histórico. El autor: se ve influido y se enmarca en unos aspectos socio- culturales, políticos, económicos y religiosos. Su historia y psicología personales se verán influidas por esta época y cultura, y eso influirá en su expresión, mensaje, técnica, materiales, forma… De igual forma, el espectador le dará una interpretación personal y única a la obra. 2) Movimiento pictórico: el arte evoluciona con el tiempo y se generan tendencias artísticas producto de las circunstancias (cambio y contextualización histórica), con su propia forma de ver, sentir y pensar. 3) Características técnicas: título (nombre de la obra), género (categoría o modalidad representada), dimensiones (tamaño) y técnica, que puede ser bidimensional o tridimensional y especifica también el material o soporte. b. Análisis de los aspectos gráfico-plásticos. 1) La unidad: todos los elementos del conjunto deben estar relacionados entre sí. Algunos artistas la rompen a propósito. 2) La variedad: dentro de la unidad debe haber matices diferentes que enriquezcan la obra y la vuelvan estudiada, consistente y profunda. 3) El orden: cómo se organizan los elementos en el espacio para que la composición esté equilibrada. Cualquier elemento puede crear peso o desviar la vista hacia otro lugar, así que hay que compensar los elementos, formas y colores para conseguir el equilibrio. El orden de una obra representa un estado emocional y simboliza un significado u otro, es decir, que todos sus elementos poseen carga y sensación psicológica y otorgan expresión a la obra. 4) Proporción: relación de medida que hay entre las partes de la composición y el todo que componen. Se observa de lo general a lo particular, y la ubicación del grueso de los elementos determina significados de espiritualidad, instintos, origen… a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING. a) Proporción externa: lo global. Cuántas veces el lado menor del conjunto está contenido en el lado mayor del mismo (todo el lado vertical/horizontal con sus elementos). b) Proporción interna: relación de la medida de cada parte importante de la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. obra con cada uno de los lados de su encuadre. 5) Canon: medida que se repite en la obra para conseguir un ideal estético. 6) Manipulación del espacio: representaciones obtenidas con una relación falsa de tamaños entre imágenes conocidas. Una de ellas aumentará o disminuirá su tamaño considerablemente para conseguir efectos especiales. 7) Líneas compositivas: líneas imaginarias que estructuran y organizan el espacio de la obra, a partir de formas geométricas, para darle equilibrio, armonía y sentido expresivo. a) Primarias: distribuyen y organizan el espacio en general para dar idea de conjunto. Diferencian lo principal de lo secundario, así que son gruesas. b) Secundarias: subdividen el espacio ya organizado en partes más detalladas. 8) Líneas convergentes: parecen dirigirse todas a un punto de fuga como perspectiva. Son parecidas a las compositivas, pero estas no siguen más allá del marco de la obra. El punto de fuga es un punto de líneas convergentes, y el trazado de las líneas compositivas nos puede dar pistas para localizarlo. 9) Líneas de fuerza y puntos de tensión: a) Líneas de fuerza: dirigen la vista en una u otra dirección, provocando tensiones. Su conjunto compensa y da equilibrio a la obra. Existen jerarquías. b) Puntos de tensión: lugar donde coexiste un conjunto de líneas de fuerza discrepantes, es decir, de distinta orientación. Crean centros de interés; los autores las usan para dar más relevancia a algunas partes del cuadro. 10) Centros de interés y centro geométrico: a) Centros de interés: se estudian a partir de los puntos de tensión y son aquellas partes hacia las que se dirige la vista casi inconscientemente. Coinciden con los puntos de tensión. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING. b) Centro geométrico: intersección resultante de dividir todos los lados del formato de la obra por la mitad exacta. El autor puede hacerlo coincidir con el centro de interés para darle un valor absoluto, o procurar que no coincidan desplazando el centro de interés. 11) Relación figura-fondo: detecta el predominio de la figura frente al fondo, viceversa o la integración de ambos. Si las agrupamos en siluetas, se crean dos manchas de forma-color que proporcionan la relación figura-fondo y podemos ver cuál destaca sobre el otro o si se integran. 12) Diferentes planos: reflejan la profundidad de la imagen representada y la importancia expresiva de cada uno de ellos según la jerarquía empleada. 13) Luz: no solo pretende equilibrar y armonizar, sino que habla del significado de la obra, crea ambientes y sensaciones, dramatismo, alegría… La luz evoca emociones y se utiliza con fines expresivos. Su análisis nos dice de dónde proviene, el tipo de iluminación, las formas que produce, la gama tonal… 14) Situación de grandes masas de color: intentan sintetizar la obra en pocos colores para detectar el equilibrio a partir de la distribución del color. Resultan de abstraer el color en grandes zonas, perdiendo los matices y detalles para integrarlos en mapas de color. Así se aprecia su función por situación, tamaño, peso visual y dimensión. 15) Color y textura: a) Estudio del color: el color conlleva significados expresivos, simbólicos, y psicológicos que muestran las emociones transmitidas por el autor. Se analiza la temperatura, contrastes, psicología, armonía, paleta reducida… b) Estudio de la textura: como sensación visual y/o táctil. También incita emociones, así que se utiliza como elemento expresivo fundamental. 16) Ritmo: repetición de elementos compositivos (líneas, manchas, formas, proporciones…) que, a partir del centro de interés, nos dirigen al movimiento de la obra. 17) Movimiento: recorrido visual que hace el espectador por la obra. Recorre los centros de interés de mayor a menor importancia y atendiendo al ritmo. Las a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. líneas de este trazado circulan por la obra y toman significados y valores expresivos, provocando sensaciones y emociones. c. Globalización de los diferentes lenguajes de expresión a partir de las obras de arte. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los aspectos gráfico-plásticos analizados abren paso a significados expresivos con los que emitiremos creaciones artísticas propias, con inmersión en las sensaciones y emociones que se producen en ellas. Nos damos cuenta de que los lenguajes de expresión (musical, corporal, oral y escrito) son paralelos al gráfico- plástico. 1) Textualización: imaginar un texto a partir de la inmersión subjetiva de la obra, pudiendo ser prosa, verso, canción, diálogo, noticia… 2) Instrumentalización: tratamos de escuchar el sonido de la obra, lo que ocurre en ella, y traspasarlo a lenguaje musical a través de sonidos y músicas. 3) Interpretación: crear una versión personal de una realidad concreta sin que pierda su identidad, modificando algunos aspectos pero manteniéndola reconocible. Se trata de ampliar, reducir, repetir, abstraer, cambiar el color… 4) Creación: tras examinar la obra, nos olvidamos de ella y nos quedamos con lo que nos inspira. No tiene que parecerse, sino ser personal, inspirada y nacida de una experiencia, pero nueva, es decir, el mensaje, ideas o sensaciones que nos ha dejado la obra a título personal. 5) Dramatización: culminación de la globalización de los diferentes lenguajes. Contribuyen a ella el texto, el sonido, la creación y la interpretación, y se basa en crear un guion, caracterizar a los personajes, recrear un ambiente, meterse en la piel de los personajes e introducirse de lleno. TEMA 4: Orientaciones didácticas y diseño del estudio de obras en el espacio bidimensional en la Ed. Primaria 1. Estudio de una obra en el espacio bidimensional en la Ed. Primaria. La exploración y análisis de fenómenos artísticos procuran beneficios a los niños y les enseñan a aprender a ver, reflexionar, pensar, sentir y formar un criterio estético, a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Si lees esto me debes un Bizum a mi Cuenta NoCuenta de ING. entre otros. El descubrimiento de las estructuras espaciales ayuda a desarrollar las capacidades de percepción, abstracción y análisis y ampliar su concepto del mundo. Así, el niño comprenderá que el arte no es algo lejano, sino que se puede tocar, oler, escuchar, disfrutar y utilizar para comunicarse y hacer más agradable la vida. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En Primaria, el niño debe utilizar fórmulas de aprendizaje que partan de lo lúdico y lo introduzcan en la investigación. La apreciación y respeto por las representaciones artísticas, sean de niños o de grandes artistas, se utilizan para inculcar valores democráticos, integradores, de igualdad e interculturales que nazcan del saber apreciar, enriquecerse y compartir lo mejor de cada cultura e individuo. También se utilizan para estudiar la historia del pensamiento del ser humano y sus cambios, a través de los valores que reflejan las obras de diferentes personas y épocas. 2. Estudio de las obras de arte en la Ed. Primaria. Planteamiento de un supuesto. El estudio del arte se basa en las características gráfico-plásticas del niño y sus necesidades evolutivas según la etapa. Debemos tratar de superar sus necesidades educativas para configurar, de manera creciente, su imagen corporal, figuraciones de su entorno, percepción orientativa y estructuras espaciales, progreso del control y dominio visomotriz de su grafismo, aumento de sensibilidad, planteamiento de sus creaciones y apoyo a sus temas de interés inmediato. Para estimular los diferentes tipos de desarrollo o el fomento de todas sus capacidades, también habrá que observar las características que determinan el progreso de cada uno y elaborar un programa de análisis para avanzarlos. Desde una perspectiva globalizadora, se puede usar el arte para encontrar objetos de estudio, como la flora autóctona, el cuerpo humano, la fauna marina… Por tanto, es necesario conocer su evolución gráfico-plástica, los diferentes tipos de desarrollo y sus capacidades mentales y conductuales para así valorar en detalle las aplicaciones posibles de análisis en cada caso. Hay varias formas de estimulación: a. Según etapas gráfico-plásticas: por ejemplo, si queremos trabajar el esquema corporal en la etapa esquemática, podríamos plantear actividades sobre geometrización, distinción de sexos, creación de personajes… b. Según los tipos de desarrollo: si quisiéramos fomentar el desarrollo perceptivo, utilizaríamos actividades que requieran búsqueda, atención, sensaciones… 3. Planteamiento de objetivos, contenidos, actividades y evaluación a partir de las competencias básicas del currículo de Ed. Primaria. Regido por el Real Decreto 157/2022 (BOE) y el BOC nº 231 (23/11/2022). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. a. Objetivos. Adaptados a las necesidades educativas de los niños y su madurez mental, para poder ayudarles a superar o avanzar en su desarrollo mediante el arte. Se nombran con verbos en infinitivo y las actividades diseñadas tendrán que ir en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. relación con estos. Marcan lo que hay que conseguir mediante los contenidos, motivación y actividades. Se pueden clasificar, y cada uno tiene objetivos propios: 1) Actitudes: referente a los valores, y expresión propia del niño gracias a la experiencia, conocimientos y emociones adquiridas. Es primordial el refuerzo de sus actitudes frente al trabajo. Sensibilizar en el respeto, valor y cuidado de las producciones ajenas, el entorno y la cultura. Familiarizar con el arte; que forme parte de su vida y no sea algo lejano. Vivenciar y disfrutar del arte y mediante el arte. 2) Conocimientos: para conseguir un crecimiento personal más rico. Consecución de los tipos de desarrollo, cumplimiento de las características gráfico-plásticas, estímulo de todo su potencial creativo y formación de un criterio personal sobre el mundo, además de la adquisición de un lenguaje visual, artístico y estético como herramientas surgidas de la exploración. Distinguir, según la etapa, los diferentes elementos compositivos y sus modos de organización espacial. Desarrollar las capacidades de percepción, abstracción y análisis mediante el conocimiento y la exploración de las leyes compositivas de las obras. Adquirir un marco de referencia sobre el concepto y lenguaje del arte. Aprender a leer en el lenguaje artístico y poder expresarse en él. Descubrir en el arte otros valores, formas de vida y pensamiento. 3) Procedimientos: diferenciación y adaptación de las técnicas y materiales a sus posibilidades y edad. Buscar y afianzar un lenguaje técnico personal, indispensable en el trabajo práctico como iniciación a la organización individual o grupal. Expresar sus representaciones con soltura y fluidez. Familiarizarse con diferentes materiales para valorar sus posibilidades expresivas y, más tarde, identificarse con algunos en sus representaciones. b. Contenidos. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. También deben seguir a las necesidades educativas y expresivas del niño. Tiene correspondencia directa con las actitudes, conocimientos y procedimientos. Hay que cuidar el nivel de complejidad de los contenidos para que sea paralelo a la edad mental para la que ha sido proyectado, y evitar que abarquen un campo demasiado amplio. Lo ideal es que fueran específicos, con un marco de acción concreto, que se correspondan con los objetivos y actividades y que focalicen y especifiquen un aspecto concreto, evitando ser demasiado abstracto. c. Actividades. Son un medio por el que afianzar el aprendizaje y vivir experiencias significativas y satisfactorias para el desarrollo. Van a partir de los objetivos y contenidos propuestos, y al plantear actividades tendremos que remitirnos a las capacidades mentales y conductuales, las etapas gráfico-plásticas, las orientaciones didácticas y el lenguaje visual y plástico básico (2D o 3D). 1) Diseño de actividades: hay que evitar dirigir en exceso o decidir los elementos que deben poner en su obra, dejando que muestren lo que han aprendido. Los trabajos infantiles reflejan su personalidad, lo que saben, piensan y sienten, y debemos ayudarles a formar su propio criterio, gusto estético y concepto de su mundo. Hay aspectos imprescindibles que hay que tener en cuenta: Algunos datos sobre el método de trabajo según sus posibilidades. El listado de objetivos básicos que queremos desarrollar. Los contenidos y actividades a través de los que los trabajaremos. Las actividades deben ser siempre orientativas y flexibles en cuanto a motivación, técnicas y materiales, para así poder adaptarlas a las necesidades educativas y expresivas de los niños y a sus medios y que el aprendizaje sea significativo. 2) Tipos de actividades: deben corresponderse con los objetivos y no confundirse con la descripción. En una misma propuesta puede haber varios tipos de actividades, una sola descripción y varios objetivos. Hay categorías: De descripción, abstracción y análisis: en las que el niño vivencie primero los conceptos mediante motivación directa: búsquedas, operaciones concretas, establecer diferencias, situar flechas o líneas en la obra… a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. De imaginación: incitan a inventar historias y contarlas con todo detalle: imaginar de qué hablan los personajes y dibujarlo, hacer una obra de teatro basada en un cuadro… De experimentación: por el mero placer de ver cómo cambia la obra Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. mientras experimentamos: hacer un collage, cambiar texturas, mezclar materiales… De aplicación: producto de una motivación a nivel de asimilación de contenidos: conocer y diferenciar estilos o movimientos artísticos, identificar manifestaciones artísticas del entorno, diferenciar figuras geométricas en una obra… De expresión o comunicación: basadas en el dibujo espontáneo, en las que vierte sus sentimientos: creación o modificación de personajes vistos… De apreciación: valoración del arte en general y de nuestra tierra. Deben ser próximas a las de percepción en lo que respecta a la observación directa y motivación: observar manifestaciones artísticas del entorno, identificar y valorar matices, sacar conclusiones… d. Evaluación. Las observaciones de las actividades están dirigidas a la valoración, cualitativa y cuantitativa, de la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evalúan los objetivos propuestos según la etapa, ciclo y unidad didáctica o S.A., y se observan los aprendizajes básicos, actitudes, conceptos y procedimientos a partir de una evaluación inicial de estas metas. Es muy importante evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño propuesto a través de los resultados de los niños, que demostrarán si se ha producido el desarrollo esperado y si han asimilado los contenidos. En el currículo de Educación Artística se establecen cuatro competencias específicas en las que se determinan 10 criterios básicos de evaluación. Tienen un enfoque competencial, relacionado con los descriptores operativos del perfil de salida de cada competencia específica, enunciando las capacidades y saberes que se deben lograr y su contexto y forma de implementación. Estos criterios, derivados de las competencias específicas, guiarán las programaciones en el aula, teniendo en cuenta también los saberes básicos y los indicadores. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. La evaluación debe ser continua, formativa y objetiva y centrarse en todos los agentes que intervienen en el proceso mediante la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Tiene que estar estructurada según las técnicas (estrategia para recoger la información), herramientas (soporte en el que se recoge Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la información) e instrumentos (evidencia que sirve para recoger la información). Los instrumentos deben ser lo suficientemente variados para atender a la diversidad, posibilitar el éxito y conseguir objetividad y transparencia. 4. Metodología. A partir del valor del arte en la evolución de los niños y los beneficios que procura, se añaden la exploración, la expresión de sentimientos, emociones y conocimientos, la reflexión y la formación de conceptos que contribuyen a la conformación de estructuras mentales. Se propone una enseñanza globalizadora “a través de” la Expresión Plástica y no “de” ella. Los objetivos, contenidos, actividades, técnicas, materiales, motivación y papel del educador deben servir a la formación del individuo y educarlo a través del desarrollo de sus sentidos, la experimentación y el juego. Para esta metodología, hay que ofrecer un marco de referencia amplio en el que cada niño, de una lista de obras adecuadas a su desarrollo, objetivos y contenidos, elija la que desea estudiar. Así, la metodología no es solo un sistema de captar y asimilar conceptos, sino una fuente de aprendizaje pasivo e intercambio de ideas, imágenes, experimentos y experiencias y en la que se inculque el respeto, curiosidad, no competitividad y enriquecimiento mutuo. El profesor deberá sugerir métodos, técnicas y recursos, despertar inquietudes y ayudar de forma individualizada sin interferir de forma directa en las creaciones de los niños, que son protagonistas y tendrán libertad para crear y desarrollar sus ideas. Método interrogativo: el profesor plantea cuestiones que provoquen su curiosidad para que investiguen mediante las obras. Método de experimentación: el docente da la oportunidad de buscar su propio lenguaje dentro de la variedad de recursos técnicos que tiene el arte en Primaria. Método de aplicación: se utilizarán en las obras los conocimientos asimilados. Método de adaptación: se concilian los contenidos teórico-prácticos aprendidos con las necesidades educativas y expresivas del niño en cada etapa. 5. Motivación. Recursos metodológicos. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. La mejor motivación viene de hacerles vivenciar, percibir, sensibilizar al niño en el desarrollo de sus sentidos respecto al arte para que adquiera un marco de referencia cada vez más amplio. Se enriquecerá bajo dos perspectivas: intelectual, como recogida de datos sobre lo que concierne al arte, y emocional, porque su estudio debe Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ser significativo, que le interese, entusiasme y llame la atención. Hay que buscar recursos metodológicos que capten su atención: ir a museos, buscar obras por las calles, contar la contextualización como historias, ver películas… Su vivencia directa le ayudara a percibir emocionalmente los conocimientos, hábitos y destrezas pretendidos. Cuanto más entregado está el niño a la actividad artística, más se identificará con lo que hace y más activamente empleará los sentidos. El profesor debe partir de un diálogo motivador, general y personal, que propicie que las vivencias sobre el arte partan de relaciones y estímulos atrevidos, atractivos y nuevos, para que el aprendizaje sea significativo. La motivación es tarea del profesor, que tiene que transmitir los conceptos con recursos que estimulen el interés y hagan que el niño los asimile. 6. Técnicas y materiales. Se tienen que proponer siempre siguiendo las pautas sobre el desarrollo artístico y el proceso evolutivo del niño. Mostrar cómo pintaron los maestros sirve solo para ampliar el vocabulario técnico y motivar; conocer y asimilar la variedad de técnicas y materiales abrirá sus horizontes. Las técnicas y materiales siempre han de servir a sus necesidades expresivas, por lo que se debe hacer un uso inteligente de sus posibilidades y potencial expresivo. Los programas de procesamiento de imagen y las TIC presentan un gran espectro de posibilidades en el mundo creativo y acercan a las tendencias y a la globalización de los diferentes lenguajes de expresión. TEMA 5: Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas. La función y repercusión educativa del arte en la Ed. Primaria a través de los museos, el arte del entorno y la cultura visual 1. Las diferentes manifestaciones artísticas en las artes plásticas y visuales. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Abre la Cuenta NoCuenta de ING o mala suerte en el amor y en los exámenes. Durante toda la historia, el ser humano ha creado manifestaciones artísticas por la necesidad de comunicar lo que piensa, siente y ve; su realidad física y mental y su universo interior. Desde las pinturas rupestres y vasijas, el arte ha ido evolucionando y diversificándose en distintas formas de expresión. Entre las artes visuales, destacan: Dibujo: expresa gráficamente, en 2D, cualquier realidad física o mental. Se usan materiales con punta y, generalmente, secos. Pintura: como el dibujo, pero se ayuda de instrumentos más gruesos que favorezcan la mancha de color y la textura, y normalmente húmedos. Siempre ha existido, y es uno de los medios más importantes de documentación de la historia. Escultura: representaciones artísticas en tres dimensiones. Arquitectura: arte de proyectar y construir edificaciones. Fotografía: permite capturar instantes de la realidad y fijarlas en un soporte material, congelando las imágenes en el tiempo. Incluye la edición. Cine: nace con la idea de capturar las imágenes en movimiento y ha ido evolucionando, incorporando sonido y narración. Artes gráficas: buscan reproducir múltiples réplicas de la imagen contenida en un matriz para ser transferida a otros soportes mediante la estampación. Arte corporal: se expresan ideas, conceptos, relaciones o actitudes mediante gestos y acciones corporales. Incluye el teatro, danza, canto, música… 2. La función y repercusión educativa del arte en Ed. Primaria a través de los museos, el entorno y la cultura visual. Es necesario haber educado la sensibilidad para poder apreciar el arte y ser capaces de disfrutarlo, aprender de él y con él y aprovechar sus beneficios para mejorar la calidad de vida. Educar con y desde el arte tiene múltiples beneficios: Aporta conocimientos sobre otras épocas, es decir, es una fuente documental. Estimula la capacidad cognitiva que procuran todos los procesos de reflexión. Facilita la formación integral y armónica de las cualidades y valores humanos, orientando la percepción del entorno, enriqueciéndonos, ampliando nuestra cultura y comprendiendo nuestra historia. Estimula el sentido estético para hacer más agradable el ambiente que nos rodea. Desarrolla la sensibilidad, capacidad creadora, sentimientos y valores por el intercambio de pensamientos, sentimientos e ideas entre la obra y el espectador. a. La función y repercusión educativa del arte a través de los museos. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Existe una metodología pedagógica para el acercamiento al patrimonio en la que el visitante pasa de ser pasivo a activo en la transferencia del conocimiento. Los conceptos se tienen que adquirir a través del descubrimiento y mediante una comunicación comprensible y adaptada a los visitantes. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El arte muestra la historia de culturas, sus formas de hacer y vivir. Los temas del ser humano son similares en todas las épocas, y los museos ayudan a analizar y abstraer todo esto a través del arte y las relaciones afectivas y emocionales que se establecen entre la obra y el niño, que las relaciona con sus propias experiencias. En la sociedad del “ahora”, los museos intentan captar la atención desde una perspectiva educadora, dinámica y atractiva que ayude a niños y adultos por igual a desarrollar su sensibilidad y construir su pensamiento. En la actualidad, los museos organizan gabinetes pedagógicos con múltiples actividades y gestionan la información para hacerla atractiva, lúdica, globalizadora y asequible. Para ello utilizan recursos variados y animan a explorar y disfrutar de la visita, sus proyectos y actividades. Los gabinetes pretenden: Sentar vías de colaboración y dialogo entre museos e instituciones educativas. Observar el comportamiento del niño en el museo y las actividades dentro. Acercar al niño al entendimiento de las obras de arte. Desarrollar el pensamiento crítico y deductivo planteando interrogantes que el niño tiene que resolver ante la obra. Fomentar el diálogo entre los participantes y el respeto a la opinión ajena. Aprender a respetar cualquier forma de patrimonio y entenderlo como propio. Fomentar la participación activa y reiterada para optimizar estos métodos. El aprendizaje en museos es comparable al informal, y comparten características: No se requieren conocimientos previos, así que está abierto a todos. Ofrecen información que se toma de acuerdo a los intereses individuales, así que es individualizada, respeta el ritmo personal de cada uno e involucra las inteligencias múltiples. El aprendizaje en el museo es voluntario y libre; se pueden compartir observaciones e hipótesis y aprender de lo que otros aportan. En Canarias hay muchos espacios que ofrecen esta oferta formativa: CAAM, La Regenta, casa de Colón… Buscan impulsar el desarrollo cognitivo a partir de la construcción del conocimiento de diversas culturas, lugares y épocas. El a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9917660 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. alumnado tendrá que expresar lo que vea, adquiriendo conciencia de que su opinión se tiene en cuenta, que debe argumentar y comprobar que sus ideas contribuyen a construir la búsqueda de significados. Se siguen tres fases: ¿qué está pasando aquí? ¿Qué ves que te hace sentir así? ¿Qué más p