Resumen Pedagogía PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento es un resumen de pedagogía. Explica la pedagogía como una disciplina científica que trata de las cuestiones educativas. Aborda el concepto de educación como proceso de transmisión, destacando la importancia de la enseñanza y su papel en la sociedad.
Full Transcript
RESUMEN PEDAGOGIA. ¿Qué es la pedagogía? La pedagogía es la madre de todas las ciencias y disciplinas de lo educativo, es una disciplina científica que se ocupa de dar respuesta a preguntas a través de investigaciones y no de simples opiniones. Hacer pedagogía es recorrer una serie de reflexiones so...
RESUMEN PEDAGOGIA. ¿Qué es la pedagogía? La pedagogía es la madre de todas las ciencias y disciplinas de lo educativo, es una disciplina científica que se ocupa de dar respuesta a preguntas a través de investigaciones y no de simples opiniones. Hacer pedagogía es recorrer una serie de reflexiones sobre la educación (la educación que sucede dentro de la escuela), la pedagogía profundiza ideas sencillas convirtiéndolas en asuntos más complejos. Ej: aprender de memoria vs. aprender comprensivamente. ¿Para qué sirve? Estudiar pedagogía sirve para tener opiniones fundadas acerca de los problemas de la educación, de una manera ordenada y sistemática. (Además ayuda a no naturalizar el discurso de la clase dominante) ¿Qué es la educación? Podemos definir educación como toda transmisión que se realiza de una generación vieja a otra (esa transmisión incluye una tensión producción-reproducción). Nosotros educamos porque es algo inherente a la sociedad. Según Antelo la transmisión funciona como efecto de una enseñanza. En este concepto de enseñanza encontramos tres agentes: uno que enseña, otro que es destinatario y algo que se transmite, se da, se pasa. Cosas a destacar de la enseñanza: ➔ En primer lugar que la enseñanza es un intento, una tentativa, un ensayo. Entre la enseñanza y el destino de lo enseñando hay un hiato (interrupción o separación espacial, temporal), un cierto no saber previo sobre el resultado del intento. ➔ En segundo lugar, la enseñanza entendida como reparto no parece estar ligada necesariamente al bien o al mal: es una enseñanza a secas. ➔ En tercer lugar, no todo lo que se enseña se aprende. ➔ En cuarto lugar, lo que se enseña trasciende la intención individual, es cada sociedad la que selecciona y reparte, en cada momento histórico, cada contenido particular. Cuando se enseña, lo que se reparte son guías para la acción o guías para obrar en lo sucesivo, algo esencial para el hombre (a diferencia de los animales que se guían por el instinto y no lo precisan), un hombre sin guía suele estar en dificultades.Estas guías suelen darse con el ejemplo (lo ejemplar a ser seguido, lo que debe ser seguido o imitado) y mostrando, indicando, exponiendo dejando aparecer y haciendo ver. ¿Por qué hay que enseñar? Hay que enseñar porque las nuevas generaciones llegan al mundo sin señas, sin signos,desprovistos, sin medios de orientación, sin guías para obrar en lo sucesivo y débiles en términos instintivos. Enseñar es proporcionar pistas, una generación no le transmite a la otra los medios de orientación automáticamente, sino que requiere de un enorme esfuerzo. ¿Por qué es importante transmitir los conocimientos culturales? En el momento de enseñanza es importante repartir conocimientos culturales, esenciales para que la misma siga ya que no podemos copiar o clonar lo anterior, por ende hay una obligación en transmitirlo. Además de lo heredado creamos lo nuevo (la novedad). La enseñanza es exitosa si consigue provocar, impresionar,despertar curiosidad, suscitar interés en el otro,teniendo en cuenta de que en el acto de enseñanza el que gobierna es el otro, porque puede haber enseñanza y, sin embargo , no producirse el aprendizaje. (el otro tiene el derecho a la indiferencia). Escolarización: Para empezar hay que saber diferenciar entre educación y escolarización. La primera remite al sentido amplio de transmisión y la segunda refiere a una institución humana elaborada y compleja, socialmente construida e históricamente situada, que comenzó a tomar forma hacia finales de la Edad Media, y que ha sido reformada varias veces hasta la actualidad. Por ello dice que la escolarización fue concebida por el cristianismo y desarrollada por el capitalismo(en la modernidad). En síntesis podemos decir que,el concepto de escolarización hace referencia a una práctica educativa institucionalizada surgida en la cultura occidental, producto de una determinada combinación y construcción de sujetos, tecnologías, recursos (humanos, temporales, espaciales, materiales, etc.), saberes, materialidades, intenciones y efectos. La escolarización ha sido uno de los motores principales del triunfo de la modernidad, y se ha convertido en una de sus mayores creaciones. Mediante complejos y eficaces dispositivos, la escuela construyó subjetividades que compartían la cosmovisión moderna, enseñaba a actuar sobre el mundo de acuerdo con ciertas premisas y matrices, en articulación con los efectos de otras instituciones modernas como la familia, el hospital, el cuartel y la fábrica Entre estos elementos ocupa un lugar central la idea de progreso, el sujeto, en esta concepción del tiempo, se convierte en el artífice de su propio destino. Lo que vendrá no es una determinación superhumana (divina o natural), sino el producto del accionar de los hombres.El futuro soñado, imaginado, deseado, se ubica al final del camino, y se llega allí mediante la vía regia de la educación. Concepción moderna de la escuela: ★ La escuela será el lugar donde se accede a la calidad de ciudadanos, donde se adquieren los recursos culturales mínimos para formar parte de manera autoconsciente de la sociedad y de sus procesos de gobierno y legitimación. ★ El rol de la escuela se hace fundamental: faro que abría a la posibilidad de la decisión razonada, luz contra la ignorancia y la barbarie, superación de los prejuicios y las creencias infundada para la religión ★ La escuela aparece como gran redentora social: En el conocimiento se basaría una humanidad plenamente realizada; y ese conocimiento se transmitía a todos por vía de la escuela universal y obligatoria. ★ La escuela es el lugar donde se conforman los especialistas que luego operarán en las más diversas áreas del quehacer social. ★ La escuela es el sitio de legitimación de la razón, el lugar por excelencia del saber sistematizado. Serra y Fattore: Hacer escuela. Del término "escuela" proviene el verbo "escolarizar", un verbo que pretende dar cuenta de la acción que la escuela ejerce sobre cada uno de los sujetos que concurren a ella. El verbo "escolarizar" es más amplio que "alfabetizar", ligado básicamente a la adquisición de los procesos de lectoescritura y cálculo; La acción de la escuela incluye, además de la alfabetización, el acceso a la cultura, la transmisión de una historia común, de normas y códigos de convivencia, el aprendizaje con pares, distintas relaciones con el cuerpo, el conocimiento y respeto de los símbolos patrios, la certificación para el acceso a un trabajo, el contacto con algunas artes y muchas otras cosas. La escuela nos deja marcas, aunque muchas veces no nos demos cuenta de ello(por ejemplo:el modo de sentarse, de agarrar el lápiz, de formar fila). En este sentido, el verbo "escolarizar" puede subsumirse al verbo "educar", aunque no se correspondan literalmente: si bien la escuela educa, lo hace de un modo particular. La escolarización se impone sobre otras prácticas educativas (el club, la familia,etc.).Con muchos otros verbos se ha descrito la acción de la escuela y se pueden dividir en dos perspectivas. 1. Negativa, en clave de denuncia, remiten a que la escuela ejerce una acción que va en contra de la libertad de los sujetos. Reprime,aculturaliza,homogeneiza,castiga,estereotipa,etc. 2. Positiva,remite a que la escuela permite que la gente se convierta en otra cosa de lo que es. Capacita,habilita,abre puertas,construye futuros,etc. Inicios de la escuela como la conocemos hoy: La escuela tal como la conocemos hoy en día no puede pensarse sino es a través del paisaje moderno, momento histórico en que las sociedades abandonan las monarquías como forma de gobierno y empiezan a ordenarse en Estados, con autoridades elegidas por sistemas de representación (siglos XVII y XIX en europa). En este sentido, la forma escolar es una forma moderna. La sociedad moderna inventa una modalidad específica y novedosa de organización de la enseñanza y de los aprendizajes, que logrará imponerse como hegemónica, esto es, como el modo de acceder a los bienes culturales. ¿Cómo se pasa de esas primeras "escuelas", a cargo de religiosos, a los sistemas educativos de hoy? Los Estados modernos se hacen cargo de esta generalización de la educación escolar, bajo un ideal de "homogeneización” y de ambición "civilizatoria" de las poblaciones (Rol del Estado educador),lo hacen porque la escuela estaba llamada a promover en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia a un espacio social determinado, que era el nacional, y que se compartía con otros ciudadanos (esto entendiendo el nuevo orden político), así la escuela logra consolidarse como un espacio civilizatorio no sólo por el sostén que le brinda el Estado, sino, y fundamentalmente, por el consentimiento de las familias. La cuota importante de confianza que la familia deposita en este espacio que se convertía rápidamente en metáfora de progreso, en una vía de ascenso social y en la posibilidad de un futuro mejor. (alianza escuela-familia). La escuela está estratégicamente dirigida a un sector de la población en específico: la infancia, la etapa educativa por excelencia del ser humano. Posteriormente la escuela será extendida a los adolescentes. ¿Por qué está dirigido a este sector exclusivamente? Porque la imagen que se construye del niño-alumno (se construye la figura del alumno, al que se volverá sinónimo de niño) es la de un sujeto fácil de gobernar, carente de razón, dócil,maleable, incompleto. El niño será objeto de gobierno, maestros y escuelas deberán ocuparse de él para que pueda insertarse productivamente en una sociedad que necesita funcionar organizadamente. ¿Qué define a una escuela? La escuela se ordena alrededor de un conjunto de características: ★ Separación, la cerrazón del espacio escolar con respecto al mundo.La escuela se configura así como templo del saber, de la civilización, de la salud, de la tradición, de la razón, de la ciencia, de la verdad, de la patria, del orden, frente a un afuera donde se ubica la ignorancia, la barbarie, el peligro, el caos. Esto permite producir efectos de ordenamiento y de disciplinamiento (mantener a los niños en el interior de la escuela constituía una estrategia de cuidado de los peligros externos). ★ Figura del docente,es quien enseña, permite y prohíbe, controla, vigila. Figura de autoridad que actúa como soporte de las acciones de los alumnos (es la misma arquitectura escolar la que se encarga de dar realce al maestro o profesor y convertirlo en el único dueño de los medios colectivos de expresión: en la clase, las relaciones se ejercen de manera asimétrica, y la comunicación es jerárquica. Los pupitres se disponen mirando el pizarrón y el escritorio del maestro,etc.), esta organización del espacio escolar se complementa con el “método de enseñanza simultánea”, a través de este método un docente podía enseñar a muchos alumnos. ★ Organización graduada,la escuela se encarga de dividir las edades, y específica saberes y aprendizajes para cada una de ella.Estos rasgos fueron la matriz desde la cual la escuela se dio forma para dar lugar a los sistemas educativos. Para uniformizar la acción de la escuela, el Estado impuso un currículum homogéneo, indicaba qué se debía aprender, y de qué manera,en cada ciclo.En todas las escuelas de un territorio los chicos aprendían las mismas cosas prácticamente al mismo tiempo. * El sistema escolar argentino que recorrió todo el siglo XX sentó sus bases en 1884, con la sanción de la ley 1420* Comenio y su implicancia en la pedagogía y escuela moderna: Comenio (1592-1670) fue un pedagogo tan importante que hoy en día es considerado “el padre de la pedagogía”, en su obra “La didáctica magna” (1632) instaura algunos de los más relevantes mecanismos que se perpetúan a lo largo de estos últimos cuatro siglos en la pedagogía moderna, en sus escritos sistematiza y ordena lo que será la escuela moderna. Comenio en la “didáctica magna” desarrolla lo que se conoce como el ideal pansófico: Enseñar todo a todos. En ese último “todos” Comenio incluye a varias categorías, por un lado a todas las edades para él contenidas en la juventud, a ambos sexos y a todas las clases sociales (esto refiere también a un aspecto cuantitativo, ya que requiere de oferta escolar); Este es el primer rasgo que instaura comenio: la universalidad, el acceso a todos a la educación, no solamente a los hijos de los terratenientes. ¿Cómo se logra esa universalidad? En sus inicios, la operación de universalización comienza con el pase de la educación familiar a la escolarización. Para Comenio la educación de los hijos corresponde naturalmente a los padres, a los cuales prestan ayuda los maestros de las escuelas. Esto se debe a son raros aquellos que sepan o puedan ocuparse completamente a la enseñanza de los suyos, pero, más allá del “saber,” el “poder” o el “querer” de los padres prima una razón superior un criterio de utilidad, esta utilidad parece radicar en tres cuestiones: ★ Se aprende mejor entre pares. ★ El docente tiene una formación (que la familia no tiene). ★ La racionalización, la escuela pauta espacios de trabajo y descanso. (importante para el modelo de estado capitalista). A su vez las familias aceptaron mandar a sus hijos a la escuela por la idea de progreso que otorga la misma, siendo la escuela una forma de ascenso social. En conclusión, no hay posibilidad de universalización de la educación escolar si este dispositivo de alianzas: escuela-familia y entre adultos (la infancia en casa o con la familia es concebido como niño y en la escuela y con los maestros como alumno). Otro de los elementos indispensables para garantizar el funcionamiento armónico en el nivel más general y así lograr el cometido de la universalidad es además de la extensión generalizada de los establecimientos escolares, un funcionamiento homogéneo de esa extensión,la llamada simultaneidad sistémica (hoy conocido como calendario escolar) es la explicitación meticulosa del uso del tiempo en forma simultánea por parte de todas las escuelas en un espacio territorial determinado. Habrá que administrar un sistema que garantice la simultaneidad en las acciones emprendidas, lo que supone una acertada diagramación del uso del tiempo y un exhaustivo control del aprovechamiento del mismo a fin de garantizar en un espacio determinado,acciones paralelas en los niveles respectivos; así como un ordenado traspaso de un nivel a otro de la masa escolarizada. En conclusión: No solamente todos deben ir a la escuela, además, todos deben hacerlo al mismo tiempo (la época del año y las horas del día y distribución del trabajo y el reposo, del alumno) y debe de haber un control sobre el tiempo para lograr que en todas las instituciones educacionales, lo sucesivo y lo simultáneo sean ligados ordenadamente a través de un proceso de homogeneización que pretende eliminar la presencia de factores indeseados o caóticos de la educación. El rol del estado ¿Cómo garantizar la universalidad escolar sin el Estado? “Cómo se conseguiría que los hijos de los pobres pudieran asistir a la escuela ? Primero, el respaldo financiero de la educación escolar para toda la población, en especial para aquellos que no tienen recursos. Segundo, el respaldo político de la autoridad y organización del sistema escolar por parte del Estado. De esta forma, el modelo Comeniano resume: Un dispositivo de alianza entre la escuela y la familia que garantiza el flujo de la infancia de un ámbito al otro, constituyendo el primer engranaje. Un sistema de simultaneidad que homogeiniza la actividad propiamente escolar, empareja las acciones de orden horizontal y gradúa el movimiento en sentido vertical, conforma el segundo engranaje. El ente integrador es el Estado, que dispone los elementos políticos y financieros indispensables para el buen funcionamiento de la maquinaria. Un ideal pansófico en el horizonte, a donde dirigir los esfuerzos Método didáctico- orden y gradualidad. El orden en tiempos y cuerpos mencionado anteriormente y la gradualidad entendida como la distribución de los saberes según la etapa psico-educativa del alumno, aunque, no solo se menciona la organización por edades (etapas evolutivas del niño) sino también la gradualidad de los saberes, organización de asignaturas, conocimientos, tiempos, etc. El acceso al conocimiento no debe ser caótico, debe efectuarse de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular. Instrucción simultánea: Con solamente un especialista alcanza para dirigir y organizar el trabajo escolar, la instrucción no debe dirigirse a cada alumno por separado sino que debe educarse a todos al mismo tiempo y de una sola vez. Gracias a esto es posible presumir que en un momento dado, un maestro está enseñando una determinada materia a un grupo de alumnos, repitiéndose la función en todas las escuelas en un espacio dado: el mismo método, los mismos contenidos, la misma edad. Es decir que instruir en masividad permite generar la homogeneización y además ahorrar tiempo y dinero. Utopías: ¿Qué es una utopía? Lo que nos impulsa, es la idea o visión de algo perfecto. En este caso hay 2: ★ UTOPÍA SOCIO- POLÍTICA Formar al hombre ilustrado/educado/ordenado o civilizado. La utopía socio-política implica pensar que todos podemos ser educados y “mejorar” como sujetos civilizados (razón-ilustración). ★ UTOPÍA DIDÁCTICA (cómo llegar al objetivo): Todos podemos ser educados aplicando el método (orden) de la didáctica magna. *De por sí el ideal pansófico: enseñar todo a todos,también es una utopía* Historia del Nivel inicial en la Argentina: El Nivel Inicial tiene un recorrido propio en relación con su institucionalización. En Argentina, se destacan los discursos de Juana Manso, y Sarmiento en la difusión del Jardín de Infantes quienes coincidieron en otorgar relevancia a la educación sistemática desde edades tempranas. Entre las figuras a destacar, debemos mencionar a: ★ Juana Manso (1819-1875). ★ Sara Eccleston (1846-1916 conocida como la “Abuela de los Jardines de Infantes”) ★ Faustino Sarmiento (1811-1888) ★ Friedrich Fröbel (1782-1852) ★ Rosario Vera Peñaloza (1873-1950) A diferencia del nivel primario , el nivel inicial tuvo varias disputas teóricas y políticas a inicios del siglo XX: (ejemplos) ★ Jardín de Infantes como institución exótica ajena a la idiosincrasia argentina. ★ El Estado no debe sostenerlos porque el acceso es solo para unos pocos privilegiados. ★ La educación antes de los 6 o 7 años no produce efectos favorables para el rendimiento escolar en la primaria. ★ La formación de docentes en Jardín de Infantes resulta excesiva porque se entiende que la tarea es cuidar niños Leyes y normativas del nivel inicial ➔ "Casa de Niños Expósitos” (1779) institución destinada a los niños/as abandonados/as que necesitaban asistencia a cargo de instituciones religiosas. En 1822 queda a cargo de la Sociedad de Beneficencia por parte de Bernardino Rivadavia. De esta manera la atención de los niños menores de seis años está ligada a la caridad ➔ En 1848 Sarmiento comienza a hablar sobre la educación de la infancia. Sarmiento propone un primer modelo de institución educativa para la primera infancia a través de las instituciones conocidas como “cunas públicas” y “salas de asilo” según el modelo de Francia ➔ En 1870 Juana Manso funda el primer jardín de infantes subvencionado por el Estado en la Ciudad de Buenos Aires, en el que se introduce el método froebeliano. ➔ Con la Ley provincial de Buenos Aires N° 988 (1875) estipula como función de los Consejos Escolares de Distrito la creación de escuelas y de jardines de infantes. Sara Eccleston como referente para la formación del nivel. ➔ En 1884 con la Ley de Educación Común (Ley N° 1420) en el art. 11, establece la creación de "uno o más jardines de infantes en las ciudades donde fuera posible dotarlos suficientemente", quedando de esta manera en manos de las jurisdicciones la posibilidad y decisión de crearlos. Los Jardines de Infantes se establecen como anexos a las escuelas normales. ➔ En 1898, Rosario Vera Peñaloza (alumna de Eccleston) fundó varios jardines de infantes (anexo a Escuelas Normales) en La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Panamá lo que demuestra su ampliación a nivel nacional. ➔ Ley de Patronato (1919) que establecía el cuidado de lxs niñxs por parte del Estado si eran abandonados por sus padres, ➔ Gobiernos peronistas (1946): ampliación del sistema escolar y la inclusión del nivel inicial. ➔ En la década de los ’80 se pasó de la denominación de Educación Preescolar a Nivel Inicial. ➔ Ley N° 26.206. (2006): Ley de Educación Nacional plantea la responsabilidad estatal, establece que la educación inicial abarca a los niños y niñas desde los 45 días hasta los 5 años inclusive. ➔ Ley N° 27.045 (2014) establece que los gobiernos deben garantizar la universalización del nivel (acceso para toda la población que lo demande) siendo como obligatorias las salas de 4 y 5 años. ➔ El primer ESPACIO DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA EL JARDÍN DE INFANTE se establece en la Escuela Normal de Paraná, creado en 1884 y cuya directora, Sara Eccleston. Con ella se inicia, en 1886, la formación, a través de un curso, para maestras especializadas en kindergarten. ➔ Posteriormente, se crearon otros espacios de formación docente claves como lo fueron: la creación del Profesorado de Jardín de Infantes Sara C. de Eccleston (1938) y del Jardín de Infantes Mitre (1939). Unidad 2: ¿Qué relación hay entre la sociedad y la educación? Ambas (sociedad y educación) buscan reproducir algo, pero, ¿Cuál se impone? Siede expone 3 teorías pedagógicas: (una mirada posible hacia los modos de entender las relaciones entre Educación y Sociedad.) Optimismo pedagógico ingenuo: ➔ Auge durante los inicios de la modernidad (siglo XX), en adelante. ➔ Concepción que entiende la función de la escuela como transformadora de la sociedad hacia el progreso.(la educación puede cambiar al mundo) ➔ Educación como espacio de igualdad (homogeneidad) ➔ Educación por sobre la sociedad (motor de cambio). ➔ Relación educación – sociedad como un vínculo lineal (causa y efecto). ➔ Concepción del sujeto: pasivo (carente de poder) maleable,dócil,etc. ➔ Escuela espacio neutral. ➔ Personas importantes y ejemplos: Sarmiento,Belgrano, Comenio, la escuela nueva, escuela tradicional. Pesimismo pedagógico o teóricos de la reproducción: ➔ Inicia en 1960 aprox, con el auge del capitalismo. ➔ La sociedad (capitalista) se impone ante la educación (naciste pobre, no podes cambiar esa realidad). ➔ Todos acceden a la educación pero solo se egresaban los de la clase alta. ➔ Lema: La escuela reproduce el habitus de la clase dominante y a partir de eso reproducen las clases sociales o el estatus quo. (Se impone el habitus de la clase dominante ejerciendo violencia simbólica a los demás). *Habitus: Conjunto de esquemas de pensamiento y acción que responden a una clase social (alta,media,baja), es algo que se hereda, es cultural * ➔ Concepción del sujeto: pasivo (aceptamos la clase social en la que estamos y no esperamos más). ➔ Relación lineal. ➔ Personas importantes: Bourdieu y Passeron. ➔ Relación del poder: clasica (jerárquica, el poder viene de arriba, es imposible resistirse). Optimismo pedagógico crítico: ➔ Finales del siglo XX. ➔ Concepción del sujeto: Autónomo (el educando) ➔ Representantes:Freire, romano,etc. ➔ Concepción del poder critica: el poder fluye, todos lo tenemos. ➔ No existe la relación causa efecto. Existe una tensión (a veces se impone la sociedad y a veces la educación) ➔ Tensión producción-reproducción: solo se logra teniendo en cuenta que todos tenemos poder. ➔ Escuela como espacio de lucha y conflicto: como espacio de una sociedad más justa e igualitaria Sistema capitalista: - Opresores (clase dominante) - Oprimidos (clase baja). ¿Se puede liberar al oprimido? 2 pasos de la educación liberadora: - Alfabetización: lectura y escritura. - Praxis: Concientización del sujeto (tener capacidad de leer el mundo) Al leer el mundo se da cuenta que su clase no es determinante (porque empieza a leer todo), la clase social es una construcción social histórica y por lo tanto puede ser cambiada. ¿Por qué no se liberan los oprimidos? Porque si no se dan cuenta que están oprimidos, no van a querer liberarse. Cuando hay conciencia de clase si