Resumen Legislación PDF - Studocu

Document Details

AbundantResilience3682

Uploaded by AbundantResilience3682

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

legislación educativa organización escolar educación en España estudios universitarios

Summary

El resumen de "Legislación" examina la legislación educativa y la organización de centros en España, destacando la organización escolar, la política educativa, y la administración educativa en España. Explora temas como la legislación educativa, niveles curriculares de concreción, el sistema educativo español, el calendario escolar y horarios, incluyendo la estructura de las centros educativos y la evaluación de los centros.

Full Transcript

lOMoARcPSD|11733412 Resumen Legislación. LEGISLACION EDUCATIVA Y ORGANIZACION DE CENTROS (Universidad Internacional de La Rioja) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún c...

lOMoARcPSD|11733412 Resumen Legislación. LEGISLACION EDUCATIVA Y ORGANIZACION DE CENTROS (Universidad Internacional de La Rioja) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Legislación Educa琀椀va y Organización de Centros TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR La complejidad de la organización escolar Educación Acción intencional y racional, que facilita el aprendizaje y la adquisición de conocimientos que aún no se han alcanzado y son necesarios para la vida social. Para ello, se diseñan e implantan procedimientos de enseñanza-aprendizaje para su formación. De acuerdo con la Cons琀椀tución de 1978 la educación debe tener como obje琀椀vo fundamental: “El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democrá琀椀cos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.” Ar琀culo 27.2 Organización Macro: La organización Macro engloba a todas las dimensiones, la polí琀椀ca educa琀椀va, la teoría general de la organización,... Consiste en el Estado que es el poder máximo de organización. A gran escala. Organización Micro: Consiste en las dimensiones internas como de un centro escolar y las dimensiones proyec琀椀vas de un centro educa琀椀vo. A escala individual de centro. Elementos de la organización escolar Un centro educa琀椀vo es una organización compleja, humana y mul琀椀dimensional. En los centros educa琀椀vos podemos encontrar: Elementos materiales: Espacios, recursos, materiales didác琀椀cos,etc. Elementos personales: Estudiantes, profesores, familias, PAS (personal de administración y servicios), etc. Elementos formales y funcionales: El sistema educa琀椀vo, estructura y organización de los centros, clima escolar, horarios, etc. Elementos auxiliares y otros servicios: Ac琀椀vidades extraescolares, servicios complementarios, comunidad, limpieza, comedor, etc. Cualquier sistema educa琀椀vo está in昀氀uido y condicionado por un conjunto de factores, que lo condicionan y conforman (clima histórico, estructura social, ideario polí琀椀co y educa琀椀vo, forma de gobierno, etc.) Teoría de las escuelas e昀椀caces (factores para garan琀椀zar la e昀椀cacia), EDMONDS 1982 Fuerte liderazgo, organiza琀椀vo y pedagógico, de los directores de los centros. Altas expecta琀椀vas, por parte de los profesores de un centro escolar, sobre las posibilidades de aprendizaje de los alumnos (todos los niños son educables) Un clima escolar ordenado y seguro, que facilite y es琀椀mule el procedimiento enseñanza-aprendizaje. Poner el énfasis en la adquisición de las habilidades y competencias educa琀椀vas básicas. El uso racional de la supervisión organiza琀椀va y pedagógica, así como el uso de evaluaciones y controles frecuentes, todo ello para mejorar la organización y el funcionamiento de los centros escolares. Factores determinantes: ○ Colaboración entre escuela y familias de los alumnos. ○ Que los directores hayan sido, previamente, profesores en ejercicio. La Organización Escolar y la Legislación Educa琀椀va Los poderes públicos garan琀椀zan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con par琀椀cipación afec琀椀va de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. La educación básica en España es obligatoria, universal y gratuita. El derecho a una educación básica, obligatoria y gratuita, el pluralismo educa琀椀vo y la libertad de enseñanza, la equidad educa琀椀va (igualdad oportunidades amb. escolar) y una concepción par琀椀cipa琀椀va de la ac琀椀vidad escolar. Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 TEMA 2: LA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA La polí琀椀ca educa琀椀va en españa Cons琀椀tución Española. Art.1 (1978)España se cons琀椀tuye en un Estado social y democrá琀椀co de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la jus琀椀cia, la igualdad y el pluralismo polí琀椀co (diversidad de ideologías/par琀椀dos polí琀椀cos). Los tres poderes fundamentales del Estado son los siguientes: Poder legisla琀椀vo: Aprobar leyes. Poder judicial: vigilar el cumplimiento de leyes y resolver con昀氀ictos. Poder ejecu琀椀vo: aplicar las leyes, gobernar y dirigir la administración pública. La Polí琀椀ca Educa琀椀va establece las líneas maestras del sistema educa琀椀vo y toma decisiones sobre el sistema educa琀椀vo español. Para ello u琀椀liza la Legislación Educa琀椀va y la Administración Educa琀椀va. Es el conjunto de 昀椀nes, principios y directrices que orientan la acción educa琀椀va del Estado, así como las Comunidades Autónomas y Municipios de acuerdo con la polí琀椀ca general de los gobiernos respec琀椀vos en el marco de la Cons琀椀tución, a los que deben atenerse todas las ac琀椀vidades educa琀椀vas de los centros que forman la red del sistema de enseñanza. La administración educa琀椀va en España, niveles y reparto competencial La Administración educa琀椀va es muy completa, está gobernada por el Par琀椀do Polí琀椀co elegido y 琀椀ene que ser dirigida a favor de todos los ciudadanos. Se administran los recursos y medios públicos para dar cumplimiento a lo legislado en materia educa琀椀va. Ha de servir con obje琀椀vidad los intereses educa琀椀vos generales y actuar de acuerdo con los principios que rigen todas las AA.PP (administraciones públicas). del Estado: legalidad, e昀椀cacia, jerarquía, descentralización y coordinación Caracterís琀椀cas de la administración educa琀椀va en España: Descentralización: territorial, administra琀椀va y polí琀椀ca. Autonomía: pedagógica, organiza琀椀va y de ges琀椀ón de los centros educa琀椀vos. Par琀椀cipación: de toda la comunidad educa琀椀va. Reparto competencial 1º La cons琀椀tución. 2º Ley: Ley orgánica y ley ordinaria 3º Normas con rango de ley: reales decretos 4º Reglamentos: reales decretos, órdenes, circulares y resoluciones Los órganos de coordinación administra琀椀va del sistema educa琀椀vo español La 昀椀nalidad de todos es trabajar de forma coordinada y coopera琀椀va entre los principales niveles Consejo escolar del estado (creado por la LODE, 1985) Principal órgano de representación y PARTICIPACIÓN de la comunidad educa琀椀va española, encargado de asegurar la par琀椀cipación de todos los sectores implicados en el sistema educa琀椀vo español en lo que se denomina la programación general de la enseñanza. Caracterís琀椀cas: Está formado por 107 miembros (presidencia, vicepresidencia, profesores, alumnos, padres y madres, en琀椀dades locales, representación de la mujer, secretaría general,etc) Desarrolla una labor consul琀椀va, de asesoramiento y propuesta al Gobierno, en relación a los aspectos del sistema educa琀椀vo. Su principal función es la de elaborar un informe anual sobre la situación del sistema educa琀椀vo español en su conjunto. Conferencia sectorial de Educación Es un órgano de encuentro y deliberación de los representantes de las principales Administraciones Educa琀椀vas de España. Está compuesta por el Ministro de Educación y Formación profesional y los consejeros de educación de las 17 CC.AA. Su función principal es promover la cooperación y la COORDINACIÓN entre todas las administraciones Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 educa琀椀vas en España, es decir, entre la Administración General del Estado y las Administraciones educa琀椀vas de cada una de las CC.AA. Alta Inspección educa琀椀va del Estado Tiene la responsabilidad de garan琀椀zar el cumplimiento de las obligaciones y funciones de las administraciones educa琀椀vas autonómicas y estatales. Está formado por Delegaciones del Gobierno. Su función es inspectora, el seguimiento de las disposiciones y actos de las CC.AA., comprobar la adecuación de los planes educa琀椀vos por parte de cada susodicha y comprobar el cumplimiento de la legislación educa琀椀va del Estado. SUPERVISIÓN. TEMA 3: LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR La legislación educa琀椀va en España: la “pirámide norma琀椀va” La legislación educa琀椀va es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y el funcionamiento de un sector o de una materia determinada, en nuestro caso, las del sistema educa琀椀vo. El conjunto de todas las normas jurídicas que existen en un país es lo que se denomina ordenamiento jurídico y se publican en el BOE, donde se recogen todas las susodichas aprobadas por el Poder Legisla琀椀vo y por el Poder Ejecu琀椀vo del Estado. Pirámide norma琀椀va La pirámide norma琀椀va incluye más arriba las leyes más importantes. Según vamos bajando, las leyes 琀椀enen importancia menor. Cuanto más arriba estamos en la pirámide norma琀椀va, más abstracto es. Según más abajo vamos, se va concretando más cada aspecto, se va dando información más precisa. *derechos fundamentales → Ley Orgánica *derechos que no afectan a los fundamentales → Ley Ordinaria Caracterís琀椀cas de la Unión Europea: 1º Principio de aplicabilidad y de efecto directo 2º Principio de supremacía (si hay con昀氀icto jurídico entre una norma de UE y española se aplica la norma española de forma preferente). Niveles de concreción curricular 1. CURRÍCULO BÁSICO. Competencia del Estado y de las CC.AA. Se establecen las enseñanzas mínimas. 2. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. Competencia de cada centro educa琀椀vo. Se concreta la oferta forma琀椀va y académica de un centro. Elaborado por el equipo direc琀椀vo y aprobado por el director y por el claustro de profesores. 3. UNIDADES DIDÁCTICAS. Competencia del profesorado, cada docente las programa para su grupo 4. ADAPTACIONES CURRICULARES. Competencia del profesorado. Adecuación de todos los elementos del currículum legalmente establecido a las caracterís琀椀cas, necesidades y experiencias concretas de un centro, grupo o alumno. (implican la inclusión o modi昀椀cación de algún obje琀椀vo o contenido). TEMA 4: ANTECEDENTES LEGISLATIVOS RECIENTES Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Leyes orgánicas vigentes: LODE, LOE (modi昀椀cada por la LOMCE (derogada) y la LOMLOE), LOMLOE Leyes pre cons琀椀tucionales: LGE. Ley General de Educación (1970) edad de escolarización obligatoria hasta los 14 años, con una Esta ley reformó todo el sistema educa琀椀vo Español. Se amplió la escolarización básica y gratuita. Se crearon varias etapas educa琀椀vas novedosas: EGB, BUP y COU. Villar Palasí. LODE (1985). Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (PSOE) Sigue presente en la actualidad, aunque con varias reformas. Creación de centros privados/concertados. Libertad de enseñanza. Creación del consejo escolar del estado. LOGSE (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educa琀椀vo (PSOE) Novedades: Nuevo organigrama del sistema educa琀椀vo español: ○ Educación Infan琀椀l (pre-obligatoria y gratuita) (0-6 años) con 2 ciclos|Educación Primaria (educación básica, obligatoria y gratuita) 3 ciclos|ESO (educación básica, obligatoria y gratuita) 12-16 años en 2 ciclos|Bachillerato (postobligatoria y gratuita) 16-18 años con 4 modalidades (Ciencias sociales, salud, arte y tecnológico)|FP (postobligatoria, una formación de base, y una especí昀椀ca: FP Grado Medio y FP Grado Superior) Se amplía la escolarización básica y obligatoria hasta los 16 años. Se introdujo la concepción curricular, así como el concepto de las Necesidades Educa琀椀vas Especiales (NEE). Las CCAA empiezan a tener competencias plenas. LOPEG (1995). Ley Orgánica de la Par琀椀cipación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (PSOE) Se aprobó con la intención de profundizar en la autonomía de los centros educa琀椀vos sostenidos con los fondos públicos y para garan琀椀zar la par琀椀cipación de toda la comunidad educa琀椀va en la organización, funcionamiento y gobierno de esos centros. Par琀椀cipación, par琀椀cipación en centros con óp琀椀mas condiciones, reforzar las funciones encomendadas al Consejo Escolar e importancia a la 昀椀gura del director. LOCE (2002). Ley Orgánica de Calidad de la Educación (PP) Entró en vigor pero no se aplicó, debido al triunfo de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) en las elecciones. Tuvo como primer obje琀椀vo mejorar la calidad del sistema educa琀椀vo español, adaptando dicho sistema al mundo de las nuevas tecnologías del siglo XXI. LOE (2006). Ley Orgánica de Educación (PSOE) Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Con琀椀nuación y profundización de la LOGSE. Principios básicos Proporcionar una educación de calidad para todos, par琀椀cipación entre todos los componentes de la comunidad educa琀椀va. Introducción de las competencias básicas. LOMCE (2013). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educa琀椀va (PP). Inspirada en la LOCE Principios básicos Se basa en datos y evidencias, fomenta la cultura del esfuerzo, incorpora de forma generalizada el uso de las nuevas tecnologías, fomenta el plurilingüismo, da importancia a la FP y aumenta la autonomía de los centros, el esfuerzo de las competencias de los directores y la reducción de las competencias del Consejo Escolar TEMA 5: LA EDUCACIÓN EN LA UE La Unión Europea y la Educación EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UE 1991-1976 1951: Tratado de París. Creación de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero) 1958: Creación de la Comunidad Económica Europea (CEE). Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. 1999: Declaración de Bolonia → Proceso de Bolonia. La Unión hizo suya la polí琀椀ca común. Carta Magna de las Universidades (1988) El espacio Europeo de Educación Superior y sus elementos El Proceso de Bolonia se inicia en 1999, y persigue la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Entre los obje琀椀vos primordiales de dicha Declaración se encontraban: Ampliar los niveles de empleabilidad de todos los estudiantes universitarios de los países miembros de la UE. Desarrollar una inves琀椀gación cien琀昀椀co-técnico , a nivel universitario, del más alto nivel, para situar a las ins琀椀tuciones universitarias de los países miembros de la UE. Promover la calidad de los estudios universitarios europeos. La UE no pretende homogeneizar los sistemas de educación superior de los países miembros de la UE, sino armonizarlos, con la intención de aunar esfuerzos para alcanzar unos mismos obje琀椀vos educa琀椀vos. Elementos fundamentales del Espacio Europeo de Educación Superior Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Nueva estructura de estudios de enseñanza superior Dos ciclos: Grado y Posgrado Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) Suplemento al Diploma Documento que acompaña al Título o昀椀cial, que ofrece información uni昀椀cada para toda Europa con el obje琀椀vo de facilitar la homologación y/o reconocimiento académico. Titulaciones conjuntas Ofrecen la posibilidad de que 2 o más ins琀椀tuciones de educación superior de dis琀椀ntos países de la unión puedan diseñar, desarrollar e impar琀椀r 琀椀tulaciones universitarias conjuntas. TEMA 6: LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Enseñanzas: ➔ Educación Infan琀椀l. Etapa pre-obligatoria con 2 ciclos|Educación Primaria. Etapa obligatoria, tres ciclos|ESO. Etapa obligatoria en 2 ciclos|Bachillerato. Etapa postobligatoria con dos cursos|FP. FP Básica, Ciclo Forma琀椀vo de Grado Medio, Ciclo Forma琀椀vo de Grado Superior|Enseñanzas de régimen especial. Idiomas, ar琀s琀椀cas, depor琀椀vas|Educación para adultos. Mayores de 18 años|Enseñanzas universitarias Educación Infan琀椀l Etapa educa琀椀va pre obligatoria que a琀椀ende a niños desde 0 a 6 años, es de carácter voluntario. Se divide en dos ciclos, 3 cursos cada uno: 0-3 años 3-6 años Finalidad ➔ Contribuir al desarrollo 昀sico, afec琀椀vo, social e intelectual de los niños y preparar al alumnado para Primaria y ESO Contenidos (áreas) 1. Crecimiento en Armonía 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno 3. Comunicación y Representación de la Realidad Educación Primaria Etapa educa琀椀va obligatoria y gratuita que a琀椀ende a alumnos desde los 6 a los 12 años. Se divide en 6 cursos, divididos en 3 ciclos y áreas: Primer ciclo: 1 y 2 Segundo ciclo: 3 y 4 Tercer ciclo: 5 y 6 Importancia ➔ Educación inclusiva, atención personalizada y prevención de di昀椀cultades de aprendizaje. Al 昀椀nalizar cada ciclo el tutor elaborará un informe sobre el grado de adquisición de las competencias de cada alumno y un informe 昀椀nal de la etapa, que describe la evolución de estos. Solo se puede permanecer una vez. (repe琀椀r) Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Etapa educa琀椀va obligatoria y gratuita que a琀椀ende a alumnos desde los 12 a los 16 años. Se divide en 4 cursos, el cuarto curso es orientador Se recuperan los Programas de diversi昀椀cación curricular. Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Finalidad ➔ Que los alumnos adquieran orientación educa琀椀va y pedagógica así como profesional y ciudadana Bachillerato Etapa educa琀椀va no obligatoria y gratuita que a琀椀ende a alumnos desde los 16 a los 18 años. Se divide en 2 cursos y diferentes modalidades para obtener una preparación especializada acorde a los intereses posteriores de cada alumno Modalidades ➔ Ciencias y Tecnología ➔ Humanidades y Ciencias Sociales ➔ Artes ➔ General Formación Profesional (FP) Acciones forma琀椀vas que capacitan para el desempeño cuali昀椀cado de las diversas profesiones, acceso a empleo y a la par琀椀cipación ac琀椀va. Hay tres ciclos de Formación Profesional dis琀椀ntas: Ciclo de FP Básica, Ciclo de FP de Grado Medio, Ciclo de FP de Grado Superior ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL Idiomas, Ar琀s琀椀cas, Depor琀椀vas, Universidad Educación para personas adultas (para mayores de 18 años / excepcionalmente para mayores de 16 años) Elementos esenciales del sistema educa琀椀vo español: 1. La ley reconoce el interés superior del menor y sitúa los derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema. 2. Impulsa la igualdad de género. 3. Fomenta la mejora con琀椀nua de los centros educa琀椀vos y la personalización del aprendizaje. 4. Concede un papel central al desarrollo de la competencia digital. 5. Reconoce la importancia de la educación para el desarrollo sostenible. TEMA 7: DERECHOS Y LIBERTADES DEL ÁMBITO EDUCATIVO La libertad de enseñanza Libertad de los padres a elegir la formación religiosa y moral de sus hijos Ar琀culo 27.3, los poderes públicos garan琀椀zan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Libertad de cátedra Consiste en la libertad que 琀椀ene el profesor de impar琀椀r aspectos del currículo con la metodología que él considere más adecuada. Implica la libertad de expresión. De acuerdo con su contenido, va a estar modalizado en función de la naturaleza pública o privada del centro donde se imparta la docencia (en función de los valores del colegio, si es religioso o laico…). El contenido de la libertad de cátedra 琀椀ene dos ver琀椀entes: VERTIENTE POSITIVA VERTIENTE NEGATIVA Libertad de los profesionales de la educación, Derecho de todo profesor a que no se le pongan trabas profesores y maestros, a u琀椀lizar la metodología siempre respetando los límites que establece la propia pedagógica que consideren más adecuada, siempre CE 1978: bajo el respeto del ideario del centro y del resto de ➔ El contenido de la libertad de cátedra deberá normas educa琀椀vas vigentes. conciliarse con el contenido del Ideario de los centros educa琀椀vos. TEMA 8: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS: OMO, PEC, PAC, RRI La estructura de los centros escolares Los centros educa琀椀vos 琀椀enen autonomía para crear la concepción curricular que ellos quieran hacer en su centro. Por este mo琀椀vo 琀椀enen que tener unos documentos, donde expliquen cómo trabajan. Hablamos de estructura para referirnos a la manera en que los elementos personales de un centro escolar están ordenados y distribuidos para alcanzar los obje琀椀vos del centro. Cuando diseñamos la estructura de un centro, hay que tener en cuenta diferentes dimensiones, como el tamaño del centro, su complejidad, su grado de formalización, sus obje琀椀vos pedagógicos , organiza琀椀vos, la legislación educa琀椀va e innovación. Tipos de estructuras de los centros escolares Competencias del director: Liderazgo, hace cumplimiento de la ley y el PEC, profesionalización, organiza y coordina las ac琀椀vidades, es el representante del centro, 琀椀ene un curso de formación direc琀椀va. Equilibrio entre liderazgo y par琀椀cipación. El consejo escolar: es uno de dos órganos colegiados de los centros escolares y es, en la prác琀椀ca, el máximo órgano de par琀椀cipación de toda la comunidad educa琀椀va en el gobierno, la ges琀椀ón y el control de los centros escolares, especialmente de los públicos y de los concertados. Claustro de profesores: es el órgano propio de par琀椀cipación de todos los profesores en el gobierno del Centro escolar y 琀椀ene Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 la responsabilidad de plani昀椀car, de coordinar, de informar y, en su caso, de decidir sobre todos los aspectos educa琀椀vos y pedagógicos del centro. Otros órganos de coordinación docentes: Equipos de Ciclo (EI, EP), Comisión de Coordinación pedagógica, Departamentos didác琀椀cos. Documentos pedagógicos-norma琀椀vos: el PEC, la PGA y el RRI Documentos de plani昀椀cación ins琀椀tucional: Serie de documentos que existen en todos los centros escolares en España, y que ayudan a materializar acuerdos tomados entre la comunidad educa琀椀va para organizar todas las dimensiones y la ac琀椀vidad de un centro escolar. Elaborados por los equipos direc琀椀vos en colaboración con toda la comunidad educa琀椀va, se elaboran con vocación de permanencia para el medio y largo plazo, aunque se deben modi昀椀car/actualizar periódicamente. PEC: Proyecto Educa琀椀vo de centro. ¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Con qué recursos contamos? Con琀椀ene también aspectos curriculares y valores. PCC: Proyecto curricular del centro, recoge todo el conjunto de actuaciones pedagógicas y educa琀椀vas que permiten concretar las cues琀椀ones curriculares establecidas por la norma琀椀va vigente en cada etapa educa琀椀va. Plan de convivencia: “El alumnado debe ser puntual…” Preven琀椀vo. RRI: Reglamento de régimen interno, “Cuando el alumnado no es puntual….” Sanciones. PGA: Programación general anual, con las programaciones didác琀椀cas es el 2 nivel de concreción. Se recogen los aspectos rela琀椀vos a la organización y funcionamiento del centro.- Memoria anual, evalúa a la PGA y se redacta el PM (Propuestas de mejora)- PAD: Plan de atención con la diversidad. PAT: Plan de acción tutorial. DOC: Documento de organización de centro. Luego existen las unidades didác琀椀cas que vienen ya en cada programación didác琀椀ca y luego cada docente crea sus adaptaciones curriculares que sería el tercer nivel de concreción. TEMA 9: CALENDARIO ESCOLAR Y HORARIOS ESCOLARES Tiempo: Elemento más importante. Está presente en todo: reuniones de padres, horas de clases, trimestres... El calendario escolar comprende el 琀椀empo de presencia 昀sica de los estudiantes en los centros escolares, para el desarrollo curricular de cada una de las etapas que conforman las enseñanzas en el sistema educa琀椀vo español, desde la Educación Infan琀椀l hasta el Bachillerato. Comprende 175 días lec琀椀vos, que establecen los días lec琀椀vos y las vacaciones escolares y/o las 昀椀estas (nacionales, autonómicas y locales) El encargado de hacer cumplir este calendario es el propio director del centro y se debe hacer público, junto con el calendario académico. El calendario académico abarca del 1 de sep琀椀embre al 31 de agosto del año siguiente, por lo que aunque los alumnos no comienzan el curso, los centros escolares están abiertos para preparar, plani昀椀car y actualizar todos documentos y ac琀椀vidades escolares). Horario escolar Dis琀椀nguir entre horario apertura y cierre del centro, con horario lec琀椀vo, dedicado a las ac琀椀vidades escolares. Cada CC.AA. establecerá sus propios horarios, respetando la norma琀椀va. El horario del profesorado de los centros escolares públicos es de 37 horas y media semanales, como máximo. 30 horas en el centro educa琀椀vo (25 h máximo clases, 5 labores organiza琀椀vas, tutorías,etc) y las otras 7 y media de libre disposición, en el centro o en casa. (para corregir, preparar..) Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 El horario lec琀椀vo del alumnado de EI. y EP. es de 25 horas semanales, de lunes a viernes. 5 horas cada día, en sesiones de mañana y tarde o en sesión única. En EI. Este horario se puede 昀氀exibilizar. Hay que diferenciar las horas lec琀椀vas de las horas que pasan los alumnos en el centro, que incluyen recreos, comedor,etc. El 琀椀empo en el aula debe ser organizado de acuerdo a una Factores que condicionan los horarios (fa琀椀ga) serie de cues琀椀ones básicas: ➔ Higiénico-biológicos y psicológicos de los La temporización de las diferentes ac琀椀vidades alumnos El ritmo de los propios alumnos ➔ Pedagógicos, metodológicos y educa琀椀vos El horario de las comidas y el intervalo entre ellas ➔ Opera琀椀vos y funcionales de la organización Las horas de sueño y su distribución a lo largo de la jornada escolar, así como las del juego libre y su propia del centro distribución ➔ Socio-culturales La atención a la diversidad In昀氀uyen en el rendimiento La curva de Kräpelin (curva rendimiento, ac琀椀vidad, fa琀椀ga) ayuda a distribuir las materias a lo largo de la jornada escolar, según el grado de atención y esfuerzo que requieran. Momentos: 1. Primer momento: llegada, comienzo… 2. Segundo momento: pleno rendimiento 3. Tercer momento: asienta conocimientos 4. Cuarto momento: bajo rendimiento. Aconsejable cambiar de ac琀椀vidad 5. Quinto rendimiento: bajo. ac琀椀vidades poco exigentes intelectualmente. 18 TEMA 10: ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO, PROMOCIÓN ESCOLAR, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y TUTORÍA Organización del alumnado ¿Cómo organizamos a los alumnos? Ver琀椀cal Horizontal Nivel que les corresponde por edad: 3 años, 4 años, 5 Se agrupa a los alumnos según las necesidades que años.... 琀椀enen. Ejemplo: en una misma clase se perciben 2 Esta organización se puede modi昀椀car para los alumnos niveles dis琀椀ntos: se dividen en 2 grupos y se trabaja con NEE. según los niveles: (desdoblamiento de inglés.) Tipos Graduada ○ Por etapas No graduda ○ No se ciñen a la edad Ciclo ○ Se agrupan los cursos de un mismo ciclo y se trabaja como si fueran de una misma clase. Ejemplo una clase del primer ciclo de primaria(1o y 2o) Agrupamientos 昀氀exibles aula-clase Apuesta por la heterogeneidad y 昀氀exibilidad. Tipos de agrupamiento: Gran grupo según edad Grupo medio según el trabajo/proyecto que se va a realizar Grupo pequeño por ejemplo para reforzar la lectura Trabajo individual Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Modalidades de agrupación: Inclusión (Agrupamientos 昀氀exibles y se trabaja por proyectos o rincones. Son alumnos de la misma edad todos) Streaming (Se adapta el currículo al rendimiento del alumno (por niveles, adaptaciones curriculares...)) Mixture (Agrupamiento tradicional, un profesor para todo alumnado) Promoción escolar Es el paso de un curso a otro superior, lo que implica tanto una promoción personal como una educa琀椀va, además de la administra琀椀va. Para tomar la decisión de promocionar no un alumno, se deben inves琀椀gar y conocer las posibles causas para la no promoción: Personales (biológicas, psicológicas, emocionales y cogni琀椀vas) Sociales (familiares, escolares y del entorno social) Hay que tener en cuenta que la promoción/no promoción del alumnado 琀椀ene efectos y consecuencias: En el rendimiento escolar posterior En el autoconcepto En la socialización con el aula-clase o entorno escolar. Esta decisión se ha de tomar de forma colec琀椀va entre varios de los profesionales del centro escolar. La tutoría Acción orientadora que un maestro tutor proporciona a su grupo de alumnos de clase. El tutor aparece cuando dis琀椀ntos profesores se hacen cargo de la enseñanza de un grupo determinado de alumnos, de una misma aula-clase, sus funciones son las siguientes: Par琀椀cipar en el desarrollo del PAT y en las ac琀椀vidades de 19 orientación Atender a las DA de los alumnos, adecuación currículo. Informar a Coordinar el proceso de evaluación de su grupo-clase y tomar las familias, maestros y alumnos de todo aquello que les decisiones sobre la promoción/no concierna (en relación al centro) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y su par琀椀cipación en el centro. Orientar al alumnado sobre sus posibilidades educa琀椀vas El Plan de Acción Tutorial (PAT) recoge a comienzos de cada curso escolar, de forma plani昀椀cada y organizada, el conjunto de ac琀椀vidades que los tutores van a realizar en el desarrollo de sus funciones orientadoras para conseguir los obje琀椀vos de la tutoría. TÉCNICAS DE ACCIÓN TUTORIAL Entrevistas Sociogramas Reuniones Forma más habitual de Se ob琀椀ene información sobre las comunicación entre el tutor y Muy habituales con alumnos, familia. Se transmite información relaciones entre alumnos y la clase para sobre su hijo y a la vez el tutor familias, profesores… ob琀椀ene datos sobre sus estudiantes, poder modi昀椀carlas para mejorar el sus ambientes familiares y Se prepara y organiza con circunstancias personales. aprendizaje. antelación y dependiendo de los Se prepara y se organiza con temas, obje琀椀vos y con quién sea la antelación. reunión. TEMA 11: EL EDIFICIO ESCOLAR, EL AULA Y LOS ELEMENTOS MATERIALES DE LOS CENTROS ESCOLARES El aula-clase Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Espacio 昀sico del centro escolar Grupo escolar al que se imparten las clases El aula-clase debe: Tener un tamaño proporcionado al número de estudiantes y al 琀椀po de ac琀椀vidades que vamos a desarrollar en ella. Tiene que cumplir una serie de especi昀椀caciones de naturaleza 昀sica, esté琀椀ca y pedagógica. ○ Diseño arquitectónico de acuerdo con el diseño del centro ○ Luz, sonido, temperatura, ven琀椀lación adecuada ○ Equipamiento adecuado ○ Confortabilidad La distribución de los espacios en el aula viene determinada por la metodología que se pretenda usar y el 琀椀po de ac琀椀vidades que vayamos a realizar en ella. Puede ir cambiando para adaptarla a las necesidades, ac琀椀vidades... Cuanto más abiertas son las aulas, más versá琀椀l y 昀氀exible es la enseñanza y el aprendizaje. En el aula de Educación Infan琀椀l 琀椀ene que haber una correcta distribución de los espacios teniendo en cuenta las caracterís琀椀cas de los niños, se deberán crear espacios para el trabajo individual, espacios de libre circulación y separación del resto de compañeros y espacios de manipulación; todo ello debe favorecer el acceso fácil a los materiales, la libre expresión y par琀椀cipación del alumno. El material didác琀椀co Material de lectura y de estudio plas琀椀linas, etc) (libros de texto, guías didác琀椀cas, guías de estudio, apuntes, libros de Material audiovisual consulta, libros de lectura…) (fotogra昀as, dibujos, diaposi琀椀vas, música, películas, documentales… equipamiento apropiado (proyectores, TV, DVD, reproductores de sonido)) Material de ejecución (escritura, dibujo, manipulación, construcción, recortables, cartulinas, Materiales para la atención de los NEAE Material realizado en el propio centro y por los propios alumnos. 20 Todas las metodologías y técnicas pedagógicas requieren el uso de diferentes materiales escolares y recursos didác琀椀cos. En Educación Primaria e Infan琀椀l, conviene disponer de un conjunto variado de materiales que habrán de ser adquiridos de acuerdo con los criterios por los equipos direc琀椀vos de los centros, especialmente si tenemos escolarizados alumnos con NEE. TEMA 12: LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS Y EL ENTORNO EDUCATIVO La evaluación de los centros escolares La evaluación es el elemento más importante, ya que me permite saber si todo el esfuerzo que he hecho, ha sido e昀椀caz o no. ➔ Es imprescindible para realizar un seguimiento de cada curso obtenido ➔ Es un instrumento básico de mejora FINALIDAD Mejorar la calidad y la equidad de Orientar las polí琀椀cas educa琀椀vas Aumentar la transparencia y e昀椀cacia del la educación sistema educa琀椀vo Ofrecer información sobre el Proporcionar información sobre el grado de grado de cumplimiento de los consecución de los obje琀椀vos educa琀椀vos así como del cumplimiento de obje琀椀vos los compromisos educa琀椀vos. Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected]) lOMoARcPSD|11733412 Cues琀椀ones a tener en cuenta en la evaluación: Quién evalúa Qué se evalúa Cómo se evalúa Las administraciones Contexto o entorno educa琀椀vo educa琀椀vas: Profesores, equipos Evaluación interna o externa direc琀椀vos, el Estado, CCAA y el Proyecto Educa琀椀vo Ins琀椀tuto Nacional De Interna: la propia escuela Evaluación Educa琀椀va. Organización del sistema educa琀椀vo Externa: administración y funcionamiento de los propios educa琀椀va centros Evaluación cualita琀椀va o cuan琀椀ta琀椀va Profesorado Dirección de los centros EFQM: Modelo de ges琀椀ón y de autoevaluación de las organizaciones Resultados académicos educa琀椀vas que más se u琀椀liza en los Clima escolar centros escolares en España. Recursos QUAFE’80: Cues琀椀onario para el análisis Instalaciones del funcionamiento de la escuela. … M.E.P.O.A.: Método para la evaluación de los centros en su conjunto. Proyecto GRIDS o Modelo de Sabirón Sierra *Los datos de la evaluación, después irán a la memoria anual, el documento que recoge datos sobre el curso. La memoria anual servirá para la elaboración del PGA del siguiente curso. La par琀椀cipación en el entorno educa琀椀vo El derecho a la par琀椀cipación en la organización y el funcionamiento de los centros escolares es un derecho garan琀椀zado cons琀椀tucionalmente. El alumnado puede par琀椀cipar en la organización y en el funcionamiento de los centros escolares a través de… Asociaciones de Alumnos Representantes del Delegados Consejo Escolar Los profesores pueden par琀椀cipar en la organización y en el funcionamiento de los centros escolares a través de… Consejo Escolar Claustro de Profesores Equipos de coordinación Comisiones Las familias pueden par琀椀cipar en la organización y en el funcionamiento de los centros escolares a través de… Forma individual Forma colec琀椀va Tutorías Consejo Escolar Ac琀椀vidades escolares y extraescolares AMPA Escuelas de padres 21 22 Descargado por neidy ruby Taveras Aquino ([email protected])

Use Quizgecko on...
Browser
Browser