Resumen General I - Historia General I
Document Details
Uploaded by UndisputableNoseFlute4405
UNICEN
Tags
Related
- Capítulo III: El Periodo Prehispánico PDF
- Tema 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la Monarquía Visigoda PDF
- Prehistoria de la Península Ibérica
- Historia de la Prehistoria y las Primeras Civilizaciones (PDF)
- Historia del Perú: Documentos PDF
- Resumen del Paleolítico Superior: ¿Ruptura o Continuidad? (PDF)
Summary
Este documento resume la introducción a la arqueología, destacando el desarrollo de la disciplina, los métodos de estudio, y las figuras clave como Renfrew y Bahn. Se discute la importancia del contexto, la arqueología pre-escrita, y las ideas principales de la arqueología histórica que dieron inicio a la arqueología moderna.
Full Transcript
**HISTORIA GENERAL I** **FINAL** **UNIDAD I: INTRODUCCIÓN** **Definición del campo de estudio. El desarrollo de la disciplina arqueológica. La arqueología social. El proceso de investigación: trabajo teórico y trabajo empírico; el contexto arqueológico; los restos. Métodos de cronología absoluta...
**HISTORIA GENERAL I** **FINAL** **UNIDAD I: INTRODUCCIÓN** **Definición del campo de estudio. El desarrollo de la disciplina arqueológica. La arqueología social. El proceso de investigación: trabajo teórico y trabajo empírico; el contexto arqueológico; los restos. Métodos de cronología absoluta y relativa. Enfoques actuales: el análisis espacial, la etnoarqueología y la arqueología experimental.** **Autores claves: Renfrew -- Champion -- Fernández Martínez -- Gamble -- Criado Boado** - **[A. Colin Renfrew]** (1937; Inglaterra) [y Bahn P: **"Arqueología. Teoría, métodos y práctica**]: En el capítulo 1se explica cómo la arqueología es la disciplina que se interesa en el conocimiento global de la experiencia humana del pasado. La arqueología es la historia de cómo miramos las evidencias materiales del pasado, mediante distintos métodos. Antes se creía que no había historia previa a la aparición de la escritura, por la predominancia de la interpretación bíblica. En un principio, la arqueología se encontraba en una [fase especulativa], donde las personas coleccionaban cosas, contaban con "gabinetes de curiosidades" y los artefactos singulares y antiguos se disponían de una manera desordenada. La primera excavación informal que se dio fue en 1755, de una ciudad bajo cenizas en Pompeya, Italia. Es la excavación urbana más completa hasta ahora, llevada a cabo con la técnica de relleno de yeso para las cavidades de ceniza (actualmente relleno de fibra de vidrio). Esta fase finaliza en 1784, cuando Thomas Jefferson (luego tercer presidente de EEUU) cavó una sección de un túmulo sepulcral en su propiedad en Virginia. Jefferson adoptó lo que hoy se conoce como un [enfoque formal científico]. A inicios del s XIX comenzó a gestarse la disciplina arqueológica formal, con el "[uniformismo]" de J. Hutton defendido por C. Lyell, aplicando la idea al pasado humano. Se basaba en que [lo antiguo es similar o uniforme al presente]; noción básica de la arqueología. - Más tarde, en 1836, Christian J. Thomsen propuso el [sistema de las 3 edades]: piedra, bronce y hierro. Luego se estableció una subdivisión en la primera, en paleolítico/antigua edad de piedra y neolítico/nueva edad de piedra. Sin embargo, estos términos no fueron tan aplicables a África, donde no se empleaba el bronce al sur del Sahara, y también a América, donde el bronce era poco importante y no se utilizaba el hierro antes de la colonización europea. - En 1841 J. Boucher de Perthes descubre en el Somme, Francia, artefactos humanos y animales extinguidos que indicaban [la existencia humana previa a la indicada por la biblia]. Esto mostraba la necesidad de una "prehistoria" de la humanidad que exponía la [antigüedad del hombre] (1865). - Después, C. Darwin publica en 1859 "El origen de las especies", haciendo reconocido el concepto de evolución y de selección natural o supervivencia del más apto. Entonces, [la antigüedad del hombre, la teoría de la evolución de Darwin y el sistema de las 3 edades proporcionaron un marco para el estudio del pasado] y dieron comienzo a la arqueología moderna en el siglo XIX. La arqueología pasó de ser una especulación a una disciplina meticulosa y sistemática. Impacto de la teoría evolucionista; clave para la arqueología: ![](media/image2.png) El trabajo de campo después de 1960 se vuelve un método serio de investigación: se incorporan técnicas subacuáticas, y las construcciones de autopistas y edificios llevan a la organización por la preservación de la herencia cultural en EEUU y al desarrollo de centros urbanos en Europa. [Entonces, la clasificación y consolidación de la arqueología se da desde fines del siglo XIX hasta 1960 (período histórico-clasificatorio centrado en la cronología)]. A. Maudslay se concentra en la arqueología Maya; M. Uhle en la civilización peruana/andina y G. Childe en la prehistoria europea y del mundo. La [industria artefactual] de [Childe], referida a la cultura, fue más allá de la simple descripción y correlación de las secuencias culturales: trató de dar razón a sus orígenes. [Modificó el enfoque difusionista] y defendió que [Europa había experimentado un desarrollo cultural autóctono, aunque los cambios más importantes se debían a la influencia del Cercano Oriente]. Childe, de influencia marxista, [propuso que la civilización surgió en el Cercano Oriente porque hubo una revolución neolítica y luego una revolución urbana]. La primera dio al desarrollo de la agricultura y la segunda a los pueblos y ciudades. [Julian Steward] (1902-1972; EEUU) postuló la ecología cultural, que se basaba en que las culturas no se relacionan únicamente unas con otras, sino también con el entorno. En esta línea, Grahame [Clark] (1907- 1995; UK) rompió con el enfoque histórico-cultural de los artefactos; siguió con el [enfoque ecológico]: el estudio del pasado a partir de la adaptación de las sociedades al entorno. La clave en la búsqueda de restos vegetales (recuperación de restos orgánicos) y animales para averiguar las pautas cotidianas, como el tipo de alimentos que se consumían, por ejemplo. Así, el [auge de la ciencia arqueológica, post Segunda Guerra], estuvo compuesto de contribuciones de las ciencias a la arqueología, sobre todo de la física y la química. Se comenzó a implementar la datación radio carbónica (carbono 14), que posibilita la determinación directa de la edad, y proporcionó una cronología independiente para la Europa antigua. De esta forma, el cambio decisivo en [los 60] se debió a dos factores principales: la [datación y el razonamiento arqueológico]. De manera diferente, la [arqueología tradicional] parecía explicar en función de migraciones de pueblos y supuestas influencias ([difusionismo]); Taylor, Willey y Phillips abogaron en busca de un mayor énfasis en lo social, una "interpretación procesual" más amplia de la cultura. Volviendo a lo anterior, la Nueva Arqueología (*new perspectives in archaeology; 1968*) en cambio, estuvo dominada por L. Binford en EEUU y por D. L. Clarke en UK. Los [conceptos claves de la Nueva Arqueología] son: - Marco explícito de argumentación - Evitaban pensar en la influencia de una cultura sobre otra - Empleo de técnicas cuantitativas más sofisticadas - Interdisciplinariedad (sobre todo geología y geografía) - Técnicas innovadoras que incluían la mano de la ecología, la construcción y la geografía - Explicación en lugar de descripción - Proceso cultural frente a historia cultural - Deducción en lugar de inducción - Contrastación frente a argumento de autoridad - Optimismo frente a pesimismo Finalmente, se puede decir que la Nueva Arqueología presentaba a la arqueología como disciplina mundial. Otra novedad en el enfoque arqueológico, además de la NA, es la etnografía y la [etnoarqueología]. Esta última tenía como representantes principales a [Richard Gould, Richard Lee y Lewis Binford]. En el [capítulo 2] de esta obra de Renfrew, se cuestiona sobre la variedad de [evidencia]. Esta debe ser registrada junto a su nivel (material circundante), la situación y las asociaciones de donde es extraída, ya que si no se pierde toda su información contextual. [Factores climáticos]: describe que la temperatura extrema (frío), la humedad extrema y los desastres naturales son buenos factores de conservación. El fuego, por otro lado, no siempre destruye, ya que la carbonización aumenta la posibilidad de supervivencia de ciertos restos, como los vegetales. El mar, que suele ser muy destructivo en cuanto a corrientes, olas y mareas, puede rescatar mediante un buen proceso de electrólisis (arqueología subacuática) los metales, salvados por la sal. El principal interés de los arqueólogos es los [artefactos]. Estos son objetos hechos por el hombre, que brindan información como el alcance y los contactos que tuvo, su material y su simbología. Por otro lado, los ecofactos son restos orgánicos que indican el contexto cotidiano, es decir, qué se comía, las condiciones climáticas en las que se vivía, etc. Menciona cuatro actividades importantes del comportamiento humano primitivo respecto a los artefactos: adquisición de la materia prima, manufactura, uso y abandono. El ejemplo más claro es la cosecha de alimentos (recolección, proceso, consumo y desecho). [Importancia del contexto]: - Contexto primario: es el nivel inmediato (por el material que lo rodea); indica una situación (posición horizontal y vertical del nivel) y se asocia a otros hallazgos (aparición conjunta de otros restos, por lo general en el mismo nivel. - En un principio, la mayor preocupación era recuperar los objetos en sí; por esto se los sacaba de su contexto, principalmente para el coleccionismo. Más tarde, se comprendió la importancia del contexto en la arqueología: un objeto sacado de su lugar o saqueado es un objeto en un contexto secundario; este pierde los datos propios de un objeto en un contexto primario. Michael Schiffer (1947; EEUU), uno de los arqueólogos y fundadores de la arqueología del comportamiento, realizó una distinción entre procesos [postdeposicionales culturales (transformaciones C)] y [postdeposicionales naturales (transformaciones N)]: - TC: actividades premeditadas o accidentales de los seres humanos: fabricación o utilización de artefactos, construcción o abandono de edificaciones, etc. Algunos de estos procesos reflejan la actividad humana antes de que el hallazgo o yacimiento quedara sepultado, y dejaron plasmado este comportamiento cuando lo produjeron (por ejemplo, el empleo del arado o el saqueo). Los procesos post-deposicionales culturales comprenden el pre sepultamiento del artefacto, que muestra el comportamiento humano de la población; y también el post sepultamiento del artefacto, que puede ser afectado por incorrecto procedimiento de investigación o por un saqueo o arado. - TN: acontecimientos naturales que determinan tanto el enterramiento como la supervivencia del registro arqueológico; por ejemplo, la caída repentina de ceniza en Pompeya, o que el enterramiento de artefactos o estructuras por arena o tierra, sean arrastrados por el viento. Se puede distinguir entre distintos tipos de [materiales]: - Los [inorgánicos] más comunes que sobreviven arqueológicamente son la [piedra, la arcilla y los metales]. Por ejemplo, los [útiles líticos], los metales como el oro, la plata y el plomo, son bien conservados. La arcilla cocida (cerámica, ladrillos de barro) es casi indestructible si fue correctamente elaborada. Los metales oro, plata y plomo se conservan bien, mientras que el bronce y el cobre se suelen oxidar. - La supervivencia de los [materiales] [orgánicos] depende en gran parte del nivel y del clima. El clima tropical es más destructivo debido a las lluvias, suelos ácidos, temperaturas cálidas, la vegetación y la actividad de los insectos. El clima templado tampoco es muy beneficioso por sus temperaturas cálidas y precipitaciones fluctuantes, aunque puede haber excepciones de conservación: por humedad, por sequedad (tumba de Tutankamón, por ejemplo), y por frío. En los entornos anegados (inundados) los materiales orgánicos quedan sellados en un medio húmedo y anaeróbico que favorece la conservación; la madera, el cuero y los tejidos, por ejemplo, no sobrevivirían a un entorno seco. Las turberas ácidas favorecen los restos de madera y plantas, pero perjudican al hueso. Sin embargo, los cuerpos son un gran hallazgo en las turberas. La arqueología "húmeda" es 4 veces más cara que la "seca", por las medidas y los costos de conservación. En el [capítulo 4], Renfrew explica los distintos [métodos de datación y cronología]. Para el estudio del pasado no es necesaria la plena exactitud, por esto, la mayor parte de las investigaciones actuales todavía depende de la datación relativa. Sin embargo, para saber la edad exacta se requieren métodos de datación absoluta, que es útil para saber la rapidez de los cambios, por ejemplo, la aparición de la agricultura. [La investigación arqueológica ordena cosas en secuencias]: - Secuencia estratigráfica - Secuencia tipológica - Cambios climáticos - Datación relativa: es un tipo de datación (fijación de fechas) que se basa en la comparación de elementos entre los que se sabe que hay, o se presupone que hay, una relación de anterioridad y de posterioridad. Es decir, ordena los sucesos en secuencias. Pueden usarse depósitos estratigráficos, artefactos, y los propios cambios climáticos de la tierra para la datación relativa. - [Estratigrafía]: es el [estudio de la deposición de estratos o niveles (depósitos) superpuestos de la tierra]. Desde la datación relativa, el principio fundamental es averiguar qué nivel se depositó primero y cuál luego, para así proporcionar una secuencia cronológica relativa. Lo importante no son los objetos que se puedan encontrar, sino la asociación entre ellos y el nivel en que se encuentran, y si este último está sellado o si hubo algún tipo de transformación. Igualmente, el objetivo es intentar reconstruir las actividades y comportamientos humanos del pasado que representan estos depósitos y objetos. - [Datación de huesos]: es un método relativo para averiguar si un conjunto de huesos encontrados en el mismo nivel estratigráfico está asociado entre sí. Esta se lleva a cabo mediante el [análisis químico], estudiando sus contenidos de nitrógeno, flúor y uranio. Por ejemplo, el hombre de Piltdown (Inglaterra). - [Secuencias tipológicas]: es la [correlación de estilo de varios artefactos]. La forma de un artefacto, como por ejemplo una vasija, puede definirse por sus atributos específicos de material, forma y decoración. Varias vasijas con los mismos atributos constituyen un tipo, y la tipología agrupa a los artefactos en esos tipos. - En este sentido, [se agrupa a los productos de un período y lugar determinados, que de por sí tienen un estilo reconocible, ya que comparten la misma forma y decoración distintiva, característicos de la sociedad que los creó]. - En relación a esto, [el cambio estilístico de los artefactos suele ser gradual y evolutivo]; por esto, los artefactos concretos fabricados aproximadamente en la misma época suelen ser similares, mientras que los creados siglos después serán distintos. - Por lo general, la decoración superficial cambia más rápido que la forma de la cerámica, y el cambio estilístico varía en la cantidad de años - [Seriación]: es un tipo de cronología relativa que consta de dos versiones de técnica: - seriación [contextual]: determinada por la [duración] de los distintos estilos artefactuales, es decir, de la forma y de la decoración. El pionero en esta técnica fue Flinders. - seriación de [frecuencia]: se apoya principalmente en la medición de los cambios en la [abundancia, cantidad], y frecuencia de un estilo cerámico. Los estilos cerámicos se hacen populares, alcanzan notoriedad y luego se desvanecen. También, en un período temporal dado, un estilo de vasija popular en un yacimiento también lo sería en otro. - [Datación lingüística]: en torno a la cuestión cronológica, la datación lingüística estudia los cambios en el lenguaje mediante comparaciones del vocabulario de lenguas afines. - Es léxico-estadística (estudia los cambios en el vocabulario) - establece una glotocronología (separa ciertas lenguas cronológicamente). - [Clima y cronología]: es una [categoría de secuencia muy importante, basada en los cambios climáticos de la tierra, y que ha demostrado su utilidad en la datación relativa a escala local, regional e incluso global]. También se puede fechar algunas de estas secuencias medioambientales con varios métodos absolutos. [Cronología del pleistoceno]: era glaciar que se produjo en el pasado lejano; dentro de esta se produjeron lo que se conoce como las cuatro glaciaciones principales, denominadas, de la más antigua a la más reciente Günz, Mindel, Riss y Würm (en Europa). - [Columnas de sedimentos marinos y columnas de hielo]: es el registro más coherente de los cambios climáticos a escala mundial. Se basa en la sedimentación por secuencias. - [Datación polínica]: el [polen y su conservación en turberas y sedimentos lacustre] han permitido que los expertos en polen (palinólogos) elaboren secuencias detallada de la vegetación y el clima del pasado. Estas secuencias son de gran ayuda para comprender el medioambiente antiguo, pero también han sido importantes como métodos de datación relativas. Este tipo de datación tiene una alta resistencia en el tiempo: data hasta 3 millones de años. - [Datación faunística]: es otro método de datación relativa aplicable al pleistoceno, basado en [secuencias según la frecuencia y evolución de los animales]; o sea, en el hecho de que muchas especies de mamíferos han evolucionado considerablemente en los últimos millones de años, surgiendo formas nuevas y extinguiéndose los antiguos. De esta forma, se han hecho esquemas de los cambios de dichas especies para elaborar una secuencia aproximada, por ejemplo, de elefantes o de suidos. En teoría, si se encuentra una secuencia de la especie porcina similar en dos yacimientos diferentes se les puede asignar la misma edad relativa. - Datación absoluta: es una técnica de gran importancia, ya que, a pesar de la gran utilidad de los métodos de datación relativa, los arqueólogos quieren saber, fundamentalmente, [cuántos años calendáricos tienen las secuencias, yacimientos y artefactos]. Para conseguirlo tienen que utilizar este tipo de métodos; desde los métodos históricos tradicionales, hasta aquellos que se basan en la gran diversidad de técnicas científicas modernas de que disponemos en la actualidad. - [Ciclos anuales: varvas y anillos de crecimiento en los árboles (dendrocronología)]: [Antes de la aparición de los métodos radiactivos] (tras la Segunda Guerra Mundial), el recuento de las varvas y de los anillos de crecimientos de os árboles eran los métodos de datación absolutas más [precisos], aunque solo en dos las regiones del planeta, [Escandinavia para las varvas y el suroeste americano para los anillos]. - [Relojes radiactivos]: técnicas basadas en la [desintegración radioactiva]. - La más popular de estas es el [radiocarbono], que constituye hoy en día la [principal técnica de datación para los últimos 50 mil años] aproximadamente. Esta se basa en la [concentración atmosférica estable de radiocarbono que se transmite de modo uniforme a todos los seres vivos a través del dióxido de carbono]; una vez que una planta o animal muere comienza la desintegración, y conociendo el ritmo de esta se calcula la edad. - A finales de los 70 y principios de los 80 se avanzó con el método convencional de la técnica y se produjo la [segunda revolución radiocarbónica] (produjo una calibración más precisa; espectrometría; una mayor comprensión de los efectos ambientales). - Sin embargo, antes del 1000 a.C., los seres vivos estaban expuestos a concentraciones mayores de C14 atmosférico de lo que están actualmente. Debido a esto, a los [cambios del campo magnético terrestre, debe existir una corrección de las fechas radiocarbónicas; una calibración por parte de la dendrocronología]. - Como alcances comprende que puede ser utilizado en cualquier clima y parte; de 50 mil a 80 mil años (con espectrometría); estableció cronologías generales para culturas que carecían escalas temporales propias (como calendarios); es la técnica más importante para materiales orgánicos. - También se utiliza la [termoluminiscencia] (que tiene dos ventajas sobre el radiocarbono: [puede fechar cerámica, el material inorgánico más abundante en los yacimientos arqueológicos de los últimos 10 mil años; y puede, en principio, fechar materiales inorgánicos (como el sílex quemado) de hasta 50-80 mil años de antigüedad, el límite del radiocarbono; pero la TL es menos precisa que el radiocarbono en la exactitud de sus fechas]), que se basa indirectamente en la desintegración radiactiva y coincide con el radiocarbono en el período de tiempo para el que resulta útil, aunque puede datar épocas anteriores. - Más allá de esto, [las principales técnicas para datar períodos anteriores a los que abarca el radiocarbono son] el [potasio-argón] (usado para fechar rocas de cientos e incluso miles de millones de años, también es una de las técnicas más adecuadas para la datación de yacimientos del hombre primitivo (homínido) de África, pero se limita a las rocas volcánicas con una antigüedad no menor de, aproximadamente, [100 mil años]). - [datación por las series del uranio] (basado en la desintegración radiactiva de los isótopos del uranio, especialmente útil para el período [500 - 50 mil BP], que cae fuera del ámbito del radiocarbono; en Europa donde hay escasas rocas volcánicas adecuadas para la datación por la técnica del potasio-argón, las series-U pueden ser el mejor método de aclarar cuando fue ocupado un yacimiento por el hombre primitivo. - [datación por huellas de fisión] (basado en la fisión espontánea de un isótopo del uranio (U238) existente en gran cantidad de rocas y minerales, en la obsidiana y otros cristales volcánicos, en los meteoritos vítreos (tectitas), en los vidrios manufacturados y en las inclusiones minerales de la cerámica. Al igual que la datación mediante potasio-argón (con cuyo alcance temporal coincide) el método proporciona fechas útiles a partir de rocas adecuadas que contengan o estén próximas a restos arqueológicos). En cuanto a otro tema, la [cronología mundial o la historia del hombre] como la entendemos hoy, comenzó en África oriental, hace unos 4 o 5 millones de años, con la aparición de los primeros homínidos del género [Australopithecus]. Hay evidencias fósiles de hace 2 millones de años de los primeros ejemplares conocidos de nuestro propio género, el [Homo Hábilis], en yacimientos como Koobi Fora (Kenia) y en la garganta de Olduvai (Tanzania). En este último lugar es donde se encuentran mejor representados los primeros conjuntos de utensilios (incluyendo útiles sobre lascas y cantos), que reciben justamente el nombre de [industria olduvayense]. El [Homo Erectus] habría aparecido en África oriental hace, aproximadamente 1.6 millones de años. Estos homínidos tenían un cerebro más grande que el homo habilis (su probable antepasado), y fabricaron útiles líticos con forma almendrada y tallados en ambas caras, denominados [bifaces achelenses] (artefactos industriales predominantes en el paleolítico inferior). Cuando el Homo Erectus se extinguió (hace 400 -- 200 mil años), la especie ya había colonizado el resto de África, también el sur, el este y el centro de Asia, y la Europa central y occidental. En el paleolítico medio se encontraban los [Homo Sapiens]. Los [Neandertales], clasificados generalmente como una subespecie del homo sapiens, vivieron en Europa y en Asia central y occidental desde el 130000 al 30000, aproximadamente. [Distintos teóricos argumentan que el neandertal evolucionó hasta convertirse en el hombre moderno, mientras que otros consideran que se extinguieron por completo (teoría que va ganando más terreno).] Casi todas las especies mencionadas pueden ser consideradas como [sociedades cazadoras-recolectoras], [compuestas por grupos pequeños (bandas)]. No se sabe exactamente cuando pasó por primera vez el hombre de Asia al norte de América;\ esto fue a través del estrecho de Bering, y así hacia el sur y centro del continente. Antes del 10.000, la mayoría de las tierras del planeta, excepto la Antártida y los desiertos, estaban pobladas. En otro tema, cuando se estudia la historia a nivel global, uno de los acontecimientos más importantes es el [paso a la producción de alimentos] (basada en especies vegetales domésticas, y en especies animales domesticadas). Este hecho tan llamativo de la historia mundial (o también prehistoria, según algunos) de la transición de la caza y la recolección hacia la producción de alimentos, parece haberse producido de manera independiente en varias zonas, y en todos los casos luego de la Era Glaciar (después del 10.000, aproximadamente). En el Oriente Próximo, se rastrean los orígenes de la transición incluso antes de esta última fecha, debido a que el proceso de transición debió ser gradual (consecuencia de la restructuración de la organización social de las sociedades humanas). De todas formas, ya se encontraba en marcha en esta zona una agricultura estable, basada en el trigo y la cebada, como también en ovejas y cabras, en torno al 8000. La agricultura se habría difundido a Europa en el 6500, y en Asia, alrededor de la misma fecha. Parece haberse producido un desarrollo independiente en el valle de Hoang Ho, en China, basado en un principio en el cultivo de mijo, en torno al 5000. Casi al mismo tiempo, surgió otro foco aislado en el sureste de Asia con el cultivo del arroz. Por otro lado, la situación de África, al sur del Sahara, es más compleja debido a la diversidad medioambiental, pero el mijo y el sorgo ya se cultivaban en el tercer milenio (3000) AC. En América, se dispuso una variedad de cultivos. En Perú, el cultivo de judías, calabacines, pimientos y algunas hierbas se dio antes del 8000; y sin duda, ya estaba en marcha en esa zona y en Mesoamérica en el séptimo milenio AC. En Sudamérica se cultivaron especies como mandioca y papa que luego se añadieron a la lista anterior, pero la planta con mayor impacto en la agricultura americana fue el maíz, cultivado por primera vez en México en torno al 5000. En cada zona se produjo una gran diversidad de acuerdo al desarrollo de la agricultura. En muchas ocasiones[, la economía agrícola experimentó tal proceso de intensificación que los métodos de producción fueron acompañados por un crecimiento poblacional]. También, las unidades sociales se hicieron cada vez menos igualitarias, [manifestando diferencias en el estatus] y la posición social personal, que los arqueólogos definen como [sociedades jerarquizadas]. En algunas ocasiones es apropiado denominarlas como [jefaturas]. La siguiente transformación importante que se identifica es la [revolución urbana], que no constituyó solo un cambio en el tipo de asentamiento, sino también profundas transformaciones sociales. La primera es el nacimiento de las sociedades estatales, con instituciones de gobierno mucho más diferenciadas a las jefaturas, y que a menudo conocen la escritura. Los primeros estados surgen en el Oriente Próximo en torno al 3500, en Egipto un poco más tarde, y en el Valle del Indo hacia el 2500 AC. Otro autor, [Timothy Champion] (¿Inglaterra?), en el capítulo 1 de "Prehistoria de Europa", "El estudio de la prehistoria europea", explica como **[Gordon Childe]** (1892-1957; Australia) definió el [término "cultura"] como un conjunto siempre recurrente de tipos de casas, cerámicas, ritos funerarios, y demás, y a su vez, lo consideró como la manifestación material de un grupo social/étnico concreto. Entonces, cuando un rasgo característico de una cultura se encontraba asociado a los de otra, este fenómeno se explicaba como el resultado de la interacción de distintos grupos étnicos, aunque la naturaleza de la influencia ejercida se dejaba frecuentemente sin especificar. El reconocimiento de tales culturas se convirtió en el objetivo principal del estudio de la prehistoria. Por otro lado, **[Elman Service]** (1915-1996; EEUU) propuso [4 formas de organización] progresivamente más complejas: [banda, tribu, jefatura, y estado]. - **[Victor M. Fernandez Martinez]**: ["Prehistoria. El largo camino de la humanidad"]. Capítulo 1: "[Datos y teoría]". La palabra "prehistoria" refiere al período cronológico en que los humanos vivieron en la tierra antes de la aparición de la escritura, momento en el que comenzó lo que llamamos solamente "historia" de la humanidad. La escala humana se inscribe en un calendario de únicamente 2 o 3 millones de años de antigüedad, mientras que los dinosaurios vivieron más de 70 millones, y la tierra se formó hace unos 4500 millones. A partir momento que los europeos colonizaron América a comienzos de la edad moderna, y vieron que los nativos americanos usaban útiles de piedra similares a las que se habían encontrado en Europa, se creó el [primer modelo teórico de la prehistoria: el pasado europeo y el presente extraeuropeo eran lo mismo]. Esto se asumió porque los indios americanos tenían una cultura material bastante semejante a los grupos europeos anteriores a los celtas, y por esto se afirmó que seguramente otros aspectos de su vida, como la cultura espiritual o simbólica, también eran similares. De esta idea surgieron 2 modelos de análisis hoy todavía vigentes: el [evolucionismo cultural] (todos los grupos humanos pasan, antes o después, por etapas de desarrollo semejantes), y la [etnoarqueología] (la única forma de interpretar el pasado es con ideas y comparaciones del presente etnográfico). Glosario: - Evidencia material: los restos materiales suelen ser tan insuficientes que es necesario usar todos los métodos posibles para extraer la información que contienen. - [Cronología relativa]: una cosa es siempre anterior o posterior a otra (comparación), aunque no se sepa con exactitud en cuánto tiempo y a qué fecha exactamente corresponde cada una. - [Cronología absoluta]: intenta aproximarse a la fecha exacta. El método más utilizado para esta es radiocarbono o carbono 14. Este sistema funciona con materiales orgánicos, cuya fecha de muerte es calculable con relativa seguridad. El rango temporal del método permite medir muestras desde la época actual hasta inicios del paleolítico superior. - [Teorías arqueológicas ] - [Evolucionismo cultural]: Desde inicios del siglo XIX. Todas las sociedades a lo largo del tiempo pasarían por 3 estadíos; salvajismo -- barbarie -- civilización. [Esto justificaba la superioridad del hombre europeo] respecto del resto del planeta, o, en otras palabras, proporcionaba una coartada científica de por qué unos pueblos podían dominar a otros. - Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, se produjo un enfriamiento teórico en la arqueología, paralelo e influido por los cambios habidos en la antropología (específicamente por la corriente del historicismo cultural norteamericano de la mano de F. Boas, y en Europa por el difusionismo de la escuela alemana). El [historicismo] veía la [evolución humana dividida en una serie de culturas], en la cual cada una se había desarrollado en una época específica, correspondiente a una etnia/pueblo específico. Como complemento del historicismo, el [difusionismo] explicaba los [cambios culturales por los movimientos de pueblos] (migraciones, invasiones), que [se eliminan o mezclan absorbiendo unos a otros] (difusionismo démico), o por [influencias] provocadas mediante el contacto o la simple imitación (difusionismo de influjo). - "[Nueva arqueología]": en los años 60 se dio finalmente la aproximación de la antropología y la arqueología que [combinaba el evolucionismo (ya no unilineal, sino multilineal y complejo) y el funcionalismo]; hoy se conoce como [arqueología procesual]. Esta es funcionalista porque tiende a ver a las sociedades humanas como organismos en equilibrio, tanto internamente entre las diferentes secciones/clases, como externamente, frente al medioambiente; y para conseguir este equilibrio, cada una de sus partes cumple una función. - **[Clive Gamble]** (1951; Inglaterra): ["Arqueología básica", capítulo 3 "Conceptos básicos"]: El [propósito de la arqueología según **Lewis Binford**] (1931-2011; EEUU) es [alcanzar un entendimiento suficiente de las transformaciones evolutivas], tales como el paso de la depredación a la agricultura, o la sustitución de los neandertales por los humanos modernos. - **UNIDAD II: LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EL MODO DE VIDA CAZADOR-RECOLECTOR** **Los homínidos primitivos y los primeros hombres: hábitat y tecnología. Economía y sociedad en el Paleolítico.** **La expansión poblacional. La colonización del ecúmene. América: estado actual del conocimiento arqueológico. Problemas y debates. Los hallazgos en el cono sur.** **Las sociedades de cazadores-recolectores. La estructura de las bandas. ¿Primitivismo u opulencia? Valor y alcance de la información etnográfica. El arte rupestre.** **Autores claves: Arsuaga -- Fernández Martinez -- Mandrini -- Stringer y Gamble -- Gore -- Shreeve -- Fiedel -- Flagenheimer -- Champion -- Parfit -- Peláez -- Borrero -- Politis -- Irianni -- Shalins -- Binford -- Price y Brown -- Sanahuja -- Clottes y Williams -- Múzquiz y Saura -- Politis y Scabuzzo** **UNIDAD III: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS** **La transición de las economías de caza-recolección a las de producción. Definiciones y conceptos. La significación de la producción de alimentos. ¿Qué es el neolítico?** **La agricultura y la domesticación de animales en el Cercano Oriente y Europa. Estado actual de los conocimientos. Adelantos, problemas y límites.** **Los debates en torno al origen de la producción de alimentos en América. El problema de la cerámica.** **Autores claves: Cohen -- Redman -- Denell -- Mandrini -- Fiedel -- Flannery -- Tarragó** **UNIDAD IV: DE LA VIDA ALDEANA A LOS ESTADOS ANTIGUOS** ***a) La revolución urbana y el origen de las sociedades complejas y el estado.*** **La revolución urbana y la cuestión del origen de las clases sociales y el Estado. El concepto de civilización. El debate teórico sobre el origen de la complejidad social.** **De la revolución neolítica a la revolución urbana. Aldeas, pueblos, ciudades. Las primeras ciudades del Cercano Oriente. Desarrollo de la vida urbana en la Mesopotamia meridional. El desarrollo de la escritura. El caso del valle del Nilo, los desarrollos del período predinástico.** **La civilización del valle del Indo y los inicios de civilización en China.** ***b) El afianzamiento de la vida aldeana y el surgimiento de la complejidad social en el continente americano.*** **El formativo inicial en Mesoamérica. Afianzamiento de la vida aldeana y la agricultura. Señoríos y estados antiguos en América. El proceso mesoamericano: los olmecas.** **El problema del desarrollo estatal andino: Chavín de Huántar. Los primeros centros ceremoniales y el surgimiento de la tradición templaria andina. La expansión de la vida aldeana en los Andes meridionales. Las articulaciones transversales.** **Autores claves: a) Redman -- Service -- Valverde -- Carneiro -- Wenke -- Renfrew // b) Clark -- Stirling -- Burger** **UNIDAD V: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS ANTIGUOS EN ASIA SUDOCCIDENTAL, EL NORESTE DE ÁFRICA Y EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL** **Los grandes estados orientales de la edad del bronce en el Asia anterior. Mesopotamia. La civilización sumeria. El carácter de las fuentes escritas. La arqueología. Los primeros intentos de construcción de imperios.** **La constitución del antiguo estado egipcio. Hipótesis sobre la unificación. Unidad política y homogeneización cultural. La imposición de la cultura cortesana y los fundamentos religiosos del poder. El reino antiguo. Economía y orden social. El arte y la literatura como expresiones del orden social. El reino medio. La construcción del imperio, hasta la llegada de los pueblos del mar.** **El mediterráneo oriental. Creta y la civilización egea. Los grandes palacios. Las economías palatinas del Asia sudoccidental. La cultura micénica.** **Megalitismo. Metalurgia. La Europa templada**. **Autores claves:** **Wengrow -- Campagno -- Kuhrt -- Redman -- Leveque -- Posgate -- Roux - Renfrew**