Resumen del Paleolítico Superior: ¿Ruptura o Continuidad? (PDF)

Summary

Este documento proporciona un resumen sobre el tema del Paleolítico Superior, incluyendo la discusión sobre si representa una ruptura o una continuidad con respecto al periodo anterior. Se examinan aspectos relacionados con la dispersión del Homo Sapiens y la evolución de la industria ósea. El documento trata sobre la prehistoria.

Full Transcript

**[TEMA D1]** **[PALEOLÍTICO SUPERIOR]** **[¿RUPTURA O CONTINUIDAD?]** En torno a los 40.000 B.P en Europa se da la aparición del **Paleolítico Superior**. Habrá cambios en el registro antropológico, como el fin de los neandertales (Musteriense) y la llegada de los humanos anatómicamente modernos...

**[TEMA D1]** **[PALEOLÍTICO SUPERIOR]** **[¿RUPTURA O CONTINUIDAD?]** En torno a los 40.000 B.P en Europa se da la aparición del **Paleolítico Superior**. Habrá cambios en el registro antropológico, como el fin de los neandertales (Musteriense) y la llegada de los humanos anatómicamente modernos. Además, habrá cambios también en las industrias líticas, como, por ejemplo, la talla laminar. Los tecno complejos serán de tipo Auriñaciense. Se presentan cambios también en otros aspectos del registro arqueológico, como el "comportamiento moderno". Se introduce la industria ósea, y unas nuevas técnicas cinegéticas. Siguen estando presentes los elementos simbólicos, y aquí es cuando de verdad, se tiene constancia del arte parietal (figurativo). Habrá industrias de transición (elementos típicos del Paleolítico Superior). Se presenta una escasez del Homo Sapiens en Europa, hasta que empiezan a regenerarse. 1. [DISPERSIÓN DEL HOMO SAPIENS] El **Homo Sapiens** evoluciona a partir de una meta población anatómica diversa y conectada por muchas regiones del continente africano. Entre el 800.000 y el 600.000 el registro fósil es muy escaso. Más adelante, los rasgos anatómicos compartidos evolucionan en diferentes regiones. El Homo Sapiens arcaico (800-120.000 a. C) es el que empieza a ser anatómicamente moderno. Su origen proviene de África, y su extensión se dará por todos los continentes. Es el primer homínido que llega a Australia (65.000 a. C) y a América. A china también llegará entre el 120 al 80.000 a. C. Los primeros análisis genéticos empiezan en la década de 1980, con el ADN mitocondrial en la Tierra de la Eva Africana, con los sapiens y los neandertales. A partir de estos estudios, se encuentra la Cueva de Denisova, en Siberia. Fue entonces cuando se encuentra una nueva especie encontrada y reconocida por los análisis genéticos. Se llamarán los denisovanos. Estos se juntaron con los neandertales. Se encuentra un cuerpo de una niña, cruce entre una mujer neandertal y un denisovano, hace aproximadamente 90.000 años. Hay diversos flujos genéticos en distintos momentos, con varias expansiones. Los humanos anatómicamente modernos en Europa aparecen hacia el 40.000 B.P. la huella del neandertal se seguirá viendo, y se mezclará con los sapiens. Evidencias de ello se encuentran en varios yacimientos: - Bacho Kiro (Bulgaria). Datado entre los 46-42.000 B.P. Es un linaje que se mantendrá posteriormente en la población de Asia y Europa. - Oase 1 (Rumanía). Entre el 42-37.000 B.P. - Zlaty Kun (República Checa). \>45.000 B.P (datación genética). El linaje al que pertenece no se mantiene posteriormente. 2. [INDUSTRIA ÓSEA] **Bacho Kiro** es un yacimiento arqueológico en un conjunto de galerías y pasillos subterráneos descubiertos en 1890, se encuentran piezas perforadas (adornos), asociados a dientes de oso. Es **industria ósea**, al estilo del Paleolítico Superior. 1. *[CHATELPERRONIENSE ]* La cronología de este período se basa entre el 45-40.000 B.P. tiene niveles estratigráficos anteriores al Auriñaciense. Está incluido como la 1ª fase del Paleolítico Superior (antes del Perigordiense Inferior) hasta el año 1979, en el que se descubre una mujer de origen neandertal asociada al nivel Chatelperroniense en Saint Césarie. También hay restos de neandertales en el yacimiento de Grotte Renne. Esto crea unas características típicas al Paleolítico Superior, como la producción laminar y piezas de dorso (cuchillo o punta Chatelperron). Aquí se ve las diferencias con el Paleolítico Medio (producción de lascas, método Levallois, discoide, raederas, denticulados, etc.). Podría vincularse a MTA. Otros ejemplos de industria ósea en este período son las **puntas uluzzienses** o medias lunas, realizadas con retoque abrupto. Su cronología es entre el 44-40.000 B.P. Se atribuye al Homo Sapiens, y es una industria ósea bastante escasa. 2. *[SZELETIENSE]* Se da en Europa central, precisamente en Hungría y en la República Checa, entre el 48-44.000 B.P. son piezas foliáceas cuyo origen estaría en el Paleolítico medio final local (Micoquiense). Un ejemplo es el yacimiento **El Castillo** (Cantabria), con el nivel 18 y un conjunto transicional. Su cronología está entre los 46-42.000 B.P. también tiene nivel 20, de tipo musteriense final, con elementos innovadores. Hay una producción de hojitas al lado de elementos característicos del Paleolítico Medio. En el número 18 del nivel del yacimiento el Castillo, se encuentran 3 dientes deciduos vinculados al neandertal. En la industria lítica predomina el método discoide, pero también los métodos laminares (hojas y hojitas, sobre todo), mediante núcleos prismáticos y otros. Tiene una tipología, en la cual, predominan las piezas de tradición musteriense (raederas), pero también hay piezas típicas del Paleolítico Superior (raspadores, buriles...). A esto se le llama **Industria de Transición**. Más ejemplos de industrias en el yacimiento de El Castillo, son las óseas con azagayas, anzuelos y punzones. Hay posibles elementos de carácter simbólico. 3. *[NERONIENSE ]* En la zona del Ródano (Francia), se encuentran este tipo de piezas óseas. El ejemplo más claro es la cueva Mandrin, la cual posee un Estrato E. es un nivel intercalado entre otros del Paleolítico Medio. Se encuentra un diente de humano moderno (HAM), con una datación de 54.000 B.P. Es una industria caracterizada por la producción de hojas, hojitas y puntas de pequeño tamaño. 3. [TRANSICIÓN DEL PALEOLÍTICO MEDIO AL SUPERIOR] 4. *[HIPÓTESIS INTERACTIVAS ]* Hay un difusionismo clásico en este sentido. Las hipótesis que se plantean son de carácter rupturista. Se creía que los humanos modernos llegarían con un tecno complejo nuevo (Auriñaciense), sofisticado y superior (talla laminar, industria ósea, el arte, comportamientos simbólicos, etc.) al de los neandertales. Estos últimos se dijo que se irían replegando. Los tecno complejos transicionales serían la respuesta de los neandertales (con un último estertor), que intentarían copiar algunos elementos de los grupos modernos. Esto hizo un proceso de **aculturación**. Estas hipótesis son influenciadas por la consideración de los neandertales como población limitada, y con un antropocentrismo y evolucionismo subyacente. Los nuevos datos invalidan este planteamiento, con la utilización del Carbono 14: - Tecno complejos transicionales. - Anteriores al Auriñaciense. - Autoría: también del Homo Sapiens. - Se plantea que el origen del Auriñaciense se daría en un primer momento en el sur de Alemania. Las hipótesis son de carácter continuistas. Los neandertales empezaron a tener "comportamientos modernos" sin influencia del Auriñaciense y de los humanos modernos. En el Musteriense ya hay tallas laminares, el uso de los pigmentos, objetos simbólicos y la realización de enterramientos. La trasformación hacia el Paleolítico Superior no es uniforme ni monolítica. Hay distintos procesos, ritmos de cambios y escenarios posibles. El fin de los neandertales es la coexistencia entre ellos y los sapiens durante 6.000 años más o menos, hasta el 10.000 a. C. Los neandertales son asimilados de manera paulatina en los primeros humanos anatómicamente modernos, que eran más numerosos y con un ritmo demográfico mayor. Hay un reemplazamiento, y varias hipótesis no concluyentes entre sí: - Los humanos modernos exterminan a los neandertales (no encajan con su coexistencia). - Cambios climáticos entre el 50-35.000 a. C (también previamente). - El Homo Sapiens, en su devenir migratorio desde África, portaban enfermedades desconocidas para los neandertales. - Diferencias en los ritmos demográficos. - Los neandertales es una población más reducida y con menor diversidad genética. En una neandertal encontrada de Denisova, se detecta la evidencia de endogamia. - Comportamiento social y económico diferente. - El homo sapiens tiene una mayor complejidad de las redes sociales y de la organización en el territorio, además de contactos a mayores distancias. - Los sistemas cinegéticos son más eficientes (nuevas armas y diversas estrategias) y mayor diversificación alimenticia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser