Resumen de Aprendizaje y Desarrollo en la Infancia PDF

Summary

Este documento resume los temas de aprendizaje y desarrollo en la infancia, enfocándose en la estructura y función del cerebro. Explica la importancia de las neuronas y sus conexiones para el aprendizaje. Se analiza la organización del sistema nervioso central, desde las estructuras más básicas de las neuronas hasta las conexiones interneuronales.

Full Transcript

APRENDIAJE Y DESARROLLO EN LA INFANCIA TEMA 1. Naturaleza y producción del aprendizaje 1. El cerebro, órgano del aprendizaje CEREBRO → Tiene lugar el aprendizaje y se asienten nuestras facultades mentales. → Controla las funciones vitales de carácter vegetativo (sin...

APRENDIAJE Y DESARROLLO EN LA INFANCIA TEMA 1. Naturaleza y producción del aprendizaje 1. El cerebro, órgano del aprendizaje CEREBRO → Tiene lugar el aprendizaje y se asienten nuestras facultades mentales. → Controla las funciones vitales de carácter vegetativo (sin voluntad), realiza funciones superiores (pensamiento) y regula la actividad interactiva con el ambiente. 3 MEMBRANAS PROTECTORAS, LAS MENINGES Duramadre (externa) Aracnoides (intermedia) o Espacio subaracnoideo (líquido cefalorraquídeo, amortiguador de traumatismos) Piamadre (unida al cerebro) PARTES DEL CEREBRO Cerebelo Encéfalo Tronco encefálico → El cerebro pesa 1,4kg un 2% del peso corporal → Consume más del 20% de la energía total consumida por el cuerpo entero → Es el órgano más activo metabólicamente del cuerpo 1.1. Principales estructuras cerebrales El cerebro se puede dividir en 3 zonas: Cerebro posterior (rombencéfalo), Cerebro medio (mesencéfalo) y Cerebro anterior (prosencéfalo) 1. CEREBRO POSTERIOR (rombencéfalo): parte posterior próximo a la médula espinal Bulbo raquídeo Parte más caudal del tronco encefálico, es la zona de conexión entre el cerebro y la médula espinal. Controlan funciones vitales: regulación de sistema cardiovascular, respiración y tono muscular. Protuberancia o puente Abultamiento del tronco encefálico por encima del bulbo raquídeo, está conectado con el cerebelo. Regulación y activación del sueño y expresiones faciales. Cerebelo Parte posterior del encéfalo. Coordinación motora a partir de info. visual, auditiva, vestibular y somatosensorial. 2. CEREBRO MEDIO (mesencéfalo): por encima de la protuberancia o puente Formación reticular Recibe info. desde áreas sensoriales y proyecta info. hacia el tálamo, la corteza cerebral y la médula espinal. Tiene que ver con el sueño y el nivel de activación, atención, tono muscular, movimiento y reflejos autonómicos. Se producen neuromoduladores que alteran funciones de otras neuronas en distintas zonas. Sustancia gris periacueductal Somas neuronales alrededor del acueducto cerebral. Interviene en el control de secuencias de movimientos. Núcleo rojo Formación neuronal implicada en el sistema motor, lleva info. desde el cerebro hacia la médula espinal. Sustancia negra Implicada en el sistema motor, constituida por neuronas dopaminérgicas. Colículos inferiores 2 salientes del tronco encefálico involucrados en el sistema auditivo Colículos superiores 2 salientes del tronco encefálico sobre los colículos inferiores. Forman parte del sistema visual y tienen que ver con los reflejos y las reacciones al movimiento. 3. CEREBRO ANTERIOR (prosencéfalo): mayor parte del cerebro Tálamo 2 lóbulos en el centro del cerebro conectados por fibras nerviosas denominado masa intermedia. Recibo info. de diferentes zonas y transmite info. a la corteza cerebral. Papel importante en la atención y en la regulación del sueño. Hipotálamo Situado debajo del tálamo. Regula el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Regula a partir de la actividad de las células neurosecretoras, que producen hormonas que son transportadas a las glándulas hipofisarias. Ganglios basales Núcleos subcorticales situados al lado externo del tálamo. Intervienen en el control y planificación del movimiento y estas conectados con el cerebelo, el cerebro medio, la corteza cerebral y la médula espinal. Sistema límbico Parte interna anterior del lóbulo temporal de la corteza cerebral. Se compone de diversas estructuras como el hipocampo (producción del aprendizaje y consolidación de la memoria) y la amígdala (expresión de las emociones y apreciación de las emociones de los demás). La acción conjunta explica la producción rápida y duradera de aprendizajes en situaciones de alto contenido emocional. Corteza cerebral Mayor estructura del cerebro. Cubre todas las estructuras cerebrales excepto del cerebro posterior (área subcortical). Está rodeada de las meninges, formando abultamientos. Está dividida en 8 lóbulos: 2 occipitales, 2 temporales, 2 parietales y 2 frontales. → L. occipitales: parte posterior del cerebro, son esenciales para la visión → L. temporales: detrás de las sienes, procesan info. auditiva, almacenan info. visual y la contrastan con info. de los l.occipitales. Relacionados con la comprensión del lenguaje, reconocimiento de caras, números y palabras y con los procesos de aprendizaje. → L. parietales: parte alta del cerebro, integración de la info. sensorial, procesamiento visoespacial, razonamiento matemático y la atención. La zona más próxima a los l.frontales se denomina corteza somatosensorial primaria, recibe info. sobre tacto, presión, temperatura y dolor. → L. frontales: detrás de la frente, involucrados en la planificación de la conducta, razonamiento, memoria de trabajo y actualización de la memoria. La zona más próxima a los l.parietales se denomina corteza motora primaria y controla los movimientos de cada parte del cuerpo. 1.2. Hemisferios cerebrales Comunicados entre sí por 250 millones de fibras nerviosas: cuerpo calloso Hemisferio cerebral izquierdo Hemisferio cerebral derecho WIGAN BROCA Y WERNICKE Extendieron la creencia de que cada hemisferio estaba especializado en diferentes tareas y que había poca actividad compartida entre ellos.  H. izquierdo: base del lenguaje, pensamiento intelectual, lógica, y racionalidad.  H. derecho: pensamiento no verbal, intuición, creatividad y emociones. ✓ Actualmente, se sabe que los dos hemisferios trabajan de manera conjunta, aunque desde cada uno se consigue una mayor eficiencia en determinadas características. El hemisferio cerebral conservado puede, con la intervención educativa adecuada, compensar con eficiencia la actividad desarrollada en condiciones normales, por el hemisferio ausente. 1.3. Interconexión cerebral NEURONAS → Conectas entre sí → Cada neurona individual puede establecer conexión hasta con 10.000 neuronas → El número de combinaciones es infinito CONEXIONES INTERNEURONALES → Se realizan a través de fibras nerviosas, su elevado número hace que el total de fibras constituya la mayor parte de la masa cerebral. → El cerebro de un recién nacido tiene aprox. el mismo número de neuronas del de un adulto. → La masa adicional del cerebro adulto se corresponde al crecimiento. Del total de fibras nerviosas: − 4 millones conectan el cerebro con el exterior. − 2.5 millones son aferentes: transmiten info. desde los órganos sensoriales al cerebro. − 2 millones transmiten info. visual. − 1.5 millones son eferentes (salida): transmiten info. hacia los órganos efectores, hacen posible la respuesta comportamental ante las demandas ambientales. − Resto de fibras, la mayoría, dan soporte a conexiones interneuronales internas que median entre las entradas y las salidas. Esa es la mayor parte de nuestra actividad cerebral. 3 GRANDES ORDENACIONES TOPOLÓGICAS (red de conexiones internas) 1. Sistema talamocortical - Primer nivel: neuronas individuales interconectadas de la corteza o el tálamo que procesan info. muy concreta. - Segundo nivel: los grupos neuronales se interconectan a través de las neuronas portavoces. La mayor interconexión define áreas corticales o del tálamo con especialización funcional. - Tercer nivel: las distintas áreas corticales están interconectadas entre sí y con las áreas o núcleos talámicos. Todo el conjunto de interconexiones a distintos niveles forman una red donde todo esta conectado con todo, pero, al mismo tiempo, se mantiene la especificidad funcional local de distinto nivel.. 2. Conexiones mediante haces de fibras largas y paralelas - Enlazan directamente la corteza con diversas estructuras subcorticales (cerebelo, ganglios basales y sistema límbico). Algunos pasan previamente por el tálamo. 3. Fibras que parten desde pequeños núcleos neuronales - Están situados en el tronco encefálico y en el hipotálamo y alcanzan la totalidad de estructuras cerebrales. Las neuronas están especializadas en reaccionar ante info. inesperada y su activación provoca la liberación de neuromoduladores (dopamina, serotonina o noradrenalina) que influyen en la actividad neuronal y en la plasticidad sináptica. Las neuronas que sirven para funciones iguales se relacionan entre sí formando grupos que se conectan con otros grupos. Cualquier área cerebral está conectada con otras áreas. La mayoria de las áreas cerebrales están especializadas en funciones específicas, cuando diferentes áreas quieren cooperar la conexión entre ellas se denomina red cognitiva. 2. Las neuronas, unidades de acción del cerebro NEURONAS: células especializadas en recibir y transmitir info., es la base de toda actividad cerebral. Neuronas aferentes o sensoriales: reciben info. desde el exterior, desde los órganos sensoriales Neuronas eferentes: transmiten info. fuera del cerebro hacia los órganos efectores (músculos y glándulas) Interneuronas: la info. proviene y se dirige desde y hacia otras neuronas. Pertenecen la mayoría de las neuronas formando sus interconexiones. Se pueden dividir en 2 tipos básicos: → Excitadoras: favorece la activación de las neuronas destinatarias para que envíen comunicación a otras. → Inhibidoras: dificulta la activación de las neuronas destinatarias. Pueden existir 50 tipos diferentes de neuronas. Las neuronas se consideran de un tipo si sus rasgos anatómicos caen dentro de un determinado rango de variación. No existen 2 neuronas iguales PARTES DE LA NEURONA Soma celular: contiene núcleo con ADN y se produce la síntesis de proteínas Dendritas: extensiones del cuerpo celular en forma de ramificaciones de longitud variable. Los extremos pueden llegar a ser miles y contienen los puntos de conexión interneuronal mediante los cuales pueden recibir info. de miles de otras neuronas. Axón: prolongación del cuerpo celular que tiene como función la salida de información desde la neurona. Su extremo final puede ramificarse extensamente y conectar con miles de otras neuronas por vía de las arborescencias dendríticas. MIELINIZACIÓN (aislamiento de los axones mediante la mielina) En el desarrollo de los axones van recubriéndose de una sustancia llamada mielina y confiere el color blanquecino a las fibras nerviosas (sustancia blanca) que contrasta con el color grisáceo de los cuerpos neuronales (sustancia gris). → Importancia para la actividad cerebral, posibilita a los axones una velocidad de transmisión 100 veces superior a los no aislados. MECANISMO PARA COMUNICARSE ENTRE SI → Las neuronas se comunican entre sí a través de las sinapsis. → Sinapsis: punto de conexión entre un botón o terminal axónico de la neurona transmisora (presináptica) y un botón o terminal dendrítico de la neurona receptora (postsináptica). Entre ellos queda un pequeño espacio que se denomina hendidura sináptica. → El interior de las neuronas tiene carga eléctrica negativa respecto al exterior. → Cuando una neurona es estimulada se abren unos poros que permiten la entrada de iones positivos, el interior es menos negativo (se despolariza). → El cambio eléctrico se denomina potencial de acción, este viaja desde el cuerpo celular y alcanza los botones terminales axónicos y provoca que unas vesículas liberen neurotransmisores en la hendidura sináptica. → Los neurotransmisores liberados se unen a receptores específicos situados en el botón terminal dendrítico. → El efecto de los neurotransmisores en los receptores permite que se abran canales que permiten la entrada de iones positivos (excitadoras: aumenta la probabilidad de que se despolarice y experimente un potencial de acción) o la salida de iones positivos o la entrada de iones negativos (inhibidores: hacen que disminuya la probabilidad de que se despolarice y el potencial de acción). → Que la neurona postsináptica experimente un potencial de acción depende de la cantidad de neurotransmisores (excitadores e inhibidores). 3. Naturaleza y producción del aprendizaje ACTIVACIÓN DE DETERMINADOS CIRCUITOS NEURONALES A las neuronas sensoriales continuamente les llega info. del exterior. La activación que provoca se transmite a otras neuronas con las que están conectadas, este juego de interconexiones neuronales permite activar determinadas neuronas eferentes que producen una respuesta comportamental concreta. Son fundamentales los circuitos de reentrada, posibilitan el intercambio continuo de señales paralelas entre áreas del cerebro con conexiones recíprocas, permitiendo la sincronización y coordinación general de la actividad de distintos grupos de neuronas activas distribuidas entre numerosas áreas especializadas. Es la base de la integración de los procesos perceptuales y motores. El comportamiento y sus efectos proveen de nueva info. que sirve de retroalimentación para ajustar las respuestas. La producción de estos circuitos depende de la intensidad de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Esta intensidad también es producto de la historia de comunicación sináptica de unas neuronas con otras. NIVEL DE COMUNICACIÓN O DE ACTIVACIÓN INTERNEURONAL Es responsable de la formación de nuevas sinapsis (sinaptogénesis), del fortalecimiento o debilitamiento de otras y de la eliminación de aquellas no utilizadas. − Las neuronas que pierden su actividad pueden llegar a morir. − La gran activación de las neuronas en una determinada área favorece el nacimiento de nuevas neuronas (neurogénesis). LAS POSIBILIDADES DE CAMBIO → Plasticidad neuronal o neuro plasticidad: base del aprendizaje. El cerebro conserva su plasticidad a lo largo de toda la vida esto posibilita que el aprendizaje tenga lugar. En cada etapa del ciclo vital se produce de forma diferente. Continuamente estamos aprendiendo. pueden formar parte Muchas de las neuronas Otras redes que componen una red a través de las unidades comunes Aprendizaje Otros aprendizajes Todos los aprendizajes están interconectados entre sí, a través de las conexiones compartidas, formando un sistema integrado, único y global, que representa el desarrollo personal. TEMA 2. Aprendizaje en la infancia 1.Estructuras y procedimientos del aprendizaje en la infancia → Poco después de la concepción comienzan a generarse las neuronas (neurogénesis). → Entre la 10ª y la 26ª semanas de embarazo tiene la mayor producción de neuronas. → En el nacimiento tienen aproximadamente el número de neuronas que tendrá su cerebro adulto. → La diferencia de peso de un cerebro de recién nacido al de un adulto se debe al engrosamiento como efecto del proceso de mielinización. → Las conexiones neuronales son operativas a partir de la mielinización. → El proceso de mielinización ocurre durante los primeros años postnatales, a los 6 años el cerebro ha alcanzado el 90% del tamaño adulto. CRECIMIENTO SINÁPTICO Y MIELINIZACIÓN El crecimiento sináptico y la mielinización no ocurren al mismo tiempo, cada zona del cerebro sigue una secuencia temporal diferente. Las áreas de la corteza cerebral responsables de: − La elaboración primaria de la información sensorial procedente de los sentidos (áreas sensoriales primarias) − Los movimientos más elementales (áreas motoras primarias) ↳ Se encuentran en gran parte mielinizadas en el momento de nacer, así como: - Partes del cerebelo Esto posibilita al recién nacido realizar funciones vitales para su - Partes del tálamo superviviencia inicial, como la - Las fibras que conectan la corteza respiración, los ciclos de sueño y vigilia, el llanto, la succión y digestión, - Los ganglíos basales con la médula espinal el reconocimiento del olor y de la voz materna y la realización de - Los nervios periféricos a través de los que se movimientos motores básicos. controlan las diversas funciones corporales. Durante la infancia, tiene lugar la mielinización de las áreas secundarias situadas en: - Lóbulos occipitales que se encargan de integrar y elaborar la info. procedente de las áreas sensoriales y motoras - Lóbulos temporales primarias, con lo que se consigue mayor y mejor - Lóbulos parietales actividad interactiva con el medio ambiente. En la adolescencia, la mielinización alcanza los: Donde se produce el máximo nivel de procesamiento de info. Las zonas - Lóbulos consiguen unirse funcionalmente de frontales mantera total con el resto del cerebro. Durante el proceso de neurogénesis prenatal llegan a producirse muchas más neuronas de las presentes en el momento del nacimiento. → Sólo sobreviven las que han llegado a establecer conexiones con otras neuronas. → Estas conexiones están genéticamente dirigidas, pero también son dependientes del medio ambiente intrauterino, como: - La nutrición materna - Producción hormonal materna - Consumo de sustancias psicoactivas - Niveles de estrés - Estilo general de vida de la madre El feto es capaz de captar estímulos olfativos y gustativos presentes en el líquido amniótico y de reaccionar ante ellos También con los estímulos táctiles y los sonidos de dentro y fuera del cuerpo materno. Los aprendizajes adquiridos relacionados con estos estímulos se mantienen y son recordados. El conjunto de conexiones o aprendizajes establecidos en la etapa prenatal constituye la base sobre la que se irán incorporando los nuevos aprendizajes tras el nacimiento. → Tras el nacimiento se produce una proliferación de conexiones entre las neuronas. → El número de conexiones de un bebé puede llegar a ser el doble del de un adulto. PODA DE CONEXIONES → Se produce durante el segundo y tercer año de vida → Sólo sobreviven aquéllas que, debido a su activación, han logrado consolidarse. → Esta activación es producto de la interacción entre factores genéticos y ambientales → La red resultante de conexiones establecidas entre neuronas es específica de cada individuo. RED DE APRENDIZAJES → Base desde la que se analizarán las posteriores experiencias y se irán incorporando nuevos aprendizajes al sistema, el cual va evolucionando y modificándose en su globalidad conforme dichas incorporaciones se van produciendo. EXPERIENCIAS DE LOS PRIMEROS AÑOS → Son de gran importancia porque es la exposición reiterada a determinados estímulos la que, en interacción con aquélla, determina las conexiones que salen fortalecidas del proceso de poda. → Sólo las sinapsis que han mantenido actividad se consolidan y esto es dependiente del tipo de información procesada, que conlleva una especial implicación de unas determinadas neuronas sobre otras. Una rica red de conexiones de aprendizajes puede ser promovida desde una variada y abundante información asociada a un entorno experiencialmente apropiado desde el nacimiento. Igualmente, el proceso de mielinización parece depender, también, de la experiencia 2. Períodos sensibles → Ciertos momentos óptimos para la producción de aprendizajes. Son momentos en el desarrollo del cerebro en los que se da una elevada plasticidad en determinadas zonas cerebrales, que permite que las experiencias interactivas con el ambiente produzcan conexiones (aprendizajes) permanentes y a gran escala con gran facilidad. → Durante estos períodos se tienen que facilitar las oportunas experiencias para que se establezcan circuitos neuronales (una vez mielinizados, les confiere mayor funcionalidad y quedan fijados de manera permanente) especializados en: Procesamiento Integración de tipos de información Almacenamiento → Se produce una continua retroalimentación entre experiencia y desarrollo, entre aprendizaje y capacidad de aprender. ❖ 2 años: sensibles para el establecimiento de conexiones neuronales importantes para el control motor el desarrollo del lenguaje, la modulación de las emociones, los procesos de atención y percepción, y para el desarrollo social. ❖ 1 año de vida extrauterina: sensible para el aprendizaje de los sonidos del habla. ❖ Primeros meses: capaces de distinguir sonidos de cualquier idioma. ❖ Final de primer año: se pierde capacidad para discriminar entre sonidos a los que no han sido expuestos y se aumenta la finura para distinguir los sonidos de la lengua materna. ❖ El aprendizaje de los nuevos sonidos tiene como referente el sistema de sonidos ya aprendidos de la lengua materna, su expresión, sobre todo cuando el aprendizaje sucede aproximadamente después de los 5 años, va a rezumar siempre el acento característico del idioma nativo. Aunque alguien esté desde el nacimiento expuesto a dos lenguas, sólo una de ellas llega a alcanzar el estatus de lengua materna, por lo que el bilingüismo puro no existe. ❖ Recién nacidos: capaces de discriminar ritmos y entonaciones, distinguir la lengua materna de entre otras lenguas y reconocer la voz de la madre. ❖ 3 años: aprender gramática con facilidad. Conforme avanza la edad, el aprendizaje gramatical requiere de un mayor esfuerzo y el uso de estrategias neuronales distintas, que son menos efectivas. Mayor retraso en la edad de aprendizaje de la gramática ↶ más bilateral es la actividad cerebral correspondiente ↶ más dificultoso y menos efectivo ese aprendizaje. ❖ 13 años: complicado alcanzar agilidad y corrección de la gramática con una exposición a un segundo idioma. También el aprendizaje completo del lenguaje. Otros aspectos del lenguaje pueden adquirirse con la misma efectividad a lo largo de toda la vida. Este es el caso del vocabulario y de la semántica, cuyo procesamiento activa las mismas áreas laterales posteriores de ambos hemisferios cerebrales independientemente de la edad. ❖ Hasta los 6 meses: capaces de distinguir entre rostros humanos de cualquier raza e incluso de monos. ❖ 6 y 9 meses: afinamiento en la distinción entre rostros habituales en detrimento de la distinción entre rostros no habituales. ❖ 9 meses: empiezan a parecerse cada vez más todas las caras de monos y también todas las caras de personas de otras razas. 3. Promoción del aprendizaje en la infancia → Durante la infancia se establecen las conexiones básicas entre miles de millones de neuronas, que fijarán las sendas del desarrollo futuro. → El desarrollo alcanzado en este período es dependiente de la estimulación ambiental en interacción con los factores genéticos. → Una mayor variedad de experiencias sensoriales promueve la formación de un mayor número de sinapsis y la exposición repetida a la experiencia es el mejor medio para el fortalecimiento y consolidación de las conexiones neuronales que, una vez mielinizadas, quedarán plenamente operativas. → Los entornos empobrecidos pueden alterar el crecimiento y funcionamiento cerebral y causar retrasos en el desarrollo o un bajo rendimiento en las tareas propias de la edad. La gravedad de estos retrasos está directamente relacionada con el tiempo transcurrido en esta situación de precariedad. Aparte de las deficiencias alimentarias e higiénicas, los factores de riesgo más significativos asociados con el deterioro del desarrollo infantil tienen que ver con: - La falta de relación afectiva y de cuidado personal individualizado. - La falta de relaciones sociales facilitadoras de la conversación y el juego recíproco con la ausencia o desvirtuación de los principios morales en el entorno de crianza. - Situación favorecedora de conductas desadaptativas; y con un mal clima social. Las condiciones ambientales adecuadas deben de estar presentes en la etapa fetal, algunas medidas importantes son: - Una alimentación rica y equilibrada - Condiciones de vida higiénica - Protección contra las enfermedades infecciosas - Evitación del consumo de neurotoxinas - Evitación de la exposición a contaminantes - Evitación de situaciones estresantes - Cuidado de su salud general. Son importantes las actuaciones dirigidas a facilitar: - Oportunidades de juego y de interacción social con los iguales (y con adultos) - Situaciones que promuevan experiencias diversas de escucha y habla del lenguaje - Diferentes modelos adultos positivos - La expresión y satisfacción de la curiosidad infantil - La comprensión conceptual y la habilidad verbal para describir las experiencias pasadas y el mundo circundante. Desde el contexto escolar es también muy importante: - Relacionar el aprendizaje formal con el rico y mayoritario aprendizaje informal propio de estas edades - Escuchar a los niños - Establecer líneas de coordinación con los padres y demás miembros de la familia - Celebrar la diversidad - Proceder desde lo simple a lo complejo - Proporcionar instrucciones específicas - Emplear estrategias de recuerdo y de repetición. El fortalecimiento de las sinapsis se consigue mediante la repetida activación de esas sinapsis. Las conexiones que no se utilizan se pierden o se debilitan y las conexiones que son utilizadas se vuelven cada vez más robustas y eficientes. El aprendizaje se logra mediante la formación de nuevas sinapsis o mediante el fortalecimiento o debilitamiento de otras existentes, y todo ello es producto de la experiencia. TEMA 3. Condicionantes del aprendizaje 1. Estimulación ambiental → Las influencias ambientales comienzan en el ambiente intrauterino. → Al nacer, el cerebro tiene menos neuronas, pues son aquellas que han llegado a establecer conexiones con otras neuronas esto depende del: − Programa genético − De la calidad de vida en el útero materno − Condicionada por factores ambientales → Tras el nacimiento, los factores ambientales molares o generales que más afectan al desarrollo cerebral son: − La interacción interpersonal (la relación con las demás personas) − La actividad (la acción con un propósito y realizada con motivación) 1.1. Desarrollo, maduración y aprendizaje DESARROLLO Cambios o modificaciones que experimentan en su forma y en su conducta. − Ontogenia o desarrollo ontogenético: desde su concepción hasta la vida adulta − Filogenia o desarrollo filogenético: cambios experimentados por la especie humana a través de los tiempos (Nos centramos en el desarrollo ontogenético) → Cambios corporales y cambios psíquicos que corresponden con cambios neurobiológicos → Períodos temporales con características propias o modos de ser. Las tres edades del ser humano: - Niñez - Madurez - Vejez → Actualmente, solemos distinguir, tres períodos dentro del desarrollo infantil: - 0-2 años: bebé o infante - 2-6 años: niñez temprana o primera infancia - 6-12 años: segunda infancia, niñez intermedia o niñez media - A partir de los 12 años: fin de la infancia y comienzo de la adolescencia. → Implica procesos de crecimiento (de mejora y complejización) y procesos de deterioro o de regresión (desarrollo regresivo). → Desarrollo y crecimiento: puede existir desarrollo que no implica crecimiento, sino lo contrario (procesos de decrecimiento, declive o deterioro). MADURACIÓN Es una parte del proceso de desarrollo, consiste en el despliegue de modos de conducta y vivencia predeterminados genéticamente (dependientes de la estimulación ambiental) que constituyen un prerrequisito biológico para los cambios de actividad y de conducta para el aprendizaje. → Conjunto de cambios del organismo como función de procesos intrínsecos o endógenos del organismo: - Crecimiento del cuerpo para el desarrollo corporal - Maduración del sistema muscular y nervioso - Cambios madurativos relacionados con las glándulas endocrinas, para el desarrollo psíquico → Los cambios madurativos establecen un desarrollo físico, orgánico, del cuerpo y de sus componentes, que impone oportunidades y también limitaciones al cambio y al aprendizaje en cada momento de la vida de la persona. Los genes condicionan al desarrollo, pero no lo determinan, establece un margen de posibilidades. → Limitación genética cualitativa (de cualidad a heredar) → Margen cuantitativo de desarrollo: potencial para alcanzar más o menos inteligencia o introversión. La influencia ambiental (desde el útero materno) marcará un mayor o menor grado de inteligencia o de introversión. → Un gen que consiste en una secuencia de ADN posee la información para la producción de proteínas que afectarán a distintos procesos físicos y mentales, pero la activación de este proceso es dependiente de factores ambientales. → La herencia genética es un programa de diseño con márgenes de variación en función de cómo sean las experiencias con el medio ambiente en distintos momentos. APRENDIZAJE → Cambios de conducta (observable o mental) como consecuencia de la experiencia. → Cambio físico (orgánico), consistente en la generación de patrones de conexiones fisicoquímicas entre neuronas como reacción ante la experiencia, provocan almacenamiento de nueva información (memoria), siendo esta nueva información, la que permite realizar un nuevo comportamiento. Epigenética o Epigenómica: campo de estudio de los cambios que activan o inactivan los genes (genoma) sin implicar alteraciones de la secuencia del ADN, a causa de factores como la edad o la exposición a factores ambientales. → Todos estos cambios en el genoma se denominan epigenoma. → Nuestro comportamiento puede tener efectos a largo plazo en la expresión de nuestro genoma, es decir, en el paso del genotipo (conjunto de genes e información genética) al fenotipo (conjunto de características o rasgos observables). → Nuestra experiencia puede afectar a la expresión de genes relacionados con el desarrollo de nuestro cerebro y de nuestro sistema nervioso.  PIAGET El desarrollo de la inteligencia: surge de procesos naturales impulsados por la educación, pero no dependen exclusivamente de ella. La maduración por sí sola no es suficiente; se requiere estímulo ambiental. La maduración condiciona el aprendizaje, mientras que el ambiente influye en la maduración y el aprendizaje fomenta el desarrollo, incluso en ausencia de cambios madurativos. El currículo de Educación Infantil (Orden EFP/608/2022) El desarrollo y aprendizaje son inseparables en la primera infancia. Estos dependen tanto de la maduración individual como de la calidad de las experiencias proporcionadas por el entorno, lo que implica que cada proceso es único. 1.2. El modelo bioecológico del desarrollo humano  Urie Bronfenbrenner (1974): teoría del desarrollo humano, un marco útil para profesionales de la psicología, la sociología y la educación. El modelo bioecológico es un sistema teórico que ha experimentado diversas actualizaciones. El ambiente se concibe como un conjunto de cinco sistemas ecológicos interrelacionados, que se influyen mutuamente, y que inciden en el desarrollo del niño. Particularidades: → En el modelo se reconoce que el ambiente puede ejercer influencia sobre el niño y su comportamiento y el niño también puede ejercer influencia sobre su ambiente (bidireccional). Estas relaciones bidireccionales se denominan «procesos proximales». → Reconocer el papel activo del propio niño en el curso de su desarrollo, en gran medida condicionado por sus propias «características personales», se componen de: - Disposiciones o rasgos de personalidad (temperamento o motivación) - Recursos personales (inteligencia, capacidades, conocimientos y habilidades) - Características de demanda (edad, género, apariencia o atractivo físico). → También son influyentes en el desarrollo del niño las propiedades subjetivamente experimentadas: - La vivencia - La percepción que el niño tiene del ambiente - Los sentimientos que el niño asocia a su experiencia en distintos ambientes (amor, odio, disfrute, pesar, curiosidad, aburrimiento, deseo, repulsión, justicia, injusticia, libertad, coacción, tranquilidad/seguridad, intranquilidad/inseguridad) Los cinco sistemas del modelo bioecológico se denominan: 1. Microsistema Sistema más próximo al niño, integra los contextos con los que el niño interactúa más frecuentemente, con los que tiene un contacto directo cotidiano. (hogar, barrio, centro de salud, familia, escuela, grupo de iguales). 2. Mesosistema Representa las interacciones entre microsistemas del niño, es como un sistema de microsistemas interrelacionados. (relaciones entre padres y maestros, o entre hermanos y compañeros de la escuela). 3. Exosistema Representa la capa ambiental de contextos en los que, aunque no esté implicado directamente el niño, sí le afectan indirectamente porque afectan a sus microsistemas. (lugar de trabajo de los padres, red de amistades de los padres, medios de comunicación de masas, gobierno local, gobierno autonómico). 4. Macrosistema Es la capa más externa del modelo bioecológico, y constituye el sistema más amplio y también el más alejado de la vida cotidiana del niño. Se refiere a factores sociológicos. (creencias culturales, leyes, derechos, políticas, diversidad, multiculturalidad, cuidado del medio ambiente, religión, género, sexualidad). 5. Cronosistema Se refiere a los cambios que ocurren a lo largo del tiempo y que afecta la continuidad y el cambio en el modo en que viven las personas, a tres niveles: - Micro-tiempo (continuidad y discontinuidad en los procesos proximales) - Meso-tiempo (frecuencia y duración de las experiencias, como las transiciones vitales) - Macro-tiempo (cambios en la historia política y social, expectativas sociales cambiantes y eventos generacionales e históricos) 1.3. Macrosistema, cronosistema y Estado de bienestar El macrosistema y el cronosistema definen el grado de mayor o menor estado de bienestar. Estado de bienestar: abarca las intervenciones del Estado dirigidas a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la población. Intervenciones más explícitas y directas que afectan la calidad de vida: 1. Los servicios públicos: la sanidad, educación, servicios de ayuda a las familias. 2. Las transferencias sociales: transferencias de fondos públicos de un grupo social a otro. 3. Las intervenciones públicas para producir puestos de trabajo: condiciones favorables para la producción de los mismos tanto desde el sector privado como desde el sector público. 4. Las intervenciones normativas: intervenciones del Estado encaminadas a proteger al ciudadano en su condición de trabajador (salud e higiene laboral), consumidor (protección del consumidor), o residente (salud ambiental). INTERVENCIONES NORMATIVAS Desde las primeras declaraciones internacionales sobre Derechos Humanos, después de dos guerras mundiales se firmó la Declaración Internacional de Derechos Humanos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948. Diez años después, desde la ONU hubo que recordar que también eran derechos del niño. Inspirada en la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, escrita 30 años antes, por la ONG Save the Children y ratificada al año siguiente por la Sociedad de Naciones. Asimismo, 30 años después de la Declaración de los Derechos del Niño, la ONU avanzó al establecerse la Convención de los derechos del niño, en 1989. En 2004, la UNESCO publicó el Decálogo «Los e-derechos de los niños y las niñas» En 2021, la ONU publicó la Observación n° 25 del Comité de los Derechos del Niño a la Convención sobre los Derechos del Niño acerca de la protección de los derechos en el entorno digital. En España, cabe destacar: El progreso a través de las diferentes Constituciones que han regulado los derechos de los ciudadanos. En particular, la promulgación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que afecta, también, al entorno escolar. 1.4. Microsistemas familiar y escolar El contexto familiar es el principal escenario de socialización, en el que los niños aprenden a prepararse para las interacciones y relaciones sociales propias de su cultura. Principales temas de investigación: las relaciones dentro de la familia - Los procesos, tipos de relaciones y consecuencias del apego - Las relaciones fraternales - Los estilos de crianza - Los comportamientos e interacciones de los padres - Las influencias bidireccionales entre padres e hijos - La disciplina de los padres - La socialización moral También hay multitud de aspectos del contexto escolar en este sentido. Podemos caracterizar las influencias del entorno como objetivas o subjetivas. ENTORNO OBJETIVO Físico-espacial: variables o características físicas del espacio en cuestión o de los objetos que contiene Social: características - Organizativas - Sociodemográficas - De las relaciones sociales - De comportamiento ENTORNO SUBJETIVO Es la percepción «personal» del entorno, y no tiene por qué ser congruente con la realidad objetiva percibida por los demás. Hay que tener en cuenta que el contexto subjetivo puede ser igual o más relevante que el contexto objetivo para la vida de una persona. LAS 12 FACETAS CONTEXTUALES DE LOS MICROSISTEMAS FAMILIARES Y ESCOLARES Físico-familiar Destacamos el entorno físico inmediato del hogar y sus características. - El tipo de casa - La disposición y el uso de las habitaciones - La existencia, el número y la disponibilidad de dispositivos digitales - La disponibilidad de espacio de juego y recreación en la casa o en el vecindario - La calidad de los servicios del vecindario En cuanto a la experiencia de interacción de los niños y los jóvenes con el entorno físico, es importante tener en cuenta: - El tiempo de juego al aire libre - El grado de libertad y autonomía para decidir dónde ir, explorar y qué hacer. Tiempo discrecional: tiempo libre del que disponen los niños para decidir qué hacer. La exploración del entorno físico proporciona: - Sentido de libertad - Control - Autosuficiencia - Responsabilidad - Respeto - Empatía Ayudando a formar la identidad personal y social, y también puede generar un apego saludable a lugares significativos compartidos con los compañeros. Asimismo, el contexto físico del barrio puede influir en las oportunidades de experiencias extraescolares o de enriquecimiento. - Su ubicación geográfica - Situación económica - Densidad de población Tres aspectos principales del entorno físico que pueden influir en la salud mental : - El ruido - El hacinamiento (aglomeración) y el caos - La inestabilidad. Los hogares caóticos se caracterizan por la falta de rutinas, la desorganización y los sentimientos de confusión y agitación, y estos aspectos son indicadores de los niveles generales de «funcionamiento familiar». Físico-escolar Aspectos físico-ambientales: - El tamaño de la escuela/aula - La disponibilidad de espacios recreativos - La posibilidad de realizar actividades extraescolares Son dimensiones importantes por su influencia en el aprendizaje y el desarrollo infantil. Organización-Familia Los aspectos clave: - Las normas y los roles, incluyendo - Aspectos de disciplina como los sistemas de castigos y premios - La organización del tiempo de estudio y de juego - El tiempo y las condiciones de uso de los medios sociales - La libertad de movilidad dentro y fuera del hogar - La vida laboral y familiar de madres y padres Organización-Escuela Las relaciones interpersonales con los compañeros y los profesores pueden tener un impacto directo e indirecto en el desarrollo de los niños. - La gestión de la escuela - La gestión del aula - La agrupación de los estudiantes - El grado de participación democrática La escuela se considera el lugar principal para poner en práctica la prevención e intervención universal para la salud mental y el bienestar. Existen varias iniciativas, algunas de ellas basadas en: - La psicología positiva - La educación emocional - La educación personal, social y sanitaria La eficacia y sostenibilidad de su implantación depende, del compromiso de apoyo por parte de la dirección del centro, del profesorado y de la comunidad escolar. Sociodemográfico-Familiar Una valoración global del contexto familiar que se realiza habitualmente es la del estatus socioeconómico (ESE). Según el informe de PISA de la OCDE, es una medida del grado de acceso de los alumnos a los recursos familiares para el desarrollo personal: - Capital financiero - Capital social - Capital cultural - Capital humano Determinan la posición social de la familia del alumno y, por tanto, su nivel de riesgo para problemas de conducta o del desarrollo. Otras variables relevantes - El tipo de familia o sistema familiar - La pertenencia o sentido de pertenencia de los miembros - El origen étnico y la herencia cultural - La lingüística de la familia Sin embargo, los principales aspectos del sistema familiar que se han investigado como riesgo para el desarrollo han sido: - El abuso infantil físico o sexual - La discordia marital y el divorcio - La depresión de los padres - El apego inseguro entre padres e hijos Sociodemografía-Escuela En el ámbito escolar, destacamos como variables de especial interés: - La situación de pobreza o bajos recursos del barrio - Grado de diversidad de la escuela, entre los alumnos y entre los profesores. Convivir con la diversidad facilita la tolerancia, la cooperación social, la competencia social y el establecimiento de vínculos de ayuda. Relaciones sociales en el contexto familiar Dentro del contexto familiar: - El apego - La calidad del tiempo compartido en la familia - El clima familiar - Las relaciones fraternales - Los perfiles de personalidad de los miembros de la familia - La pertenencia a la comunidad - Las interacciones interpersonales - La tolerancia a la multiculturalidad y a la diferencia Son importantes para caracterizar a la familia y comprender el mantenimiento o la evolución de las circunstancias de salud mental del niño. Relaciones sociales en el contexto escolar Destacamos como variables prioritarias de consideración las siguientes: - el clima escolar y del aula - El estatus sociométrico - La victimización y el acoso - Las figuras con rasgos «oscuros» de personalidad - La identificación de los mejores amigos - La información sobre los compañeros - Los tipos de juegos habituales - El enfoque educativo intercultural - Interacción maestro - niño Comportamiento-Familia Serie de variables que se evalúan mayoritariamente a través de autoinformes sobre cómo el niño percibe la vida familiar típica. Esto incluye: - Estilos parentales (estrategias, actitudes y prácticas de crianza) - Hábitos culturales/de lectura - Exploración creativa del entorno físico - Roles de cuidado de los padres - Estrategias de regulación emocional - Estilos de comunicación de los padres Comportamiento-Escuela Características clave que pueden evaluarse, incluyen estilos de enseñanza y la frecuencia de comportamientos respetuosos vs disruptivos. Cuatro tipos de información clave: 1. Datos existentes que están disponibles de forma rutinaria en la escuela 2. Observación directa sistemática, proporciona validez ecológica, usabilidad, repetibilidad y flexibilidad 3. Calificación directa del comportamiento 4. Escalas de valoración del comportamiento, tales como el BASC y las SSRS o SSIS Fenomenológico-Familiar Se refiere a la percepción subjetiva del niño de su contexto y circunstancias. Variables clave: - Sentimiento del niño de que es amado por su familia - Las percepciones de las expectativas tanto del niño como de sus padres - La presencia de sentimientos de soledad y de síntomas de problemas de comportamiento de tipo interiorizante - La búsqueda de información sobre la salud mental de los padres - El burnout o agotamiento parental DIAMONDS: cuestionario para adultos que podría adaptarse a la población adolescente e infantil, tratan de delimitar qué aspectos son claves cuando interpretamos la relevancia o el interés de cualquier situación que afrontamos. Fenomenología-Escuela En cuanto a la percepción de las situaciones vividas en el entorno es-colar, destacamos las variables: - Sentimientos de ser querido y protegido por el/la maestro/a (cuidado y seguridad) - Emociones experimentadas por el niño en el aula - Compromiso académico - Emociones expresadas por el profesor (clima emocional) - Percepción de la dificultad o el reto de las tareas escolares - Estados subjetivos de estrés 1.5. El entorno no compartido y los iguales No estamos determinados por la situación ni por nuestras características personales, sin embargo, el peso de los factores personales y ambientales es desigual según la variable del desarrollo personal de la que hablemos. → El ambiente puede ejercer un gran poder sobre el desarrollo, pero tiene límites. → El entorno puede representar una influencia menor en el bienestar y la salud mental pero no debe interpretarse como insignificante para la prevención y la intervención (educativa y/o clínica). La Genética-conductual es un campo interdisciplinar que combina enfoques de la genética y de la psicología para explorar: - El rol de factores genéticos - El rol de factores ambientales - El rol de la interacción genes-entorno Para comprender mejor los orígenes de las diferencias individuales en el desarrollo socioafectivo e intelectual, entre otras características personales. - Gemelos monocigóticos (idénticos) - Gemelos dicigóticos (no idénticos) Los informes genéticos conductuales han indicado: → 50% de la variabilidad es por las diferencias genéticas → 0-10% se debe a diferencias debidas al entorno parental compartido → 40-50% de las diferencias individuales se atribuye al entorno «no compartido», la influencia de factores ambientales que han vivido cada uno por separado Los genes pueden influir en las experiencias ambientales, ya que las variantes genéticas pueden influir en los comportamientos relacionados con el cambio, la modificación y la creación de entornos específicos. 60% de nuestra felicidad 40-50% de nuestros síntomas de dependen del entorno depresión y ansiedad y del factor 55% de los problemas psiquiátricos o de nuestra inteligencia emocional  Judith Harris (1995) Teoría de la socialización del grupo de iguales → 40% de influencia del entorno no compartido podría corresponder a la influencia ejercida sobre el niño por las relaciones con sus iguales, condicionadas por las elecciones del niño de con qué iguales relacionarse → De forma que los propios niños, condicionados por su genética, controlarían indirectamente qué influencias ambientales les impactarán más → Ignora las influencias de padres, hermanos y profesores en el desarrollo social 1.6. La educación infantil Una buena Educación Infantil puede aportar habilidades básicas y disposiciones para el aprendizaje de las que se beneficien a corto, medio y largo plazo en sus vidas, incluso redundando en un posterior impacto en su salud adulta.  James Heckman Los primeros 5 años de vida constituyen la base para importantes habilidades del futuro, que son, fundamentalmente, habilidades no cognitivas o habilidades blandas (soft skills). Curva Heckman: recomienda que cuanto antes participen los niños en programas de Educación Infantil, más rentable será la inversión y más provecho obtendrán de su educación. Cuatro pedagogos muy preocupados por el desarrollo natural infantil:  Comenio s. XVII  Rousseau s. XVII  Pestalozzi s. XIX (aplicó las ideas de Rousseau en Suiza)  Froebel s. XIX (aplicó las ideas de Pestalozzi en Alemania y acuñó “Jardín de Infancia”) Constituyeron la referencia histórica común de todos los representantes del movimiento de la Escuela Nueva o Activa. → La Educación Infantil «moderna» de base «científica» comenzó el s. XX, inspirada en los pedagogos y como reflejo de la Escuela Nueva, promovida en Estados Unidos por James y Dewey y en Europa por Decroly, Claparede, Bovet, Montessori i Piaget. → Sus bases pedagógicas reposaban sobre el estudio científico del niño y sobre el conocimiento más detallado de su crecimiento mental. → En las bases de la última ley educativa del sistema educativo español, la LOMLOE Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación se siguieron en gran medida los principios de la Escuela Activa. → Los principios del Real Decreto 95/2022 se concretaron, posteriormente, dentro de la Orden EFP/608/2022, en orientaciones metodológicas sobre las siguientes cuestiones: − Atención a las diferencias individuales − Tratamiento globalizado del currículo − El Aprendizaje significativo − El juego − La necesidad del movimiento libre − El centro como espacio de bienestar y convivencia − La organización de los espacios − Aire libre y naturaleza − Programar: Contextualizar el currículo y proyectar la vida en el centro − El trabajo educativo en el aula: Acompañamiento, proyección, investigación y trabajo coordinado − La acogida en el centro educativo − Las familias y los tutores o tutoras legales en el proceso educativo − La vida cotidiana y las rutinas − Los materiales como elementos mediadores − La evaluación en la etapa de Educación Infantil 1.7. La atención temprana → Servicio social de apoyo al aprendizaje y desarrollo en la infancia (0-6 años). → Procura ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras que contribuyan a promover su máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. → Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño y han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Equipos de atención temprana - Atender a la infancia - Apoyar a los centros educativos a través de la colaboración interdisciplinar de diversos profesionales - Apoyar al tutor para elaborar medidas de apoyo que faciliten la participación en las actividades - Realizar acciones de apoyo al tutor dentro del aula - Asesorar al equipo educativo en la elaboración de documentos que contemplen las medidas a seguir en el marco de actuación - Orientar y formar a la familia para que cuente con las herramientas que permitan contribuir al desarrollo en casa y en la vida cotidiana Están integrados, generalmente, por: Orientador/a: − Evaluación psicopedagógica − Diagnóstico educativo − Asesoramiento al equipo educativo y a la comisión de coordinación pedagógica Técnico/a de Servicios a la Comunidad: − Primera entrevista con la familia da apoyo y proporciona información sobre recursos Maestra/o de Audición y Lenguaje: − Asesora al tutor para mejorar el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo − Interviene en el aula Maestra/o de Pedagogía Terapéutica: − Ayuda al tutor en la elaboración de medidas de apoyo educativo individualizadas − Interviene en el aula. 2. Atención → La atención y la memoria son la base del aprendizaje. → Aprender implica prestar atención y también recordar información. 2.1. Redes atencionales → Para que se produzca un aprendizaje es necesario que las neuronas estén activas. → La atención tiene que ver con el grado de activación por un grupo de neuronas. → En esta activación están implicadas redes atencionales cuya función principal es influir en el funcionamiento de otras redes neuronales  Posner et al. (1994, 2015) hay tres redes atencionales en el cerebro: Red de alerta − Nivel de activación general del cerebro, implica a la corteza cerebral y está relacionado con la capacidad de reacción ante señales de alarma. − Alcanza y mantiene la atención consciente o vigilancia durante largos períodos de tiempo. − Se desarrolla de forma prioritaria en los primeros meses de vida. Depende de la estimulación proporcionada. − El nivel de vigilancia o alerta está relacionado con la cantidad circundante de noradrenalina en el cerebro. − Ley de Yerkes-Dodson 1908 con ratones, pero confirmada más tarde en humanos. Según esta Ley, el mejor rendimiento en una tarea se logra con niveles medios de activación Red de orientación − Está modulada por la acetilcolina y se encarga de seleccionar y localizar la información sensorial en el espacio, detectando aquellas señales más relevantes. − Incluye la corteza parietal superior, la unión temporoparietal, la corteza ventral frontal, el campo ocular frontal, los colículos superiores y el núcleo pulvinar. − Se desarrolla el primer año de vida y está implicada en la regulación emocional en los primeros años. − Permite situar a la persona hacia estímulos (externo o internos) para fijar en ellos su atención. − Orientación abierta o evidente: comportamientos observables como girar los ojos o la cabeza, o el tronco hacia algún objeto que ha llamado la atención de la persona. − Orientación secreta o disimulada: no se aprecia ningún comportamiento observable. - Orientación exógena: acontecimiento sensorial - Orientación endógena: idea, pensamiento, recuerdo, o sensación interioceptiva Red de control ejecutivo − Es la atención deliberada, que focaliza y filtra estímulos según la relevancia que éste tenga para la actividad física o mental que se está realizando y que requiere nuestra concentración. − Regula la actividad de otras redes cerebrales involucradas en el pensamiento y en la emoción. − Intervienen la dopamina y serotonina y están involucradas la corteza cingulada anterior y las áreas prefrontales laterales. − Permite el autocontrol de la conducta, pues es la atención para la acción, y de este sistema atencional dependerá nuestra sensación subjetiva de esfuerzo mental. − Tiene relación con la memoria operativa. − Permite focalizar su atención de forma voluntaria, lo que implica inhibir distracciones e impulsos que conducirían a atender otras cosas. − Está relacionada con la regulación emocional, cognitiva y conductual y tiene un proceso de maduración más prolongado que el resto del cerebro (aproximadamente finaliza alrededor de los 25-30 años). Cada red tiene una función determinada y está asociada a neurotransmisores que actúan en distintas regiones cerebrales. Los niveles de estos neurotransmisores están determinados parcialmente por los genes, por ello, a pesar de que la atención puede mejorarse a través del aprendizaje subyace un importante componente genético. 2.2. ¿TDAH? → Se considera una alteración del neurodesarrollo y es el diagnóstico psiquiátrico infantil más prevalente en la actualidad, sobre el cual los educadores tienden a generar interpretaciones erróneas. → Aunque tiene una fuerte base genética, también hay factores ambientales que van a funcionar como desencadenantes de esa carga genética, como: - Exposición intrauterina al tabaco, al alcohol o a tratamiento farmacológico - Prematuridad - Bajo peso al nacer - Complicaciones perinatales - Edad materna avanzada al momento del parto - Conflicto familiar severo o crónico - Familia numerosa → Y en la etapa postnatal: - Una dieta inadecuada - Deficiencia de yodo y de vitaminas del complejo B - Exposición temprana al plomo o a los bifenilos policlorados (PCB) - La implicancia de preservantes y colorantes artificiales de alimentos → Según el Manual Psiquiátrico Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V), el TDAH se caracteriza por un patrón persistente de inatención con o sin hiperactividad e impulsividad, que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. La inatención se debe manifestar en 6 o más de los siguientes síntomas, deben estar presentes durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo, y que afecta a las actividades sociales y académicas/ laborales: - Con frecuencia se pasan por alto o pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión - Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas - Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente - Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares - Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades - Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido - Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades - Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos - Con frecuencia olvida las actividades cotidianas La hiperactividad e impulsividad se debe manifestar en 6 o más de los siguientes síntomas, deben estar presentes durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo, y que afecta a las actividades sociales y académicas/ laborales: - Con frecuencia juguetea o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento - Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado - Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado - Con frecuencia es incapaz de jugar tranquilamente en actividades recreativas - Con frecuencia está «ocupado», actuando como si «lo impulsara un motor» - Con frecuencia habla excesivamente - Con frecuencia responde inesperadamente o antes de hacer una pregunta - Con frecuencia le es difícil esperar su turno - Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros → La capacidad de mantener la atención y quedarse quieto durante un tiempo prolongado requiere que partes de los lóbulos frontales hayan alcanzado un nivel de madurez para inhibir impulsos y controlar conscientemente la conducta. → Se han encontrado que la corteza prefrontal y ciertas regiones de los ganglios basales suelen ser más pequeñas en los chicos con TDAH. → También se han observado niveles más bajos de dopamina (motivación) en algunas regiones cerebrales de niños con TDAH, como el núcleo accumbens (se activa cuando tenemos experiencias placenteras). 3. Emoción y motivación → Un ambiente familiar o escolar libre de emociones negativas dificulta la activación de la red ejecutiva de la atención, y el esfuerzo, la concentración y el aprendizaje. → Un ambiente seguro y cálido, de protección y de emociones positivas, incrementa el interés y la motivación, y con ello la atención y el aprendizaje. → El aprendizaje requiere una atmósfera libre de estresores y tener experiencias de emociones positivas para que se repitan en el tiempo, y favorecer la motivación. 3.1. Respuesta de estrés y cerebro emocional Las emociones tienen: - Función de facilitar la adaptación biológica a los cambios y demandas del ambiente, de preservar y facilitar la vida. - Función de promover la comunicación y la interacción social. - Función de motivar, de facilitar la acción de aproximación o de retirada.  Bisquerra, Pérez-González y García (2015): las tres piezas del cerebro emocional son: Corteza prefrontal Se ha identificado la sección interior e inferior la corteza ventromedial. Su activación tiene un papel fundamental en la regulación de la activación de la amígdala y de la autorregulación emocional. También otra parte, la corteza orbitofrontal, se considera importante en el procesamiento emocional, en concreto en la valoración del valor emocional de estímulos. Corteza cingulada anterior Su activación es clave para centrar la atención en cuestiones emocionales y para regular las emociones a través del control de impulsos, y también en la recuperación tras eventos traumáticos. Amígdalas Funcionan como una central de alarma valorando el carácter amenazante o no del estímulo, están ubicadas cerca del hipotálamo, el cual controla las respuestas de impulso automático. Esta triple respuesta se conoce también por las siglas en inglés FFF (fight, flight, freeze). La valoración de un estímulo emocionalmente positivo o negativo tiene lugar tanto por la activación de la amígdala como también de la corteza orbitofrontal. CIRCUITOS POR LOS QUE SE PROCESA LA INFO. EMOCIONAL El procesamiento emocional sigue dos rutas neuronales principales: - Una ruta rápida o inconsciente (de procesamiento automático o implícito) La información de los estímulos sensoriales llega a esta ruta formada por una gruesa banda de tejido neuronal y se propaga desde el tálamo a la amígdala y de esta al hipotálamo. - Una ruta más lenta pero consciente (de procesamiento controlado o explícito). Constituye una intervención de la inteligencia en la gestión de la experiencia y de la respuesta emocional. La información de los estímulos sensoriales llega a esta ruta y sale desde el tálamo hasta el área sensitiva cerebral correspondiente y se activan diversas áreas de la corteza que permiten el reconocimiento del estímulo y la valoración de la situación haciendo uso de la memoria a largo plazo, para proseguir el impulso nervioso hasta la amígdala. Las dos rutas terminan en la amígdala, y desde ahi se transmite la información a las áreas inferiores del cerebro responsables de movilizar el cuerpo para la acción, como en el caso del denominado eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-SUPRARRENAL → Se considera la base biológica de la respuesta de estrés del cuerpo humano. → Cuando experimentamos emociones negativas, la amígdala provoca que el cuerpo se inunde de adrenalina, noradrenalina y cortisol. → Desde el hipotálamo se activa la hipófisis que envía corticotropina a las glándulas hormonales suprarrenales, al recibir estas señales se genera cortisol, adrenalina y noradrenalina, que pasan al torrente sanguíneo y llegan a cualquier parte del cuerpo. → La noradrenalina y la adrenalina, al llegar al corazón, incrementan la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción cardíaca y acelera la velocidad de abastecimiento de oxígeno y nutrientes a todo el organismo, preparándolo para la acción rápida y enérgica. → El cortisol acelera el metabolismo, también inhibe funciones no necesarias o urgentes en ese momento (digestión, crecimiento, reproducción, sistema inmunitario). 3.2. Aprendizaje emocional o asociativo Consiste en la asociación de un estímulo con una emoción. Este aprendizaje hace que los estímulos cobren algún valor o significado emocional. Dos maneras de provocar aprendizaje emocional mediante una secuencia de estímulo-respuesta: → El condicionamiento clásico (CC) CC: un estímulo neutro (EN) se presenta en repetidas ocasiones junto a un estímulo con carga emocional (El o estímulo incondicionado), llegará un momento en el que el EN producirá la experiencia emocional del El.  Dr. John B. Watson 1920 «El pequeño Albert», un bebé de 11 meses que le gustaban los conejos y los peluches (El), le presentaron conejos junto un sonido de estruendo (EN), finalmente adquirió el miedo a los conejos (convertidos en estímulos condicionados EC).  Iván Pavlov 1904 «Perro de Pavlov», hacía sonar una campana (EN) antes de darle de comer a un perro (El), el perro asoció el sonido de la campana a la comida, el perro salivaba anticipando la comida desde el momento en que escuchaba la campana (convertida en EC). - La experiencia emocional asociada al EN cuando se convierte en El puede expresarse a través de respuestas corporales (CC autónomo). - El CC autónomo se denomina CC aversivo o miedo condicionado - Puede expresarse a través de una preferencia o una actitud, y en ese caso se conoce como CC de valoración. - El CC de valoración es la base de la publicidad (por ejemplo, un producto tras repetidas presentaciones con un personaje famoso, las personas tienden a sentir agrado y valoración positiva hacia el producto que antes era neutro (EN) y que ahora se ha vuelto un EC, su valor se ha condicionado a su aparición junto al famoso. - El CC autónomo y el CC de valoración suelen provocar el aprendizaje de forma inconsciente. - El CC autónomo se extingue con facilidad tras un número reducido de presentaciones del EC (antes EN; el producto) sin presencia del El (el personaje famoso), el CC de valoración es más difícil de extinguir. → El condicionamiento operante o instrumental (CO) CO: a una respuesta o a un comportamiento cualquiera se le asocia un refuerzo o premio (experiencia emocional agradable) o un castigo (experiencia emocional desagradable), de modo que luego tiende a repetir o a inhibir tal comportamiento, con objeto de recibir de nuevo el refuerzo o evitar el castigo. Técnicas de modificación de conducta: se basan en controlar variables ambientales para producir la ocurrencia o la extinción de este tipo de aprendizajes. 3.3. Autorregulación emocional La regulación emocional hace referencia a la modificación de emociones en uno mismo (autorregulación emocional o intrapersonal) o a la modificación de emociones en los demás (regulación emocional interpersonal). La autorregulación emocional consiste en provocar cambios sobre la intensidad, duración o frecuencia de una emoción, actuando sobre uno o más de los tres sistemas de respuesta emocional: - Cognitivo-experiencial - Conductual-expresivo - Fisiológico Implica la interacción de múltiples sistemas del organismo, como los: - Conductuales - Psicofisiológicos - Atencionales - Afectivos. La autorregulación emocional es el componente de la denominada inteligencia emocional. 3.4. Motivación intrínseca y extrínseca Motivación: predisposición a la acción de aproximación o de retirada resultante de una emoción sentida o anticipada. Es un producto de la emoción. Tenemos una premisa motivacional básica, que es el «hedonismo psicológico»: - Buscamos el placer y evitamos el dolor. - Tenemos tendencia a aproximarnos (apetencia) a lo que nos producirá consecuencias gratificantes, y a evitar (aversión) las consecuencias desagradables. En el ámbito educativo se distinguen dos tipos de motivación: Motivación intrínseca: realizar una actividad porque nos satisface en sí misma, nos resulta estimulante, excitante o placentera cuando la realizamos. - Las actividades donde nos sentimos motivados intrínsecamente son las que permiten satisfacer, dos necesidades: de competencia y de autodeterminación. - Motivo de competencia: sentir que estás poniendo en práctica habilidades y en que es capaz de superar retos y desafíos adecuados a su nivel. - Motivo de autodeterminación: sentir que tenemos la libertad y autonomía para decidir libremente y controlar nuestro comportamiento. - Experiencia óptima o de flujo/fluir: experiencia idónea de actividad en la que la persona siente un estado placentero de máxima concentración y disfrute. - Cuando las personas reciben incentivos o recompensas por trabajar en actividades por las que se muestran interesados de forma natural, su motivación (intrínseca) decrece. Motivación extrínseca: realizar una actividad para satisfacer necesidades (motivos) que son ajenos a la actividad. - Si una persona debe realizar una actividad que no le resulta de interés, sólo llegará a realizarla si está motivada extrínsecamente. - Hay dos formas de estimular la motivación extrínseca: el castigo y el refuerzo. - Castigo: estímulo desagradable que se da al final de una conducta y que, al provocar un estado emocional displacentero, reduce las probabilidades de que esa conducta se vuelva a producir en el futuro. - Refuerzo: estímulo atractivo que se da al final de una conducta y que, al provocar un estado emocional placentero, aumenta las probabilidades de que la conducta se repita en el futuro. - Incentivos: se dan «antes» que la conducta y sirven para energizar su comienzo o su evitación. La experimentación de emociones positivas en procesos de aprendizaje es una garantía para la posterior motivación para seguir aprendiendo. 3.5. El juego → Necesidad emocional de nuestro cerebro que estimula el desarrollo infantil de muchos modos. → Es un sistema neurológico propio, ligado al sistema motivacional de búsqueda o exploración. → Se refiere al impulso por jugar, que en la infancia está centrado en el juego físico y social, acompañado por actividad física intensa. → Siendo clave para la socialización y el aprendizaje de habilidades sociales. → Puede reducir la irritabilidad propia del sistema de la ira y potenciar actitudes prosociales. → Es una característica definitoria de la infancia, un ejercicio preparatorio, una escuela para la vida. → Es un eje identitario de la Educación Infantil. → La diversión del juego estimula la motivación, el aprendizaje y la imaginación. 4. Sueño → Tiempo de descanso pasivo del cuerpo y de la mente → Durante hay cambios fisiológicos y neurológicos relacionados con la restauración de funciones vitales y con procesos de consolidación de la memoria y el aprendizaje. → Se inhiben sistemas de alerta y la desconexión perceptiva (no total) de los estímulos externos, pero el cerebro sigue estando activo. → El sueño es esencial para reponer fuerzas y lograr un estado de bienestar y tiene un papel importante para el aprendizaje y el desarrollo a lo largo de toda la vida. 4.1. Fases del sueño Alternancia entre dos tipos distintos de sueño (adultos): Sueño no-REM - Tono muscular moderado, movimientos de ojos lentos o nulos y ensoñación estática. - Tres estadios. o Estadio 1: estado de transición de la vigilia al sueño. o Estadio 2: ráfagas de actividad cerebral oscilante asociada al procesamiento de la memoria. o Estadio 3: estado más profundo del sueño, y se caracteriza por actividad cerebral de ondas lentas y largas. Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM) - La actividad cerebral aumenta y se corresponde con ondas electromagnéticas cortas y rápidas, parecidas a las que tienen lugar cuando estamos despiertos (vigilia). - El tono muscular está suprimido. - Relacionada con la consolidación de aprendizajes vinculados a habilidades y procedimientos (memoria procedimental). Cada ciclo de sueño con estas dos fases abarca aprox 90 minutos (es más fácil despertarnos al inicio o al final de ese periodo) 4.2. De los 0 a los 2 años ❖ Recién nacido (neonato): aprox 16-18 horas de sueño al día despertándose para alimentarse cada 3-4 h. El sueño REM ocupa más tiempo que el sueño no-REM. ❖ 3-5 meses: alcanza la fase REM aprox el 40% del sueño cuando el niño. Los bebés comienzan el sueño directamente en fase REM y tienen ciclos más breves de sueño, de aprox 50-60 minutos. ❖ 6 meses: comienza el sueño en fase no-REM y sus ciclos se mantienen con 60 minutos hasta varios años después. ❖ 6-8 meses: alcanzando 13-14 horas. ❖ 1 año: la mayoría duerme solamente por la noche, acompañado de 2 siestas. 4.3. De los 2 a los 6 años ❖ 2-5 años: 10-12 horas diarias. ❖ 4-5 años: los ciclos de sueño se alargan a los 60-90 minutos. ❖ 3 años: los ciclos circadianos, inician la fase de somnolencia al final del día aprox 1 hora antes que cuando se tienen 9-12 años. ❖ 2-3 años: suelen abandonar la siesta matutina ❖ 3-5 años: la mayoría ha dejado de dormir la siesta durante el día. ❖ 2-4 años: pesadillas y parálisis durante el sueño REM como consecuencia de su mayor desarrollo cognitivo que les permite una imaginación más vívida y detallada. Las pesadillas «crónicas» (pesadillas frecuentes durante más de 3 meses) ❖ 24% de los niños entre 2-5 años. ❖ 41% de los niños entre 6-10 años. Enuresis del sueño ❖ Los niños que entre 1 y 3 años llevan un desarrollo más retrasado, tienen mayor probabilidad de enuresis del sueño a la edad de 6 años. 4.4. Importancia del sueño BENEFICIOS DE DORMIR LA SIESTA → Claves para la consolidación de la memoria declarativa, pero menos evidentes para el aprendizaje motor. → Beneficia la recuperación de los recuerdos de tareas no-espaciales, como el aprendizaje de palabras. → Beneficio general para el desarrollo cognitivo en la infancia. CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE LAS RELACIONES ENTRE SUEÑO Y APRENDIZAJE: → La cantidad de sueño importa, pero no es el único factor que pueda llevar a problemas de sueño. → La calidad y el horario de sueño afecta las relaciones entre aprendizaje y beneficios. → Las siestas son importantes hasta los 3-5 años para la consolidación de la memoria y del aprendizaje. → Los efectos del sueño inciden en la escolaridad, específicamente en el área de las funciones ejecutivas (atención, inhibición). → El sueño consolida el aprendizaje de muchos modos. → El sueño en los niños puede estar ligado a los hábitos de sueño de sus padres, los factores externos han de examinarse antes de valorar su sueño. → Los déficits de sueño en los niños con trastornos del neurodesarrollo pueden arrastrarse durante más tiempo que en el caso de desarrollo neurotípico, afectando a su aprendizaje y comportamiento en años posteriores. → El conocimiento del sueño en los niños de desarrollo neurotípico no necesariamente se puede trasladar a niños con retrasos en el desarrollo. → El aprendizaje temprano supone un impacto del sueño en la salud mental (ansiedad, miedo, sensibilidad social), lo que igualmente afecta a la trayectoria de desarrollo. → Debe considerarse un factor a cuidar en cualquier programa de intervención en el aprendizaje y desarrollo en la infancia. 5. ALIMENTACIÓN Alimentación: acto de alimentarse, de aportar alimentos al cuerpo. − Una buena alimentación se asocia con el incremento de la capacidad de aprendizaje del cerebro, pues lo que comemos afecta a nuestro funcionamiento cognitivo. Nutrición: acto de aportar nutrientes a través de la alimentación. − Condicionante básico del desarrollo y la salud, especialmente en la infancia y la niñez. − OMS: una mejor nutrición se relaciona con mejor salud. 5.1. Algunas necesidades nutricionales del cerebro → El cerebro necesita agua. Su funcionamiento y desarrollo depende de estar hidratado. - Beber aprox 1,5-2 litros de agua al día - 70% de agua del peso de un recién nacido - 60% de agua del peso de un adulto - 80-90% agua en la sangre - 70-80% de agua en las células - 70% de agua en el cerebro → Otro nutriente que precisa la actividad cerebral es la glucosa, de la cual las neuronas obtienen la energía que necesitan para su funcionamiento. - Alimentos ricos en hidratos de carbono, como harinas integrales, verduras, hortalizas y vegetales, legumbres, tubérculos y raíces, frutos secos y semillas. → Otro nutriente importante son los ácidos grasos omega-3 y omega-6, para procesos de composición y mantenimiento de las membranas celulares, incluidas las de las neuronas. También son importantes para el equilibrio hormonal y el sistema inmunológico. - Dieta rica en estos ácidos grasos (pescado azul como los boquerones, las sardinas, el atún y el salmón) se asocia con el desarrollo visual y cognitivo, y con el rendimiento de lectura, ortografía y en el comportamiento. → Nutrientes predecesores de neurotransmisores y de neuromoduladores como la noradrenalina, la dopamina o la serotonina. - Nutrientes con aminoácidos presentes en alimentos altos en proteínas, como la carne, el pescado, los huevos y la leche y derivados lácteos. En gran medida, la pirámide NAOS coincide con la pirámide nutricional «dieta mediterránea». Pirámide de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) del Miniserio de Sanidad y Consumo español de 2005: 5.2. Ventajas y riesgos para el desarrollo → Desnutrición: puede comenzar prenatalmente, provocando bajo peso al nacer, incrementando el riesgo de un pobre desarrollo acompañado de problemas de crecimiento, de salud, de desempeño académico e incluso de potencial económico mermado en la adultez. → Los primeros 1000 días de vida (concepción - 2 años) constituyen el período de mayor vulnerabilidad para el desarrollo como efecto de la nutrición. → Durante el embarazo hay micronutrientes específicos necesarios para el correcto desarrollo saludable del feto. Es habitual que a las embarazadas se les recete complementos de yodo, de ácido fólico y de vitamina B12. → Otro problema puede ser la deficiencia en hierro y de calcio. → El déficit de zinc puede ser un problema, su papel es fundamental en la división y la maduración celular, así como en el crecimiento de otros sistemas orgánicos. → La OMS recomienda lactancia materna hasta al menos los 6 meses, y continuarla al menos durante el primer año de vida. → La lactancia materna tiene efectos beneficiosos para los niños contra las infecciones, maloclusión dental, o incrementos de inteligencia, reducciones de obesidad y diabetes. → En cuanto a las madres, dar lactancia contribuye a protegerla contra el cáncer de mama, el cáncer de ovario y la diabetes tipo 2. 6. EJERCICIO FISICO 6.1. Beneficios para el cerebro → Ventajoso para el aprendizaje y la atención, el control, la coordinación motora, y el desarrollo del lenguaje. Ejercicio aeróbico: incremento de producción de neurotransmisores como: - La adrenalina ATENCIÓN - La serotonina BUEN ESTADO DE ÁNIMO - La dopamina MOTIVACIÓN - El flujo sanguíneo cerebral - El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) Los niveles en el cerebro del BDNF son importantes porque: → Mejora la plasticidad sináptica que permite el fortalecimiento de las conexiones neuronales → Incrementa la neurogénesis en el hipocampo, con las potenciales implicaciones para funciones cerebrales dependientes del mismo como la generación de recuerdos o la orientación espacial → Potencia la vascularización cerebral, permitiendo la angiogénesis (creación de vasos sanguíneos), lo que facilita la hidratación, la oxigenación y la nutrición del cerebro. - También se han constatado beneficios cognitivos del ejercicio físico anaeróbico. - El ejercicio físico podría también ser beneficioso para niños con TDAH 6.2. Variabilidad de la tasa cardiaca El cerebro necesita oxígeno, está entre sus necesidades prioritarias. El control de la respiración favorece la inspiración de mayor volumen de oxígeno y también incide en la tasa cardiaca. → La variabilidad de la tasa cardiaca (HRV) se calcula a partir de información del electrocardiograma (ECG). → La HRV representa el cambio en el intervalo temporal que hay entre latidos sucesivos. → Es un indicador o marcador biométrico del nivel de funcionamiento del sistema nervioso parasimpático (se ocupa de recuperar la calma tras la agitación). → El sistema nervioso parasimpático se relaciona con funciones importantes como los mecanismos de autorregulación vinculados a fenómenos cognitivos, afectivos, sociales y de salud. → El nervio vago es el principal nervio del sistema nervioso parasimpático. La actividad del sistema se puede interpretar a partir del tono vagal cardiaco o control vagal cardiaco, medido a través de la HRV. → La HRV se ha propuesto como una variable de diferencias individuales de carácter biológico, estable y heredable cuyos mayores niveles se asocian con mejores funciones ejecutivas, inteligencia emocional, y salud mental. → La HRV como un indicador de control regulatorio. → El control voluntario de la respiración lenta se asocia con mejores niveles de HRV. → La HRV se puede mejorar con entrenamiento de ejercicios físicos durante 6 meses en niños de 3-5 años. 7. NECESIDADES BÁSICAS OMS: las necesidades básicas de la infancia son proveer a los niños un cuidado cariñoso y sensible que incluya la promoción de: → Buena salud → Nutrición adecuada → Oportunidades para el aprendizaje temprano → Atención receptiva → Protección y seguridad Motivos primarios - Motivos básicos, prioritarios, y corresponden con necesidades innatas y de carácter biológico, necesidades fisiológicas relacionadas con el mantenimiento de las funciones vitales, la integridad y la supervivencia. - Hambre, sed, sueño, o el sexo. Motivos secundarios - Son necesidades aprendidas de carácter psicológico y social, relacionadas con el proceso de crecimiento y autorrealización de la persona. - La motivación de logro, de afiliación y de poder. - Beber sin sensación de sed o comer sin sentir hambre. LA TEORÍA JERARQUICA DE NECESIDADES  Maslow (1943) Existen 5 necesidades básicas del ser humano: Necesidades de deficiencia (inferiores o primarias) - Fisiológicas (aire, alimento, agua, sexo, sueño, calor, homeostasis y exreción) - Seguridad (integridad física, psicológica y moral, salud) - Amor/pertenencia (familia, afecto, intimidad, amistad) Necesidades de crecimiento (superiores o secundarias) - Autoestima (autoestima, confianza, logro, reconocimiento, reputación) - Autorrealización, de alcance del pleno potencial personal (espontaneidad, creatividad, satisfacción vital) Hay un orden temporal que condiciona que cuando las necesidades de deficiencia han sido satisfechas podemos, gradualmente, progresar a las necesidades de crecimiento, que proporcionan el sentido de felicidad o bienestar subjetivo, entendido como bienestar eudemónico. Bienestar eudemónico: sentimiento de felicidad de sentir que se han alcanzado metas vitales, de sentir que la vida tiene un sentido e importancia. TEMA 4. Desarrollo intelectual 1. Mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y desarrollo intelectual durante los primeros años. Claves para maestros. → Las experiencias durante los primeros años establecen la base del desarrollo futuro, siendo un elemento esencial en el crecimiento y evolución. → El pensamiento y el aprendizaje exigen la creación de conexiones entre muchas partes del cerebro, poco a poco va contando con una base más extensa de experiencias sobre la que construir. Mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje de importancia en los primeros años: Crecimiento postnatal del cerebro humano Entre el nacimiento y la edad adulta la masa cerebral llega a cuadruplicarse, este crecimiento estaría basado en el aumento de: − Las dendritas en número y complejidad. − Las conexiones sinápticas en diversas regiones del córtex cerebral. − El proceso de mielinización permite una mejora en la velocidad de transmisión de información entre las neuronas. Sinaptogénesis Creación de nuevas conexiones sinápticas entre neuronas que permiten la transmisión de impulsos nerviosos y el intercambio de información. Pérdida o poda de conexiones sinápticas La sobreproducción inicial de conexiones sinápticas y su posterior «poda» parece estar relacionada con la especial plasticidad del cerebro infantil. Plasticidad cerebral Es la capacidad del cerebro de modificar su estructura para dar respuesta a las necesidades y demandas ambientales, es la base del aprendizaje. Esta capacidad se mantiene a lo largo de todas las etapas del ciclo vital. Periodos sensibles Momentos en el desarrollo óptimos para la adquisición de ciertos aprendizajes. Las experiencias contribuirán a la adquisición de aprendizajes más profundos, significativos y duraderos. Neuronas espejo Combinan propiedades motoras y visuales. Participan en la ejecución del acto motor (propiedad motora) y durante la observación (propiedad visual). Tienen un importante papel en el sistema cognitivo, siendo una línea reciente de investigación. La formación de los docentes es imprescindible para combatir los «neuromitos» que, según la OCDE harían referencia a interpretaciones incorrectas: Neuromito 1:  Se dan «periodos críticos» tras los cuales ciertas cosas no pueden ser aprendidas. ✓ Algunos aprendizajes resultan más sencillos dentro de los «periodos sensibles», pero no es imposible aprender fuera de estos periodos, el esfuerzo será mayor. Neuromito 2:  A los 3 años el desarrollo del cerebro está determinado. ✓ Los 3 años de vida tienen importancia en el desarrollo cognitivo posterior, especialmente en el desarrollo socioemocional, pero el cerebro está en constante evolución. Neuromito 3:  Un entorno rico en estímulos mejora el cerebro de los niños en edad preescolar. ✓ La estimulación sensorial excesiva no construye «mejores cerebros» o «cerebros más capaces». 2. Algunas aportaciones relevantes al estudio del desarrollo intelectual  Piaget → «La actividad psíquica y la motriz forman un todo funcional que es la base del desarrollo de la inteligencia». → El desarrollo evoluciona atendiendo a la actividad corporal, estableciendo una serie de etapas o estadios de desarrollo. → La actividad motriz es el punto de partida de la inteligencia. Divisiones del desarrollo en el sistema de Piaget: ESTADIO EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS Sensoriomotor ⭢ Actividad sensorial y Uso de los sentidos y las motora habilidades motoras. El 0-24 meses ⭢ Conceptos prácticos aprendizaje es activo. ⭢ Objetos permanentes ⭢ Descubrimiento de regularidades prácticas Preoperacional ⭢ Representación Pensamiento simbólico, ⭢ Lenguaje incluye el lenguaje. El ⭢ Explicaciones sobre la pensamiento es 2-6 años realidad egocéntrico, entiende el ⭢ Dificultades de mundo desde su propia descentración perspectiva. ⭢ Egocentrismo ⭢ Predomino de los estadios sobre las transformaciones Operacional concreto ⭢Conservaciones Entiende y aplica ⭢ Lógica de clases y operaciones lógicas para relaciones interpretar las 7-11 años ⭢ Lectura correcta de las experiencias de forma observaciones objetiva y racional. Su ⭢Los estadios se subordinan pensamiento es limitado a las transformaciones por lo que puede ver, oír, tocar y experimentar. Operacional formal ⭢ Formulación de hipótesis Capaces de pensar ⭢ Razonamiento sobre lo abstracciones y conceptos posible hipotéticos y razonar en A partir de 12 años ⭢ Combinatoria sistemática forma analítica y no solo ⭢ Métodos de prueba emocionalmente. Pueden sistemáticos pensar de forma lógica ante hechos que nunca experimentaros  Henry Wallon → Sus postulados se consideran complementarios a las teorías de Piaget, aunque existen puntos de desacuerdo. → Sus teorías convergen con las aportaciones de Vygotsky (pensamiento y lenguaje). → En la base de la teoría está el esquema corporal, son las relaciones entre el individuo y su medio, el conocimiento del cuerpo serían la emoción, el movimiento y la imitación → El esquema corporal se desarrolla conforme las etapas psicobiológicas de desarrollo. Etapas del desarrollo de Henry Wallon Conocimiento y conciencia del propio Periodo de impulsividad motriz (0-6 meses) cuerpo (0-3 años) Periodo emotivo (6 meses 1 año) Conocimiento de su propio cuerpo, - Maduración en el uso de las manos como una realidad dinámica, distinta de - Paso de la posición ventral a la dorsal los objetos y los seres vivos. - Relaciones exteroceptivas entre la boca, Se adquiere el “yo corporal”. pies... sin individualizar Periodo sensoriomotor (1-3 años) - Está centrado en el exterior Espacio postural-espacio ambiente (3-6 Función simbólica: años) - Imitación El cuerpo adquiere estabilización. - Lenguaje Construcción de relaciones del espacio- - Representación gráfica postural y el espacio ambiente, fuente Desarrollo psicomotor: de la estructuración y organización del - Más preciso y coordinado esquema corporal. - Desarrollo de la lateralidad Estructuración del espacio postural y - Conocimiento y representación mental del ambiente (7-11años) espacio. Integración entre el espacio postural y el - Dimensión espaciotemporal. espacio ambiente. Paso progresivo a un - Capta el movimiento por necesidad de su mundo más objetivo. razonamiento.  Vygotsky → Su perspectiva ha tenido impacto en la evaluación del desarrollo intelectual infantil, así como en la práctica educativa. → Destaca que la cognición temprana no siempre es egocéntrica, los niños pueden responder a los deseos y las emociones de otros. → Los más pequeños son «aprendices del pensamiento», su desarrollo se ve estimulado por miembros más mayores que guían su crecimiento cognitivo del siguiente modo: - Presentando desafíos. - Ofreciendo ayuda (sin encargarse de todo). - Proporcionando instrucción. - Estimulando la motivación. → La zona de desarrollo próximo: todo aquello que la persona puede realizar con ayuda pero que sería incapaz de hacer de manera independiente. Comparación entre Piaget y Vygotsky PIAGET VYGOTSKY Aprendizaje activo Participación guiada Buscan por sí mismos entender, motivados La ayuda del mentor motivado po la por su curiosidad innata. necesidad del aprendiz de la interacción social. Egocentrismo Aprendiz Perciben todo desde su propia perspectiva Miran a los otros para conocer y obtener y están limitados por ese punto de vista. ayuda, en particular en el ámbito cognitivo Estructura Andamiaje Las presunciones mentales y los escenarios La estructura para el aprendizaje puesta en que crean los niños para ayudarse a su lugar por el “maestro” o la cultura. organizar la comprensión del mundo. 3. Desarrollo psicomotor: movimiento y cognición 3.1. ¿Qué es el desarrollo psicomotor? PSICOMOTRICIDAD → Desarrollo y evolución en la etapa 0-6, forma parte del vocabulario común para educadores, familias, sanitarios... → El papel del educador será fundamental, gracias a su formación, podrá contribuir a un mejor uso del lenguaje. Origen lingüístico → «Psico»: actividad psíquica, dos parámetros principales: cognitivo y afectivo. → «Motricidad»: función motriz y se traduce fundamentalmente por movimiento. La base de la psicomotricidad sería el movimiento voluntario, pero no se reduce a ello, es también una actividad psíquica consciente que emerge ante

Use Quizgecko on...
Browser
Browser