Procesos Psicológicos Básicos PDF
Document Details
![UnwaveringBanjo](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-17.webp)
Uploaded by UnwaveringBanjo
Tags
Summary
Este documento explora los procesos psicológicos básicos, incluyendo la definición de salud de la OMS, la psicología, la conducta, los procesos cognitivos, y las emociones. Se detallan las bases biológicas de la psicología y el sistema nervioso, ofreciendo una comprensión completa de elementos como la memoria y la motivación. El lenguaje y el pensamiento en la psicología.
Full Transcript
UT 1. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS ÍNDICE 1. Definición de salud de la OMS 2. ¿Qué es la psicología 3. La conducta 4. Los procesos cognitivos 5. Las emociones y los sentimientos 1 UT1. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 1. DEFINIC...
UT 1. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS ÍNDICE 1. Definición de salud de la OMS 2. ¿Qué es la psicología 3. La conducta 4. Los procesos cognitivos 5. Las emociones y los sentimientos 1 UT1. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 1. DEFINICIÓN DE SALUD DE LA OMS Si consultamos la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por ello, vemos necesario que el personal sanitario tenga una cierta formación en las ciencias psicosociales. En muchas ocasiones, se acusa a los sanitarios de deshumanización en el trato con los pacientes y es bastante cierto. Pero para poder acabar con ello, hay que tener en cuenta que no podemos asistir adecuadamente al cuerpo si descuidamos el bienestar de la mente. Como técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, para realizar nuestro trabajo adecuadamente, es necesario que tengamos algunas nociones de psicología; conceptos que iremos viendo a lo largo de las distintas UT de módulo Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. 2. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? La psicología es la ciencia que se dedica al estudio de la conducta humana y los procesos mentales, es decir, lo que la persona hace, siente y piensa. Pero, ¿esto qué quiere decir? - Lo que la gente hace se relaciona con la conducta. Es decir, las acciones que realizan las personas para relacionar con el medio en el que se desenvuelven. - Lo que la gente piensa, hace referencia a los procesos mentales. Ejemplos de ellos son la memoria, la inteligencia, el pensamiento, etc. - Y lo que la gente siente, se relaciona con las emociones y los sentimientos. 2.1 BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. Teniendo ambas, un papel muy importante para entender por qué somos como somos. Dentro de la parte biológica, existe una interrelación entre las diferentes vertientes. Los tres ejes biológicos principales que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son el sistema nervioso, el sistema endocrino y la genética. 2 Sistema nervioso La especie humana es altamente adaptable a diferentes condiciones gracias a la complejidad de su sistema nervioso. Especies animales sencillas son capaces de reaccionar a los estímulos de una forma programada y repetitiva, pero otras más complejas, como la humana, son capaces de aprender mediante la observación y la experiencia. Por ello, la especie humana, con respecto a otras especies, presentan una capacidad de decisión racional. Podemos distinguir en nuestro sistema nervioso dos partes: el SNC (sistema nervioso central) y el SNP (sistema nervioso periférico). - El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. Y el encéfalo, a su vez, engloba varias estructuras: o Tronco encefálico: formado por el bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo. o Cerebelo o Diencéfalo: formado por el hipotálamo y el tálamo. (El hipotálamo regula funciones tan importantes como la temperatura corporal, las sensaciones de sed y hambre, etc.) o Cerebro Imágenes obtenidas de Wikimedia Commons. - El SNP está constituido por los nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otros lugares del cuerpo. Este sistema engloba los nervios craneales y los nervios espinales, que conectan estos órganos con los órganos sensoriales o los músculos esqueléticos. Además comprende otras estructuras del SNA (sistema nervioso autónomo) que conectan el encéfalo y la médula espinal con diversas glándulas del cuerpo y con los músculos cardíaco y liso del tórax y el abdomen, regulando funciones como la respiración, la digestión, la circulación sanguínea... El SNA se divide a su vez en Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático (en términos generales podemos decir que el Sistema Simpático activa mientras que el Parasimpático inhibe). 3 Sistema endocrino Directamente relacionado con el Sistema Nervioso, está el Sistema Endrocrino. Estos dos sistemas se relacionan entre otras estructuras, a través de la hipófisis (situada bajo el hipotálamo), que controla glándulas endocrinas como las suprarrenales, tiroides, páncreas, testículos, ovarios… las cuáles producen hormonas como la adrenalina, endorfinas, testosterona, estrógenos, insulina… que además de influir en el funcionamiento de los órganos influyen también sobre la conducta. Por tanto, es importante tener claro que de la segregación de hormonas es responsable el sistema endocrino, y que también puede generar o predisponer a determinadas actitudes. Es importante señalar que, en función de las hormonas que se segreguen, estos cambios serán más o menos permanentes. Un ejemplo es el de la libido. Otras conductas puntuales, generadas también por la secreción de hormonas, son la mayor o menor pasividad, generadas a su vez por las neuronas del cerebro. También las depresiones, o la predisposición a las mismas, tienen mucho que ver con estos mecanismos. Imagen del sistema endocrino tomada de Wikimedia Commons. 4 En definitiva, el sistema endocrino puede influir de muchas maneras en cómo nos comportamos. Esta es la razón por la que es conveniente tener una idea de su funcionamiento e interrelación con otras zonas u órganos del organismo. Genética Históricamente se ha sugerido que la genética era un factor que determinaba la conducta de padres e hijos, aunque es importante señalar, que la socialización y la cultura tienen un peso decisivo. Tras el descubrimiento del genoma humano, sí podemos afirmar que, al igual que ocurre con muchas enfermedades, la herencia genética sí puede influir en el comportamiento humano. Actualmente los estudios actuales han avanzado más allá de la herencia genética, centrándose en la epigenética. Siendo su objetivo, no solo conocer qué genes pueden influir más o menos en determinadas actitudes o predisposiciones sino saber también si las alteraciones genéticas pueden influir también en nuestro comportamiento al igual que lo hacen en muchas enfermedades. En resumen, el estudio de la genética, tiene una importancia capital en todo lo relacionado con la conducta. 2.2 CONSCIENCIA Cuando hablamos del estado de consciencia, hacemos referencia a los distintos grados de activación de nuestro sistema nervioso: desde el estado de máxima alerta hasta el estado de sueño profundo. La consciencia sigue lo que llamamos ritmos circadianos: en el caso de la vigilia-sueño el ritmo es aproximadamente de 1 día (24 H) para completar un ciclo. Tenemos que tener claro que el sueño es imprescindible, pues permite la recuperación del organismo tanto física como psicológicamente. Su privación produce irritabilidad, desorientación, pérdida de memoria, incapacidad para la concentración, etc. Estados de la consciencia más importantes Capaz de responder a todos los estímulos Alerta presentados en el medio. Estado de sueño, no se da cuenta de lo que Somnolencia le rodea. Puede ser despertado por cualquier estímulo. Capaz de responder, pero sin claridad, con Obnubilación lentitud, con fatiga y/o dificultad de concentración. No ve objetos claros. Dificultad para mantener la alerta y atención Letargia a pesar del esfuerzo. Inmovilidad, no es capaz de responder, Estupor pero puede despertar brevemente por un estímulo. Totalmente inconsciente, no capta ni Coma responde a estímulos y no despierta. 5 La hipnosis es otro estado de activación distinto al sueño y a la vigilia. Si se realiza un electroencefalograma a una persona en estado de hipnosis se comprueba que de hecho se parece más a la vigilia que al sueño. Esta técnica puede tener aplicación clínica, pues produce un estado de profunda relajación en el cual se puede ejercer un control emocional sobre determinadas situaciones estresantes consiguiendo un restablecimiento físico y mental similar al que consigue el sueño. Además puede conseguirse una disminución de la sensación de dolor y ansiedad. Para hacernos una idea clínica del nivel de consciencia de un paciente podemos utilizar una serie de signos y síntomas como son: La capacidad de atención La orientación El humor y las reacciones afectivas Los cambios en los hábitos personales (higiene, por ejemplo) Alteraciones de la percepción y del pensamiento Alteraciones de la conducta motora. 3. LA CONDUCTA. La conducta es la manera de comportarse, actuar o proceder de una persona en respuesta a una situación. El conductismo, es una importante corriente psicológica, que considera que la conducta es el resultado del aprendizaje que el individuo va realizando a través de un proceso causa-efecto: un estímulo genera una respuesta, y lo que ocurre es el origen del aprendizaje. Esta corriente ha tenido una importante aplicación práctica en las teorías de modificación de la conducta, que tendremos que utilizar frecuentemente en educación sanitaria. Podemos clasificar las conductas en: - Adecuadas (si las consecuencias son beneficiosas). - E inadecuadas (si las consecuencias son negativas para la persona o los demás). La modificación de conducta para pasar de conductas inadecuadas a adecuadas puede seguir tres caminos: perfeccionar una conducta que se posee, adquirir nuevas conductas, o eliminar ciertas conductas. - Si optamos por reforzar o estimular conductas podemos utilizar recompensas de algún tipo cuando la conducta se lleva a cabo (de ese modo, recibiendo una gratificación, tenderemos a repetir el comportamiento). Las recompensas no tienen por qué ser materiales: pueden ser halagos, elogios, privilegios… - Eliminar conductas puede ser más o menos complicado en función del tiempo que lleve produciéndose y lo placentera que resulte. Puede estimularse con consecuencias negativas o desagradables cuando la conducta aparezca, o estimulando el que no aparezca con recompensas. - En cambio, para adquirir nuevas conductas es preciso un proceso de aprendizaje. Este se puede producir por observación e imitación, o también dividiendo la conducta en pequeñas secuencias para facilitar el aprendizaje. Por ejemplo, para enseñar a una persona mayor a 6 desplazarse con un andador, primero se le hace una demostración, y luego se le va explicando poco a poco mientras él nos imita. En ocasiones, las conductas de las personas pueden ser inconscientes, especialmente en las personas enfermas, cuya conciencia queda afectada por la enfermedad. De cualquier forma, para que se produzca un cambio de comportamiento debe haber previamente una fase de información, en la que el individuo comprenda lo que se espera de él y por qué debe esforzarse por ello, y una fase de cambio de actitud. La actitud es la tendencia o inclinación que incita a una persona a actuar de una manera determinada. 4. LOS PROCESOS COGNITIVOS El cerebro recibe información, la procesa y emite una respuesta. Esta operación se llama cognición o proceso cognitivo. Los procesos cognitivos pueden clasificarse en básicos y superiores: - Procesos cognitivos básicos: son comunes con muchos animales. Las más importantes son la percepción, la atención, la memoria, y la motivación. - Procesos cognitivos superiores: Incluyen el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y el aprendizaje. La percepción El ser humano recibe la información del exterior en forma de estímulos que capta con los receptores sensoriales. Estas informaciones darán lugar a sensaciones y percepciones: - La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, producidas por estímulos simples. Nuestros órganos receptores captan temperatura, luz, sonido… - La percepción es el proceso de extracción activa de información y elaboración de representaciones a partir de las sensaciones. Nuestro cerebro da sentido a esas sensaciones recibidas: “tengo calor”, “está amaneciendo”, “es la voz de mi madre”… La percepción es subjetiva: cada persona puede interpretar los estímulos de forma diferente. Es decir, aunque las sensaciones que se reciban sean las mismas, las percepciones serán diferentes para diferentes personas. Con una misma temperatura ambiente unas personas sentirán calor y otro frío, por ejemplo. La percepción es selectiva: como los estímulos que recibe la persona son muchísimos, no todos son atendidos sino que se selecciona una parte. Diferentes aspectos condicionarán la percepción, como 7 la necesidad o la motivación. Por ejemplo, una madre distinguirá de entre todos los sonidos que está recibiendo, el llanto de su bebé. La percepción es relativa, dependiendo del contexto en el que se desarrolle y de las circunstancias de la persona en el momento. La enfermedad hace, en general, que varíe intensamente la percepción de las cosas: expresamos menos interés por sensaciones como la comida y más por las sensaciones interiores del propio cuerpo, como el dolor. La percepción está relacionada con la experiencia: No es la misma la percepción de un paciente que ingresa la primera vez en un hospital que la de otro que lleva varios ingresos. Ejemplos de trastornos de la percepción son: - Las alucinaciones: cuando alguien ve, oye, huele, degusta o siente corporalmente algo que no está presente en el momento de la experiencia - Las ilusiones: que son percepciones falseadas de un estímulo externo real - Los delirios: son percepciones auténticas que adquieren un significado anormal. La atención La atención es la habilidad de focalizar la percepción hacia un estímulo interno o externo. De entre todas las sensaciones que estamos recibiendo y que nuestra percepción elabora, sólo algunas merecen realmente nuestra atención. Existe una atención activa o voluntaria, que mantenemos en función de nuestros intereses, y una atención pasiva o involuntaria, que prestamos sin habérnoslo propuesto, ante un ruido inesperado, por ejemplo. La atención está relacionada con la concentración, que no es sino la capacidad de mantener de forma continuada y consciente la atención centrada en el objeto o la tarea que se está realizando. La atención está condicionada por factores como: - El estado de ánimo: un buen estado de ánimo estimula la atención, mientras que si es bajo la inhibe. - La fatiga mental: a más fatiga, mayores dificultades para mantener la atención. Generalmente nos encontramos más frescos por la mañana, con mayor capacidad de atención y concentración, y estas van disminuyendo a lo largo del día. La memoria La memoria es la capacidad de adquirir, retener y utilizar una experiencia. Por tanto, la memoria comprende tres fases: - La adquisición de la información: se realiza a partir de los procesos de percepción y atención que ya hemos estudiado. - El registro y mantenimiento de la información: supone el almacenamiento de información en el cerebro. Podemos distinguir entre: o Memoria sensorial: visual, auditiva. Por ejemplo, somos capaces de escuchar un sonido y asociarlo a aquello que lo produce aunque no lo estemos viendo porque lo recordamos de experiencias anteriores. 8 o Memoria a corto plazo: aquella que manejamos en el momento. Al cabo de un tiempo corto desechamos aquellos recuerdos que consideramos que no van a sernos útiles: por ejemplo, lo que hemos comido o de qué color era el coche que iba delante de nosotros. o Memoria a largo plazo: la que archivamos durante largos periodos de tiempo, incluso toda la vida. - La salida de la información: consistente en la recuperación de la información almacenada. Cuando existe una incapacidad para registrar o fijar contenidos nuevos en la memoria (por lesiones cerebrales, algunas patologías degenerativas…) hablamos de amnesia de fijación o anterógrada. Cuando el sujeto es incapaz de recordar hechos que ocurrieron hace un tiempo hablamos de amnesia de evocación o retrógrada. La pérdida de memoria es frecuente en las personas mayores, y se puede dar tanto a nivel de registro (corto y/o largo plazo) como de la recuperación. Sin embargo, lo más frecuente es que se afecte más la memoria a corto plazo. Además suelen recordarse mejor los aspectos relacionados con sucesos emocionalmente significativos, por lo que es frecuente que alguien no pueda recordar lo que ha comido pero se acuerde perfectamente de situaciones emotivas que tuvieron lugar hace años. La motivación La motivación es la causa que empuja a una persona a actuar de una forma determinada. Es un impulso que incita, mantiene y dirige la acción de una persona para alcanzar una meta. Por ello es fundamental en los procedimientos de modificación de conducta, aunque volveremos a hablar de ella como componente de la personalidad del individuo. De hecho, los refuerzos y estímulos que se aplican, lo que pretenden precisamente es la motivación de las personas hacia determinados comportamientos positivos. Los motivos que hacen que actuemos de una forma y otra pueden tener un origen variado: - Motivos biológicos: buscamos la satisfacción de una necesidad biológica, como el hambre, la sed, la evitación del dolor, el bienestar físico… - Motivos psicológicos: podemos incluir motivos como la exploración o búsqueda de la novedad, la búsqueda de logros para nuestra autorrealización, el deseo de contactos sociales satisfactorios… El lenguaje y el pensamiento El pensamiento es la facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria para razonar, crear y solucionar problemas. Para realizar estas funciones, el pensamiento utiliza las palabras, las imágenes y los conceptos, es decir, elementos del lenguaje. Así el lenguaje constituye un sistema simbólico que ayuda a organizar en el pensamiento los datos de la realidad y de la experiencia y a comunicarlos a través de signos. El desarrollo del lenguaje implica una capacidad simbólica y de representación de la realidad. Y de hecho esta interacción es mutua: el lenguaje de alguna forma también influye sobre la realidad, moldeándola. Tenemos una 9 capacidad innata para utilizar el lenguaje, pero es necesario un “modelo” a quien imitar para poder desarrollar esa capacidad. El pensamiento puede ser concreto (utiliza elementos físicos) y abstracto (se trabaja con ideas o elementos abstractos como justicia, moralidad, solidaridad…). La capacidad de pensamiento abstracto se adquiere más tarde en la evolución de la psicología de la persona (en el periodo de adolescencia), y depende de factores como el nivel de inteligencia, la instrucción, la edad, etc. Algunos autores incluyen como una capacidad del pensamiento la creatividad (otros lo consideran un proceso por sí mismo). Ésta sería la capacidad de encontrar enfoques y soluciones nuevas ante los problemas. Está favorecida por factores como la persistencia, la intuición, la capacidad crítica, la flexibilidad del pensamiento, mientras que esta inhibida por factores como el conformismo, la censura, el miedo a la crítica, el convencionalismo… La inteligencia Se puede definir como la capacidad de adaptación al medio, la capacidad para aprender y para el pensamiento abstracto. No obstante no hay un acuerdo total en su definición. Algunos autores la entienden como algo global, inherente a la persona, y cuantificable mediante herramientas como el “cociente intelectual” (una relación entre la edad mental y la edad cronológica: por debajo de 75 se considera que hay un retraso en diferentes grados, mientras que por encima de 130 se considera superdotado). Otros profesionales creen que en realidad es la unión de diferentes componentes (verbal, numérico, espacial, etc.), que deben considerarse y medirse por separado. También es tema de debate su carácter genético o ambiental: ¿se hereda o se desarrolla en función del medio en el que el individuo se desenvuelve?. Es muy posible que de hecho sea el resultado de la interacción de ambos factores. El aprendizaje Es la adquisición de habilidades que permitan cambios más o menos permanentes en la conducta. Como hemos comentado previamente, según la teoría conductista del aprendizaje existen diferentes formas de adquirir, reforzar o eliminar conductas, es decir, realizar aprendizajes: - Condicionamiento clásico: Un estímulo neutro, al coincidir con otro de interés para el sujeto, llega a provocar una respuesta por sí solo. El ejemplo clásico es el experimento de Paulov: se hace coincidir repetidamente el sonido de una campana (estímulo neutro) con el momento de la comida (estímulo de interés) y llega un momento en que el mero sonido de la campana provoca la salivación. El “temor a la bata blanca” estaría también originado por este tipo de aprendizaje. - Condicionamiento operante: Tendemos a repetir conductas que tienen una consecuencia positiva para nosotros. Esta técnica consiste en asociar refuerzos o consecuencias agradables (atención, regalos, reconocimiento, fichas, autosatisfacción…) con la realización de determinadas conductas deseables y previamente inexistentes o poco frecuentes. Una variante es retirar los refuerzos ante conductas indeseables, como retirar la atención a un niño cuando realiza un acto indeseable. 10 - Condicionamiento aversivo: Tendemos a evitar conductas que tienen una consecuencia desagradable para nosotros. Esta técnica radica en asociar una consecuencia desagradable (recriminaciones, pequeños castigos…) con una conducta que realiza el sujeto (fumar, beber…) y que quiere dejar de efectuar. - Aprendizaje observacional o vicario: En ocasiones no es necesario realizar una conducta por uno mismo para comprobar los resultados, sino que se puede observar un modelo y ver las consecuencias que esta tiene. Muchos mensajes publicitarios se basan en este tipo de aprendizaje: si consumo ese producto voy a estar así de guapo, voy a ligar mucho, me voy a sentir así de bien… 5. LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS Tanto las emociones como los sentimientos forman parte del área afectiva de la persona. Algunos autores equiparan estos términos, mientras que otros les dan un significado diferente en cuanto al tiempo y a la intensidad con la que se viven: - La emoción es breve e intensa, aparece de forma brusca y es una consecuencia de cambios fisiológicos ocurridos en el organismo que nos preparan para una acción que responda al estímulo que la ha causado. Tienen una clara manifestación corporal, a menudo en la expresión de la cara. Son emociones básicas el miedo, la sorpresa, la aversión, la ira, la alegría y la tristeza. - El sentimiento es duradero, es una elaboración más compleja y no tienen por qué tener una manifestación corporal. Serían ejemplos la felicidad, la enemistad, el cariño, la desconfianza… Así que, podríamos decir que la emoción sería un estado de excitación fisiológica (que afecta al sistema nervioso y al sistema endocrino) que aparece como respuesta a un estímulo. Aparece como una reacción física momentánea que se inicia, llega a un máximo, y luego disminuye hasta extinguirse. Los sentimientos, en cambio, serían el resultado de la elaboración de emociones y pensamientos, y permanecen incluso en ausencia del estímulo que lo ha generado. Podemos distinguir entre emociones de interrelación, que surgen en la relación del hombre con su entorno (como el amor, el odio, la agresividad hacia otro) y emociones hacia el interior (como la angustia, la ansiedad y el miedo). Las emociones afloran de manera especial en el entorno sanitario: la alegría del nacimiento de un niño, el dolor por la pérdida de un familiar, la ira que provoca un diagnóstico adverso o la tristeza de ver a alguien querido enfermo son situaciones habituales con las que debe enfrentarse el personal sanitario. La inteligencia emocional Es un concepto muy manejado en los últimos años que describe las capacidades relacionadas con la comprensión de los sentimientos y el control de las emociones, tanto propios como ajenos. 11 Durante un tiempo, el concepto de cociente intelectual se utilizó para tratar de prever la posibilidad de éxito en la vida de los individuos, pero pronto se comprobó que no había una relación entre un alto CI y una vida satisfactoria. De hecho, muchas personas con CIs excepcionalmente altos acababan fracasando en sus relaciones sociales. A partir de ahí, empieza a considerarse un nuevo concepto, la inteligencia emocional, que conjuga el concepto tradicional de inteligencia con otro tipo de capacidades relacionadas con el mundo emocional y de relación de la personas. Adquirir estas capacidades pasa por desarrollar habilidades que pueden clasificarse en: - Internas o inteligencia intrapersonal: son las habilidades relacionadas con el conocimiento de uno mismo y de los propios sentimientos y emociones, el control de sus manifestaciones al exterior, la capacidad de soportar las frustraciones… - De relación o inteligencia interpersonal: hacen referencia a las habilidades de relación con los demás, la comprensión de sus sentimientos, la capacidad de trabajo en equipo… Las habilidades más importantes en este sentido son la empatía y las habilidades sociales. Las trataremos en más profundidad cuando hablemos de la comunicación. La inteligencia emocional puede trabajarse y mejorarse a lo largo de la vida. Aunque cada persona tenga ciertas habilidades innatas estas pueden potenciarse y también adquirir nuevas capacidades. TCAE - Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente - UT1 12