🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

prueba comp. teo y met.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

Corrientes geográficas Geografía General y Sistemática: Esta corriente se remonta a la antigua geografía griega y ha evolucionado a lo largo de la historia, destacando figuras como Varenio en el siglo XVII. 4. Geografía Regional: Esta corriente tuvo un papel relevante en...

Corrientes geográficas Geografía General y Sistemática: Esta corriente se remonta a la antigua geografía griega y ha evolucionado a lo largo de la historia, destacando figuras como Varenio en el siglo XVII. 4. Geografía Regional: Esta corriente tuvo un papel relevante entre 1880 y 1950 12. Geografía Cuantitativa: Surgió posterior a la Segunda Guerra Mundial y ha tenido una influencia significativa en la disciplina geográfica. 1, 12. Geografía Sistémica: Se relaciona con la Teoría General de Sistemas y ha sido desarrollada por Ludwig von Bertalanffy. 15. Geografía Radical: Enfoque crítico que cuestiona las estructuras de poder y desigualdades en la producción del espacio geográfico.15. Geografía Humanista: Enfoque que pone énfasis en la importancia de la subjetividad, la cultura y las relaciones sociales en la configuración del espacio geográfico. 1. Geografía Ambiental: Enfoque que se centra en el estudio de las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. 1. Geografía Cultural: Enfoque que explora la diversidad y la construcción social de la realidad geográfica. DETERMINISMO El determinismo geográfico es una escuela de pensamiento que surgió en Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus principales postulados son: El medio ambiente y las condiciones geográficas son los principales factores que determinan y condicionan el desarrollo de las sociedades humanas. Según Friedrich Ratzel, el principal objetivo de la geografía es comprender cómo el entorno natural influye en los grupos humanos, obligándolos a asumir ciertos comportamientos y dando lugar a diferentes paisajes geográficos. El determinismo geográfico considera que las características físicas y demográficas de un país están predeterminadas por su posición geográfica, lo que a su vez determina sus posibilidades de desarrollo y expansión. Esta corriente se opone al posibilismo geográfico, que considera a los grupos humanos como un factor capaz de modificar su medio ambiente y futuro a través de su propia acción. El determinismo geográfico tiene antecedentes desde la Antigüedad clásica, pero fue retomado y desarrollado por autores como Carl Ritter, Ellsworth Huntington y Ellen Churchill Semple en los siglos XIX y XX. Algunas críticas al determinismo geográfico lo han señalado como una ideología que justifica la superioridad de los pueblos de latitudes medias y la inferioridad de aquellos en regiones tropicales, con consecuencias negativas para el análisis y diseño de estrategias de desarrollo. En resumen, el determinismo geográfico es una corriente de pensamiento que atribuye un papel determinante al medio ambiente en el desarrollo de las sociedades humanas, en contraposición a enfoques que reconocen un papel activo de los grupos humanos en la transformación de su entorno POSIBILISMO El posibilismo geográfico es una corriente de pensamiento que se opone al determinismo geográfico, al considerar que el medio ambiente impone limitaciones a la actividad humana, pero que los seres humanos pueden adaptarse a algunos límites medioambientales y modificar otros utilizando la tecnología. Algunas características clave del posibilismo geográfico: Fue desarrollado por el geógrafo francés Paul Vidal de la Blache, en oposición al determinismo de la "escuela alemana" liderada por Friedrich Ratzel. Sostiene que un mismo medio ambiente puede ser aprovechado de distintas maneras por los grupos humanos, dependiendo de sus técnicas de producción y "géneros de vida". Se enfoca en el papel activo de los grupos humanos en la transformación de su entorno, en lugar de verlos como completamente condicionados por factores geográficos. Impulsó el desarrollo de la "geografía regional", que analiza las particularidades de cada territorio en lugar de buscar leyes generales. Se convirtió en el paradigma dominante de la geografía y las ciencias sociales tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, desplazando al determinismo. En resumen, el posibilismo geográfico reconoce la influencia del medio ambiente, pero considera que los grupos humanos tienen capacidad de adaptación y transformación de su entorno, en contraposición a la visión determinista. ¿Si las condiciones geográficas determinan a las sociedades, cómo se explica la situación de Japón que debiera ser un país pobre, de acuerdo a las catástrofes naturales que padece diariamente? La relación entre las condiciones geográficas y el desarrollo de las sociedades es un tema complejo y no se puede reducir a una simple determinación. Si bien es cierto que las condiciones geográficas pueden influir en ciertos aspectos del desarrollo de una sociedad, como la disponibilidad de recursos naturales o la exposición a desastres naturales, no son el único factor determinante. En el caso de Japón, a pesar de enfrentar desafíos constantes debido a su ubicación sísmica y propensión a desastres naturales como terremotos, tsunamis y tifones, el país ha logrado un alto nivel de desarrollo económico y social. Esto se debe a una serie de factores, como su cultura de preparación para desastres, tecnología avanzada en infraestructura resistente, políticas de planificación urbana efectivas, educación de la población en medidas de seguridad, entre otros. Además, Japón ha sabido aprovechar sus recursos naturales de manera eficiente y ha diversificado su economía hacia sectores como la tecnología, la automoción y la exportación, lo que ha contribuido a su desarrollo económico a pesar de las adversidades geográficas. En resumen, si bien las condiciones geográficas pueden plantear desafíos a una sociedad, la capacidad de adaptación, la planificación efectiva y otros factores internos también juegan un papel crucial en el desarrollo de un país como Japón a pesar de las catástrofes naturales que enfrenta. ¿Por qué Argentina, siendo un país con tanta riqueza natural, se clasifica dentro del subdesarrollo?, ¿qué dirían los deterministas y posibilistas al respecto? La clasificación de un país como Argentina, con abundantes recursos naturales, dentro del subdesarrollo a pesar de su potencial, es un tema complejo que involucra múltiples factores económicos, políticos, sociales y geográficos. Desde la perspectiva determinista, se podría argumentar que las condiciones geográficas favorables de Argentina, como su extenso territorio, su diversidad de climas y suelos fértiles, deberían haber propiciado un mayor desarrollo económico. Sin embargo, los deterministas también considerarían otros factores, como la historia colonial, la dependencia económica de ciertos sectores, la inestabilidad política y las políticas económicas poco efectivas, que han contribuido a la situación actual del país. Por otro lado, desde la perspectiva posibilista, se podría argumentar que, si bien Argentina cuenta con recursos naturales importantes, la forma en que se han gestionado y explotado esos recursos, junto con decisiones políticas y económicas, han influido en su clasificación como país subdesarrollado. Los posibilistas destacarían la importancia de factores como la corrupción, la falta de inversión en infraestructura, la inestabilidad política y la falta de diversificación económica como elementos que han limitado el desarrollo del país a pesar de sus recursos naturales. En resumen, la clasificación de Argentina como país subdesarrollado a pesar de sus riquezas naturales es el resultado de una combinación de factores geográficos, históricos, políticos y económicos. Tanto los deterministas como los posibilistas ofrecerían diferentes perspectivas sobre las causas de esta situación, destacando la complejidad de los procesos que influyen en el desarrollo de un país. ¿Estás de acuerdo con que el clima nos determina?, ¿qué posibilidades tenemos como sociedad, al respecto? La influencia del clima en nuestras vidas es innegable, ya que afecta aspectos como la agricultura, la salud, la infraestructura y el estilo de vida en general. Sin embargo, afirmar que el clima nos determina por completo sería reduccionista, ya que como sociedad tenemos la capacidad de adaptarnos y mitigar los efectos del clima a través de diversas acciones. Como sociedad, tenemos la posibilidad de implementar políticas de adaptación al cambio climático, promover prácticas sostenibles en la agricultura y la industria, invertir en infraestructuras resilientes, fomentar la educación ambiental y la conciencia sobre el impacto de nuestras acciones en el clima, entre otras medidas. Además, la tecnología y la innovación juegan un papel crucial en la búsqueda de soluciones para enfrentar los desafíos climáticos. El desarrollo de energías renovables, la implementación de prácticas de eficiencia energética, la gestión sostenible de recursos naturales y la investigación en mitigación de desastres naturales son algunas de las posibilidades que tenemos como sociedad para responder de manera proactiva al cambio climático. En resumen, si bien el clima puede influir en nuestras vidas, como sociedad tenemos la capacidad de tomar medidas para adaptarnos, mitigar sus efectos y trabajar hacia un futuro más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos. A partir de la lectura del capítulo: Comprender la Geografía Anarquista (página 13), buscarán y desarrollarán un ejemplo a tratar desde ese punto de vista, referido a alguna de las problemáticas de la Geografía. Desde la perspectiva de la Geografía Anarquista, podemos abordar la problemática de la gentrificación en las ciudades. La gentrificación es un proceso urbano en el que áreas previamente degradadas o con población de bajos ingresos son revitalizadas, lo que conlleva un aumento de los precios de la vivienda y el desplazamiento de los residentes originales. Desde el enfoque anarquista, se podría analizar la gentrificación como una forma de dominación y explotación, donde los intereses económicos y políticos prevalecen sobre las necesidades y derechos de la comunidad local. Se podría cuestionar la centralidad del Estado y del capital en este proceso, abogando por formas de organización comunitaria y autogestión que prioricen el bienestar de todos los habitantes de la ciudad, en lugar de beneficiar a unos pocos. Además, se podría explorar cómo la solidaridad y el apoyo mutuo entre los residentes afectados por la gentrificación podrían generar estrategias de resistencia y alternativas de convivencia más igualitarias y justas. La Geografía Anarquista podría ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para abordar este problema desde una perspectiva más holística y emancipadora, que busque la eliminación de las jerarquías y la opresión en el espacio urbano. 1) Explicar con sus palabras, tres características comunes entre la Geografía Anarquista y la Geografía Radical (también la pueden encontrar como Geografía Crítica). Rechazo al determinismo geográfico y al enfoque de una sola perspectiva: Ambas corrientes se oponen a la idea de que el medio ambiente y las condiciones geográficas determinan completamente el desarrollo de las sociedades humanas. En su lugar, abogan por enfoques más plurales y abiertos a la transformación del entorno por parte de los grupos sociales. Énfasis en la emancipación y la acción directa: La Geografía Anarquista y la Geografía Radical comparten un objetivo común de promover la emancipación espacial y la acción directa de los grupos marginados para transformar sus realidades. Buscan desafiar las estructuras de poder y dominación a través de la práctica geográfica. Crítica al estatismo, el capitalismo y otras formas de opresión: Ambas corrientes geográficas adoptan una posición crítica frente a sistemas como el Estado, el capitalismo, el patriarcado y el imperialismo, que consideran como fuentes de dominación y desigualdad que deben ser confrontadas. En resumen, la Geografía Anarquista y la Geografía Radical comparten un enfoque radical y emancipador, que cuestiona los enfoques deterministas y hegemónicos en la disciplina geográfica a favor de perspectivas más plurales, autónomas y transformadoras. 2) Elegir un texto (capítulo de un libro), de Milton Santos (representante de la Geografía Radical) y desarrollar los principales planteos del autor. Aquí desarrollo los principales planteos de Milton Santos, representante de la Geografía Radical, a partir de su obra "Por una geografía nueva": El espacio geográfico como instancia social Milton Santos concibe al espacio geográfico como una "instancia social", es decir, como una dimensión de la sociedad que interactúa con otras instancias como la economía, la cultura y la política. El espacio no es un mero soporte físico, sino un conjunto indisociable de sistemas de objetos (infraestructuras, edificios, etc.) y sistemas de acciones (relaciones sociales, económicas, etc.). Crítica al determinismo geográfico Santos se opone al determinismo geográfico que considera al medio ambiente como el principal factor que condiciona el desarrollo de las sociedades. En su lugar, propone un enfoque dialéctico donde el espacio es transformado por la acción humana, pero también condiciona y limita esa acción. Denuncia de las desigualdades espaciales Desde una perspectiva marxista, Santos denuncia las desigualdades espaciales producidas por el sistema capitalista. Las inversiones y el desarrollo se concentran selectivamente en ciertos lugares, mientras otros son marginados y empobrecidos. La geografía radical debe develar estos mecanismos de producción de desigualdades. Compromiso con la transformación social Para Santos, la geografía no debe ser neutral, sino comprometida con la transformación de las injusticias socioespaciales. El geógrafo debe adoptar un posicionamiento político y ético en favor de los grupos oprimidos y marginados. La práctica geográfica debe orientarse a la emancipación espacial de estos grupos. En resumen, Milton Santos desarrolla una geografía radical que concibe al espacio como una instancia social, critica el determinismo geográfico, denuncia las desigualdades espaciales producidas por el capitalismo, y se compromete con la transformación social en favor de los grupos oprimidos. Su obra es un referente clave de la geografía crítica latinoamericana. Realiza un resumen comentado de la importancia de la Geografía Humanista para las Ciencias Geográficas. La importancia de la Geografía Humanista para las Ciencias Geográficas La Geografía Humanista es una corriente de pensamiento que surgió en la década de 1970 como reacción al positivismo y al determinismo geográfico dominantes hasta entonces. Esta perspectiva ha sido de gran relevancia para el desarrollo de las Ciencias Geográficas por varias razones: 1. Énfasis en la experiencia humana del espacio La Geografía Humanista se centra en la forma en que los seres humanos experimentan, perciben y le dan significado al espacio en el que viven. Esto contrasta con enfoques más objetivistas que concebían al espacio como un mero soporte físico. 2. Recuperación de la subjetividad y la dimensión simbólica Al poner el foco en la experiencia humana, la Geografía Humanista recupera la importancia de la subjetividad, los valores, las emociones y las representaciones simbólicas que los grupos humanos construyen sobre el espacio. Esto enriquece notablemente el análisis geográfico. 3. Crítica al determinismo y al positivismo La Geografía Humanista cuestiona el determinismo geográfico y el enfoque positivista que buscaba leyes generales. En su lugar, propone enfoques más interpretativos y fenomenológicos, que atienden a la singularidad de cada lugar y a la agencia de los sujetos. 4. Apertura a otras disciplinas y enfoques Al centrarse en la experiencia humana, la Geografía Humanista se nutre y dialoga con otras ciencias sociales y humanísticas, como la Filosofía, la Antropología, la Sociología y la Psicología. Esto le ha permitido ampliar sus marcos teóricos y metodológicos. 5. Compromiso ético y político Muchos geógrafos humanistas asumen un compromiso ético y político con la transformación de las realidades espaciales, especialmente en relación a los grupos marginados. Esto la vincula con la Geografía Radical y otras corrientes críticas. En resumen, la Geografía Humanista ha sido fundamental para enriquecer la comprensión del espacio geográfico más allá de sus aspectos físicos, recuperando la dimensión subjetiva, simbólica y experiencial de la relación entre los seres humanos y su entorno. Esto la convierte en una perspectiva clave para el desarrollo de las Ciencias Geográficas contemporáneas. Geografía Perceptiva La Geografía Perceptiva es una corriente de pensamiento geográfico que surgió en la década de 1970 como reacción al enfoque positivista y determinista dominante hasta entonces. Sus principales características son: 1. Concepción subjetiva del espacio: En lugar de ver al espacio geográfico como algo objetivo y abstracto, la Geografía Perceptiva lo concibe como algo subjetivo, vivido y experimentado por los individuos y grupos. 2. Énfasis en la experiencia humana: El foco está puesto en cómo los seres humanos perciben, aprehenden y le dan significado al espacio en el que viven, a través de sus sentidos, emociones y representaciones mentales. 3. Crítica al determinismo geográfico: Se opone a la idea de que el medio ambiente determina completamente el desarrollo de las sociedades. Reconoce la capacidad de los grupos humanos para transformar su entorno. 4. Diálogo con otras disciplinas: La Geografía Perceptiva se nutre y dialoga con campos como la Psicología, la Antropología y la Fenomenología, ampliando sus marcos teóricos y metodológicos. 5. Compromiso ético y político: Muchos geógrafos perceptivos asumen un compromiso por comprender y transformar las realidades espaciales, especialmente en relación a los grupos marginados. En resumen, la Geografía Perceptiva busca comprender cómo los seres humanos experimentan y le dan significado al espacio, en contraposición a enfoques más objetivistas. Esto la convierte en una perspectiva clave para el desarrollo de las Ciencias Geográficas contemporáneas.

Tags

geography human geography geographic theory
Use Quizgecko on...
Browser
Browser