PPT TEMA 5 RC_La crónica PDF
Document Details
Uploaded by WellRoundedToad2670
UNEMI
Solange Guerrero
Tags
Related
- Campus Chronicle Weekly Edition (1) PDF
- Antonio Pigafetta's First Voyage Around the World (Chronicle) PDF
- Antonio Pigafetta's First Voyage Around The World (Chronicle) PDF
- उत्तर प्रदेश Chronicle August 2024 PDF
- Sommaire : Enseigner à de grands groupes PDF
- Летописи на ПМГ - Яне Сандански (1940-1945) PDF
Summary
This presentation discusses the topic of chronicling, outlining elements such as its sub-themes, objectives and characteristics. It covers various aspects for writing chronicling in different media forms, and provides recommendations. The author is Solange Guerrero, from UNEMI.
Full Transcript
“La redacción es la carta de presentación de todo profesional, más si es un comunicador”. Solange Guerrero 1 Redacción Comunicacional Unidad 3 LA CRÓNICA Y TRABAJO...
“La redacción es la carta de presentación de todo profesional, más si es un comunicador”. Solange Guerrero 1 Redacción Comunicacional Unidad 3 LA CRÓNICA Y TRABAJO DE CAMPO Tema 1 La crónica Docente: Mgtr. Solange Guerrero Subtemas Subtema 1: La redacción y la crónica. Subtema 2: Entrevistas en prensa escrita, radio, televisión e internet. Subtema 3: Crónica en prensa escrita, radio, televisión e internet. Objetivo Distinguir las peculiaridades de la crónica y sus diferencias con otras especies del género periodístico informativo mediante de la explicación teórica y práctica de redacción de crónicas. Figura 1: Crónica Fuente: Internet Introducción La crónica periodística es una información interpretativa y valorativa de hechos reales. Este género da ciertos permisos al periodista al momento de escribir, aunque siempre debe basar su relato apegado a la realidad. Es uno de los géneros periodísticos más apasionantes y exigentes, por lo que demanda una profunda investigación del tema o personaje sobre el cual deseamos hablar. La crónica Figura 2: Sobre la crónica Fuente: Tomada de internet https://www.clasesdeperiodismo.com/2020/11/30/martin-caparros-y- las-claves-sobre-la-cronica/ La crónica La crónica periodística es una información interpretativa y valorativa de hechos reales. Este género da ciertos permisos al periodista al momento de escribir, aunque siempre debe basar su relato apegado a la realidad. Es uno de los géneros periodísticos más apasionantes y exigentes, por lo que demanda una profunda investigación del tema o personaje sobre el cual deseamos hablar. Es un tipo de texto narrativo, no literario. La crónica Se puede decir que es una noticia ampliada que permite el uso de figuras literarias. Se encarga de informar, sino que presenta una relación ordenada de los hechos, se encarga de explicar sus causas y expone una opinión. Figura 3: Estructura de la crónica Fuente: Tomada de internet https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/com o-hacer-una-cronica-periodistica-50661.html Figura : Tips para crear una crónica Fuente: Tomada de Twitter Facso https://twitter.com/ucefacso/status/616199633740525568 Subtema 1: La redacción de la crónica Para la redacción de la crónica se requiere identificar el tema, indagar sobre el mismo, narrarlo como una historia eligiendo un personaje que deberá reflejar todos los aspectos vinculados al hecho noticioso. Subtema 1: La redacción de la crónica La crónica tiene como característica la descripción. » Al redactar el hecho, situación o fenómeno noticiosos se describen personajes, escenarios, entornos, lugares, ambientes, sin exagerar. » La descripción debe relacionarse con el hecho noticioso para que el lector imagine lo que ocurre, a través de la recreación que le ofrece el periodista. Redacción de la crónica Identificar el tema, indagar y narrarla como una historia. Su característica es la El periodista debe desarrollar la primera descripción de los hechos, habilidad del pensamiento, la situación o personajes. observación. Mostrar ángulos Profundizar en un tema de gran relevancia social. desconocidos de un personaje. Subtema 2: Características y recomendaciones para escribir una crónica La crónica le pone Una buena El narrador historia siempre rostro y alma a la solamente debe interesará a un noticia. contar la noticia. editor. Cree en los Cualquier Siempre se debe temas que historia puede escribir algo. propongas. ser convincente. Subtema 2: Características y recomendaciones para escribir una crónica Se sabe cuando Recuerde que su Escribir crónicas es inicias, pero no redacción será narrar, narrar es seducir. cuando leída por jefes terminas. de otros medios. Cuida la Los reporteros Escribir historias que no escritura y si te deben leer más son de coyuntura es que noticias para bloqueas toma duro y te aíslas. crear. un descanso. Subtema 2: Características y recomendaciones para escribir una crónica “Escribir una crónica es como dar un gran golpe”, (Soria, 2012). Recomendaciones para escribir una crónica Figura 5: Caricatura sobre la crónica Fuente: Tomada de internet Recomendaciones para escribir una crónica Información Memoria Paciencia Detallista Apoyo Características para escribir una crónica Información: Más que otros, el gran vicio del cronista debiera ser la información. La útil y la innecesaria. La inteligente y la boba. La elegante y la basura. Características para escribir una crónica Memoria: Cuando uno quiere dar un gran golpe, debe usar la memoria como una bodega de soluciones, de escapatorias, de sucesos a asociar. Características para escribir una crónica Paciencia: El que quiere escribir periodismo narrativo tiene la obligación de esperar el momento justo. La inmediatez de la entrega diaria es el peor enemigo. Características para escribir una crónica Detallista: La obsesión por el detalle es una de las pocas que el cronista suele reconocer en público. En el periodismo narrativo el detalle revela, aporta y le da peso al relato. Un dato mínimo, pero certero puede ser la ganzúa para dar el gran golpe. Características para escribir una crónica Apoyo: Por mucho que algunos consagrados cronistas insistan en hacernos creer que sus éxitos son de ellos, y nada más que de ellos, uno nunca está solo. La labor de un buen editor, de un buen ayudante en la investigación, de alguien que aporte en la verificación de datos o en protestas claves para el trabajo son fundamentales para terminar armando una buena historia. Subtema 3: Crónica en prensa escrita, radio, televisión e internet 1.- Prensa escrita 2.- Radio Se mantiene la crónica clásica y en la Se da cuando se busca datos rápidos actualidad se la conoce como sobre un tema determinado. crónica hipermedia en directo. Conserva lo tradicional y se Las encuestas son válidas para relaciona con los medios propiciar este tipo de entrevista. audiovisuales. Subtema 3: Crónica en prensa escrita, radio, televisión e internet 3.- Televisión 4.- Internet Se mantiene la crónica clásica y en la El medio digital ha introducido nuevas formas de hacer crónica, como la actualidad se la conoce como crónica hipertextualidad, multimedialidad, hipermedia en directo. interactividad y la instantaneidad. Esto varía según la temporalidad del relato, Conserva lo tradicional y se relaciona la plataforma que se utiliza y el grado de con los medios audiovisuales. apertura que tenga a la participación. Conclusiones Podemos determinar lo siguiente: El estudiante puede establecer la redacción de una crónica informativa. Está en conocimiento de cuáles son las características y recomendaciones. Asimismo, sabe las diferencias que hay entre crónicas de prensa escrita, radio, televisión e internet. CIERRE DE CLASES Característic La crónica. as de la crónica. Recomendac Diferencias de iones para crónicas de hacer una diarios, radio, buena TV e internet. crónica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA » RODRIGUEZ, ENRIQUE TEJEDA. (2011). COMPETENCIAS EN LECTURA Y REDACCION. 0: EDITORIAL TRILLAS SA DE CV, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca) » FUENTES. (2011). GUIA PRACTICA DE TECNICAS DE REDACCION: ESPASA , (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca) » GONZALEZ REYNA, SUSANA. (2015). MANUAL DE INVESTIGACION, DOCUMENTACION Y REDACCION. MEXICO: ETRILLAS, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca) BIBLIOGRAFÍA CMPLEMENTARIA » UTECA Ramoneda Molins, Luis, Manual de redacción, 9788432139284 » REPOSITORIO INSTITUCIONAL RODRÍGUEZ CASTELO, HERNÁN. (1993). COMO ESCRIBIR BIEN. QUITO - ECUADOR: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca) » ARTÍCULO VICIOS DE REDACCIÓN Y PROBLEMAS DE ESCRITURA COMÚN - CIENTÍFICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR » BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL CHUCHUCA BASANTES FERNANDO. (1995). TEXTO GUIA DE GRAMATICA Y REDACCION ESPAÑOLA. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)