Farmacología - Introducción - CEDUC UCN - 2024
Document Details
Uploaded by Deleted User
CEDUC UCN
2024
Patricia Plaza C.
Tags
Summary
Esta presentación introduce los conceptos básicos de farmacología. Se detalla la farmacología como el estudio de los medicamentos y sus efectos, incluyendo la farmacocinética y farmacodinámica.
Full Transcript
FARMACOLOGIA Docente Patricia Plaza C. Lic. en Enfermería Magister Salud Publica FARMACOLOGIA OBJETIVOS DEL MODULO Reconocer conceptos y aspectos relevantes asociados con la farmacología para la preparación y administración de medicamentos. ...
FARMACOLOGIA Docente Patricia Plaza C. Lic. en Enfermería Magister Salud Publica FARMACOLOGIA OBJETIVOS DEL MODULO Reconocer conceptos y aspectos relevantes asociados con la farmacología para la preparación y administración de medicamentos. FARMACOLOGIA La farmacología es el estudio de los medicamentos y cómo afectan a las personas que los toman para tratar o controlar una enfermedad o un trastorno. El campo de la farmacología incluye una variedad de medicamentos, desde medicamentos de venta libre hasta aquellos disponibles únicamente con receta médica, así como suplementos dietéticos o herbales. La farmacocinética, por ejemplo, es el estudio de la absorción, la distribución, el metabolismo y la eliminación de los medicamentos. Para que un medicamento sea efectivo, debe administrarse en la cantidad adecuada. El medicamento también debe lograr su objetivo. Para ello, deben producirse interacciones entre el medicamento y el organismo. El proceso de la farmacodinámica explica cómo el medicamento afecta el cuerpo. FARMACOLOGIA Fármaco se refiere a toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo, además dicha sustancia va a ser empleada para el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de alguna patología o para evitar la aparición de algún proceso fisiológico no deseado. Es necesario hacer una distinción entre el concepto de fármaco y de medicamento, ya que los fármacos son la sustancia activa, es decir, el principio activo con las propiedades deseadas que en asociación o combinación con el resto de sustancias conocidas como excipientes, van a originar el medicamento. Medicamento será la combinación del fármaco y sus excipientes elaborado por la técnica farmacéutica y destinado a prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o para modificar funciones fisiológicas. FARMACOLOGIA El mecanismo de acción de un fármaco es un término empleado para describir la manera en que un medicamento u otra sustancia produce un efecto en el cuerpo. Conocer el mecanismo de acción proporciona información sobre la seguridad del medicamento y sus efectos en el cuerpo. Además, quizás ayude a identificar la dosis adecuada del medicamento y a los pacientes que es más probable que respondan al tratamiento. También se llama MA y modo de acción. La toxicología es la ciencia que estudia los diversos efectos tóxicos o nocivos que pueden originarse a partir del uso de fármacos o medicamentos, además de los mecanismos por los que se producen estas reacciones tóxicas y de las circunstancias que favorecen su aparición. Esto se evalúa mediante las reacciones adversas y las enfermedades asociadas a los medicamentos, tanto si se emplean con fines terapéuticos como con fines suicidas. FARMACOLOGIA Conociendo estos conceptos, debemos afrontar el concepto de medicamento como una sustancia capaz de beneficiar, pero a la vez de perjudicar si no se emplea adecuadamente, por ello es muy importante que se lleve una regulación de forma estricta por la sociedad desde el inicio de su producción, elaboración hasta su prescripción, dispensación y utilización. Es muy necesario llevar un control de los productos, no solo antes de salir al mercado mediante diversos ensayos clínicos, sino también una vez aprobado, gracias a los estudios de farmacovigilancia. Como parte de la farmacovigilancia, se recolectan y analizan datos sobre los problemas causados por un tratamiento con un medicamento. Este proceso ayuda a encontrar maneras de prevenir los efectos adversos de los medicamentos y mejorar su inocuidad. FARMACOLOGIA La farmacoeconomía es la ciencia que estudia el costo de los medicamentos no solo considerado en sí mismo sino también en la relación con las patologías (hospitalización, atención al paciente y baja laboral) y con el costo que supone desarrollar, elaborar y distribuir los fármacos. Las consecuencias serán la realización de estudios múltiples de coste efectividad y coste utilidad para la toma de decisiones. FARMACOLOGIA Receptor son estructuras celulares como neurotransmisores y sustancias endógenas, hormonas, mediadores y sustancias liberadas por las células, son las que fundamentalmente se comportan como receptoras farmacológicas y participan en la modulación de la respuesta terapéutica obtenida a nivel celular. Se encuentran localizados en gran número en las membranas externas de las células, en el citoplasma y en el núcleo celular. Tras esta interacción las respuestas funcionales que se pueden obtener serán: Cambios en la actividad enzimática. Modificaciones de los movimientos de iones y de los potenciales bioeléctricos. Modificaciones de la síntesis de proteínas a nivel de transcripción o traducción. Es importante mencionar que no todos los fármacos van a tener sus receptores a nivel celular, existen fármacos cuya interacción se produce a nivel de elementos intracelulares y extracelulares que no se consideran receptores en sentido estricto. RECEPTORES FARMACOLOGICOS FARMACOLOGIA Conceptos Concentración mínima eficaz (CME): Concentración por encima de la cual empieza a observarse el efecto terapeútico. 1. Concentración mínima tóxica (CMT): Concentración por encima de la cual empiezan a aparecer efectos adversos tóxicos. 2. Índice terapéutico: Rango que se encuentra entre CMT y CME. Cuanto mayor es este rango mayor seguridad tendrá el fármaco y más fácil será conseguir los efectos terapéuticos sin producir efectos tóxicos. 3. Periodo de latencia (PL): Tiempo que va desde que se administra el fármaco hasta que comienza el efecto farmacológico. 4. Duración de la acción: Conocido como tiempo de eficacia, tiempo durante el que se mantienen concentraciones de fármaco en el margen terapéutico y por lo tanto hay efectos farmacológicos óptimos. ABSORCIÓN El proceso de absorción engloba desde la liberación del fármaco de su forma farmacéutica (comprimido, cápsula), la disolución, la incorporación de los fármacos en el organismo desde el lugar de administración, los mecanismos de transporte y la eliminación presistémica que condiciona la disponibilidad de los fármacos. Además de las características de cada vía de administración y la velocidad de alcance de la circulación sistémica. Cada fármaco tendrá unas características de absorción que van a depender de diferentes factores como su estructura molecular, esto va a condicionar la elección de la vía de administración y la presentación farmacéutica más adecuada. Por ello la absorción de un fármaco va a depende de diversas características: 1. Características fisicoquímicas de los fármacos: La estructura molecular, su peso molecular, el tamaño, la solubilidad, la liposolubilidad, el carácter ácido o alcalino, el grado de ionización, etc. Son características que van a influir en el mecanismo de absorción y la velocidad de este. 2. Características de la presentación farmacéutica: El fármaco debe estar disuelto para poder realizar la absorción. En función de la presentación farmacéutica va a verse influida la velocidad de liberación, bien necesite disgregación, disolución o la formulación sea comprimido o cápsula, el tamaño de las partículas y la presencia de excipiente también van a condicionar la liberación de los principios activos. 3. Características del lugar de absorción: Dependiendo de la vía de administración, bien sea oral, parenteral, tópico, etc. En general, la absorción va a estar condicionada por la superficie y el espesor de la membrana de absorción, el flujo sanguíneo que irriga la zona de absorción y en concreto en la vía oral, también serán importantes el pH del medio y la motilidad gastrointestinal. Eliminación presistémica y efecto de “primer paso”: Todas las vías de administración excepto la vía intravenosa puede tener una absorción incompleta debido a que el fármaco sea eliminado parcialmente antes de alcanzar la circulación sistémica. Por ejemplo, en la administración oral, el pH ácido gástrico puede degradar parte de los fármacos antes de alcanzar la circulación sistémica y por tanto la biofase. El efecto de primer paso más importante el conocido como primer paso hepático que consiste en la metabolización del fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal que llega al hígado a través de la vena porta y se metaboliza en él antes de haber llegado a su biofase. El primer paso hepático condiciona la biodisponibilidad de muchos fármacos y por ello se necesita una dosis elevada de estos en su administración por vía oral. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Es fundamental conocer las principales vías de administración de los fármacos para poder comprender adecuadamente los procesos de absorción de estos. 1. Vías enterales: Las vías enterales más importantes son la vía oral, la vía sublingual y la vía rectal. 1. La vía sublingual va a consistir en la absorción del fármaco de forma muy rápida a través de la mucosa sublingual que pasa a la circulación sistémica inmediatamente a través de la vena cava. Esta vía de absorción evita el efecto de primer paso y junto con la vía intravenosa se considera que posee una biodisponibilidad completa. 2. La vía oral es la vía de mayor aplicación y depende estrechamente de la absorción del tipo de preparación farmacéutica ya que va a condicionar los procesos de disgregación y disolución de los principios activos. La vía oral es cómoda, barata y adecuada para tratamientos crónicos. Esta vía requiere la capacidad de deglución y no estaría indicada para principios activos que irriten la mucosa o en situaciones en las que el paciente se encuentre inconsciente o presente vómitos. La absorción de los principios activos se produce en su mayoría en el duodeno por difusión pasiva, pero pueden absorberse algunas sustancias en el estómago y en el yeyuno e íleon aunque de forma minoritaria. La vía rectal es una vía más incómoda para los pacientes y se emplea en situaciones en las que los principios activos son irritantes por vía oral o son destruidos por el pH tan ácido que presenta el estómago. También se emplea como alternativa a la vía oral en pacientes con vómitos, inconscientes o quirúrgicos. Dependiendo de la formulación farmacéutica empleada se va a ver influenciada la velocidad de absorción, para formulaciones como supositorios la absorción puede ser lenta e irregular y para formulaciones en solución aumenta mucho la velocidad de absorción. Vías parenterales: Las vías parenterales son más invasivas y molestas para el paciente, las componen la intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea. La vía intravenosa tiene como ventaja su rapidez de acción al pasar directamente el fármaco a la biofase sin depender de los procesos de absorción y además se alcanzan de forma inmediata las concentraciones deseadas en plasma. Por todo esto es de elección en situaciones urgentes. Además, otra de las ventajas es que se reducen los efectos irritantes a nivel del tracto gastrointestinal. En cuanto a sus desventajas es la necesidad de personal cualificado para la administración de los fármacos por esta vía, el elevado riesgo de infección y además que en el caso de producirse una reacción adversa esta sea grave. La vía intraarterial se emplea para alcanzar una concentración local sobre todo en diferentes órganos donde queremos que acceda el principio activo de forma completa a la biofase. La vía intramuscular se emplea fundamentalmente en situaciones en las que la vía oral no es la más adecuada, sobretodo porque exista una mala absorción del fármaco en el tracto gastrointestinal, porque el fármaco sea degradado por vía oral, en situación de pacientes con vómitos o bien porque tengan un elevado efecto de primer paso hepático y no se alcancen las concentraciones necesarias en plasma por vía oral. A veces esta vía se utiliza para conseguir un efecto más rápido si el músculo está bien irrigado permite una absorción rápida. Por el contrario, hay algunos fármacos que se absorben de forma lenta por vía intramuscular y es un efecto deseado para que se prolongue su acción en el tiempo, también hay que tener en cuenta que existen distintos fármacos que no se pueden administrar por esta vía ya que precipitan formando cristales en el tejido muscular. La vía subcutánea es óptima para una absorción más lenta ya que no hay tanta irrigación como en los músculos y por lo tanto el fármaco pasa de forma más lenta al torrente sanguíneo. Una situación de vasoconstricción o hipotensión va a disminuir aún más la absorción y por el contrario en una situación de vasodilatación se verá aumentada. Mediante esta vía se pueden preparar fórmulas que emplean bombas de infusión para que la velocidad se regule a las necesidades del paciente. Otras vías: Hay más vías que se emplean de forma minoritaria pero no por ello son menos importantes, dependiendo de los efectos deseados, los tipos de principios activos y las características deseadas de absorción se escoge la vía más adecuada. Por ello otras alternativas son: vía dérmica, vía nasal, vía epidural, intratecal e intraventricular, vía inhalatoria, vía conjuntival, vía uretral, vía vesical, vía vaginal y vía intraperitoneal. A continuación, se describen brevemente alguna de estas vías. 1. La vía dérmica se emplea en forma de emulsiones, pomadas o cremas y fundamentalmente se usa para el tratamiento local de afecciones de la piel. Las características de hidrosolubilidad y liposolubilidad de cada fármaco van a ser fundamentales en el proceso de absorción de los mismos. Los fármacos liposolubles van a ser capaces de difundir de manera correcta a través de las capas de la piel y los fármacos con carácter hidrosoluble solo podrán actuar a nivel más superficial en las capas de la piel. La administración por vía dérmica también evita el efecto de primer paso hepático y reduce la variabilidad interindividual en la absorción a nivel del tracto gastrointestinal, además es fácil el cumplimiento terapéutico para los pacientes y prolonga la duración de la acción de los fármacos, por ello también se utiliza en el tratamiento de procesos crónicos. 2. La vía nasal es útil para el tratamiento local de congestión y rinitis y también se emplea para la administración sistémica de fármacos de forma muy rápida ya que la absorción es casi instantánea. Las vías epidural, intratecal e intraventricular se emplean para acceder al sistema nervioso central y atravesar la barrera hematoencefálica con los fármacos oportunos y conseguir concentraciones elevadas de forma localizada. Los inconvenientes es que se necesita personal cualificado y que existe un elevado riesgo de infecciones y neurotoxicidad. La vía inhalatoria se usa para administrar fármacos que van a tener acción local o sistémica. Dependiendo de la formulación farmacéutica los principios activos van a alcanzar distintas partes de las vías respiratorias ejerciendo su acción. En función del tamaño de partícula estos podrán acceder a zonas más profundas y vías inferiores. A mayor tamaño de partícula los fármacos se quedarán en las vías superiores al impactar en estas. Hay que tener en cuenta que puede haber efecto de primer paso a nivel pulmonar cuando se busca una acción sistémica. Esta vía también se emplea para la administración de gases y anestésicos locales y por ella también acceden tóxicos a nuestro organismo como son el humo de tabaco, la contaminación y los alérgenos entre otros. ELIMINACIÓN La eliminación incluye los mecanismos de metabolización y de excreción. Para esta eliminación los fármacos tienen que transformarse y degradarse y hacerse más hidrosolubles para así poderlos eliminar principalmente a través de la excreción renal o mediante la vía biliar. La mayoría de los fármacos se eliminan por alguna de estas dos vías. La eliminación y sus características serán fundamentales para la elección de los tratamientos ya que hay que tener en cuenta su duración en el organismo para evitar efectos tóxicos y ajustar la posología de administración en función de la eliminación. La eliminación de un fármaco va a consistir en la desaparición de éste del organismo y existe una variabilidad interindividual en la respuesta a los fármacos que puede tener su explicación en las distintas vías de metabolismos y excreción y por lo tanto en que el fármaco tarde mas o menos tiempo en eliminarse. En cuanto al metabolismo hay fármacos que se administran en forma de profármacos y gracias a los procesos de metabolismo se volverán activos en el organismo, pero tras esta actividad se seguirán metabolizando hasta su inactivación. Los factores genéticos son muy importantes y van a condicionar los sistemas de metabolización del organismo, además de numerosos factores fisiológicos y patológicos van a producir una gran variabilidad interindividual en el proceso de metabolización. Por otro lado, en los procesos de excreción van a tener relevancia distintas vías siendo la más importante la excreción a nivel renal, seguida de la biliar, el sudor y la saliva. Esto va a ser interesante cuando los fármacos se eliminen por estas vías y además se pueden emplear para tratar enfermedades localizadas en dichos órganos de excreción como por ejemplo las enfermedades urinarias con la fosfomicina que se excreta exclusivamente por vía urinaria. A continuación, se describe cada vía de excreción detenidamente. 1. Excreción renal: Constituye la vía más importante de eliminación de los fármacos sobre todo cuando los fármacos se eliminan exclusivamente por esta vía bien ya metabolizados o de forma inalterada en su forma activa. La cantidad de fármaco que se elimina a través de esta vía será el resultado de los procesos de filtración glomerular del fármaco en los capilares glomerulares, mediante poros que sobretodo se filtrarán moléculas de bajo peso molecular, además de la secreción tubular pasiva o activa mediante proteínas específicas para los fármacos administrados y la reabsorción tubular que será fundamentalmente por difusión pasiva. La suma de estos tres procesos determinará la cantidad de fármaco que se elimina. Excreción biliar e intestinal: Es la segunda vía más importante de excreción y está muy relacionada con el metabolismo de los fármacos. Se produce por secreción activa con sistemas de transporte específicos para sustancias de carácter ácido, básico o neutras y las sustancias que principalmente se eliminan por esta vía son las de elevado peso molecular (tras la conjugación a nivel hepático), sustancias con grupos polares que se adquieren tras el metabolismo hepático (glucuronidación, sulfatación, etc.), compuestos ionizables y algunos compuestos organometálicos. Por otro lado, la excreción a nivel intestinal de algunos fármacos en las heces también es de importancia y se lleva a cabo por difusión pasiva en partes distales a favor de gradiente de concentración. 3. Excreción salival: Es poco importante cuantitativamente, los fármacos pueden pasar a la saliva por difusión pasiva en su mayoría, aunque hay algunos que pasan por transporte activo y otros en los que el pH salival influye en su difusión. Excreción a través de la leche materna: Hay fármacos que pueden llegar al lactante a través de la leche materna, por ello hay que controlar la administración de estos ya que puede causar reacciones tóxicas y adversas graves para los recién nacidos. Los fármacos que pasan a la leche lo hacen por difusión pasiva y normalmente son liposolubles y con bajo grado de ionización y baja unión a proteínas plasmáticas. Además, el pH de la leche materna es ligeramente más ácido que el del plasma por ello los fármacos de carácter básico tendrán mayor coeficiente de difusión. POSOLOGÍA FARMACOLÓGICA La posología o pauta de administración de los medicamentos en condiciones ideales debería ajustarse e individualizarse para cada paciente teniendo en cuenta sus características fisiológicas y patológicas que pudieran afectar a la cinética de los fármacos. En la práctica rutinaria, para poder usar de forma racional los medicamentos se necesita un diagnóstico correcto y unos conocimientos adecuados para seleccionar el fármaco óptimo además de la pauta de administración más eficiente con mayor margen terapéutico y menor riesgo de toxicidad. Para realizar esto se han propuesto modelos poblacionales de dosificación en los que se valora la dosis, la frecuencia de administración, la duración del tratamiento para mantener las concentraciones terapéuticas durante el tiempo suficiente en plasma sanguíneo y la vía más adecuada de administración. Por ello hay que tener en cuenta que las estimaciones farmacológicas variarán en función del modo de aplicacion que tiene las siguientes características: 1. Posología de administración: Es importante tener en cuenta si la administración se llevará a cabo en dosis única o dosis múltiple. Además, hay que tener en cuenta si se administra dosis de choque inicial. 2. Vía de administración: Será muy importante para valorar la concentración plasmática si la vía de administración es intramuscular como por ejemplo intravenosa donde se alcanzan las concentraciones deseadas de manera instantánea o por el contrario si la vía de administración es extravascular como la vía oral donde será muy importante tener en cuenta la cinética de absorción. 3. La distribución del fármaco: Pueden seguir diferentes modelos bien monocompartimental, bicompartimental o multicompartimental. Administración de medicamentos DEFINICION: Es el procedimiento mediante el cual un fármaco es proporcionado por el personal de salud calificado al paciente por distintas vías de administración, según indicación medica escrita y que debe ser debidamente informado y registrado. Los 10 correctos en la administración de medicamentos. 1. Paciente correcto Constatar la identidad del paciente mediante interrogación. En pacientes graves, sedados o intubados debe utilizarse los brazaletes o pulseras de identificación corroborándose con el familiar o acompañante. - Nombre completo. - RUT. El personal de enfermería deberá verificar que la persona a la cual se le va a administrar un medicamentos, es en realidad la adecuada, ¿cómo? preguntando su nombre al paciente o familiar, jamás tratar a los pacientes por el número de cama por ejemplo. 2. Medicamento correcto Comprobar el nombre del medicamento por lo menos tres veces: - Al sacarlo del recipiente. - Al prepararlo. - Antes de administrarlo. Al preparar el medicamento: - Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas). - Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente. - Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a varios pacientes ya esto aumenta la posibilidad de error. Si existen dudas no administrar y consultar. Se desechará cualquier fármaco que no esté correctamente identificado. Los errores de medicación pueden obedecer a múltiples causas: Errores de prescripción. Errores en la interpretación de órdenes médicas ambiguas o incompletas. Confusiones en la administración. Medicamentos por envasado parecido. Administración de un medicamento por una vía inadecuada o en dosis incorrectas, etc. No se debe administrar un medicamento a un paciente cuando: No hay orden médica (OM) escrita (a menos que se encuentre con un paciente en reanimación o trauma y se requiera la administración en forma inmediata). La OM está incompleta o confusa. La hoja de OM está errada; se debe verificar con el médico que escribió. Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración. 3. Dosis correcta Comprobar dos veces la dosis farmacológica, en caso de parecer inapropiada confirmarla, “si hay duda, averigüe” Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, hay que corroborarla. En caso de utilizarse goteos o bombas de infusión, verificar el correcto funcionamiento del equipo. Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión. 4. Vía correcta 4Asegurarse que la vía de administración sea la correcta. Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar. Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada. Cada vía tiene diferentes tiempos de absorción. 5. Hora correcta Comprobar en la tarjeta de medicamentos, que sea la hora indicada de la administración del medicamento. Prestar atención al intervalo del medicamento. Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad de los tiempos de administración. Comprobar en la tarjeta de medicamentos, que sea la hora indicada de la administración del medicamento. 6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento. La fecha de caducidad es el día límite para un consumo óptimo desde el punto de vista sanitario. Comprobar el aspecto, y la fecha de caducidad del medicamento antes de administrarlo. Si un medicamento esta vencido, no actuará con toda su eficacia, sus efectos serán leves o incluso nulos. Tomar medicamentos vencidos no es seguro. Esto se debe a que las drogas, al vencerse, cambian sus propiedades físico-químicas: las pastillas suelen desintegrarse y los jarabes, cambian de color. 7. Registrar medicamento aplicado Anotar cada medicamento que se administra y si no se administra especificar. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla. Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis. Registrar en las notas de enfermería lo que se observa de los efectos secundarios de un medicamento. Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que se presenten, los comentarios del paciente y la respuesta del paciente al tratamiento. 8. Educar e informar al paciente sobre el medicamento Aprovechar la oportunidad que da la administración de medicamentos para resaltar la necesidad de una administración “constante y oportuna” y de seguir correctamente las indicaciones médicas. 9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones. Las reacciones alérgicas van desde una irritación o efectos secundarios leves, tales como náuseas y vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal. Los fármacos comunes causantes de alergias abarcan: Anticonvulsivos. Insulina (en particular, fuentes animales de insulina) Medios de contraste para rayos X yodados (que contienen yodo) que pueden causar reacciones similares a las alergias. Penicilina y antibióticos conexos. Sulfamidas. 10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento. No administre un medicamento que usted no haya preparado. Nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra persona. Razones de su aplicación: 1.- Etiquetado y empaquetado de productos que se parecen. 2.- Similitud en los nombres de los productos. 3.- Almacenamiento incorrecto de los productos. Como disminuir el riesgo de incurrir en este error es: - Leer la etiqueta mientras revisa dos (2) veces sus solicitudes y medicaciones. - Lea y relea todas las etiquetas, el nombre del fármaco y la dosificación. - Vuelva a revisar junto con la orden, antes de administrarlo. Registros. Registrar y firmar solo un vez administrado el medicamento. Nunca antes de efectuarlo. Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo. Cuando se administre un medicamento “según necesidades o SOS” anotar el motivo de la administración. No olvidar nunca la responsabilidad legal. Responsabilidades del equipo de salud en la administración de medicamentos. Brindar una atención de óptima calidad a los usuarios, colaborando con la gestión del cuidado que realiza la Unidad y orientando su quehacer de acuerdo a los estándares de calidad definidos tanto por el ámbito organizacional como por el ámbito técnico – clínico. El Químico-farmacéutico (QF) es el profesional responsable de la dispensación y farmacovigilancia. El médico es quien receta. El dentista y matrona…en específico. La Enfermera realiza el tratamiento parenteral y enteral. El Técnico aplica el tratamiento oral, intramuscular y otros…supervisado por la Enfermera…o Matrona… Responsabilidad y principios éticos del rol del TNS en la administración de medicamentos Realizar la recepción de fármacos y la administración de medicamentos orales, subcutáneos y musculares, aplicando los diez correctos, con paciencia y buen trato a los pacientes. Realizar registro de los medicamentos una vez que los administre. Utilizar los recursos del servicio en forma racional. Realizar procedimiento de oxigenoterapia así como otras labores de apoyo respiratorio de acuerdo a la normativa establecida. Encargarse del stock de medicamentos en el Servicio, así como de su conservación en condiciones ambientales óptimas. (Insulina, Heparina)