Fisiopatología General: Aparato Circulatorio PDF
Document Details
Uploaded by GleefulAsteroid
MEDAC
Tags
Summary
Fisiopatología General, Tema 11, provee un resumen sobre las enfermedades asociadas al aparato circulatorio, incluyendo sus posibles casos prácticos. El enfoque principal se centra en las patologías del aparato cardiovascular y el vascular.
Full Transcript
FISIOPATOLOGÍA GENERAL Fisiopatología del aparato circulatorio 11 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Fisiopatología del sistema cardiovascular. Generalidades...
FISIOPATOLOGÍA GENERAL Fisiopatología del aparato circulatorio 11 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Fisiopatología del sistema cardiovascular. Generalidades 4 / 3. Cardiopatías 4 / 4. Hipertensión 5 / 5. Trastornos vasculares. Hiperemia y congestión 6 5.1. Edema 6 5.2. Varices y hemangiomas 7 / 6. Alteraciones hemodinámicas 8 6.1. Trombosis y hemorragias 8 / 7. Problemas de coagulación 9 / 8. Prevención 10 / 9. Caso práctico 1: “Riesgo cardiovascular u colesterol” 11 / 10. Caso práctico 2: “Dieta, vitamina K y problemas de coagulación” 11 / 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 12 / 12. Bibliografía 12 © MEDAC 978-84-18864-27-8 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Reconocer las patologías más frecuentes relacionadas con el sistema cardiovascular. Reconocer los trastornos hemodinámicos y vasculares más frecuentes. / 1. Introducción y contextualización práctica El aparato circulatorio puede sufrir una serie de patologías que afectan a sus distintos componentes y, como consecuencia, a otros tejidos y órganos. Muchas de estas enfermedades tienen un carácter genético, pero otras tantas están provocadas por la exposición a factores de riesgo que favorecen su aparición y padecimiento. En esta unidad, vamos a estudiar muchas de estas patologías, sus causas y sus tratamientos. A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de esta unidad, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y Fig. 1. Representación de un infarto de resolución del caso práctico. miocardio. Audio intro. “El infarto de miocardio” https://bit.ly/3fzmNOl TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general /4 / 2. Fisiopatología del sistema cardiovascular. Generalidades Las patologías cardiovasculares se definen como el conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Este tipo de patologías son la principal causa de muerte en todo el mundo. Afectan, mayormente, a personas con un nivel de ingresos bajo-medio. Algunas son congénitas, que se desarrollan por un trastorno durante el desarrollo embrionario o como consecuencia de un factor hereditario. Se pueden presentar a cualquier edad debido a la exposición de factores de riesgo. Estos factores pueden ser de dos tipos: Modificables: Aquellos factores que pueden cambiarse para evitar su exposición. Entre ellos, podemos destacar: La acumulación de materia orgánica: Principalmente, grasa y colesterol en el interior de los vasos sanguíneos. Esta acumulación se vuelve especialmente peligrosa cuando ocurre en las arterias encargadas de aportar sangre al cerebro o al corazón. El consumo de dietas inadecuadas: Los alimentos grasos y con exceso de sal son los que más contribuyen al desarrollo de estas patologías. El sedentarismo. El consumo de tabaco y alcohol. No modificables: Son aquellos que no se pueden cambiar, como el sexo, la edad o la herencia genética. Fig. 2. La comida rica en grasas y sal es En los siguientes puntos, vamos a estudiar algunas de estas patologías. perjudicial para el aparato circulatorio. / 3. Cardiopatías El término cardiopatía engloba cualquier padecimiento que afecte al corazón o al resto del sistema vascular. Existen numerosos tipos de cardiopatías (congénitas, isquémicas, valvulares, adquiridas, hipertensivas, etc.). En el caso de las congénitas, que son las más comunes, el corazón presenta alteraciones producidas por fallos durante la fase embrionaria. Las causas de las cardiopatías son desconocidas, pero si se sabe que son multifactoriales. Este tipo de patologías se clasifican de la siguiente forma: Cortocircuitos izquierda-derecha: Ocurren cuando existe un fallo en la separación de la sangre sistémica y pulmonar, es decir, la sangre oxigenada pasa desde el lado izquierdo del corazón hacia el derecho. Esta mezcla puede ocurrir tanto a nivel auricular como ventricular. Sus efectos fisiológicos y anatómicos dependerán del tamaño del defecto. Lesiones obstructivas: La sangre tiene dificultad para salir desde las cavidades cardiacas. En este tipo, podemos destacar la estenosis aórtica y pulmonar, donde se produce un estrechamiento de las válvulas del corazón y, por ende, una reducción u obstrucción del flujo sanguíneo. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Cardiopatías congénitas cianóticas: La manifestación de esta enfermedad provoca bajos niveles de oxígeno en sangre. El término cianótica se refiere al tono azulado que adquiere la piel y las membranas mucosas debido a la falta de oxígeno. Suelen estar causadas por defectos en las válvulas y la mezcla de sangre debida a la ausencia de alguna de las válvulas o que esta no se abre lo suficiente. Soplos cardiacos: El soplo se define como el ruido silbante que durante el latido cardiaco. Suele estar ocasionado por un flujo sanguíneo turbulento que se produce a través de las válvulas cardiacas o cerca del corazón. La sintomatología de estas patologías es muy numerosa. Algunas de estas enfermedades son asintomáticas y no requieren tratamientos, mientras que otras presentan síntomas graves que requieren intervenciones. Fig. 3. Soplo cardíaco. / 4. Hipertensión La hipertensión es una patología cardiovascular crónica. Está causada por un aumento de la presión arterial por encima de los niveles normales (superiores a los 80/120 mm Hg) de manera persistente. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las arterias al ser bombeada por el corazón; si la presión es alta, el corazón debe realizar un esfuerzo mayor para bombear la sangre. Es una patología que tarda en ser diagnosticada, ya que no presenta síntomas claros y evidentes. Las consecuencias principales de esta enfermedad las sufren las arterias, ya que estas se van endureciendo conforme van soportando la alta presión de forma continuada. Este endurecimiento se provoca por el engrosamiento de sus paredes, lo que dificulta el paso de la sangre. Además, este engrosamiento facilitará la unión de colesterol y triglicéridos, lo que puede llegar a provocar otra patología asociada denominada arterioesclerosis (en la que los vasos sanguíneos se vuelven gruesos y rígidos, dificultando el flujo). No se conocen las causas específicas que provocan la aparición de la hipertensión, pero sí se han relacionado numerosos factores de riesgo comunes en las personas que la padecen. Algunos de estos factores de riesgo son: Genéticos: Existen estudios que evidencian la presencia de genes que predisponen a sufrir hipertensión. Sexo: Los hombres tienen más predisposición a sufrir hipertensión arterial que las mujeres, las cuales pueden comenzar a padecerla una vez han llegado a la menopausia debido a los cambios que experimenta el organismo. Edad: La presión arterial tiende a aumentar con los años. Sobrepeso y obesidad: El aumento de peso conlleva, inevitablemente, un aumento de la presión arterial. La incidencia de esta enfermedad en la población obesa es hasta tres veces mayor comparada con las personas no obesas. Patologías renales: Muchos problemas renales pueden influir en la aparición de la hipertensión arterial, como la enfermedad renal crónica y la poliquística. Fig. 4. Tensiómetro. Aparato usado para tomar la tensión. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general /6 / 5. Trastornos vasculares. Hiperemia y congestión Los trastornos vasculares son aquellas patologías que afectan a arterias y venas. Generalmente, estas enfermedades provocan problemas en el flujo sanguíneo, ya que se producen bloqueos, debilitamientos de los vasos sanguíneos y daños en las válvulas venosas. Los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de estas patologías son numerosos, tales como la obesidad, el tabaquismo, la diabetes y la hipertensión. Entre los trastornos vasculares, vamos a destacar dos: Hiperemia: Dos tipos de hiperemia, una activa (que ocurre a en las arterias) y una pasiva (que ocurre en las venas). Esta patología aumenta el flujo de sangre en los vasos sanguíneos de un órgano o tejido. Suele ir acompañada de un aumento de temperatura y de volumen de la zona afectada. De manera general, esta situación es inocua a no ser que se dé el síndrome compartimental. Este síndrome consiste en un aumento de presión en el tejido afectado, que puede llegar a desembocar en una disminución de la irrigación sanguínea, provocando la llamada isquemia muscular. Si la isquemia se prolonga lo suficiente, puede dañar el tejido y los nervios o producir, incluso, necrosis. Congestión: Se trata de una hiperemia pasiva. Ocurre a nivel venoso y provoca que el flujo sanguíneo de salida de los tejidos se vea alterado. Esta obstrucción puede provocar un edema (esta alteración será estudiada en el siguiente punto), coloración cianótica (azul) y agrandamiento del tejido. Puede llegar a provocar atrofia. El tratamiento de estas patologías varía según sus causas, aunque el tratamiento farmacológico suele ser el elegido para ello. Fig. 5. Hiperemia localizada en el ojo. 5.1. Edema El edema, comúnmente denominado hinchazón, consiste en una acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. De manera general, el edema suele localizarse en los pies, tobillos y piernas, pero puede afectar a cualquier parte del cuerpo. Está provocado por un desequilibrio entre las fuerzas que regulan el paso del líquido intersticial de un compartimento a otro. Puede estar producido por varias causas: Aumento de presión hidrostática. Presión osmótica disminuida. Obstrucción linfática. Retención de sodio. Uso de medicamentos. Embarazo. Patologías varias: cirrosis, enfermedad renal o insuficiencia cardiaca. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Existen dos tipos de edemas que pueden estar relacionados con el mal funcionamiento del sistema cardiovascular, concretamente con una alteración denominada insuficiencia cardiaca congestiva: Edema general o anasarca: La acumulación de líquido se da de manera generalizada por todo el cuerpo. Puede estar causado por distintos factores, pero la disminución de volumen arterial es uno de los principales responsables. Edema periférico: Cursa hinchazón en las extremidades inferiores provocada por el líquido intersticial que se acumula en el exterior de los vasos sanguíneos. Para el diagnóstico del edema, el médico debe realizar una exploración física y preguntas sobre el historial clínico. En ocasiones, son necesarias otras pruebas complementarias. El tratamiento consiste en el uso de diuréticos, que favorecerán la eliminación del líquido acumulado, o dejar que desaparezcan por sí solo por reabsorción en los casos más leves. Sabías que... Una recomendación para disminuir el edema es el movimiento mediante el ejercicio de los músculos de la zona afectada para reducir la inflamación. 5.2. Varices y hemangiomas Varices: Las varices son dilataciones venosas que impiden el retorno de la sangre al corazón. Son muy comunes y, cuando las sufrimos, las venas se dilatan permanentemente y la sangre se va estancando. Exteriormente, estas venas se ven hinchadas, muy oscuras y retorcidas. Generalmente, esta patología se presenta en las piernas, pero puede aparecer en todo el cuerpo. Provoca pesadez, hinchazón y picazón. Existen numerosos factores de riesgo, entre los que destacan ser mujer, sufrir obesidad, el sedentarismo o tener antecedentes familiares de venas varicosas. El diagnóstico se realiza a través de una exploración física. Esta exploración física se realiza de pie porque esta postura favorece la aparición de las varices. En ocasiones, se requieren pruebas adicionales, como una resonancia magnética o una angiografía (método de diagnóstico por imagen). El tratamiento consiste en seguir una dieta para perder peso, elevar las piernas, usar ropa suelta y hacer ejercicio. En casos severos, se necesita intervención quirúrgica. Hemangioma: Por otro lado, otro tipo de enfermedad asociada al sistema cardiovascular es el hemangioma. Se trata de una anaplasia benigna no cancerosa de color rojizo que aparece al nacer o en los primeros seis meses de vida. Está causado por un cúmulo de vasos sanguíneos adicionales que aparecen en la piel. Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, es común encontrarlos en cara, cuero cabelludo, espalda y pecho. Su diagnóstico se realiza a través de una observación del aspecto del hemangioma. En general, esta patología no tiene un tratamiento, ya que suele desaparecer con el tiempo de manera natural, aunque se puede intervenir quirúrgicamente si el hemangioma afecta a alguna función como la respiración o la visión (por la presión que ejerce sobre el Fig. 6. Hemangioma de gran tamaño en un nervio óptico, atrofiándolo). bebé de pocas semanas de vida. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general /8 / 6. Alteraciones hemodinámicas Las alteraciones hemodinámicas ocurren cuando existe algún cambio en la dinámica de la sangre en el interior de los distintos vasos sanguíneos o del corazón, es decir, cambios en la presión y el aporte sanguíneo. En este punto y el siguiente vamos a comentar algunas de estas alteraciones, en concreto, cuatro: la isquemia, shock cardiogénico, trombosis y hemorragias. La isquemia se produce cuando existe una disminución o detención del flujo sanguíneo a través de ciertas arterias, lo que conlleva al sufrimiento y a la muerte celular por falta de oxígeno y nutrientes. Esta patología tiene dos variantes: Isquemia crónica: La falta de aporte sanguíneo se produce de manera progresiva y gradual. Puede estar causada por la arterioesclerosis (acumulación de materia orgánica en las arterias), la cual impide el flujo normal de sangre. Es muy común en la población que pertenece a la tercera edad. Isquemia aguda: Ocurre cuando la disminución del flujo sanguíneo se produce de manera repentina. Este tipo desemboca en trombosis (coágulos que obstruyen vasos sanguíneos y se manifiestan con dolor; será estudiado en el siguiente punto) y embolia (migración de estos coágulos a otras lugares del organismo a través de los vasos sanguíneos). El shock cardiogénico es una situación en la que el corazón ha sufrido un daño tan traumático que es incapaz de suministrar suficiente sangre al resto de órganos. Ocurre durante complicaciones cardíacas serias, como un infarto de miocardio. Durante estas complicaciones, alguna sección del corazón puede perder la capacidad de movimiento, sufrir desgarramiento de sus músculos o tendones, o experimentar problemas en la transmisión del impulso eléctrico (lo que provoca bloqueo cardiaco total). La aparición de esta alteración es potencialmente mortal y requiere de asistencia médica inmediata. Entre sus síntomas, nos encontramos con hipotensión, pérdida de conocimiento y falta de aire. Para su tratamiento, se debe reducir al mínimo el daño por falta de oxígeno, tanto al músculo cardiaco como al resto de órganos. Para ello, se le administra oxígeno al paciente y ciertos fármacos que pueden mejorar el funcionamiento del corazón (norepinefrina), reducir los coágulos sanguíneos (aspirina), disolverlos (trombolíticos) y evitar su aparición (heparina). En caso de que el tratamiento no funcione, el corazón debe ser trasplantado. Audio 1. “El infarto de miocardio” https://bit.ly/3fBAyfE 6.1. Trombosis y hemorragias Trombosis: La trombosis es una alteración hemodinámica que implica que una parte de la sangre se solidifique, formando un coágulo en un vaso sanguíneo. Este coágulo obstruye el vaso dificultando, o impidiendo, el flujo de la sangre. Generalmente, se localiza en las venas profundas de las piernas, provocando dolor, hinchazón, enrojecimiento de la zona y sensación de calor. En algunas ocasiones, esta alteración puede afectar a las venas de los brazos y a algunos órganos internos. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Las causas que generan una situación de trombosis pueden ser cirugías previas, lesiones en una vena, la ingesta de ciertos medicamentos y el sedentarismo. El tratamiento se basa en la administración de unos fármacos denominados anticoagulantes, que son capaces de deshacer los trombos. Como se ha mencionado en el punto anterior, el desplazamiento de los trombos hacia otras localizaciones distintas a su origen provoca una embolia. Hemorragia: La hemorragia se define como el proceso de pérdida de sangre a través de una alteración o rotura de los vasos sanguíneos. Pueden ocurrir tanto dentro del cuerpo (hemorragia interna) como hacia el exterior (hemorragia externa). Las hemorragias internas pueden formar hematomas (acumulación de sangre debajo de la piel) que pueden llegar a ser mortales (por ejemplo, en un accidente cardiovascular). Las hemorragias pueden ser alteraciones primarias, en caso de ser resultado de una rotura o lesión, o una alteración secundaria. Se considera secundaria cuando su presencia es un síntoma de otra patología (como la presencia de sangre en heces en el cáncer de colon). Dependiendo de la gravedad de la hemorragia, la atención médica urgente puede ser o no necesaria. Si el caso es leve, solo se requerirá la aplicación de primeros auxilios. El tratamiento se basa en estabilizar la hemorragia para restaurar el flujo normal de sangre y taponar la lesión. Fig. 7. Corte que muestra una hemorragia cerebral. / 7. Problemas de coagulación Cuando ocurre una lesión o rotura de algún tejido o vaso sanguíneo del organismo, este tiende a contrarrestar la hemorragia a través del proceso de coagulación. Las personas que sufren algún tipo de trastorno en este proceso tardan más en controlar las hemorragias o, incluso, las manifiestan de forma espontánea. Algunas de las patologías asociadas a este trastorno son: Hemofilia: Es una enfermedad hereditaria que provoca problemas de coagulación por ausencia o mal funcionamiento de distintos factores encargados de dirigir el proceso. Existen tres tipos: Hemofilia A: Causada por la falta de un factor (factor VIII) que interviene en el proceso. Está ligada al cromosoma X. Las mujeres, al poseer dos cromosomas X, pueden ser portadoras (solo un cromosoma X tiene el defecto). En caso de heredar dos cromosomas X portadores de esta patología, el feto no se desarrolla. Los hombres, al tener solo un cromosoma X, siempre padecerán este tipo de hemofilia en caso de heredarla de sus madres. Hemofilia B: También está asociada al cromosoma X. Se da ante la deficiencia de un factor de coagulación diferente al del tipo A (factor IX). Hemofilia C: Al igual que los dos tipos anteriores, está ligada al cromosoma X. En este caso, el factor de coagulación que está ausente en el factor XI. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general / 10 Enfermedad de von Willebrand: Es provocada por la falta de un factor coagulante específico llamado factor de von Willebrand. Este factor ayuda a las plaquetas a aglutinarse y adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, facilitando la coagulación. De entre todas las patologías que causan problemas de coagulación, es la menos grave (en ocasiones es indetectable). Trastornos hereditarios de las plaquetas: Las plaquetas, que cumplen un importante papel en el proceso de coagulación, no pueden cumplir su función correctamente, lo que conlleva una mayor predisposición a las hemorragias y moretones. Es importante recalcar que las mujeres sufren muchas consecuencias de este tipo de trastornos durante la menstruación. Por otra parte, existen medicamentos (anticoagulantes) que favorecen la aparición de hemorragias, por lo que las personas que sufren algún tipo de problema de los mencionados anteriormente deben evitar el consumo de Fig. 8. Representación de la formación de un estos fármacos. coágulo sanguíneo. / 8. Prevención Para reducir las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular, se deben seguir las siguientes recomendaciones: Seguir una dieta saludable: Evitando los alimentos ricos en azúcar y grasas saturadas. Las dietas deben incluir fruta fresca, verduras, alimentos bajos en sal, carnes blancas y pescado. Realizar ejercicio de manera regular: El ejercicio fortalece el corazón y mejora la circulación. Esto favorece mantener un peso saludable, reducir el colesterol y bajar la presión arterial. Mantener los niveles de colesterol y triglicéridos bajos: Como se ha comentado en puntos anteriores, la acumulación de colesterol puede obstruir las arterias. Los niveles de triglicéridos aumentan los riesgos de enfermedades coronarias, especialmente en mujeres. No fumar: El tabaco aumenta los niveles de presión arterial, lo cual puede provocar un ataque cardiaco o un accidente cardiovascular. Mantener un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, ya que estas patologías están vinculadas a niveles altos de colesterol y triglicéridos, presión arterial alta y diabetes. Reducir la ingesta de alcohol: El alcohol aumenta la presión arterial y favorece la ganancia de peso. Cuidar la higiene del sueño: Dormir poco aumenta el riesgo de sufrir hipertensión, obesidad y diabetes. Controlar la diabetes: En caso de sufrir esta patología, hay que tener especial cuidado. La diabetes duplica el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca. Los altos niveles de azúcar pueden provocar daños en los vasos sanguíneos. Control de estrés: El estrés puede provocar la elevación de la presión arterial e, incluso, provocar Fig. 9. Realizar deporte es un método de prevención ante patologías un infarto de miocardio. cardiovasculares. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 9. Caso práctico 1: “Riesgo cardiovascular u colesterol” Planteamiento: Pedro es una persona mayor que mantiene una dieta rica en grasas y baja en fibra; además, no realiza ejercicio físico. Hace poco, en una revisión médica, le hicieron una analítica y le dijeron que tiene el colesterol alto y que esto le supone un riesgo cardiovascular. Nudo: ¿Qué relación guarda el colesterol con los problemas cardiovasculares? Desenlace: El colesterol es necesario para las células. De su transporte en sangre se encargan dos lipoproteínas, una de baja densidad (LDL) y otra de alta densidad (HDL). La HDL (High Density Lipoproteins), conocida como el “colesterol bueno”, tiene una gran afinidad por el colesterol y es la encargada de recogerlo de los tejidos y los depósitos que se forman en las arterias para transportarlo hacia el hígado. En cambio, la LDL (Low Density Lipoproteins) no tiene tanta afinidad por el colesterol, lo que provoca que durante su transporte, se desprenda y se quede adherido en las paredes de las arterias, es por esto que recibe el nombre de “colesterol malo”. Cuando los niveles de la lipoproteína de baja densidad son elevados, se deposita en las paredes de las arterias y forma placas de ateroma, que pueden llegar a obstaculizar el flujo sanguíneo o impedirlo completamente y causar accidentes cardiovasculares. Recuerda... Una placa de ateroma es el endurecimiento de las paredes de una arteria. / 10. Caso práctico 2: “Dieta, vitamina K y problemas de coagulación” Planteamiento: Marina es una chica a la que recientemente le han diagnosticado la enfermedad de von Willebrand. Su médico le ha indicado que, en su caso, el grado de afectación no es muy severo, pero le da una serie de recomendaciones, entre ellas, que ingiera verduras de hoja verde, hígado y aceites vegetales. Nudo: ¿Por qué hace esta recomendación el médico? ¿Qué aportan estos alimentos a Marina? Desenlace: En estos alimentos se encuentran altas cantidades de vitamina K, también conocida como antihemorrágica, que ayuda a formar coágulos de sangre. Se administra al nacer para prevenir hemorragias en los neonatos y también se recomienda la ingesta de alimentos ricos en ella para personas que tienen problemas de Fig. 10. La hemorragia espontánea es un síntoma de la coagulación. Dentro de la vitamina K hay cinco tipos, aunque solo la enfermedad de von Willebrand. K1 participa en la coagulación de la sangre. TEMA 11. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general / 12 / 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad En esta unidad, hemos estudiado distintas patologías que pueden afectar a los componentes del sistema cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos) y, consecuentemente, a tejidos y órganos. Estas enfermedades actúan de diferentes maneras en el aparato circulatorio según su origen. Existen afecciones que provocan trastornos vasculares (hiperemia, congestión, edema, varices y hemangiomas), alteraciones hemodinámicas (isquemia, shock cardiogénico, trombosis y hemorragias), problemas de coagulación (hemofilia, enfermedad de von Willebrand y trastorno hereditario de plaquetas), cardiopatías (cortocircuito izquierda-derecha, lesiones obstructivas y cardiopatía congénita cianótica) y problemas de tensión arterial (hipertensión). Todas estas patologías poseen distintos tratamientos basados en la naturaleza de la enfermedad. Además, existen una serie de medidas de prevención que nos ayudarán a mejorar nuestro estado de salud y esquivar su padecimiento. Resolución del Caso práctico de la unidad Al inicio de la unidad se planteaba una pregunta relacionada con una afección cardiaca; a continuación, vamos a resolver dicha pregunta. Ante la afección planteada, se requiere de la implantación de un marcapasos. Se trata de un aparato eléctrico que detecta los latidos cardiacos y emite pequeñas descargas eléctricas cuando los impulsos del corazón faltan o son muy lentos. El marcapasos se coloca mediante una intervención quirúrgica, y cada cinco o diez años se debe realizar un recambio de la pila que lleva. Aparte de eso, y de notificar que se lleva marcapasos en determinadas situaciones (pasar por un arco de seguridad, realización de algunas pruebas médicas…), con un marcapasos se puede hacer vida normal. / 12. Bibliografía Duboc A. y Nguyen S.H. (2010). Manual De anatomía y fisiología humana. Valencia. Editorial Difusión Avances De Enfermería. Geneser, F. (2003). Histología. Madrid. Editorial Médica Panamericana (3ª Edición). Lorenzo Mª I. y col. (2015). Fisiopatología general. Barcelona. Editorial Altamar. Pastrana, J. y García de Casasola, G. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Barcelona. Editorial ELSEVIER. Silverthorn. (2014). Fisiología Humana: un enfoque integrado. Madrid. Editorial Médica Panamericana (6ª Edición)