Anatomía y Fisiología del Aparato Circulatorio - Tema 10 - PDF
Document Details
Uploaded by BuoyantJasper9970
Tags
Related
- Anatomia del Corpo Umano PDF
- Manual de Estudio de Fisiología 2022 (PDF)
- Fisiología Cardiovascular PDF
- Anatomía y fisiología del aparato circulatorio y linfático. 3. Tipos de arterias.pdf
- Organización Funcional Del Cuerpo Humano Y Control Del "Medio Interno" PDF
- Técnicas Básicas de Enfermería: Tema 6 - Aparato Circulatorio PDF
Summary
Este documento PDF explora la anatomía y la fisiología del aparato circulatorio. Se estudia el funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo los circuitos y los elementos de la sangre. El documento provee ejemplos prácticos y diagramas para una mejor comprensión del tema.
Full Transcript
FISIOPATOLOGÍA GENERAL Anatomía y fisiología del aparato circulatorio 10 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Generalidades del aparato circulatorio...
FISIOPATOLOGÍA GENERAL Anatomía y fisiología del aparato circulatorio 10 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Generalidades del aparato circulatorio 4 / 3. El corazón y su anatomía 4 3.1. El ciclo cardiaco 5 3.2. ¿Cómo se genera un latido? 6 3.3. El electrocardiograma 7 / 4. Los vasos sanguíneo 8 / 5. La sangre 8 5.1. Las células sanguíneas 9 / 6. Los circuitos sanguíneos 10 / 7. Histología del aparato circulatorio. Arterias y venas 10 / 8. Caso práctico 1: “Retorno venoso” 11 / 9. Caso práctico 2: “¿Por qué vemos las venas azules?” 11 / 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11 / 11. Bibliografía 12 © MEDAC 978-84-18864-27-8 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Conocer la anatomía del aparato circulatorio. Conocer las funciones del aparato circulatorio. Utilizar la terminología adecuada de los procesos fisiológicos. / 1. Introducción y contextualización práctica Como hemos visto en temas anteriores, el organismo debe recibir oxígeno y nutrientes para poder realizar todas sus funciones. En el caso de los seres vivos, el aparato circulatorio es el encargado de facilitar el medio y las vías para el transporte de estas sustancias. En este tema, vamos a estudiar la fisiología y la anatomía del aparato circulatorio, así como su composición histológica. A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de esta unidad, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución del caso práctico. Fig. 1. Aparato circulatorio. Audio Intro. “Caso práctico. Introducción” https://bit.ly/37Fqj6V TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general /4 / 2. Generalidades del aparato circulatorio El aparato circulatorio es el encargado de bombear, transportar y distribuir la sangre hacia todas las partes del cuerpo. A este movimiento de sangre se le denomina circulación. La sangre posee ciertas cualidades que la hacen imprescindible para la vida, ya que a la vez que viaja por el cuerpo, es capaz de transportar oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el aparato digestivo hacia todas las células del cuerpo. Además, transporta los desechos que producen las células hacia el aparato excretor. Entre las funciones del aparato circulatorio, destacamos: Transportar nutrientes, oxígeno y desechos. Intervenir en las defensas del organismo. Participar en la regulación de la temperatura corporal. Regular los contenidos de agua y ácido-base en los tejidos. Transportar las excreciones de las glándulas endocrinas hacia su destino. El aparato circulatorio está formado por dos sistemas: Sistema de vasos sanguíneos: formado por el corazón, que actúa como bomba muscular, y los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), que sirven como conductos para el transporte de la sangre. Sistema de vías linfáticas: está compuesto por los capilares y vasos linfáticos. Es el encargado de drenar el líquido tisular sobrante y moléculas de distinta naturaleza que luego vuelca a la sangre. Desde el punto de vista anatómico, se considera que existen dos tipos de circulación: Circuito mayor o sistémico: es el encargado de conducir la sangre oxigenada desde el corazón hacia el resto del organismo y el retorno de la sangre rica en dióxido de carbono al corazón. Circuito menor o pulmonar: conduce la sangre poco oxigenada desde el corazón hacia los pulmones; además, transporta la sangre oxigenada de vuelta al corazón. Fig. 2. El aparato circulatorio y su relación con Estos circuitos los estudiaremos a fondo más adelante en esta unidad. otros sistemas y aparatos. / 3. El corazón y su anatomía El corazón es un órgano hueco musculoso que se encarga de bombear la sangre mediante contracciones rítmicas. Se localiza en la región central del tórax, entre los pulmones. Su parte inferior descansa sobre el diafragma, mientras que su cara anterior se sitúa detrás del esternón. Podemos distinguir varios componentes en el corazón: las aurículas (cavidades superiores), los ventrículos (cavidades inferiores) y las válvulas. Anatómicamente, el corazón está dividido en dos partes: TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Parte derecha: es la responsable de conducir la sangre hacia los pulmones y se divide aurícula y ventrículo derecho. La aurícula derecha recibe la sangre rica en dióxido de carbono del cuerpo a través de la vena cava superior y la vena cava inferior. Esta sangre pasa al ventrículo derecho, que la impulsa hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. Parte izquierda: encargada de conducir la sangre oxigenada desde el corazón hacia el resto del organismo. Se encuentra dividida en aurícula y el ventrículo izquierdo. La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno a través de las venas pulmonares. Desde ahí, la sangre va hacia el ventrículo izquierdo, el cual la impulsa hacia el resto del cuerpo a través de la arteria aorta. Las aurículas y ventrículos de cada parte se encuentran separados por unas válvulas, cuya función es la de permitir el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero no viceversa. Cada una de estas válvulas recibe su nombre: válvula tricúspide (lado derecho) y válvula bicúspide o mitral (lado izquierdo). Para evitar que la sangre vuelva al corazón una vez que esta lo abandona, existen unas válvulas semilunares o sigmoideas que se sitúan en la unión entre el corazón y las arterias. El corazón tiene una pared denominada pared cardíaca que se compone de tres capas: endocardio (recubre la superficie interna de aurículas y ventrículos), miocardio (se encuentra entre el endocardio y el epicardio) y el epicardio (recubre la superficie externa del corazón). Vídeo 1. “Anatomía del corazón” https://bit.ly/2CaH134 3.1. El ciclo cardiaco El ciclo cardiaco es un proceso que consiste en sucesivos cambios de volumen y presión del corazón durante la actividad cardíaca. Se compone de una serie de sucesos fisiológicos que se dan desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente. Se divide en dos periodos: la sístole (periodo de contracción donde se bombea sangre hacia el organismo) y la diástole (periodo de relajación que permite al corazón recibir sangre). Vamos a explicar el proceso del ciclo cardiaco empezando con las aurículas llenas de sangre. Este ciclo se divide en varias fases: Fase de llenado pasivo: la presión de las aurículas es superior a la de los ventrículos. Las válvulas auriculoventriculares se abren, fluyendo así la sangre desde las aurículas a los ventrículos de manera pasiva (ya que va desde donde hay más presión hacia donde hay menos). El ventrículo se va a llenar a un 80% de su capacidad. Fase de llenado activo: también llamada sístole auricular. En esta fase, las aurículas se contraen para verter al ventrículo la sangre restante, llenando el volumen que faltaba del llenado pasivo. Para ello, las válvulas auriculoventriculares se encuentran abiertas y las sigmoideas cerradas. El llenado se considera activo porque es necesaria una contracción auricular para que se dé este paso de sangre. En esta fase, la presión de los ventrículos es mayor que en las aurículas. Fase de contracción isovolumétrica: los ventrículos están llenos de sangre. En esta fase, tanto las válvulas auriculoventriculares como las sigmoideas se encuentran cerradas. Debido a este cierre, el volumen de los ventrículos se mantiene constante (de ahí el nombre de la fase). Los ventrículos comienzan a contraerse ligeramente para prepararse para la siguiente fase. TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general /6 Fase de eyección: los ventrículos se contraen completamente, haciendo que las válvulas sigmoideas se abran (debido al aumento de presión en los ventrículos) y la sangre sea bombeada hacia el resto del organismo. No pasa todo el volumen sanguíneo, sino parte del total. Fase de relajación isovolumétrica: en esta fase el corazón se relaja. La mayor cantidad de sangre la contienen las arterias, haciendo que su presión sea mayor que la de los ventrículos. Para evitar su retorno al corazón, se produce el cierre de las válvulas sigmoideas. Durante esta fase, el volumen es constante. Figura 3. Ciclo cardiaco. 3.2. ¿Cómo se genera un latido? El latido cardíaco es una acción de bombeo de dos periodos o fases (sístole y diástole) que dura, aproximadamente, un segundo. Se da cuando se produce la succión de la sangre que viene de las venas hacia las aurículas. El número de veces que late el corazón por minuto es la frecuencia cardiaca. En la contracción arterial, la arteria aorta se dilata por la entrada de sangre, lo que provoca una onda en sus paredes que se transmite al resto de arterias. Es lo que se denomina pulso. El proceso para que se dé un latido cardiaco subdivide los dos periodos o fases en tres pasos que ocurren de manera consecutiva: Sístole auricular: se da cuando la sangre pasa a los ventrículos como consecuencia de la contracción de las aurículas. Sístole ventricular: los ventrículos se contraen, se abren las válvulas sigmoideas y la sangre pasa a las arterias pulmonares (salen del ventrículo derecho) y aorta (sale del ventrículo izquierdo). A su vez, las válvulas auriculoventriculares se cierran. Diástole: el corazón se relaja y a través de las venas cava y pulmonar entra sangre en la aurícula derecha e izquierda, respectivamente. TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional El corazón posee un sistema propio que le permite generar y conducir el estímulo cardiaco para que se dé la contracción del músculo miocardio. Este sistema está formado por dos nódulos (sinusal y auriculoventricular) con varias ramificaciones. El estímulo responsable de esta contracción comienza en el nódulo sinusal y se desplaza a través de las aurículas hasta el nódulo auriculoventricular. Una vez ha llegado al segundo nódulo, se dirige hacia el tabique interventricular y discurre en dos fascículos, izquierda y derecha, hasta el vértice del corazón. La inervación cardiaca corre a cargo del sistema nervioso autónomo, siendo el sistema nervioso simpático el responsable de estimular y aumentar la frecuencia cardiaca y el sistema nervioso parasimpático de inhibir todas esas funciones. El gasto cardíaco es el volumen de sangre que impulsa el corazón por minuto. Se calcula multiplicando el volumen de cada latido por los latidos que se tienen en un minuto. Fig. 4. Médico tomando el pulso a un paciente. 3.3. El electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo. Se obtiene desde la superficie corporal, conectando un electrocardiograma a electrodos que se sitúan en el pecho. En esta representación se distinguen una serie de ondas: Onda P: es la representación de la despolarización de las aurículas. En este momento, las aurículas se encuentran llenas de sangre, y al darse esta onda de despolarización, se contraen para dirigir la sangre hacia los ventrículos. Entre esta onda y la siguiente existe una pausa en la que los ventrículos terminan de llenarse de sangre. Una onda P normal debe ser redondeada y simétrica. Complejo de ondas QRS: corresponde a la corriente eléctrica que se produce en la despolarización de los ventrículos y, en consecuencia, su vaciado. Es mucho más potente que la onda P. La onda Q representa la corriente que viaja a través del septum interventricular (pared que separa ambos ventrículos). Las ondas R y S indican la contracción del miocardio. Onda T: representa la repolarización de los ventrículos. A esta onda no la acompaña ninguna acción mecánica. Después de toda despolarización ocurre una repolarización. En el caso de la repolarización de las aurículas, está enmascarada por el complejo QRS, ya que ambas ondas coinciden. En el electrocardiograma se representa un flujo de corriente que se da porque, en el corazón, parte de sus células se encuentran despolarizadas. Una célula está despolarizada cuando presenta cargas positivas en el interior celular y negativas en el exterior. Cuando se encuentra polarizada, ocurre todo lo contrario. Este flujo de corriente que se establece se deriva hacia la superficie corporal. Un electrocardiograma se interpreta de la siguiente manera: 1 y 2: inicio/fin de la despolarización auricular. 3: despolarización completa de las aurículas. 4 y 5: inicio/fin de la despolarización ventricular. 6: despolarización completa de los ventrículos. 7 y 8: inicio/fin de la repolarización ventricular. Fig. 5. Lectura de un electrocardiograma. TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general /8 / 4. Los vasos sanguíneo Los vasos sanguíneos son los conductos por los que la sangre circula por el cuerpo. Los principales vasos sanguíneos son: Venas: son las encargadas de conducir la sangre de regreso al corazón. Tienen mayor diámetro que las arterias. Sus paredes contienen tejido conectivo y son bastante ricas en tejido elástico. En la luz del vaso existen válvulas para impedir que la sangre retroceda. Las venas se forman por la unión de vénulas que, a su vez, se forman por el agrupamiento de capilares. Capilares: son los vasos sanguíneos más pequeños. Forman un reticulado continuo que se denomina territorio capilar. Se encuentran en los tejidos. Sus paredes tienen una capa muy fina de células, lo que permite que se dé de forma sencilla el intercambio de sustancias entre sangre y tejidos. Arterias: transportan la sangre desde el corazón hacia todo el cuerpo. De estos vasos parten un gran número de ramificaciones sucesivas de arterias de menor tamaño (arteriolas) que desembocan en el territorio capilar. Sus paredes son más fuertes y gruesas que la de las venas. Fig. 6. Representación de los distintos vasos sanguíneos. / 5. La sangre Como ya hemos estudiado en la unidad 2, la sangre es un tejido conectivo líquido que circula por los vasos sanguíneos. Está formada por dos elementos: Elementos solubles: el plasma. Está formado por agua, sales minerales y proteínas. Elementos formes: constituidos por células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Eritrocitos: son las células encargadas de transportar los gases a los distintos tejidos. En su interior se encuentra la hemoglobina, responsable de la pigmentación roja característica de la sangre. Leucocitos: son las células encargadas de combatir las infecciones, ya que forman parte del sistema inmune (el cual estudiamos en la unidad 4) Plaquetas: células sin núcleo de forma ovalada o redonda que intervienen en la coagulación de la sangre. TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Este fluido, como acabamos de citar, es el responsable del transporte de los distintos gases (oxígeno y dióxido de carbono): Oxígeno: se combina con la hemoglobina que se encuentra en el interior de los eritrocitos, ya que esta es la encargada de transportarlo. La sangre oxigenada viaja a través de las arterias (a excepción de la arteria pulmonar y la umbilical) desde el corazón hasta los tejidos, donde el oxígeno es consumido por las células del organismo. Dióxido de carbono: Cuando se ha consumido el oxígeno, desde los tejidos se expulsa dióxido de carbono (CO2). Parte de este dióxido se disuelve en la sangre venosa, mientras que otra parte es convertida en bicarbonato e iones de hidrógeno. La mayoría del CO2 viaja por la sangre en forma de iones de bicarbonato. La sangre cumple distintas funciones: Ayuda en la regulación de la temperatura corporal. Participa en el proceso de coagulación por la presencia de plaquetas y factores de coagulación. Participa en el mantenimiento de la homeostasis. Transporte de gases. Transporte de mensajeros químicos, como las hormonas. Transporte de nutrientes y sustancias de desecho. Fig. 7. Muestra de sangre. 5.1. Las células sanguíneas Los elementos formes son las células y componentes derivados de células. Como hemos visto en el apartado anterior, las células que forman esta fracción de la sangre son los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. En este apartado vamos a profundizar en ellas: Eritrocitos: comúnmente llamados glóbulos rojos o hematíes. Tienen forma de disco cóncavo. Carecen de núcleo y orgánulos, y su citoplasma está constituido, casi en su totalidad, por hemoglobina. La hemoglobina es la proteína encargada de transportar el oxígeno. En su membrana se encuentran unas glucoproteínas que permiten definir los distintos grupos sanguíneos (A, B, AB y O). Se forman en la médula ósea. Leucocitos: o glóbulos blancos. Forman parte del sistema inmunitario y tienen capacidad migratoria, usando la sangre para su movimiento. Son los encargados de destruir todos los agentes extraños y células infectadas. Como vimos en la unidad 4 de este módulo, en el grupo de los leucocitos podemos distinguir los granulocitos (basófilo, eosinófilos, neutrófilos) y los agranulocitos (linfocitos B, linfocitos T y monocitos). Plaquetas: o trombocitos. Son fragmentos celulares pequeños, ovalados y sin núcleo. Participan en el proceso de coagulación taponando las lesiones que puedan producirse en los vasos sanguíneos, formando los coágulos. Se originan en la médula ósea a partir de la fragmentación de unas células denominadas megacariocitos. Audio 1. “Las plaquetas y el proceso de coagulación” https://bit.ly/30SiPfO TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general / 10 / 6. Los circuitos sanguíneos Como indicamos en el punto 2 de esta misma unidad, nuestra circulación es doble, ya que existen dos circuitos sanguíneos: Circuito mayor o general: también denominado circulación sistémica. Es el encargado de transportar la sangre hacia todos los demás tejidos de organismo y de regreso al corazón. En este circuito, la sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, la cual se va ramificando en numerosas ramas hasta los capilares, por donde se realiza el intercambio de nutrientes y gases con los tejidos, a excepción de los pulmones. Una vez las células han incorporado lo necesario, la sangre recoge todas las sustancias de desecho de estas y las transporta hacia el corazón a través de las vénulas, las cuales se agruparán en venas. Finalmente, la sangre llega a la vena cava y desemboca en la aurícula derecha. Circuito menor o pulmonar: es el responsable de transportar la sangre hacia los pulmones y de regreso al corazón. Se inicia en el ventrículo derecho. Desde ahí, la sangre sale hacia la arteria pulmonar, que se divide en dos, y llega hasta los pulmones. Las arterias pulmonares se ramifican en capilares, los cuales rodean los alveolos. Es aquí donde se produce el intercambio de gases. Una vez se ha completado el intercambio, la sangre, ahora rica en oxígeno, vuelve hacia el corazón a través de las vénulas que se agrupan en venas pulmonares y llegan hasta la aurícula izquierda. Desde ahí, pasa al ventrículo izquierdo y se inicia el circuito mayor. Vídeo 2. “Los circuitos sanguíneos” https://bit.ly/2ZxDiVR / 7. Histología del aparato circulatorio. Arterias y venas Los vasos sanguíneos poseen una estructura histológica acorde con sus funciones. De manera general, en el aparato circulatorio la pared vascular está cubierta, internamente, por un revestimiento liso formado por células endoteliales. Todos los vasos con un diámetro mayor que los capilares poseen tres capas comunes: túnica íntima (interna), túnica media (intermedia) y la túnica adventicia (externa). Las tres capas se encuentran separadas por la lámina elástica interna (que se encuentra entre la túnica íntima y la media) y la lámina elástica externa (separa la túnica media de la adventicia). La pared de las arterias es la más gruesa y fuerte. Contiene gran cantidad de musculatura lisa y componentes elásticos. Las arteriolas son vasos arteriales con un diámetro mucho menor que las arterias; al igual que las arterias, poseen tres capas que forman su pared: la túnica íntima (está compuesta por células endoteliales aplanadas), la túnica media (se compone de un máximo de tres capas de células musculares lisas que se disponen en círculos concéntricos) y la túnica adventicia (formada por tejido conectivo laxo). Las venas tienen paredes más delgadas que las arterias, pero más ricas en tejido conectivo. La pared venosa se compone de las mismas tres capas que están presentes en las arterias, es decir, túnica íntima, media y adventicia, pero carece de lámina elástica interna y externa. Una característica que solo presentan las venas es la presencia de unas estructuras denominadas válvulas venosas. Estas válvulas son pliegues de la túnica íntima y su función es impedir el reflujo de la sangre. Existen válvulas en la mayoría de las venas, sobre todo en aquellas que transportan la sangre en contra de la fuerza de la gravedad. En el siguiente audio encontrarás los tipos de arterias y venas y su histología. Audio 2. “Tipos de arterias y venas” https://bit.ly/2DIYPCx TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 8. Caso práctico 1: “Retorno venoso” Planteamiento: Miriam es una joven camarera que pasa muchas horas al día de pie. Últimamente, está notando que, a veces, le pican zonas concretas de las piernas y se le están empezando a notar las venas de una forma muy evidente. Nudo: ¿Qué le pasa a Miriam? ¿Puede evitar esta situación? Desenlace: Miriam tiene problemas con el retorno venoso y está empezando a tener varices. Las varices son dilataciones de las venas periféricas por acumulación de la sangre, se debe a que las válvulas que impiden el retorno no realizan bien su función. Para evitar que continúen apareciendo las varices, Miriam debe cambiar de postura con frecuencia, hacer descansos y mantener las piernas en alto, realizar ejercicio, llevar a cabo una dieta saludable y usar unas medias de compresión durante su jornada laboral para favorecer el retorno venoso. En el caso de que empeore, puede requerir, en el futuro, de cirugía para solucionar su problema Fig. 8. Ejemplo de un mal retorno venoso y un buen retorno venoso. / 9. Caso práctico 2: “¿Por qué vemos las venas azules?” Planteamiento: Juan es un niño que está aprendiendo en la escuela el aparato circulatorio. En los esquemas y representaciones de los libros, las venas aparecen de color azul y las arterias rojas. Juan se mira los brazos y piensa que el hecho de que las venas que él ve en su piel tengan ese color azulado es debido a que la sangre venosa es azul. Nudo: ¿Tiene razón Juan? Desenlace: Juan no tiene razón. El motivo por el que se ven las venas de un tono azulado a través de la piel es por un efecto óptico. Las venas se ven azules cuando se sitúan a unos 0,5 milímetros bajo la epidermis; cuanto más delgada sea la piel y menos grasa subcutánea se tenga, más azul se verá. Por otro lado, por convenio, en los libros de enseñanza se colorean de azul las venas (llevan sangre pobre en oxígeno) y de rojo las arterias (llevan sangre rica en oxígeno), aunque esto no se cumple en las venas pulmonares, ya que ocurre lo contrario. Fig. 9. Venas visibles en la superficie. / 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad A lo largo de la unidad hemos aprendido la anatomía del aparato circulatorio, centrándonos en su órgano principal (el corazón), el fluido que transporta (la sangre), y en todo el sistema vascular que lo rodea (es decir, las arterias, venas y capilares). TEMA 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO Fisiopatología general / 12 El corazón está dividido en dos partes, la parte derecha e izquierda. En la parte derecha, encontramos la aurícula derecha (donde entran la vena cava superior e inferior) y el ventrículo derecho (de donde sale la arteria pulmonar). En el caso de la parte izquierda, también encontramos una aurícula (a la que entran las venas pulmonares) y un ventrículo (del que sale la arteria aorta). El corazón funciona gracias al ciclo cardiaco, el cual consta de cinco fases que son: fase de llenado pasivo, de llenado activo, de contracción isovolumétrica, de eyección y de relajación isovolumétrica. Además, este órgano realiza movimientos, latidos, que permiten el desarrollo de estas fases. Del corazón salen y entran distintos vasos sanguíneos que se extienden a lo largo del cuerpo como son las arterias (transportan la sangre rica en oxígeno), las venas (transportan la sangre rica en dióxido de carbono), las arteriolas (vasos más pequeños en los que se dividen las arterias) y las vénulas (vasos más pequeños en los que se dividen las venas). El aparato circulatorio cumple distintas funciones, entre las que hemos destacado la de mantener la homeostasis (equilibrio del medio interno), el transporte de nutrientes y la recogida de desechos (para la que participa el sistema linfático). Todo esto puede realizarlo gracias a la acción del corazón como bomba impulsora de la sangre. Además, hemos estudiado los circuitos sanguíneos a los que se denominan circuito mayor o general (desplaza la sangre del corazón al resto del cuerpo) y el circuito menor o pulmonar (transporta la sangre hacia los pulmones y de regreso al corazón), consiguiendo aprender con ello cómo se mueve la sangre de manera eficiente a lo largo del organismo. Resolución del caso práctico de la unidad A continuación, se da la respuesta del caso práctico planteado al inicio de la unidad. Cuando una persona realiza ejercicio físico, se ensanchan los vasos sanguíneos y aumenta el volumen de sangre en la red capilar, por lo que el volumen de esta que entra en cada latido del corazón también aumenta. Por otro lado, el corazón, al ser un músculo, con el ejercicio físico se fortalece y se hace más grande, provocando que el número de latidos por minuto sea menor, ya que con cada latido bombea más sangre y es más eficaz en este proceso. / 11. Bibliografía Duboc A., Nguyen S.H. (2010) Manual de anatomía y fisiología humana. Valencia. Editorial Difusión Avances De Enfermería. Geneser, F. (2003). Histología. Madrid. Editorial Médica Panamericana (3ª Edición). Lorenzo Mª I. y col. (2015). Fisiopatología general. Barcelona. Editorial Altamar. Silverthorn. (2014). Fisiología Humana: un enfoque integrado. Madrid. Editorial Médica Panamericana (6ª Edición).