Análisis Químico de Alimentos - Parcial 3 - PDF

Summary

Este documento presenta información sobre análisis químico de alimentos. Se describe la composición química y biológica de los alimentos de origen animal y vegetal, incluyendo factores que influyen en la utilización de nutrientes por los animales. Profundiza en los métodos analíticos y químicos proximales, como el análisis de Weende, para determinar los componentes de los alimentos.

Full Transcript

TEMA 1 : ANALISIS QUIMICO DE ALIMENTOS Introducción El estudio de la composición química y biológica de los alimentos de origen animal y vegetal es el punto de partida para el entendimiento de los procesos fisiológicos responsables para la transfor...

TEMA 1 : ANALISIS QUIMICO DE ALIMENTOS Introducción El estudio de la composición química y biológica de los alimentos de origen animal y vegetal es el punto de partida para el entendimiento de los procesos fisiológicos responsables para la transformación de los compuestos complejos a la transformación de productos de origen animal, principalmente en función de la disponibilidad de energía y de otros nutrientes. factores incluyendo: La utilización de nutrientes de una determinada fuente por los animales es afectada por muchos La especie. La edad. Estado fisiológico. Tipo de tracto digestivo. El nivel de consumo. La forma física en que el alimento es suministrado (pellet, grano y otros). La presencia de enfermedades infecciosas y parásitos. Los propósitos de analizar los ingredientes son los siguientes: Para evaluar calidad del alimento. Para formular dietas. Para examinar el consumo de nutrientes. Para confirmar el valor nutritivo. El valor de una materia prima o un alimento para un animal puede ser estimado por medio de pruebas De tipo biológico que muestran la asimilación o la respuesta productiva. De tipo química que revela los constituyentes químicos contenidos en estos. Métodos de análisis químicos de materias primas Los métodos analíticos comprenden procedimientos específicos para un dado elemento, compuesto o grupo de compuestos. Se caracterizan por someter la muestra a una drástica degradación de los alimentos con solventes fuertes u otros compuestos. Su principal problema es que son métodos cuantitativos, en los que se encuentra o determina cuanto de un nutriente está presente en una muestra, pero frecuentemente es difícil relacionar esto con la utilización del animal. Método químico proximal. Análisis de Weende Método químico proximal. Análisis de Weende El análisis de Weende es, sin duda, el más conocido y, si bien posee una utilidad relativa, en algunos aspectos no ha podido ser mejorado. El método fue ideado por Henneberg y Stohmann (1867) en la estación experimental de Weende (Alemania) y consiste en separar, a partir de la MS de la muestra, una serie de fracciones que presentan unas ciertas características comunes de solubilidad o insolubilidad en diferentes reactivos. Materia Seca La MS es el 90% en la mayoría de granos, no más del 20% en pastos frescos, cerca de un 30 % en ensilajes y un 85% en heno. Primera humedad: Se coloca la muestra en una estufa de aire circulante y se seca durante 24 h. (60-70°C) hasta que el agua se ha evaporado, dejando como resultado la Materia Seca al aire (Air Dry Matter). Segunda humedad: La materia seca al aire se muele y se somete a una estufa al vacío (5 atmósferas de presión) a 105 ºC por 5 horas, obteniendo por cálculo la Materia Seca Total. Proteína Cruda. Kjeldhal El contenido de proteína cruda se calcula a partir de la cantidad de nitrógeno determinado de los alimentos, siguiendo una modificación de la técnica propuesta originalmente por Kjeldahl hace más de 100 años. En dicho método se realiza una digestión con ácido sulfúrico con lo que se convierte en amoniaco todo el nitrógeno presente, excepto el que se encuentra en forma de nitratos o nitritos. El amoniaco se libera al añadir hidróxido sódico al producto de la digestión, se destila y se recoge en una solución normalizada de ácido, determinándose la cantidad recogida por volumetría o siguiendo un método colorimétrico automatizado. Se considera que todo el nitrógeno es de origen proteico, y que las proteínas contienen el 16 por ciento de nitrógeno, de modo que multiplicando la cantidad de nitrógeno por 100/16 o 6.25 se obtiene la cantidad aproximada de proteína existente en el alimento. Desde un punto de vista nutricional, los datos de PC es aplicable a rumiantes que hacen un uso suficiente de casi todas las fuentes de N. Poco valor para monogástricos, principalmente porque este método no provee medida alguna de la calidad del nitrógeno cuantificado. Extracto Etéreo La fracción correspondiente al extracto etéreo (EE) se determina sometiendo una muestra del alimento a una extracción con éter de petróleo, durante un periodo de tiempo determinado (4 horas). El extracto disuelto se deposita en un balón previamente limpio y pesado y el porcentaje de aquel se obtiene por diferencia de peso. El residuo que queda tras la evaporación del solvente, constituye el extracto etéreo. Además de los lípidos, incluye las ceras, ácidos orgánicos, alcoholes y pigmentos. Cenizas La ceniza es el residuo que queda después de que todo el material combustible se ha quemado (oxidado completamente) en un horno calentado de 500 a 600 °C por 2 horas. El valor nutricional de la ceniza es poco, aunque valores excesivamente altos pueden revelar contaminación o adulteración. Su principal significancia se refiere a que a partir de la obtención de cenizas se lleva a cabo la solubilizacion de las mismas y con esta solución madre se puede estimar el contenido de minerales presentes en el alimento. Fibra Cruda. Carbohidratos estructurales. Es determinada hirviendo una muestra seca y libre de extracto etéreo en ácido débil y luego en base débil, filtrándola y quemando el residuo en un horno a 600ºC. La diferencia de peso antes y después del horneado es la fibra cruda. Este procedimiento simula lo ocurrido en el estómago y luego en el intestino delgado. La fibra bruta está compuesta principalmente de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa, pero contiene lignina. La fracción fibra bruta incluye la celulosa, lignina y hemicelulosa, pero no necesariamente las cantidades totales de dichas sustancias existentes en los alimentos. Extracto libre de nitrógeno Esta fracción es calculada con base en las otras determinaciones: ELN = 100- ( EE + PC + FC + Ceniza). Compuesto principalmente por carbohidratos digeribles como almidones y azúcares principalmente, sin embargo también incluye cierta proporción de celulosa, hemicelulosa, lignina y pectina. El ELN de los granos es muy utilizado por los monogástricos pero el de las plantas es menos utilizable por éstos. Sistema Van Soest. Los nutriólogos consideran el análisis inmediato de los alimentos arcaico y poco exacto. Las críticas más duras recaen sobre la fracción hidrocarbonada (Fibra bruta y Extractivos libres de Nitrógeno). Precisamente para tratar de obviar el inconveniente que supone el saber que parte de la fracción de fibra es potencialmente aprovechable por los rumiantes y que los no rumiantes pueden encontrarse con alimentos aparentemente poco fibrosos pero que resultan de muy difícil digestión Van Soest en 1967 propuso una analítica que dividía a los componentes del alimento en tres grupos o fracciones: · Fracción muy utilizable · Fracción parcialmente utilizable · Fracción no utilizable Analisis proximal. Método Van Soest Fibra Neutro Detergente (FDN) Este método es útil para la determinación de fibras vegetales en alimentos. Aparentemente tiene la capacidad de separar los componentes nutricionales solubles de aquellos que no son totalmente aprovechables o que dependen de la fermentación biológica para su aprovechamiento. El método tiene limitaciones en su precisión cuando los valores de proteína son muy altos y los valores de fibra son bajos. Para su determinación, las muestras se hierven por una hora en solución detergente neutra. El residuo (no soluble) es llamado FND. La FND contiene la mayor parte de los componentes de la pared celular como celulosa, hemicelulosa y lignina. La FND es solo parcialmente digerida por la mayoría de especies pero es ampliamente utilizada por rumiantes. Fibra Acido Detergente (FAD) En esta técnica, las muestras son hervidas una hora en solución detergente ácida. Los componentes solubles en ácido detergente incluyen a la celulosa y proteínas de la pared celular. Al residuo se le llama FAD y contiene celulosa, lignina, cutina, silica y pectinas. Permite tener una aproximación del grado de digestibilidad de las fibras en el alimento. La muestra es digerida por medio de cetil-trimetil-amonio en ácido sulfúrico y el residuo es considerado como la fibra no digerible. El método analítico de la FND, que originalmente se proyectó para los forrajes, puede utilizarse también para los alimentos que contienen almidón, siempre que se incluya en el método un tratamiento con amilasa. La determinación de la FAD es especialmente útil, en el caso de los forrajes, ya que existe una buena correlación estadística entre ella y la digestibilidad. TEMA 2 : ANALISIS BIOLÓGICO DE ALIMENTOS Definiciones importantes Materia prima: Ingrediente utilizado para la elaboración de un alimento balanceado (ej. Maíz, soya, metionina, sal, etc.) Nutriente: Factor químico o nutricional contenido en un ingrediente o en un alimento. (Ej. Proteína, Calcio, Energía Metabolizable) Alimento. Es la combinación de ingredientes en una proporción correcta para las necesidades de un determinado animal (ej., Concentrado de pollo de engorde, Ración Total mezclada para vaca lactante, concentrado de cerda gestante) Dieta o ración: Es la cantidad de alimento ofrecido a un animal en un día para llenar sus requerimientos. (Ej. Una gallina ponedora de 40 semanas recibe 100 gr de concentrado de postura II) Crecimiento. Incremento del peso corporal, peso o tamaño antes de la madurez. Dieta basal. Dieta estándar con la cual comparar. Conversión alimenticia. La relación entre consumo total y ganancia total. Digestibilidad. Medición de la desaparición de un nutriente o alimento en el tracto digestivo. Ensayos de Crecimiento Usualmente incluye la medición de la ganancia absoluta en el peso corporal durante un período de alimentación como una dieta a prueba. Los animales usados normalmente son alimentados con la dieta a prueba simultáneamente con animales similares que son alimentados con una dieta estándar (testigo) de calidad conocida que produce un crecimiento normal. Luego se hace comparaciones entre las dietas con diferentes fuentes y testigos en la ganancia de peso. Ensayos de lactación Un ensayo durante la lactación se puede conducir con cualquier animal que se desee medir la cantidad o calidad de la leche producida por una dieta. La producción de leche se puede medir indirectamente en el crecimiento de las crías. Esta es una práctica común en animales de laboratorio, cerdas y vacas de carne. Ensayos en postura En aves se usa comúnmente ensayos de alimentación para medir el efecto de alimentos en la producción de huevos. Una mejor dieta, dará como resultado un mayor porcentaje de postura. Ensayos de digestibilidad Son usados para determinar la proporción de nutrientes en un alimento o dieta que son absorbidos por el tracto gastrointestinal. Los animales son alimentados con una dieta de composición conocida en un período de tiempo durante el cual las heces son colectadas y luego analizadas para los componentes de interés. Digestibilidad aparente Considera los residuos no absorbidos (PC, CHOs, GRASAS, FIBRA) y los componentes de las heces de origen endógeno (células descamadas, secreciones gástricas) y se calcula de la siguiente manera: DA = Nutrientes consumidos – Nutrientes en las heces X 100 Nutrientes Consumidos Digestibilidad verdadera Es la proporción del consumo en la dieta que es absorbido en el tracto GI excluyendo cualquier contribución de origen endógeno. DV = Nutrientes consumidos – (Nutr heces- nutr endogenos) X 100 Nutrientes Consumidos Técnicas de digestión ruminal Ensayos in vitro (digestibilidad in vitro) Se obtiene una pequeña cantidad de líquido ruminal de un animal con fístula ruminal. Este es colocado con un buffer (que simula la saliva) y la muestra a analizar en un recipiente, la combinación se fermenta a temperatura rumen (39°C) por unas 48 h. Esto simula la digestión ruminal in vitro. El análisis de la muestra antes y después del experimento permitirá el valor (digestibilidad) del forraje en cuestión. Técnica de la bolsa de Nylon En este procedimiento, la materia prima en cuestión es depositada en unas bolsas de material indigerible (nylon) en el rumen de un animal con una fístula. Las bolsas son retiradas a determinados intervalos de tiempo y la pérdida de material (fermentación) en la bolsa es calculado. Con esto se obtiene una gráfica de la velocidad de desaparición. Se usa más para el estudio de forrajes. TEMA 3 : ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LA INOCUIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS Introducción La inocuidad de los alimentos es un elemento fundamental de la salud pública y un factor determinante del comercio de alimentos. Involucra a varias personas interesadas, entre los productores primarios, los manipuladores de alimentos, los elaboradores y los comerciantes, a lo largo de toda la cadena alimenticia, los servicios oficiales de control de alimentos y los consumidores, teniendo cada una de estas partes interesadas su cuota de responsabilidad en el objetivo de alcanzar productos alimenticios seguros que no causen daño a la salud del consumidor. Los alimentos destinados a la nutrición animal constituyen un importante canal de introducción de peligros en la cadena alimentaria humana. La función determinante de los concentrados en la producción de alimentos inocuos es un hecho ampliamente reconocido y varios acontecimientos recientes han subrayado aún más su impacto sobre la salud pública, el comercio de alimentos y piensos y la seguridad alimentaria. La preocupación surgida en torno a los brotes de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a otros problemas alimentarios más frecuentes, como los asociados a la Salmonella, la Escherichia coli entero hemorrágica u otros microorganismo, han intensificado los esfuerzos de los profesionales de la salud y la industria de los piensos encaminados a analizar en mayor profundidad las causas de estas enfermedades y los métodos para controlarlas. (FAO, 2007). Inocuidad de las materias primas en la elaboración de concentrados para animales Los peligros para la inocuidad alimentaria derivados de los alimentos destinados a la nutrición animal pueden ser biológicos, químicos o físicos (radionucleidos). Cada peligro está asociado con fuentes y vías de contaminación y exposición específicas. No debe ignorarse la función del agua como fuente potencial de peligros. Los peligros pueden introducirse a través de los materiales de base o de la transmisión o contaminación de los productos durante la manipulación, almacenamiento y transporte. La presencia de un peligro puede ser también consecuencia de una intervención humana accidental o intencional (por ejemplo, fraudes o actos de bioterrorismo). La gestión del riesgo debe basarse en la preparación y prevención más que en la reacción tras la detección del problema. Dado que los alimentos destinados a la nutrición animal constituyen un importante canal de introducción de peligros en la cadena alimentaria humana, debe evaluarse su inocuidad antes de suministrarlos a los animales. Las evaluaciones de la inocuidad son polifacéticas. Suelen contemplar tanto la seguridad de los animales, consumidores directos del pienso, como la seguridad de los seres humanos, consumidores indirectos de los residuos que pudieran permanecer en los alimentos de origen animal. En algunos casos, se evalúa también el riesgo para las personas que trabajan moviendo o mezclando los piensos y para el medio ambiente. Evaluación de riesgos de las materias primas Las fases pueden resumirse como sigue: Determinación del peligro Caracterización del peligro Evaluación de la exposición Caracterización del riesgo Determinación del peligro. En el caso de los agentes químicos, se determinan los peligros, entre ellos los componentes, impurezas, sustancias indeseables y el perfil toxicológico o cualquier otro resultado relevante de la evaluación. En el caso de los microorganismos, se determinan los agentes patógenos relevantes y el perfil microbiológico del concentrado. En la fase de determinación del peligro se identifican todas las sustancias indeseables y microorganismos objeto de preocupación que pueden aparecer o entrar de manera natural en el ingrediente durante su elaboración, transporte o almacenamiento. Asimismo deberá determinarse la frecuencia de su aparición y las concentraciones en el producto y en el concentrado final. Esto reviste especial importancia en el caso de determinados ingredientes complejos como los subproductos procedentes de otras industrias. Entre las sustancias indeseables y los microorganismos que pueden ser motivo de preocupación cabe citar los metales pesados, las dioxinas, los dibenzofuranos y los BPC, los residuos de medicamentos veterinarios, los plaguicidas, los coadyuvantes de elaboración, las micotoxinas y las bacterias patógenas. La presencia de contaminantes puede ser: Durante la producción primaria Durante el proceso Por equipo Por almacenaje Cruzada Caracterización del peligro. Agentes Químicos En el caso de los agentes químicos, se determinan los valores de referencia pertinentes (por ejemplo, DL 50, ingesta diaria media), en particular para una exposición por vía oral, para todas las especies motivo de preocupación, incluidas especies que no son objeto de la evaluación. En el caso de los peligros microbiológicos, se caracteriza la naturaleza y gravedad de los efectos nocivos para la salud y se establece, en la medida de lo posible, una relación dosis‑respuesta. Dioxinas, dibenzofuranos, y BPC análogos a las dioxinas (dioxinas) Dado que las dioxinas están presentes en el medio ambiente por doquier, el desafío de la contaminación por dioxinas que plantean los ingredientes de piensos puede tener su origen en un gran número de fuentes diferentes. Las dioxinas y los BPC análogos a las dioxinas son dos grupos de compuestos tóxicos relacionados entre sí, cada uno de los cuales comprende un número de congéneres. Se afirma que la mayor parte de los casos de exposición humana a las dioxinas tiene su origen en los alimentos de origen animal, cuya carga de dioxinas procede a su vez principalmente de los alimentos para animales. La carga de dioxinas en los animales procede a su vez principalmente de los piensos. Las dioxinas se acumulan en la grasa a niveles elevados, por lo que incluso niveles extremadamente bajos de dioxina en los piensos pueden llegar a ser significativos a lo largo de la vida de un animal y generar residuos inaceptables en alimentos destinados al consumo humano como carne, leche y huevos. Se han desarrollado modelos tóxico‑cinéticos para estimar las tasas de transferencia de dioxinas a los tejidos animales. Micotoxinas: aflatoxina B1 En la última década, se han realizado numerosos estudios sobre las micotoxinas. En la actualidad las micotoxinas de aparición más frecuente (aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona, fumonisina B1, deoxinivalenol, y las toxinas T‑2 y HT‑2) son objeto de especial atención debido a sus efectos sobre la salud animal. Los concentrados que presentan mayor susceptibilidad a la aflatoxina son los cereales (en particular, el maíz), las semillas de algodón, los cacahuetes y la copra. La contaminación por aflatoxinas no es homogénea, por lo que es muy importante aplicar un método de muestreo adecuado. No deben suministrarse piensos con una significativa contaminación por aflatoxinas ni a las vacas lecheras u otros animales de los que se obtiene leche para consumo humano ni a otros animales destinados a la producción de alimentos. Algunos datos parecen indicar que las micotoxinas pueden concentrarse en los granos secos de destilería con solubles (DDGS) durante el proceso de elaboración de los granos para la producción de etanol. Metales pesados El cadmio es un contaminante ubicuo, presente en numerosos piensos e ingredientes de piensos, sobre todo minerales, así como en forrajes que crecen cerca de las áreas de fundición y extracción del metal. El arsénico y el mercurio son metales pesados presentes de manera extensiva en el medio ambiente, que pueden encontrarse en el medio ambiente y en muchos piensos, en particular, en piensos de origen marino. El plomo es también un contaminante ubicuo. Plaguicidas organoclorados La persistencia de los plaguicidas organoclorados en el medio ambiente, así como su uso en algunos países pueden causar una exposición a través de los alimentos como resultado de una acumulación en los tejidos grasos de los animales alimentados con concentrados contaminados. En algunos productos de origen animal, como la carne, puede producirse una acumulación de estas sustancias, extremadamente persistentes y de muy lenta descomposición. Los productos de origen animal contaminados pueden causar problemas de inocuidad de los alimentos en los seres humanos. Agentes Microbiológicos: Se debe valorar la naturaleza y gravedad de los efectos nocivos para la salud, se establece en la medida de lo posible una relación dosis‑respuesta. Las primeras fuentes de peligros microbiológicos en los concentrados son los pastizales contaminados, los forrajes y las harinas proteicas animales y vegetales suministradas directamente a los animales. Brucella En algunos países afectados por la brucelosis los rumiantes que padecen la infección pueden parir o abortar en los campos donde pastan o de donde se cosecha el pasto que se usa como pienso. Es bien sabido que las placentas de los animales infectados contienen altos niveles de microorganismos de Brucella. Si se suministra forraje contaminado a los animales lecheros, estos pueden excretar microorganismos en la leche. Si la leche no se somete a un proceso de pasteurización antes del consumo humano, puede representar un riesgo para la inocuidad alimentaria. Salmonella La Salmonella es aún un motivo de preocupación para la salud humana en todo el mundo. Está demostrado que la infección en los animales tiene un impacto directo en los seres humanos debido a su transmisión a través de los alimentos de origen animal. Los concentrados contaminados pueden representar una importante vía de exposición a la salmonela. Endoparásitos Algunos endoparásitos que viven en el interior de los animales, como los Echinococcus, Toxoplasma gondii, Cisticercus y Trichinella, suponen un riesgo para la salud humana y las fases ingestivas pueden contaminar los alimentos para los animales. Estos patógenos pueden colonizar e infectar los animales de las explotaciones agrícolas y representan un desafío para la salud humana si se consumen productos infectados o contaminados. Evaluación de la exposición. La determinación de la eventual exposición de los seres humanos y los animales a sustancias indeseables o microorganismos se basa en la prevalencia y concentraciones de estos peligros en la ración diaria de concentrado o ingredientes de los piensos (cuando se evalúa un ingrediente), los datos sobre el consumo de alimentos y piensos y la consideración de todos los efectos del proceso de elaboración. La evaluación de la exposición es la fase en la que se miden o estiman la concentración, frecuencia y duración de la exposición humana o animal. Las exposiciones variarán como resultado de la formulación del producto, sus modalidades de uso y las hipótesis de exposición. La probabilidad de un ingrediente de entrar en la cadena alimentaria dependerá del ritmo y grado de absorción, así como de su modalidad de distribución, metabolización, excreción y bioacumulación por el animal. Si hay datos que indiquen que la bioacumulación puede dar como resultado un nivel de residuos inaceptable en los alimentos de origen animal, se recomienda realizar ensayos directos de alimentación en el ganado a los niveles pertinentes a fin de evaluar la eventual transferencia de los piensos a los alimentos de origen animal. Caracterización del riesgo. El riesgo se caracteriza aunando información sobre la naturaleza de los efectos nocivos del peligro sobre la salud y la potencial exposición al peligro, incluidas las incertidumbres concomitantes. De qué depende la probabilidad de que un elemento entre en la cadena alimentaria? El grado de absorción Su modalidad de distribución Metabolización Excreción Bioacumulación por el animal. Bioacumulación de residuos: Ensayos directos de alimentación en el ganado a fin de evaluar la eventual transferencia desde los alimentos hacia los animales o sus productos. Presencia de Microorganismos: Estudios sobre la transferencia de patógenos potenciales de los animales a los alimentos de origen animal. Sustancias a monitorear: Alimentos completos Granos y semillas oleaginosas (completos, harinas y aceites) Forrajes: pasto, heno y ensilado Subproductos de biocombustibles (DGGS y glicerol) Subproductos procedentes de la elaboración de alimentos.- Minerales (oligoelementos y los aglutinantes) Harinas de carne, huesos, sangre, pescado, crustáceos, algas marinas y krill) Biomasa fermentable Microorganismos Aditivos de ensilaje.- TEMA 4: PROCESAMIENTO DE ALIMENTO PARA ANIMALES Introducción En la manufactura y uso de alimentos balanceados pueden existir una serie de situaciones que afecten la calidad de los alimentos que utilizamos para nuestros animales, estas situaciones pueden afectar los rendimientos productivos de los animales. Para que un concentrado pueda ser utilizado eficientemente en la nutrición de especies pecuarias es necesario combinar tres factores que son: Formulación del alimento. Manufactura del alimento. Almacenamiento del alimento. Formulacion del alimento Consiste en determinar las cantidades adecuadas de cada materia prima que permitan suplir las necesidades de los animales, ya sea por: Métodos manuales Programación Lineal (Hojas electrónicas) Programas Comerciales (Brill, Mixit, Feed, Spartan, Afimilk, NRC) La formulación de un alimento debe ser realizada por un nutricionista con experiencia. Es necesario que conozca: Requerimientos de los animales. Composición nutritiva de las materias primas. Interacciones entre los nutrientes. Limitantes nutricionales de las materias primas. Con el avance tecnológico cualquier persona con conocimientos informáticos puede balancear una fórmula para animales. Desconoce las etapas de vida, requerimientos y restricciones nutricionales. Resultados: Formula de bajo rendimientos productivos de los animales. Requerimientos de nutrientes El principal problema es que se sobreestiman o no se satisface los nutrientes correctos y no se cubren los que realmente necesitan las especies pecuarias que estamos alimentando. Generalmente este error se produce por: Mala definición o desconocimiento de las etapas de vida. No se conoce el hibrido o la línea genética. No se toma en cuenta el sexo del animal. Factor medioambiental. Composición de ingredientes Se usan los valores presentes en las tablas y no hay certeza de que el contenido de nutrientes sea el verdadero. No se analizan periódicamente los ingredientes ni se actualizan las tablas de contenidos nutricionales. No se toman en cuenta algunos nutrientes presentes en las materias primas para la formulación del concentrado. Restricciones nutricionales No se toman en cuenta las restricciones nutricionales de ciertos ingredientes que puede afectar la elaboración de alimentos concentrados Sustancias toxicas. Excesos de nutrientes. Sabor Problemas de palatabilidad en el producto final. Otros problemas que se generan en la formulación del alimento son los siguientes: Cambios sin conocimientos del nutricionista. Campabadal y Navarro en 1994 encontraron que el 70% de las formulas son cambiadas en CA sin conocimientos de los nutricionistas. Copia de fórmulas de otros productores o empresas La fórmula se desarrolla dependiendo de varios factores propios de cada explotación. Falta de coordinación entre el nutricionista y el encargado de la mezcla. Cambios continuos en las dietas. Manejo de inventarios bajos de ingredientes hacen que algunas veces tengan materias primas y otras no. Vacas lecheras y gallinas de postura son más sensibles a los cambios en las dietas. Elaboración del alimento Manufactura del alimento concentrado La manufactura de alimentos para animales involucra diferentes factores a considerar: Compra de las materias primas. Recepción de ingredientes. Almacenamiento. Proceso de elaboración. Procesamiento posterior. Almacenamiento del producto final Compra de los ingredientes Comprar ingredientes de buena calidad es la base para elaborar un buen concentrado. No hay que emocionarse con las ofertas, recuerde que «lo barato sale caro». Requisitos para la compra de ingredientes: Comprar en base a patrones de calidad. Análisis de garantía. Análisis del producto antes de la compra. Nutrientes problemáticos Proteína Ceniza Fibra Variaciones en los niveles de proteína Las variaciones de un nutriente en algunas materias primas puede deberse a varias causas, algunas de ellas son: Naturales ( Composición del suelo, fertilización , variedad de plantas) Procesamiento Adulteración. En el caso de las causas naturales las variaciones son mínimas, pero en el procesamiento y adulteración las variaciones son mayores y más perjudiciales. El nivel de proteína es el nutriente que presenta más variación en una materia primas y es más marcado en los ingredientes origen animal que en los de origen vegetal, en todo caso una variación en las proteínas puede afectar significativamente los rendimientos productivos en las especies animales. EFECTO DE UNA VARIACION EN EL CONTENIDO DE PROTEINA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE POLLO DE ENGORDE TRATAMIENTO GANANCIA (GRS) CONVERSION TESTIGO 773 1.74 a 10% DE COEFICIENTE DE VARIACIÒN 716 1.82 b 20% DE COEFICIENTE DE VARIACION 703 1.86 c a-b-c medias (P 1300 micrones) Dos tipos de molinos: De rodillo y de martillo. La reducción en el tamaño de partículas favorece la digestibilidad de la proteína, energía y materia seca. Reduce la excreción de materia fecal. En cerdas lactantes aumentan el consumo de alimento y el rendimiento de camada. Partículas demasiado finas generan ulceras (menos de 500 micrones en maíz y 400 en sorgo) en cerdos. Problemas en el proceso de molienda Pobre uniformidad de la molienda. Producción de ruido excesivo. Perdidas de rendimiento. Todos estos problemas están relacionados a un mal mantenimiento de los equipos. Proceso de mezclado Operación más crítica y esencial en el proceso de manufactura de alimentos concentrados. Un mal mezclado produce una reducción en la uniformidad de la mezcla, disminución en los rendimientos productivos. El éxito en el proceso de mezclado depende de: Tipo de partícula Orden de adición de ingredientes. Limpieza de la mezcladora. Tiempo de mezclado. Tipo de partícula Tamaño, forma, densidad, higroscopicidad, adhesividad, carga estática Orden de adición de los ingredientes. Granos, Fuentes de proteínas, subproductos, aditivos, líquidos. Una vez terminado el proceso de mezclado en muchas fábricas se continua con un proceso posterior que es el Peletizado y la Extrusión. Peletizado Ventajas del uso de alimentos peletizados. Efecto sobre el valor nutritivo y el rendimiento de los animales. Mejoras en la conversión alimenticia. Incrementa el consumo. Mejora la aceptabilidad de ciertos ingredientes. Menos desperdicio y polvosidad. Destruye organismos patógenos. Disminuye la selección del alimento. Mejora la digestibilidad en algunos nutrientes. (Proteínas y almidones). Mejoras en el manejo del alimento Menor voluminosidad. Mejores características de deslizamiento. Reducción en los costos de transporte. Reduce la segregación. Desventajas del peletizado Alto costo del equipo, mantenimiento y gasto energético. Mano de obra especializada. Efecto negativo sobre las vitaminas si se agregan en pre peletizado. Extrusión Se usa en la elaboración de concentrados para especies acuícolas y mascotas. En aves, cerdos y ganado su alto costo no lo hace rentable, sin embargo se usa en la producción de soya integral para la alimentación de estas especies. Almacenamiento del producto terminado El factor más importante al tener almacenado el concentrado elaborado es la rotación del mismo basado en su tiempo de almacenamiento. El tiempo óptimo de almacenamiento afecta la calidad del producto y está influenciado por el nivel de humedad que tenga el mismo, Concentrados 10-12%, en condiciones tropicales es mejor no almacenar concentrados más de una semana Tiempos mayores: micotoxinas, evaporación de nutrientes, bacterias. TEMA 5: SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INDUSTRIA AVICOLA Introducción La producción mundial de huevos y carne de aves de corral ha experimentado un constante aumento en los últimos años, tendencia que continuará en el futuro. Se prevé que, durante las dos próximas décadas, el mayor incremento de la producción de aves de corral tenga lugar en los países en desarrollo, donde el rápido crecimiento económico, la urbanización y el aumento de los ingresos de los hogares impulsarán la demanda de proteínas animales. Al crecimiento constante de la producción mundial de aves de corral han contribuido una serie de factores, entre ellos: Los avances genéticos en las líneas de aves de corral para la producción de carne y huevos. Un mayor conocimiento de los fundamentos de la nutrición. El control de las enfermedades. Así, por ejemplo, la edad a la que un pollo para carne alcanza el peso de mercado de 2 kg ha disminuido de 63 días en 1976 a 35 días en 2009, y la capacidad de conversión de alimento en productos avícolas también continúa mejorando. Este crecimiento en la producción avícola tiene un profundo efecto en la demanda de piensos y materias primas. Los alimentos representan el costo más alto de la producción de aves de corral y la disponibilidad de alimentos de bajo precio y alta calidad es fundamental para que la producción avícola pueda seguir siendo competitiva y aumentar para lograr satisfacer la demanda de proteína animal. Características fisiológicas de las aves Procesos circulatorio, digestivo y respiratorio más rápido. Temperatura corporal de 41 ° C Crecimiento rápido Muy sensible a las condiciones ambientales Las aves de producción presentan mayores necesidades productivas por unidad de peso, sin embargo presenta mejores conversiones alimenticias que cualquier otra especie animal. La producción de pollo de engorde dura en promedio 1000 horas (42 días), en ese periodo de tiempo se espera que el ave llegue a los pesos de mercado necesarios para su comercialización (4-5 libras de peso vivo/ de acuerdo al mercado) El periodo más crítico de alimentación del pollo de engorde son las dos primeras semanas de vida, que es el momento en que necesita una mayor cantidad de proteína y energía para incrementar el desarrollo óseo y muscular, subiendo la tasa de ganancia de peso. En el desarrollo de aves de postura, existen dos periodos de alimentación en la vida de las aves, las primeras 16 semanas, en donde se alimentan a las pollitas para que alcancen el crecimiento y desarrollo adecuado para iniciar entre la semana 16 a la 18 con la producción de huevos, y la segunda fase de alimentación es todo el periodo de postura, que va de la semana 16 hasta la semana 90 de vida. El periodo más crítico en alimentación durante las primeras 16 semanas son las primeras doce semanas de vida, en donde se espera que la pollita alcance las mayores tasas de crecimiento y desarrollo. Durante el periodo de postura la fase más crítica en alimentación va de la semana 26 a la 31, que es cuando la gallina llega a su pico máximo de producción de huevos. En avicultura es importante conocer que problemas afectan la nutrición de las aves. Ya que los mayores costos económicos de cualquier empresa pecuaria lo representa la nutrición. Factores que afectan el consumo de alimento en aves. Peso corporal. Temperatura ambiental. Textura del alimento. Balance de los nutrientes. Sistemas de alimentación en aves. Los sistemas de alimentación en aves son diferentes tipos de alimento que se suministran a las aves en periodos cortos de tiempo. Los objetivos de los sistemas de alimentación son: Satisfacer los requerimientos nutricionales de las aves. Utilizar económicamente los nutrientes. Para establecer los sistemas de alimentación, es necesario conocer las etapas de vida de las aves que alimentaremos Pollo de engorde (Sistema tradicional) Inicio (0-21 días de vida) Finalización (22 – hasta el peso de mercado) Pollo de engorde (Sistema industrial) Preinicio (0-10 días) Inicio (11 – 22 días) Desarrollo (23-32 días) Finalización ( 32 días hasta el peso de mercado) Aves de postura Inicio Crecimiento Desarrollo Prepostura Postura Reproductoras Inicio Crecimiento Postura Fases de alimentación en pollos de engorde INICIO Periodo comprendido desde un día de nacido hasta las tres semanas de vida (21 días). FINALIZACIÓN (ENGORDE) Periodo comprendido desde los 22 días de edad hasta que sale al mercado. Fuente: Requerimientos de pollos. NRC 1994 Sistemas de alimentación industrial de pollos de engorde Recomendaciones nutricionales pollos de engorde Arbor Acres (2.25 kg) INICIO (0 – 21 DIAS) Pc = 23 %; EM = 3100 Kcal/kg CRECIMIENTO (22-37 DIAS) Pc = 20 %; EM = 3200 Kcal/kg TERMINACION (38 DIAS A MERCADO) Pc = 18.5 %; EM = 3200 Kcal/ kg Suministro de agua durante toda la fase de alimentación Disposición de agua 24 horas al día, reducciones en volumen o bebederos se reducirá la tasa de crecimiento Relación consumo de alimento (Kg)/ Consumo de agua (Lts.) 1.8:1 (1.6:1 cuando el bebedero sea de chupón, niple o tetina). El requerimiento de agua se incrementa un 6.5 % por cada grado que aumenta la temperatura a partir de los 21° C. Consumo de agua para 1000 pollos de engorde Fuente: Guía Arbor Acres para pollos de engorde Ganancia de peso en pollos de engorde Necesidades de comederos y bebederos Comederos: Bandejas, una por cada 1000 pollitos durante los primero 7 a 10 días. Canal, 7.5 cms por pollo. Tubo o plato, uno por cada 30 pollos. Bebederos: Bebederos de pollitos, uno por cada 100 pollitos los primeros 7 a 10 días. Canal, 2 cms por pollo. Bebedero de campana 8 – 10 por cada 1000 pollos. Chupete o (niple), 12 a 15 pollitos por niple. Sistemas de alimentación en aves de postura Los sistemas de alimentación en aves de postura se dividen de acuerdo a la fase de desarrollo de las pollitas y la fase de producción de las gallinas de postura. En ponedoras dividimos los sistemas de alimentación en: a) Periodo de cría: 0 – 17 semanas de edad. b) Periodo de producción: 18 semanas hasta el final de la producción. Alimentación durante la fase de desarrollo ALIMENTACIÓN DE INICIO: 0 – 4 SEMANAS. Hasta peso vivo de la pollita aprox. 300 gramos. Alimento de inicio (PC 20.5%, EM 2950 Kcal/Kg, Ca 1.02-1.10%, P 0.40%) ALIMENTACIÓN CRECIMIENTO: 4 – 10 SEMANAS. Peso vivo 300 – 850 gramos. Alimento de Crecimiento (PC 20%, EM 2850 Kcal/Kg, Ca 0.90-1.10%, P 0.44%) ALIMENTACIÓN DESARROLLO: 10 – 15 SEMANAS. Peso vivo a partir de los 850 gramos. Alimento de desarrollo (PC 16.8%, EM 2750 Kcal/Kg, Ca 0.95-1.05%, P 0.38%) ALIMENTACIÓN DE PREPOSTURA: 15 SEMANA HASTA EL 1 % DE POSTURA (16 A 17 SEMANAS). Peso vivo de 1.20 kilos. Alimentación pre postura (PC 17.5%, EM 2750 Kcal/Kg, Ca 2.0-2.10 %, P 0.47%) FUENTE: Guía de manejo comercial Hy line Brown. 2006 – 2008 Verificación de los pesos corporales durante la fase de desarrollo Verificación periódica desde el desarrollo hasta que alcance su pico máximo de postura. Pesaje a la quinta semana de vida, luego cada dos semanas hasta llegar a producción máxima. Es crítico pesar antes de un cambio de alimento programado. Mínimo de aves a pesar: 100 para establecer “campana de uniformidad”. Alimentación durante la fase de postura Según guía de manejo Hy line Brown, hay cuatro fases de alimentación: Desde el 1 % de postura hasta las 32 semanas. Desde las 32 hasta 44 semanas. Desde las 44 hasta las 55 semanas. Desde las 55 semanas hasta finalización de postura. Objetivos de alimentación durante esta etapa 1 % POSTURA HASTA 32 SEMANAS Favorecer rápido aumento del consumo. Mejorar peso vivo del ave. Obtener un rápido amento del % de postura. DESDE LAS 32 SEMANAS HASTA EL FIN DE LA POSTURA Obtener una buena calidad de cascara Excelente índice de consumo. Buena persistencia de puesta. El cambio de alimento según la fase debe considerarse más por el % de postura que por la edad del ave Especial cuidado en deficiencias proteicas Causas: 1. Reducción de la producción % postura (más importante) Peso del huevo. 2. Incremento en la conversión alimenticia. Manejo de los minerales en esta etapa (Calcio y Fosforo) El 70 % del calcio tamaño partícula de 2 a 4 mm. ; el 30 % restante inferior a 2 mm. De esto dependerá la retención del calcio. Una falta de fosforo desmineraliza los huesos (Fatiga en jaula). Un exceso perjudica la calidad de la cascara. Relación calcio: fosforo en ponedoras: 3.5 a 1. Consumo de agua en ponedoras TEMA 6 : SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INDUSTRIA PORCINA Introducción La industria porcina moderna se caracteriza por su gran productividad y su alto grado de tecnificación. En los últimos 10 años Latinoamérica paso de granjas medianas y pequeñas e inclusive de traspatio a grandes explotaciones con miles de cerdas, en sistemas modernos de producción en donde los vientres son literalmente “maquinas productivas de lechones”. La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de una porqueriza, ya que de ella dependen no solo los rendimientos productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La alimentación representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción. Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de alimentación. (Campabadal, 2009) Sistema de alimentación en la industria porcina En el desarrollo de un programa de alimentación de cerdos es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: Fases de vida o producción. Nutrimentos y sus requerimientos. Materias primas y su composición. Producción de alimentos. Suministro de alimentos. Etapas de vida en el rebaño porcino Lechón Crecimiento y desarrollo Cerdas de reemplazo Reproductores: Cerdas y Verraco. De acuerdo a las etapas de vida, se generan diferentes programas de alimentación de acuerdo a las necesidades de nutrientes y cantidades en estas etapas. Fases de alimentación en la industria porcina Hato de mercado PERIODO DE INICIO (Pre-inicio) PERIODO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERIODO DE ENGORDE Reproductores PERIODO DE GESTACIÓN PERIODO DE LACTANCIA REEMPLAZOS Las fases de producción de los cerdos las podemos dividir en dos grupos generales que son los animales para mercado y los cerdos del hato reproductor. EI objetivo de las fases de producción de los cerdos para mercado es alcanzar el peso al sacrificio (90-100 kg) en el menor tiempo posible. Es importante tener presente por razones económicas que el máximo tiempo para alcanzar ese peso a mercado no debe pasar de 170 días; sin embargo, cualquier reducción en el número de días representará una ventaja económica. Para obtener el tiempo óptimo a mercado, el cerdo debe obtener una ganancia de peso diario promedio mayor de 600 gramos del nacimiento hasta el mercado. Cuando se trabajan con líneas genéticas magras el tiempo a mercado disminuye entre 10 a 20 días para cualquier peso y la ganancia promedio de peso mínima del nacimiento al mercado es de 650 gramos. Alimentación en el hato de mercado Etapas alimenticias del cerdo de mercado La alimentación de los cerdos de mercado comprende la etapa de lechones y la de desarrollo y engorde. EI programa de alimentación que se desarrolle tendrá un efecto muy importante en el tiempo en que el cerdo alcance el peso de mercado. Es recomendable que el cerdo presente una ganancia de peso del nacimiento al mercado mayor a 600 gramos por día, para que alcance los 100 kg de peso entre 160 a 165 días de edad. Alimentación desde el nacimiento hasta el destete Asegurar el consumo de calostro durante las primeras doce horas de vida. Asegurar el consumo de alimento preiniciador antes de destetar. EI programa de alimentación de lechones empieza a los 10 a 12 días de nacidos con la introducción de pequeñas cantidades (50 a 100 gramos) de alimento en las parideras para adaptarlos a una alimentación sólida al momento del destete. PC: 20 – 22 %; ED 3.4 Mcal / Kg. Buena calidad, palatable. Consumo 100 a 150 grs por día, hasta llegar a 1 kg por día. EI programa de alimentación siguiente dependerá del tiempo en que se realice el destete. Cuando los destetes son a los 28 días o menos, se utilizarán tres tipos de dietas; mientras que si la edad a destete es mayor de 28 días, el programa de alimentación deberá ser de dos fases o dietas. Cuando el destete se hace a los 21 días, se debe esperar un peso al destete de unos 6 kg; mientras que cuando el destete es a los 28 días, el peso deberá ser de unos 8 kg. En ambas edades de destete es mejor utilizar tres fases de alimentación, con la única diferencia que si el destete es a los 21 días, la fase I tendrá una duración de 21 días; mientras que si el destete es a los 28 días, esta fase durará solo 15 días. Rendimiento productivo de los cerdos en tres fases de alimentación Fuente: Campabadal, 2009. EI costo de las dietas de fase I y II es alto, pero eso no es un problema pues los consumos son bajos y los lechones necesitan un alimento de excelente calidad. Un factor muy importante en la alimentación de los lechones es el consumo de alimento. Es necesario que el lechón consuma la mayor cantidad posible de alimento para obtener la mayor ganancia posible de peso. Por lo tanto, las dietas de lechones deben ser de alta calidad y muy palatables. Un punto importante a considerar es el espacio de comedero que deben tener los lechones para obtener el mayor consumo de alimento. También es importante el número de cerdos por aberturas u orificio. Las recomendaciones varían desde uno hasta cuatro cerdos por orificio. La incorporación del bebedero entre el comedero es también muy recomendable. Recomendaciones de espacio por comedero Fuente: Campabadal, 2009 Ventajas del sistema de alimentación: Mayor incremento de peso, disminución en la pérdida de peso de la cerda, mayor aprovechamiento de la vida útil de la cerda. Alimentación de lechones post destete Porque es importante una excelente alimentación al destete? Stress físico al destete. Cambio en la constitución física y química de una dieta líquida a sólida. Lechón a tres semanas de edad tiene un sistema digestivo poco desarrollado. Actividad enzimática del lechón a las tres semanas de edad A causa de la actividad enzimática de los lechones a las tres semanas, si no se utiliza adecuadamente los alimentos preiniciadores, puede suceder un padecimiento metabólico conocido como “caída del destete”. La caída del destete se caracteriza por fuertes diarreas y deshidratación, debido a una baja producción de Amilasa, Ácido clorhídrico y sales biliares. Componentes de la dieta Grasa Carbohidratos Proteínas – Aminoácidos. Vitamina y minerales. Las grasas van a ser las principales fuentes de energía para los lechones. Mejora en la conversión alimenticia. No afectar la ganancia de peso. Ácidos grasos de cadena media insaturados. Usar preferentemente fuentes de grasa de origen vegetal que las de origen animal. Aceite de coco Aceite de soya Aceite de maíz Aceite de palma Grasas de origen animal (sebo y manteca pobremente utilizadas). Nivel total de grasa en los pre iniciadores 10 al 12 % Utilización de fuentes proteicas Va a depender de la naturaleza, composición de aminoácidos y el grado de procesamiento. Reacción antígeno – anticuerpo de las fuentes de proteína de origen vegetal Es necesario acostumbrar al lechón al consumo de proteína vegetal. Se recomienda en esta etapa plasma porcino, leche, harina de pescado, aminoácidos sintéticos, Fase de alimentación en destete y crecimiento (6 a 25 kg de PV) EI período que comprende el desarrollo y el engorde del cerdo es una de las etapas más importantes de la vida productiva del animal, pues aquí se consume entre el 75 y el 80% del total del alimento necesario en su vida productiva. EI período de desarrollo y engorde empieza cuando los cerdos tienen un sistema digestivo capaz de utilizar dietas simples y responder adecuadamente a situaciones de estrés calórico e inmunológico. La duración de la etapa de desarrollo es de unos 30 días; mientras que la de engorde varía de 50 a 60 días. OBJETIVO: Máxima GDP, satisfacer los requerimientos Transición no drástica de una dieta líquida a una sólida. Se debe suministrar en un alimento seco los mismos nutrientes en cantidad y calidad que la leche materna. Alimento iniciador PC: 19 – 20 % ED: 3.4 Mcal / Kg. Consumo aproximado 1.5 Kg / día. Objetivos: Alcanzar el máximo crecimiento del lechón Evitar la caída del destete. } Alimentación por fases 1° fase: 6 – 15 kilos. 2° fase: 15 – 25 kilos. Concentración de nutrientes en dietas para desarrollo y engorde Fuente: Campabadal, 2009 Suministro de agua Debe suministrarse a libre voluntad, de buena calidad libre de contaminantes. Consumo de agua 1 a 3 litros por día, 2.5 a 3 litros por kilo de alimento producido. Bebederos de niple, uno por cada 10 a 12 lechones, con una producción de 1 litro por minuto. En los primeros 5 a 7 días pos destete es recomendable poner agua en un recipiente abierto. Alimentación en crecimiento - levante Desde los 25 kilos hasta los 50 – 55 kilos, aproximadamente a las 18 semanas de edad. Se recomienda un alimento con 14 – 16 % PC y 3.4 Mcal de ED por kilo. Pueden esperarse consumos diarios entre 1.6 a 2.2 kilos por día y ganancias de pesos entre los 600 a 700 grs respectivamente. Alimentación en engorde Se inicia desde los 50 – 55 kilos hasta que sobrepase los 90 kilos de peso (aprox. Hasta 23 – 24 semana de vida. Alimento 13 – 14 % PC, 3.4 Mcal de ED / kilo y un buen balance de aminoácidos, principalmente lisina, metionina y triptófano. La alimentación se aplica en forma restringida, consumo de 4 kilos por día. Periodo de alimentación donde más errores se comenten. Se sigue la tendencia de que el cerdo al ser omnívoro puede alimentarse de cualquier cosa. Uso de niveles altos de subproductos agroindustriales, así como de alimentos complementarios y desperdicios. Condiciones óptimas de producción: Desarrollo: 25 a 30 días. Engorde: 45 a 50 días. Total: 70 a 80 días. 150 a 170 días con pesos de 90 a 95 kg, en Centroamérica se sobrepasan los 200 días. Alimentación a base de cereales (maíz y/o sorgo) y harina de soya. Consumos y requerimientos Tablas de manejo líneas genéticas Tablas del NRC. Fuente: Campabadal y Navarro, s.f. Alimentación de la cerda gestante (Aprox. 3 meses, 3 semanas, 3 días) La alimentación de la cerda gestante sea joven o adulta debe de estar perfectamente balanceada para proporcionar todos los requerimientos de nutrimentos necesarios y optimizar los rendimientos productivos. EI efecto negativo de una alimentación deficiente repercute en los rendimientos reproductivos dos o tres partos posteriores, dada la capacidad que tiene la madre de sacrificar sus propias reservas corporales sin afectar el desarrollo prenatal de los lechones. Se cuenta con diferentes métodos de alimentación para cerdas gestantes, todos ellos utilizan un sistema de alimentación restringida y la cantidad de alimento depende de la composición de la dieta y de la etapa de gestación en que se encuentre la cerda. La forma más eficiente de suministrar el alimento es dividirlo en tres etapas con el fin de que se utilice más eficientemente, se evite una mayor mortalidad embrionaria, se recupere el tejido corporal perdido y se obtenga un lechón de un mayor peso al nacimiento. Objetivos Reducción de la mortalidad embrionaria. Recuperación de tejido corporal. Crecimiento de los lechones. (Lechones homogéneos, + 1.3 Kg de peso) División en esta etapa Primerizas y adultas Implantación Altas cantidades de alimento influyen en un incremento en la mortalidad embrionaria. Recomendación: 1.5 a 2.0 kg de alimento del día 1 al 10 de gestación. Revisión de condición corporal, objetivo buena condición corporal antes del día 85 de gestación. CC ideal 3.5, cerdas en promedio 2.1 kg de alimento. Dar un poco más a las flacas y menos a las gordas. Crecimiento fetal Prepara a la cerda para una buena producción de leche y un alto peso del lechón al nacimiento. Suministro de 3 a 3.5 kg por día. Sobrepeso al día 85 no incrementar alimento. En primerizas Etapa de 10 a 85 días, 2 kg o 4 lb./día Condición corporal 85 a 110 días, 2.5 kg o 5 lb. /día. Desarrollo mamario Evitar un consumo energético alto Dietas preparto Usadas en algunas líneas genéticas, con una mayor cantidad de nutrientes para evitar un balance negativo antes del parto. Se usan mucho en abuelas o cerdas con partos de más de 12 lechones. Favorece el crecimiento de los lechones. Contenido entre un 10 a 20 % más de nutrientes. En muchas granjas utilizan la dieta lactación. Consumos de 2.5 a 3.5 kg/día. Preparación para el parto Dieta especial para preparar a la cerda para el parto, se suministra del día 110 de gestación hasta el parto. Suministro de 1 a 1.5 kg de alimento, similar al de lactación pero más fibroso. Requerimientos nutricionales Líneas genéticas, cada una tiene su guía o manual Razas tradicionales, Uso de modelos del NRC. Suministro de agua A libre voluntad. Consumo de 10 a 20 litros por día Forma de suministro: Canoa, tazón o niple. Producción bebedero 1.5 a 2 litros por minuto. Alimentación de la cerda lactante La alimentación durante la etapa de lactación es la más importante del hato de cría por la alta demanda de nutrimentos para la producción de leche y el problema de bajo consumo de alimento en zonas con temperaturas ambientales mayores a los 25 grados centígrados, eI alimento debe darse a libre voluntad. Se Ie debe permitir a las cerdas que consuman si son primerizas de 5,5 a 6 kg por día y si son adultas de 6 a 7 kg por día. Este total de alimento debe ser repartido de 4 a 6 veces por día y en zonas calientas darlo a las horas más frescas y durante la noche. Esta etapa puede subdividirse en dos: Estado fisiológico Primerizas Adultas Tiempo de lactación Destete precoz: 15 – 21 días. Destete normal: 21 – 28 días. Destete tardío: > 28 días. Objetivo de alimentación Alta producción de leche Prevención de las pérdidas de peso corporal Destetar un número alto de lechones con un peso uniforme. Programa de alimentación Cuando la cerda tiene menos de 8 lechones se Ie debe dar 2 kg a ella y 0,5 kg por lechón. La forma más común de alimentar a la cerda es que consuma de 0,5 a 1 kg de alimento el día del parto y luego incrementarlo para que entre el quinto al sexto día esté a máximo consumo. Ofrecimiento de alimento Día 0 – 1 = 2 kg Día 2 – 3 = 3 kg Día 4 – 5 = 4 kg Día 5 – 6 = 5 kg Día 6 – 8 = 6 kg Día 9 hasta el destete - al máximo. Suministrar una ración con mayor proteína, energía y palatable que permita reducir las pérdidas de peso a menos de 10 kilos. Alimento de lactación 16 – 18 % PC, 3.4 Mcal de ED / kilo. Para optimizar el consumo de alimento de la cerda tome en cuenta: Mantener fresca a la cerda (15-25ºC) Servirle pequeñas cantidades (1-2 kg) varias veces al día (4-6) o en las noches si hace mucho calor. Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma. Mantener los comederos limpios, quitando el sobrante antes de suministrar el nuevo alimento. Dar alimento húmedo o usar comedero con bebedero integrado. En climas cálidos rociar el alimento con aceite vegetal, que le da más energía y lo hace más apetecible. Días antes del destete continuar con la dieta de lactación, realizar el destete y aplicar la técnica del flushing. Una vez que ocurre el destete hay una reducción en el consumo de alimento. Las cerdas que se destetan entre los 17 y los 28 días, normalmente ciclan en un período de 10 días, siendo los valores normales si la condición corporal es adecuada entre los 4 y 7 días. En la mayoría de las granjas porcinas se les suministra entre 3 a 4 kg por cerda; sin embargo, es recomendable un consumo elevado (“flushing”) del destete hasta la aparición del calor para cerdas que perdieron mucha condición corporal. Flushing Se aplica 11 a 14 días antes de la monta (en primerizas). Después del destete en cerdas paridas Ventajas Reposición de reservas corporales. Mayor producción de óvulos. Concepción más segura. Este procedimiento mejora la tasa de ovulación en cerdas de pobre condición corporal. Una vez que la cerda fue montada, se realiza un programa de restricción de alimento para disminuir la mortalidad embrionaria. Suministro de agua Necesaria para un buen consumo de alimento. Abundante, fresca, limpia. Bebedero debe producir 2 litros / minuto. Consumo de 7 a 10 litros por cada 100 kgs de peso. Alimentación de los reemplazos Va a depender del momento en que están seleccionados. En la mayoría de las porquerizas reciben el mismo sistema de alimentación de los cerdos en desarrollo y engorde. Pesos entre 110 a 115 kg cuando el animal entra al tercer celo, tiempo óptimo para la primera monta. Restricción de alimento (2.0 Kg/ día) al final del periodo de engorde y hasta su tercer celo para evitar un engorde excesivo. Alimentación del verraco Basada principalmente en el mantenimiento de la condición física adecuada para cumplir sus funciones reproductivas. Tipo de dieta es el de gestación, con un consumo de 2.5 kg a 3.4 kg por día Cuando el verraco no está montando se puede disminuir el consumo a 2.0 kg por día. Para propósitos de alimentación se consideran jóvenes hasta los 18 meses de edad, comienzan a montar a los 7 meses. Se utilizan por unos 2 a 3 años. TEMA 7 : Sistemas de alimentación en la ganadería lechera Introducción La alimentación de especies animales comprende dos elementos muy importantes: El animal y los recursos alimenticios disponibles para su nutrición. El nutricionista tiene que tener conocimientos de ambos compontentes para tomar las mejores decisiones a la hora de alimentar a los animales. Los animales tienen necesidad de los nutrientes que contienen los alimentos, para sus necesidades de mantenimiento y para la producción de alimentos que es la finalidad de criarlos. En general los diferentes alimentos tienen a su vez distintos atributos para cubrir esos requerimientos. Sistemas de alimentación Son una serie de métodos mediante los cuales las dietas pueden ser formuladas para que los animales puedan alcanzar determinados niveles de productividad a partir de los alimentos que se les suministran. Estos sistemas de alimentación van a depender del sistema de producción, del tipo de animales con los que se cuentan, de los recursos y del medio ambiente. Sistemas de producción intensiva Son sistemas asociados a producciones altas de leche, por unidad animal o por unidad de superficie. Además hace un uso más eficiente de los recursos de la finca. Ganado estabulado Alta genética Inseminación Artificial Producciones de 20 a 25 botellas Sistema de producción semi-intensiva Se manejan animales encastados con aptitud lechera, las prácticas de manejo incorporan elementos de intensificación y requiere de algunas instalaciones. Sistema de producción extensiva Se manejan animales con poca aptitud lechera y niveles de producción bajos. La alimentación se basa principalmente en pasto y raras veces se suplementan. Alimentación de las vacas en producción Hatos manejados en forma intensiva. El principal propósito es optimizar los recursos existentes en la finca en pro de la producción láctea. En este sistema además de requerir ciertas condiciones de infraestructura y equipo, se necesita un control eficiente de los recursos disponibles. Dado que las vacas no pueden acceder al potrero para obtener su alimento y llenar sus necesidades energéticas, es necesario suplementar la ración con todos los nutrientes requeridos en las proporciones adecuadas, de acuerdo a las fases de lactancia en que se encuentre la vaca. Durante los primeros 3 a 4 días pos parto es conveniente que el animal consuma forrajes de alta calidad y henos a discreción además de un suministro de suficiente agua fresca. Hay que considerar que los dos primeros meses de lactancia de la vaca se encuentra en un balance energético negativo, en donde mueve grasa corporal para hacer frente a este déficit. Una recomendación de consumo de materia seca para la etapa de lactancia puede ser: Primer tercio: 3.6% de PV. Segundo tercio: 3.0% de PV. Tercer tercio: 2.5% de PV. Ciclo productivo de la vaca lechera Otra recomendación de consumo de materia seca para la etapa de lactancia puede basarse de acuerdo a su nivel de producción. 10 kg leche/día = 2.3% de PV. 20 kg leche/día = 3.0% de PV. 30 kg leche/día= 3.7% de PV. 40 kg leche/día= 4.3% de PV. 50 kg leche/día=5.0% de PV. Es importante dar al animal los nutrientes que requiere en la MS ofrecida. En cada ganadería es importante establecer grupos de animales según su nivel de producción: Alta producción. Mediana producción. Baja producción. Además debe verificarse la CCC a fin de evitar problemas metabólicos. En la práctica se incrementa el consumo de concentrado en forma gradual al inicio de la lactancia. Un incremento de un kg cada dos días durante la primera semana es adecuado, 0.5 kg cada dos días durante la segunda semana y 0.3 Kg cada dos días durante la tercera semana. A pesar de ser vacas en producción su alimentación diaria debe basarse en forrajes de buena calidad y una buena suplementación, según los niveles de producción. De lo contrario se corre el riesgo de alterar el funcionamiento ruminal con la consecuente aparición de problemas metabólicos. Acidosis Cetosis Laminitis Desplazamiento del abomaso. Debe considerarse que aunque se conozca la cantidad de pasto de corte ofrecido, es necesario tener claro el valor nutricional de los mismos. Forrajes de corte con mayor producción de biomasa son: Pasto Elefante Pasto King grass Pasto australiano. Sorgo Forrajero Caña de azúcar Aunque su calidad puede variar dependiendo de: Estado de crecimiento Gramínea vs. Leguminosa El Clima Fertilización Uso de ración total mezclada (RTM) El uso de RTM en otros países ha permitido alcanzar un máximo desempeño de la vacas en producción mediante disponibilidad ad libitum. De manera que el animal consuma lo que requiere para llenar sus necesidades energéticas. Antes de pensar en utilizar un sistema mediante RTM es conveniente que el ganadero considere las características de la finca, tamaño del hato, número de grupos, recursos financieros, grado de mecanización, infraestructura, etc. Ventajas del uso de RTM: 1. Provee una dieta balanceada y estable, lo que implica un mejor funcionamiento ruminal. 2. Se incrementa el consumo en un 4% aproximadamente. 3. Se reduce la aparición de problemas metabólicos. 4. Se pueden observar incrementos de la producción hasta un 5%. 5. Al ser mezclada eficientemente la vaca consume concentrado y forraje en proporciones homogéneas. 6. Es posible enmascarar materias primas de poca palatabilidad (urea, bicarbonato, grasas y proteínas sobrepasantes, harina de pescado). Desventajas del uso de RTM 1. Sobre mezcla de la ración que puede provocar pulverización de algunos ingredientes. 2. Mezcla insuficiente de la ración, lo que provoca baja utilización por parte del animal. 3. Formulación eficiente, de lo contrario habrá bajo rendimiento. 4. Implica costos de mantenimiento de maquinaria y equipo, uso de basculas precisas que requieren calibración periódica. 5. No se recomienda para hatos pequeños o donde la dieta base predominante son los pastos. Alimentación de la vaca seca Se espera que las vacas inicien su periodo seco con una CCC de 3.5 a 4.0 de manera que hayan podido recuperar la mayoría de reservas energéticas hacia el final de la lactancia. Cuando la calidad de los forrajes es baja se requiere de 2 a 4 Kg de concentrados para mantener la condición corporal. Si la calidad de los forrajes es buena, se debe suministrar menos concentrado a menos que su condición corporal no sea la adecuada. Una ración con 12% PC, 1.25 Mcal/Kg de EN, 22% de FC, 0.39 de Ca y 0.24% de P puede ser indicada en esta etapa. Se formula una ración para ser ofrecida a las vacas secas con 2 a 3 semanas pre parto, llamada también dieta de transición. Debe iniciarse la inclusión de niveles más altos de concentrados a razón de 1% de su peso vivo. Sin sobrepasar los 5 kg de concentrado al final del periodo. No es conveniente ofrecer concentrados de vacas en producción debido al elevado contenido de Calcio lo que promueve la aparición de la fiebre de leche. Alimentación de vacas en producción mediante pastoreo Este sistema se aplica cuando el principal recurso alimenticio lo constituyen las pasturas. Producir leche en este sistema es más barato aunque los niveles de producción son menos elevados debido a la calidad de los forrajes tropicales. El principal problema de alimentar con pasto es el desconocimiento de la cantidad real de MS consumida por el animal proveniente del pasto y por ende, es difícil suplementar con un concentrado que efectivamente tiene los requerimientos del animal. Al pastorear un potrero se debe considerar la disponibilidad de forraje. Idealmente el potrero debe tener un rango de 1400 a1750 kilos de MS por manzana. Esto dependerá de la densidad del pasto, periodo del año, fertilización, etc. Así mismo, el tiempo de ocupación dependerá de la disponibilidad, número de animales, consumo de MS, momento de lactancia entre otros. La suplementación de la vaca deberá ser en función de su nivel producción. Para esto el encargado de la alimentación deberá controlar al menos quincenalmente la producción por animal de manera que se puedan establecer los grupos. En El Salvador cada propiedad establece el nivel de suplementación según la calidad del forraje y el nivel de producción a sostener. Es común que se establezca una relación de 0.75 a 1 lb de concentrado por cada botella de leche producida. Sistema de alimentación de terneras Crianza artificial Este sistema tiene como propósito acelerar el proceso de transformación del sistema digestivo de las terneras de uno monogastrico a poligástrico. Ventajas de la crianza artificial de terneras: Mayor disponibilidad de leche para el mercado. Mayor control de la crianza. Posibilidad de reducir los costos por medicamentos. Ordeño más correcto y rápido. Permite el uso de sustitutos Contribuye a la eficacia al lograr un 25% más de leche al separar al ternero. Mejor uso del espacio físico. Sin embargo, un sistema de crianza artificial implica un alto cuidado alimenticio desde las primeras horas de vida en la ternera. El calostro es el primer alimento que debe ser ofrecido. Se ha determinado que terneros que no recibieron ninguna atención después del parto, un 25% no consume las cantidades adecuadas de calostro durante las primeras 8 horas. Las terneras deben recibir entre 4 a 5 litros de calostro por día durante los primeros 3 a 4 días. La ingesta total diaria no debería exceder el 10% de su PV. Además consume 1.36 kg de concentrado en promedio durante todo el periodo de amamantamiento (75 días). Un buen manejo requiere ordeñar a la vaca y ofrecer el calostro en forma artificial, esto requiere prácticas higiénicas adecuadas. El calostro contiene dos veces más MS que la leche entera, tres veces más minerales y cinco veces más proteínas. Además es rico en energía, vitaminas e inmunoglobulinas. Características y composición química del calostro bovino Fuente: Elizondo, J. 2007 Practicas recomendables en alimentación de terneras: Ofrecer leche o sustituto durante las primeras 8 semanas. No menos de 200 litros en este periodo. Iniciar con 1 litro diario en dos tomas durante la primera semana, incrementando hasta 4 o 5 litros diarios durante la tercera semana. A partir de la 3° semana se puede ofrecer concentrado y forraje picado. A partir de la 4° o 5° semana se debe reducir gradualmente la cantidad de leche hasta el momento del destete. Amamantamiento Este sistema es el más utilizado en animales doble propósito, varía en función de: Duración total del amamantamiento (3 meses, toda la lactancia). El tiempo de permanencia con la madre (horas) Proporción de la ubre ofrecida al ternero. Desventajas: El potencial productivo de la madre no es explotado. Expone al ternero a endo y ecto parásitos. Induce al anestro en las vacas. Amamantamiento restringido Consiste en limitar el contacto de la ternera con su madre después del ordeño a solo 15 a 30 minutos, reduciendo los efectos negativos del sistema tradicional. En este sistema las ganancias de peso de las terneras se verán afectadas si no se les da un concentrado sustitutivo que complementen las deficiencias nutricionales. Factores que se ven influenciados por el amamantamiento restringido: Producción de leche (Prolactina). Composición química. Duración de la lactancia. Incidencia de mastitis Reproducción. Ganancia de peso de las terneras. Diarreas. Oferta de alimento pos destete Ofrecer un concentrado 18% PC Oferta de forraje, pastos tiernos o henos de buena calidad ya que la fibra provoca salivación y evita el descenso del Ph ruminal. El incremento de peso debe monitorearse y ser aceptable si oscila entre 0.38 y 0.41 kg/día

Use Quizgecko on...
Browser
Browser