Test de Control Alimentario: Físico-Químicos PDF
Document Details

Uploaded by miguel.dorado
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento presenta un test de control alimentario con preguntas tipo test sobre análisis físico-químicos y transformaciones de alimentos. Incluye las respuestas correctas y justificaciones para cada pregunta, cubriendo temas como volumetría, espectrofotometría y técnicas inmunológicas.
Full Transcript
¡De acuerdo! Aquí te presento otras 50 preguntas tipo test sobre el material proporcionado, con diferentes enunciados y opciones a las anteriores: ## Segundo Test de Control Alimentario: Análisis Físico-Químicos y Transformaciones **Instrucciones:** Elige la respuesta correcta entre las cuatro opc...
¡De acuerdo! Aquí te presento otras 50 preguntas tipo test sobre el material proporcionado, con diferentes enunciados y opciones a las anteriores: ## Segundo Test de Control Alimentario: Análisis Físico-Químicos y Transformaciones **Instrucciones:** Elige la respuesta correcta entre las cuatro opciones disponibles. --- 1. **¿Cuál es el propósito principal de los análisis físico-químicos en alimentos?** a) Mejorar el sabor de los alimentos. b) Determinar la composición y calidad de los alimentos. c) Aumentar la vida útil de los alimentos. d) Reducir el costo de producción de los alimentos. **Respuesta Correcta:** b) Determinar la composición y calidad de los alimentos. **Justificación:** Los análisis revelan información fundamental sobre los componentes y atributos de calidad. 2. **En un análisis volumétrico, ¿qué nombre recibe la solución de concentración conocida que se utiliza para valorar otra solución?** a) Analito. b) Valorante. c) Indicador. d) Diluyente. **Respuesta Correcta:** b) Valorante. **Justificación:** El valorante es la solución estándar utilizada en la valoración. 3. **¿Qué tipo de volumetría implica la transferencia de electrones entre sustancias?** a) Volumetría de precipitación. b) Volumetría de formación de complejos. c) Volumetría ácido-base. d) Volumetría de oxidación-reducción (redox). **Respuesta Correcta:** d) Volumetría de oxidación-reducción (redox). **Justificación:** Las reacciones redox involucran la transferencia de electrones. 4. **¿Qué se determina directamente mediante el análisis gravimétrico?** a) El pH de la muestra. b) La concentración de un analito por medición de su masa. c) El índice de refracción. d) La actividad del agua. **Respuesta Correcta:** b) La concentración de un analito por medición de su masa. **Justificación:** El principio fundamental del análisis gravimétrico es la medición de masa. 5. **¿Por qué es esencial el mantenimiento preventivo de los instrumentos de laboratorio?** a) Para reducir el costo de los reactivos. b) Para evitar fallos y averías en los equipos. c) Para aumentar la velocidad de los análisis. d) Para simplificar los protocolos. **Respuesta Correcta:** b) Para evitar fallos y averías en los equipos. **Justificación:** El mantenimiento preventivo asegura la fiabilidad y durabilidad de los instrumentos. 6. **¿Qué tipo de radiación se utiliza comúnmente en la espectrofotometría visible?** a) Ondas de radio. b) Rayos X. c) Luz visible. d) Infrarrojo. **Respuesta Correcta:** c) Luz visible. **Justificación:** La espectrofotometría visible utiliza luz en el rango visible del espectro electromagnético. 7. **¿Qué se necesita para la cromatografía?** a) Aplicar un rayo de luz polarizada. b) Una fase estacionaria y una fase móvil. c) Someter la muestra a un secado. d) Medir el calor específico de la muestra. **Respuesta Correcta:** b) Una fase estacionaria y una fase móvil. **Justificación:** La cromatografía se basa en la distribución de los componentes entre dos fases. 8. **¿Cuál es la función del anticuerpo en las técnicas inmunológicas?** a) Acelerar las reacciones químicas. b) Reconocer y unirse a un antígeno específico. c) Aumentar la temperatura de la muestra. d) Reducir la viscosidad de la muestra. **Respuesta Correcta:** b) Reconocer y unirse a un antígeno específico. **Justificación:** Los anticuerpos son proteínas que se unen selectivamente a los antígenos. 9. **¿Cuál de las siguientes opciones es una consecuencia de aplicar temperaturas elevadas durante el método de secado?** a) Disminuir la cantidad de energía de la muestra b) Aumentar la temperatura de la muestra c) Provocar la pérdida de otras sustancias d) Aumentar la ganancia de agua **Respuesta Correcta:** c) Provocar la pérdida de otras sustancias **Justificación:** El uso de temperaturas elevadas puede provocar la pérdida de otras sustancias o el deterioro del alimento. 10. **¿En qué principio se basa el método de destilación para la determinación de agua?** a) En la medición de la conductividad eléctrica. b) En la diferencia de puntos de ebullición. c) En la medición del pH. d) En la actividad de los factores atmosféricos. **Respuesta Correcta:** b) En la diferencia de puntos de ebullición. **Justificación:** El método implica la separación de los componentes por sus diferentes puntos de ebullición. 11. **¿Entre que valores se encuentra el agua en la Escala de aw?** a) Del 1 al 10. b) Del 0 al 2. c) Del 0 al 1. d) Del 0 al 100. **Respuesta Correcta:** c) Del 0 al 1. **Justificación:** Se mide en valores del 0 al 1. 12. **¿En que interviene la determinación de cenizas totales?** a) En analizar los componentes. b) En analizar las bacterias. c) En analizar el contenido en minerales. d) En analizar la marca de un producto. **Respuesta Correcta:** c) En analizar el contenido en minerales. **Justificación:** Se emplea para analizar el contenido en minerales, presencia de adulterantes o contaminantes inorgánicos. 13. **¿Que factores hay que tener en cuenta en los cambios en los alimentos?** a) Destruir factores antinutritivos. b) Reducir el tamaño del alimentos. c) Aumentar la temperatura de un alimento. d) Disminuir la temperatura de un alimento. **Respuesta Correcta:** a) Destruir factores antinutritivos. **Justificación:** Destruir factores antinutritivos. 14. **¿Cual es el segundo paso, despues de obtener la muestra, en la determinación de nitrógeno y proteínas?** a) Mezclar. b) Filtrar. c) Añadir agua. d) Valoración con un ácido. **Respuesta Correcta:** d) Valoración con un ácido. **Justificación:** Valoración con un ácido para conocer el contenido de amoníaco. 15. **¿Que formula hay que utilizar para conocer el peso de las cenizas?** a) % cenizas = (P1 – P2) b) % cenizas = (P1 – P2) 100 c) % cenizas = 100/(P – P2) d) % cenizas = (P1 – P2) 100/(P – P2) **Respuesta Correcta:** d) % cenizas = (P1 – P2) 100/(P – P2) **Justificación:** La fórmula utilizada para conocer el porcentaje de cenizas es % cenizas = (P1 – P2) 100/(P – P2) 16. **¿Cuando aumenta la calidad alimentaria?** a) En los alimentos transgénicos. b) En eliminar microorganismos contaminantes. c) En eliminar el producto del mercado. d) En añadirle más componentes. **Respuesta Correcta:** b) En eliminar microorganismos contaminantes. **Justificación:** Seguridad Alimentaria -Eliminar microorganismos contaminantes. 17. **¿Qué indica una actividad de agua (aw) cercana a 1 en un alimento?** a) Que el alimento es muy estable y poco perecedero. b) Que el alimento tiene un bajo contenido de agua. c) Que el alimento tiene una alta disponibilidad de agua para el crecimiento microbiano y es muy perecedero. d) Que el alimento tiene un alto contenido de grasa. **Respuesta Correcta:** c) Que el alimento tiene una alta disponibilidad de agua para el crecimiento microbiano y es muy perecedero. **Justificación:** Los valores cercanos a 1 indican alta disponibilidad de agua y mayor riesgo de deterioro. 18. **¿Qué proceso implica la extracción con el sistema Soxhlet?** a) Medición del pH b) Medición de la temperatura c) Extracción con disolventes orgánicos d) Medición del sabor **Respuesta Correcta:** c) Extracción con disolventes orgánicos **Justificación:** Se basa en: Separar, extraer y medir el contenido graso de la muestra a través de disolventes orgánicos o reactivos ácidos y básicos 19. **Si el valor de cenizas totales es alto, ¿Qué indica?** a) Indica que el alimento no se puede comer. b) Indica que el alimento tiene poca grasa. c) Indica que el alimento puede indicar la presencia de un contaminante inorgánico. d) Indica que el alimento es perecedero. **Respuesta Correcta:** c) Indica que el alimento puede indicar la presencia de un contaminante inorgánico. **Justificación:** Un alto contenido en cenizas, puede indicar la presencia de un contaminante inorgánico 20. **¿Qué tipo de muestras se analizan en la volumetría de formación de complejos?** a) Muestras con mucho hierro. b) Muestras con un color llamativo. c) Muestras que contienen iones metálicos d) Muestras que se puedan manipular. **Respuesta Correcta:** c) Muestras que contienen iones metálicos **Justificación:** Consiste en la reacción entre la especie que se valora (ion metálico) y la solución valorante (agente acomplejante). 21. **¿Que formula hay que utilizar para saber la cantidad de agua en una muestra, tras aplicarle la destilación?** a) % de agua de la muestra = V / M. b) % de agua de la muestra = 100·V c) % de agua de la muestra = 100·/ M d) % de agua de la muestra = 100·V / M **Respuesta Correcta:** d) % de agua de la muestra = 100·V / M **Justificación:** Para conocer la cantidad de agua se aplica la siguiente fórmula: % de agua de la muestra = 100·V / M 22. **En la calibración de los equipos de laboratorio, ¿Que factor es importante?** a) Los olores de los componentes b) Los valores obtenidos. c) Los ingredientes de los componentes. d) Los colores de los componentes. **Respuesta Correcta:** b) Los valores obtenidos. **Justificación:** Es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia. 23. **¿De que tratan las técnicas espectrométricas?** a) Tratan de medir el valor de una masa. b) Tratan de medir la redacción electromagnética. c) Tratan de medir los componentes del agua. d) Tratan de medir los sabores. **Respuesta Correcta:** b) Tratan de medir la redacción electromagnética. **Justificación:** Miden la radiación electromagnética (luz) que es emitida o interacciona con la materia a analizar 24. **¿Que mide la polarimetría?** a) Mide el sonido. b) Mide el sabor de un alimento. c) Mide la cantidad de alcohol. d) Mide la rotación que la sustancia en cuestión provoca sobre la misma. **Respuesta Correcta:** d) Mide la rotación que la sustancia en cuestión provoca sobre la misma. **Justificación:** Consiste en aplicar un rayo de luz polarizada sobre la muestra y medir la rotación que la sustancia en cuestión provoca sobre la misma. 25. **¿En que consiste la espectrofotometría?** a) Consiste en Mide la cantidad de luz, a una longitud de onda determinada. b) Consiste en Mide la cantidad de sonido, a una longitud de onda determinada. c) Consiste en Mide la cantidad de componentes, a una longitud de onda determinada. d) Consiste en Mide la cantidad de microorganismos, a una longitud de onda determinada. **Respuesta Correcta:** a) Consiste en Mide la cantidad de luz, a una longitud de onda determinada. **Justificación:** Mide la cantidad de luz, a una longitud de onda determinada, que la sustancia analizada puede absorber. 26. **¿Cual de las siguientes fases no es necesaria para la cormatografía?** a) Fase sólida b) Fase estacionaria. c) Fase líquida. d) Fase móvil. **Respuesta Correcta:** a) Fase sólida **Justificación:** En este proceso se requiere la fase estacionaria y la fase móvil 27. **¿Que implica las transformaciones en los alimentos?** a) Las transformaciones sobre los alimentos para impedir su deterioro o alteración b) Hacerles un análisis. c) Cocinarlos. d) Destilarlos. **Respuesta Correcta:** a) Las transformaciones sobre los alimentos para impedir su deterioro o alteración **Justificación:** Los humanos realizamos tratamientos sobre los alimentos para impedir su deterioro o alteración 28. **¿Cuáles de estos son objetivos a la hora de transformar un alimento?** a) Mejorar la seguridad alimentaria. b) Mejorar la marca. c) Mejorar el envase. d) Mejorar el etiquetado. **Respuesta Correcta:** a) Mejorar la seguridad alimentaria. **Justificación:** Objetivos: Seguridad alimentaria 29. **Según la facilidad con la que se alteran, la cantidad de agua en los alimentos en los que se eleva el contenido acuoso, ¿En que % se encuentra?** a) >100% b) >10%. c) Depende de la cantidad del alimento. d) No hay datos en el documento. **Respuesta Correcta:** d) No hay datos en el documento. **Justificación:** No hay datos para calcular el agua de estos componentes. 30. **Para medir la actividad de un alimento, ¿que factores hay que tener en cuenta?** a) Tener en cuenta la marca. b) Tener en cuenta el color del alimento. c) Tener en cuenta si es solido o no. d) Tener en cuenta sondas, sensores y equipos para medir la actividad de agua de los alimentos. **Respuesta Correcta:** d) Tener en cuenta sondas, sensores y equipos para medir la actividad de agua de los alimentos. **Justificación:** Existen múltiples sondas, sensores y equipos para medir la actividad de agua de los alimentos. 31. **¿En que consiste la determinación de grasas brutas?** a) En conocer que tipo de cocinado va a ser el resultado. b) En conocer los componentes no deseados. c) En identificar todos los componentes capaces de disolverse en solventes orgánicos. d) En conocer todos los aditivos. **Respuesta Correcta:** c) En identificar todos los componentes capaces de disolverse en solventes orgánicos. **Justificación:** Proceso que permite identificar todos los componentes capaces de disolverse en solventes orgánicos. 32. **¿Cual no es una parte del sistema soxhlet?** a) Enfriador. b) Refrigerador c) Sifón d) Matraz. **Respuesta Correcta:** a) Enfriador. **Justificación:** Las partes del sistema soxhlet son: Refrigerante (Condensación) Sifón Con muestra (Extracción) Matraz 33. **Después del paso del residuo, para obtener % de grasa hay que aplicar la siguiente formula:** a) Hay que aplicarle una potencia elevada. b) Hay que aplicarle unos productos químicos. c) Hay que aplicarle una temperatura baja. d) Hay que aplicar la siguiente formula: % grasa = (m2 – m1) · 100 / M **Respuesta Correcta:** d) Hay que aplicar la siguiente formula: % grasa = (m2 – m1) · 100 / M **Justificación:** Para calcular el % de grasa se aplica la siguiente fórmula: % grasa = (m2 – m1) · 100 / M 34. **¿Por qué es importante controlar los agentes químicos que alteran los alimentos?** a) Porque puede alterar las proteínas del alimento b) Porque puede alterar las grasas del alimento c) Porque puede alterar el producto. d) Porque puede modificar la composición del alimento. **Respuesta Correcta:** d) Porque puede modificar la composición del alimento. **Justificación:** El oxígeno provoca oxidación. También hay que tener en cuenta factores como el pH, luz o la acidez. 35. **¿Cual no es un factor para determinar la cantidad de nitrógeno?** a) Destilación. b) Espectrofotometría. c) El color. d) La muestra. **Respuesta Correcta:** c) El color. **Justificación:** Factores para determinar la cantidad de nitrógeno. Destilación Kjeldahl Espectrofotometría a 280 nm 36. **¿Cuál es el propósito principal de la cromatografía de afinidad?** a) Separar moléculas por tamaño b) Separar moléculas por tamaño y carga c) Separar moléculas por su especifidad d) Separar moléculas por solubilidad. **Respuesta Correcta:** c) Separar moléculas por su especifidad **Justificación:** Basada en especificidad biológica: Ag-Ac, enzima-sustrato 37. **¿Qué es la refractometría?** a) Técnica para conocer el volumen. b) Técnica para medir la diferencia de velocidad de la luz. c) Técnica para medir la cantidad de agua. d) Técnica para calcular el peso de un alimento. **Respuesta Correcta:** b) Técnica para medir la diferencia de velocidad de la luz. **Justificación:** Medir la diferencia de velocidad de la luz, en un medio determinado, respecto a la velocidad de la luz en el vacío. 38. **¿Cual no son métodos para determinar los parámetros analíticos habituales?** a) Procedimiento de Karl Fischer: b) Análisis volumétrico c) Agentes químicos d) Sistema Dean-Stark **Respuesta Correcta:** c) Agentes químicos **Justificación:** Sistema Dean-Stark 39. **¿Qué determina el tipo de cromatografía?** a) El soporte. b) La fase líquida. c) La temperatura. d) El peso. **Respuesta Correcta:** a) El soporte. **Justificación:** Según soporte 40. **¿Que se necesita para extraer una muestra de un analito?** a) Tener la muestra en fase acuosa. b) Tener la muestra caliente. c) Tener la muestra con alcohol. d) Tener la muestra separada del resto de componentes. **Respuesta Correcta:** d) Tener la muestra separada del resto de componentes. **Justificación:** Se basa en analizar el contenido de un analito midiendo su masa, directa o indirectamente. Este analito se separa del resto de componentes 41. **¿Cual de los siguientes no es un tipo de ELISA?** a) Directo. b) Indirecto. c) Sandwitch d) Lateral. **Respuesta Correcta:** d) Lateral. **Justificación:** Los tipos de ELISA son el directo, indirecto y sandwich. 42. **¿Para que se usan los metodos químicos?** a) Para limpiar un alimento. b) Para conocer los químicos del alimento. c) Para valorar la cantidad de un alimento. d) Para valorar la cantidad de la misma. **Respuesta Correcta:** d) Para valorar la cantidad de la misma. **Justificación:** Consisten en producir reacciones químicas a partir del agua presente en el alimento para valorar la cantidad de la misma. 43. **¿Para que sirve la potencia en la polarimetría?** a) Para aumentar la visibilidad de los componentes. b) Para aumentar la potencia de las mediciones. c) Para nada en específico. d) Para determinar los componentes. **Respuesta Correcta:** c) Para nada en específico. **Justificación:** Fuente de luz Luz no polarizada 44. **¿Cual es la utilidad de la determinación de los alimentos?** a) Para conocer los diferentes tipos de cocinado. b) Para conocer las fases. c) Para aumentar la marca. d) Para determinar la calidad. **Respuesta Correcta:** d) Para determinar la calidad. **Justificación:** UTILIDAD Determinar la calidad de los alimentos 45. **¿Cual es el último paso que implica los análisis volumétricos habituales?** a) La filtración. b) La evaporación. c) Los ingredientes utilizados. d) La valoración. **Respuesta Correcta:** d) La valoración. **Justificación:** Que se conoce como valoración. 46. **¿En la Volumetría que factor es fundamental?** a) Calcular el factor. b) Las temperaturas. c) Los componentes. d) La calibración. **Respuesta Correcta:** d) La calibración. **Justificación:** Calibración: es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia. 47. **¿Que puede provocar que los análisis de los alimentos no sea fiable?** a) Factores atmosféricos. b) Temperaturas. c) No realizar el mantenimiento y calibrado. d) Que no esté bien envasado. **Respuesta Correcta:** c) No realizar el mantenimiento y calibrado. **Justificación:** Todos estos instrumentos deben ser sometidos a procesos de calibrado y mantenimiento para asegurar que las mediciones realizadas son lo más fiables posible. 48. **¿Que se mide en el refractómetro?** a) En medir la temperatura. b) En medir el valor calórico. c) En medir el nivel de refracción. d) En medir la longitud del alimento. **Respuesta Correcta:** c) En medir el nivel de refracción. **Justificación:** Medir la diferencia de velocidad de la luz, en un medio determinado, respecto a la velocidad de la luz en el vacío. 49. **¿Que hace una persona en respuesta a un alérgeno?** a) Se le cae el pelo. b) Produce anticuerpos para defenderse. c) Le entran gases. d) Se convierte en inmune. **Respuesta Correcta:** b) Produce anticuerpos para defenderse. **Justificación:** Alérgenos: sustancias que producen o pueden producir una reacción alérgica. En algunas personas, el sistema inmunitario las reconoce como extrañas o peligrosas y producen un anticuerpos para defenderse. 50. **¿Por qué se realiza las técnicas en alimentos?** a) Para impedir su cocinado. b) Para impedir su deterioro. c) Para impedir que cambien de color. d) Para impedir que se vendan. **Respuesta Correcta:** b) Para impedir su deterioro. **Justificación:** Los humanos realizamos tratamientos sobre los alimentos para impedir su deterioro o alteración