Test de Control Alimentario - Módulo 03 PDF
Document Details
![miguel.dorado](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by miguel.dorado
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) PDF
- Resumen de Higiene, Inspección y Control de la Carne y Productos Cárnicos PDF
- T11_unlocked.pdf - APPCC/HACCP Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico PDF
- Test de Control Alimentario PDF
- Test de Control Alimentario: Físico-Químicos PDF
- Control alimentario - PDF
Summary
Este documento consiste en un test de control alimentario, módulo 03, que contiene 50 preguntas de opción múltiple sobre análisis químico alimentario. Las preguntas cubren temas como análisis volumétrico, gravimétrico y otros métodos para evaluar la calidad y seguridad de los alimentos.
Full Transcript
## Test de Control Alimentario - Módulo 03 **Instrucciones:** A continuación, encontrarás 50 preguntas de opción múltiple. Selecciona la respuesta correcta y lee la justificación para comprender mejor el tema. --- 1. **¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el objetivo del control alime...
## Test de Control Alimentario - Módulo 03 **Instrucciones:** A continuación, encontrarás 50 preguntas de opción múltiple. Selecciona la respuesta correcta y lee la justificación para comprender mejor el tema. --- 1. **¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el objetivo del control alimentario?** a) Asegurar la disponibilidad de alimentos a bajo costo. b) Garantizar la seguridad y calidad de los alimentos desde la producción hasta el consumo. c) Promover el consumo de alimentos procesados. d) Maximizar las ganancias de la industria alimentaria. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El control alimentario busca proteger la salud del consumidor asegurando que los alimentos sean seguros, nutritivos y cumplan con los estándares de calidad establecidos. --- 2. **En un análisis volumétrico, ¿qué se mide principalmente?** a) La masa de un precipitado. b) El volumen de una solución de concentración conocida que reacciona completamente con el analito. c) La cantidad de luz absorbida por una muestra. d) La temperatura de una solución. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La volumetría se basa en la medición del volumen de una solución valorada (de concentración conocida) para determinar la cantidad de analito presente en la muestra. --- 3. **¿Qué es el punto de equivalencia en una valoración?** a) El punto en el que la reacción se detiene. b) El punto en el que la cantidad de valorante añadido es estequiométricamente equivalente al analito. c) El punto en el que la solución cambia de color. d) El punto en el que se añade la mayor cantidad de valorante posible. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El punto de equivalencia es el momento en que la cantidad de valorante añadida ha reaccionado completamente con el analito, según la estequiometría de la reacción. --- 4. **¿Cuál es la diferencia clave entre un análisis volumétrico y un análisis gravimétrico?** a) El análisis volumétrico es más preciso que el gravimétrico. b) El análisis volumétrico mide volúmenes, mientras que el gravimétrico mide masas. c) El análisis volumétrico se utiliza solo para líquidos, mientras que el gravimétrico se utiliza solo para sólidos. d) El análisis volumétrico es más rápido que el gravimétrico. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La diferencia fundamental radica en la propiedad que se mide: volumen en volumetría y masa en gravimetría. --- 5. **En un análisis gravimétrico, ¿qué se hace con el analito antes de medir su masa?** a) Se diluye en una solución. b) Se calienta a altas temperaturas. c) Se separa del resto de los componentes de la muestra. d) Se mezcla con un indicador. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** Para un análisis gravimétrico preciso, es esencial separar el analito de los demás componentes de la muestra para evitar interferencias en la medición de la masa. --- 6. **¿Cuál de los siguientes procesos NO es un método gravimétrico?** a) Volatilización b) Precipitación c) Extracción d) Titulación **Respuesta Correcta:** d) **Justificación:** La titulación es un método volumétrico, no gravimétrico. Los métodos gravimétricos implican la separación del analito y la medición de su masa. --- 7. **¿Qué significa "calibrar" un instrumento analítico?** a) Limpiarlo y guardarlo correctamente. b) Comparar los valores obtenidos con la medida correspondiente de un patrón de referencia. c) Ajustar la configuración para que funcione más rápido. d) Reemplazar las piezas desgastadas. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La calibración implica comparar las lecturas del instrumento con valores conocidos de un estándar para asegurar la exactitud de las mediciones. --- 8. **¿Por qué es importante el mantenimiento de los instrumentos analíticos?** a) Para que se vean más limpios y profesionales. b) Para corregir pequeños fallos, evitar averías y asegurar un funcionamiento correcto. c) Para impresionar a los colegas del laboratorio. d) Para que duren más tiempo, aunque no funcionen bien. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El mantenimiento preventivo y correctivo es crucial para garantizar la fiabilidad y precisión de los resultados analíticos. --- 9. **¿Qué tipo de radiación electromagnética se mide en la espectrofotometría?** a) Ondas de radio. b) Rayos X. c) Luz visible y ultravioleta. d) Ondas de sonido. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La espectrofotometría mide la absorción o transmisión de luz en las regiones visible y ultravioleta del espectro electromagnético. --- 10. **¿Qué propiedad de la luz se utiliza en la polarimetría para analizar sustancias?** a) Su velocidad. b) Su longitud de onda. c) Su polarización. d) Su intensidad. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La polarimetría mide la rotación del plano de luz polarizada causada por sustancias ópticamente activas. --- 11. **¿Qué mide un refractómetro?** a) La cantidad de luz absorbida por una sustancia. b) El índice de refracción de una sustancia. c) La temperatura de una sustancia. d) La concentración de una sustancia. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El refractómetro mide el índice de refracción, que es una propiedad física característica de cada sustancia y depende de la velocidad de la luz en ese medio. --- 12. **¿Cuál es el principio fundamental de la cromatografía?** a) Separar los componentes de una mezcla en función de su distribución entre una fase estacionaria y una fase móvil. b) Medir la cantidad de luz absorbida por una sustancia. c) Determinar el punto de ebullición de una sustancia. d) Identificar la presencia de microorganismos en un alimento. **Respuesta Correcta:** a) **Justificación:** La cromatografía se basa en la diferente afinidad de los componentes de una mezcla por una fase estacionaria y una fase móvil, lo que permite su separación. --- 13. **¿Cuál es la diferencia entre la fase estacionaria y la fase móvil en cromatografía?** a) La fase estacionaria es líquida y la fase móvil es sólida. b) La fase estacionaria se mueve y la fase móvil permanece fija. c) La fase estacionaria permanece inmóvil mientras que la fase móvil fluye a través de ella. d) No hay diferencia, son intercambiables. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La fase estacionaria es un material fijo dentro de la columna cromatográfica, mientras que la fase móvil es un líquido o gas que se mueve a través de ella, arrastrando los componentes de la muestra. --- 14. **¿Qué tipo de cromatografía utiliza una fase móvil líquida y una fase estacionaria sólida?** a) Cromatografía de gases. b) Cromatografía líquida. c) Cromatografía de fluidos supercríticos. d) Cromatografía de exclusión por tamaño. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que se desplaza a través de una fase estacionaria sólida o líquida. --- 15. **¿Qué tipo de interacción se utiliza para separar los componentes en la cromatografía de intercambio iónico?** a) Afinidad biológica. b) Tamaño molecular. c) Cargas opuestas. d) Solubilidad. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La cromatografía de intercambio iónico separa las moléculas en función de su carga, utilizando una fase estacionaria con cargas opuestas a las de las moléculas a separar. --- 16. **¿Cuál es el principio de separación en la cromatografía de afinidad?** a) El tamaño de las moléculas. b) La carga de las moléculas. c) La afinidad específica entre una molécula y una sustancia unida a la fase estacionaria. d) La solubilidad de las moléculas en la fase móvil. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La cromatografía de afinidad se basa en la interacción específica entre un analito y una molécula (ligando) inmovilizada en la fase estacionaria. --- 17. **¿Cuál es una característica distintiva de la cromatografía HPLC (Cromatografía líquida de alta eficacia)?** a) Utiliza altas temperaturas para separar los componentes. b) Utiliza una fase móvil gaseosa. c) Utiliza altas presiones para bombear la fase móvil. d) No requiere una fase estacionaria. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** HPLC (High-Performance Liquid Chromatography) utiliza altas presiones para forzar la fase móvil a través de la columna, mejorando la resolución y la velocidad de separación. --- 18. **¿Qué mide la potenciometría?** a) La conductividad eléctrica de una solución. b) La concentración de una especie electroactiva a través de la medición del potencial eléctrico. c) La cantidad de luz absorbida por una solución. d) La temperatura de una solución. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La potenciometría se basa en la medición del potencial eléctrico entre dos electrodos para determinar la concentración de una especie en solución. --- 19. **¿Qué componente es esencial en un análisis potenciométrico?** a) Un electrodo de referencia con potencial constante y conocido. b) Un agitador magnético. c) Un indicador de pH. d) Un calentador. **Respuesta Correcta:** a) **Justificación:** El electrodo de referencia proporciona un potencial estable contra el cual se mide el potencial del electrodo de trabajo, permitiendo determinar la concentración del analito. --- 20. **¿Qué son los anticuerpos?** a) Sustancias que causan alergias. b) Microorganismos que contaminan los alimentos. c) Glucoproteínas producidas por el sistema inmunitario que se unen a antígenos específicos. d) Técnicas analíticas para medir la concentración de proteínas. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** Los anticuerpos son proteínas especializadas producidas por el sistema inmunitario para reconocer y unirse a sustancias extrañas (antígenos). --- 21. **¿Qué es un antígeno?** a) Una sustancia que es reconocida por el organismo como una amenaza. b) Un tipo de anticuerpo. c) Un tipo de célula inmune. d) Un método de análisis inmunológico. **Respuesta Correcta:** a) **Justificación:** Un antígeno es una sustancia que el sistema inmunitario reconoce como extraña y que desencadena una respuesta inmunitaria, incluyendo la producción de anticuerpos. --- 22. **¿Qué significan las siglas ELISA en el contexto de las técnicas inmunológicas?** a) Electro-Linked Immuno Sorbent Assay. b) Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay. c) Easy-Linked Immuno Solution Assay. d) Energy-Linked Immuno System Assay. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) es un ensayo inmunológico que utiliza enzimas para detectar y cuantificar la presencia de una sustancia. --- 23. **En un ensayo ELISA, ¿qué función tienen las enzimas?** a) Catalizar la reacción entre el antígeno y el anticuerpo. b) Producir una señal detectable que indica la presencia del analito. c) Unirse al antígeno para facilitar su detección. d) Bloquear las reacciones no específicas. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** Las enzimas en ELISA se conjugan a anticuerpos o antígenos y catalizan una reacción que produce un cambio de color o señal detectable, permitiendo cuantificar la presencia del analito. --- 24. **¿Cuál es el objetivo principal de determinar el contenido de agua en los alimentos?** a) Mejorar el sabor y la textura del alimento. b) Controlar la calidad, estabilidad y vida útil del alimento. c) Reducir el costo de producción del alimento. d) Aumentar el valor nutricional del alimento. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El contenido de agua influye directamente en la actividad microbiana, las reacciones químicas y enzimáticas, y las propiedades físicas del alimento. --- 25. **¿Qué método se utiliza para determinar la humedad en un alimento mediante la eliminación del agua por calor?** a) Destilación. b) Secado. c) Titulación de Karl Fischer. d) Extracción con solventes. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El método de secado consiste en eliminar el agua de la muestra mediante calor y determinar la pérdida de peso, que corresponde al contenido de humedad. --- 26. **¿Qué se mide directamente con la determinación de la humedad por secado?** a) La cantidad de agua presente en el alimento. b) La pérdida de peso debido a la evaporación del agua. c) La actividad del agua (aw). d) La presión de vapor del agua en el alimento. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La determinación de la humedad por secado se basa en la medición de la pérdida de masa que ocurre cuando el agua se evapora de la muestra. --- 27. **¿Qué precaución se debe tener al aplicar temperaturas elevadas en la determinación de humedad por secado?** a) Asegurarse de que el alimento no se queme. b) Evitar la pérdida de sustancias volátiles que no sean agua. c) Utilizar un horno con atmósfera controlada. d) Medir la temperatura con precisión. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** Las temperaturas elevadas pueden provocar la pérdida de compuestos volátiles distintos del agua, lo que llevaría a una sobreestimación del contenido de humedad. --- 28. **¿Qué principio se utiliza en la destilación para determinar la humedad en los alimentos?** a) La diferencia de solubilidad entre el agua y otros componentes del alimento. b) La diferencia de puntos de ebullición entre el agua y un disolvente inmiscible con el agua. c) La capacidad del agua para reaccionar con ciertos reactivos químicos. d) La absorción de luz por el agua. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La destilación se basa en la separación del agua de la muestra mediante la ebullición con un disolvente inmiscible y la posterior condensación y recolección del agua separada. --- 29. **¿Qué es la actividad de agua (aw) en los alimentos?** a) La cantidad total de agua presente en el alimento. b) La cantidad de agua libre disponible para el crecimiento de microorganismos y reacciones químicas. c) La cantidad de agua unida a los componentes del alimento. d) La presión de vapor del agua en el alimento. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La actividad de agua (aw) es una medida de la disponibilidad del agua en un alimento para soportar el crecimiento microbiano y las reacciones químicas, influyendo en su estabilidad y vida útil. --- 30. **¿En qué rango de valores se mide la actividad de agua (aw)?** a) De 0 a 100. b) De -1 a 1. c) De 0 a 1. d) De 1 a 10. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La actividad de agua (aw) se mide en una escala de 0 a 1, donde 0 representa la ausencia total de agua libre y 1 representa agua pura. --- 31. **¿Qué indica un valor alto de actividad de agua (aw) en un alimento?** a) Que el alimento es muy estable y tiene una larga vida útil. b) Que el alimento es más susceptible al crecimiento de microorganismos y al deterioro. c) Que el alimento tiene un bajo contenido de agua. d) Que el alimento ha sido deshidratado. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** Un valor alto de aw indica que hay mucha agua disponible, lo que favorece el crecimiento microbiano y las reacciones químicas, reduciendo la vida útil del alimento. --- 32. **¿Cuál es el propósito de determinar el contenido de cenizas en los alimentos?** a) Determinar el contenido de grasa en los alimentos. b) Determinar el contenido de minerales y otros componentes inorgánicos. c) Determinar el contenido de agua en los alimentos. d) Determinar el contenido de vitaminas en los alimentos. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El análisis de cenizas mide los residuos inorgánicos que quedan después de incinerar la materia orgánica del alimento, representando el contenido mineral. --- 33. **¿Qué proceso se utiliza para determinar el contenido de cenizas en los alimentos?** a) Destilación. b) Incineración en un horno de mufla. c) Extracción con solventes. d) Titulación. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La incineración en un horno de mufla a altas temperaturas elimina la materia orgánica, dejando solo los componentes inorgánicos (cenizas). --- 34. **¿Qué indica un alto contenido de cenizas en un alimento?** a) Una alta calidad nutricional del alimento. b) La presencia de una alta cantidad de minerales. c) La presencia de un contaminante inorgánico. d) Una baja calidad del alimento. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** Un alto contenido de cenizas, fuera del rango normal, puede indicar la presencia de adulterantes o contaminantes inorgánicos. --- 35. **¿Qué tipo de análisis se utiliza comúnmente para determinar el contenido de cenizas en los alimentos?** a) Análisis volumétrico. b) Análisis gravimétrico. c) Espectrofotometría. d) Cromatografía. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La determinación de cenizas es un método gravimétrico, ya que se mide la masa del residuo inorgánico después de la incineración. --- 36. **¿Qué representa el término "fibra bruta" en el análisis de alimentos?** a) El contenido total de fibra en el alimento. b) La fracción de fibra que es soluble en agua. c) La fracción de fibra que queda después de digerir el alimento con ácidos y bases. d) La fracción de fibra que es digerible por enzimas. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La fibra bruta es la parte de la fibra que resiste la digestión con ácidos y bases fuertes, pero no representa la totalidad de la fibra dietética. --- 37. **¿Qué reactivos se utilizan en el método de fibra bruta para digerir el alimento?** a) Ácidos y bases. b) Enzimas. c) Solventes orgánicos. d) Agua y calor. **Respuesta Correcta:** a) **Justificación:** El método de fibra bruta utiliza ácidos y bases fuertes para simular la digestión y separar la fracción de fibra resistente. --- 38. **¿Cuál es una limitación del método de fibra bruta?** a) Es muy caro y requiere equipos sofisticados. b) No determina la cantidad total de fibra dietética, solo una parte. c) Es muy lento y requiere mucho tiempo para completar el análisis. d) Es muy difícil de realizar y requiere mucha experiencia. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El método de fibra bruta subestima el contenido total de fibra, ya que parte de la fibra se disuelve o se degrada durante el tratamiento con ácidos y bases. --- 39. **¿Qué tipo de fibra se determina con el método de fibra alimentaria o dietética?** a) Solo la fibra insoluble. b) Solo la fibra soluble. c) Tanto la fibra soluble como la insoluble. d) Solo la fibra que resiste la digestión con ácidos y bases. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** El método de fibra alimentaria o dietética, que utiliza enzimas, permite determinar tanto la fibra soluble como la insoluble, proporcionando una medición más completa del contenido de fibra. --- 40. **¿Qué reactivos se utilizan en el método de fibra alimentaria o dietética para digerir el alimento?** a) Ácidos y bases. b) Enzimas. c) Solventes orgánicos. d) Agua y calor. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** Este método utiliza enzimas para simular la digestión, hidrolizando los componentes no fibrosos y dejando la fibra para su posterior determinación. --- 41. **¿Cuál es el propósito principal de determinar la grasa bruta en los alimentos?** a) Para determinar la calidad de la grasa presente. b) Para determinar el contenido total de sustancias extraíbles con solventes orgánicos. c) Para determinar el tipo de ácidos grasos presentes. d) Para determinar el contenido de agua en la grasa. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La grasa bruta representa la totalidad de las sustancias que pueden extraerse de un alimento con disolventes orgánicos, incluyendo grasas verdaderas, fosfolípidos, pigmentos y otros lípidos. --- 42. **¿Qué método se utiliza comúnmente para determinar la grasa bruta en los alimentos?** a) Destilación. b) Secado. c) Extracción Soxhlet. d) Titulación. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** El método Soxhlet es un método de extracción con disolventes orgánicos que se utiliza para determinar el contenido de grasa bruta en una amplia variedad de alimentos. --- 43. **¿Qué tipo de disolventes se utilizan en la extracción Soxhlet para determinar la grasa bruta?** a) Ácidos y bases. b) Agua. c) Solventes orgánicos como éter o hexano. d) Enzimas. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** Los disolventes orgánicos son esenciales en la extracción Soxhlet para disolver y separar los componentes lipídicos de la matriz alimentaria. --- 44. **¿Qué se mide directamente después de la extracción con Soxhlet para determinar la grasa bruta?** a) El volumen del disolvente utilizado. b) La masa del residuo graso después de evaporar el disolvente. c) La temperatura del extracto. d) El pH del extracto. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** Después de la extracción, se evapora el disolvente y se mide la masa del residuo graso, que representa la grasa bruta presente en la muestra. --- 45. **¿Cuál es el propósito principal del método Kjeldahl?** a) Determinar el contenido de grasa en los alimentos. b) Determinar el contenido de fibra en los alimentos. c) Determinar el contenido de nitrógeno en los alimentos. d) Determinar el contenido de carbohidratos en los alimentos. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** El método Kjeldahl se utiliza principalmente para determinar el contenido de nitrógeno total en una muestra, que luego se utiliza para estimar el contenido de proteínas. --- 46. **¿Qué se determina en primer lugar en el método Kjeldahl?** a) El contenido de proteínas. b) El contenido de nitrógeno orgánico. c) El contenido de amoniaco. d) El contenido de aminoácidos. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** En el método Kjeldahl, primero se digiere la muestra para convertir el nitrógeno orgánico en amoniaco. --- 47. **¿Qué se utiliza para convertir el nitrógeno orgánico en amoniaco en el método Kjeldahl?** a) Una enzima. b) Un ácido fuerte y calor. c) Un disolvente orgánico. d) Una base fuerte. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** La digestión de la muestra se realiza con un ácido fuerte (como el ácido sulfúrico) y calor para romper los enlaces y liberar el nitrógeno en forma de amonio. --- 48. **Una vez obtenido el amoniaco, ¿cómo se determina su cantidad en el método Kjeldahl?** a) Por espectrofotometría. b) Por titulación con un ácido. c) Por gravimetría. d) Por cromatografía. **Respuesta Correcta:** b) **Justificación:** El amoniaco liberado se destila y se recoge en una solución ácida, y luego se titula con una base para determinar la cantidad de amoniaco presente. --- 49. **¿Qué tipos de métodos se utilizan para determinar carbohidratos disponibles?** a) Métodos espectrométricos y métodos que se basan en el poder reductor de los azúcares. b) Métodos basados en la valoración de acidéz y básicos. c) Métodos volumétricos y gravimétricos. d) Métodos inmunológicos. **Respuesta Correcta:** a) **Justificación:** Para determinar carbohidratos disponibles se utilizan métodos espectrométricos y métodos basados en el poder reductor de los azúcares. --- 50. **¿Qué se determina al medir el pH y la acidez de un alimento?** a) La concentración total de carbohidratos presentes. b) La actividad de agua del alimento. c) La concentración de iones hidrógeno (H+) y el contenido total de ácidos libres. d) El contenido mineral del alimento. **Respuesta Correcta:** c) **Justificación:** La medición del pH determina la concentración de iones hidrógeno, mientras que la acidez se refiere al contenido total de ácidos libres en el alimento.