Parcial 1 PDF - Psicología de la Personalidad
Document Details
Uploaded by AstoundingMorganite3400
Tags
Summary
Este documento trata sobre la psicología de la personalidad. Se centra en el concepto, los objetivos, y el estudio de la conducta normal.
Full Transcript
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD T1: CONCEPTO Y ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1. ÁREA DE ESTUDIO Es el dominio de un pequeño grupo de técnicos que se especializan en criticarse entre sí sus respectivas medidas de lo insignificante para concluir después que es dudosa la ex...
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD T1: CONCEPTO Y ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 1. ÁREA DE ESTUDIO Es el dominio de un pequeño grupo de técnicos que se especializan en criticarse entre sí sus respectivas medidas de lo insignificante para concluir después que es dudosa la existencia de lo obvio, y terminar cuestionando si merece o no la pena el estudio de la personalidad. Tiene un área de estudio especifica. Todo individuo es en cierto sentido muy general, como todas las demás personas: en algunos aspectos menos generales como algunas otras personas y en ciertos aspectos particulares como nadie más, único (Murray). Nos parecemos a ciertas personas, pero nos diferenciamos de otras (características comunes y diferenciales). El enfoque de la psicología de la personalidad es integrador (se fija en todo lo anterior) y centra su atención en el individuo. Las disciplinas se diferencias por el análisis que utilizan. La psicología de la personalidad puede ser idiográfica, nomotética o una combinación de ambos. 1.1. OBJETIVOS Descripción de la conducta (cognitiva, emocional y conativa) y de las características del individuo Explicación de la conducta manifestada Predicción Conducta = emociones (respuesta emocional), pensamientos (respuesta cognitiva), valores, principios del sujeto. También son objeto de estudio de la personalidad. Su objetivo es el estudio de la conducta normal. La psicología de la personalidad pretende responder a 4 preguntas: qué, cómo, por qué y cuándo manifestará la conducta (qué es aquello que la caracteriza y la diferencia de las otras personas, de qué manera esa persona ha llegado a ser como es, cómo se explica que esa persona sea de tal manera…) 1.2. OBJETO DE ESTUDIO La psicología de la personalidad estudia la estructura y la dinámica comportamental que caracteriza al ser humano en su evolución, su génesis y organización, desde los determinantes de reactividad situacional hasta los invariantes comportamentales relativos. Posibilidad de cambio (dinamismo), aunque hay patrones estables y consistentes de la persona y de la etapa en la que se encuentra. Cómo se organiza y bajo qué condiciones una persona tiene más predisposición de ser de una manera. La repetición es un indicador de que el sujeto tiene cierta predisposición o tendencia. Si es invariante se manifestará en diferentes situaciones y etapas. Por comportamientos invariantes relativos, entendemos que la personalidad es aquello que no varía a lo largo del tiempo -> alude a la consistencia transituacional (cuando se manifiesta una conducta similar en distintas situaciones) 1 Le interesa aquello que explica la conducta en relación a lo que es propio del sujeto. Intenta tener una visión global de como los diferentes determinantes de la conduta permiten explicarla (cuantos más factores mejor) IMPORTANTE: rasgos, consistencia-variabilidad conductual 2. CONCEPTO DE PERSONALIDAD Generalmente la personalidad se representa con caras antropomórficas. Fundador de la psicología de la personalidad moderna GORDON ALLPORT: PSICOLEXICON > descriptores psicológicos (1/4 eran aspectos de personalidad). Recoger todo el léxico que hace referencia a aspectos psicológicos. Los clasificó en 4 tipos: rasgos (disposiciones), estados (transitorios del ánimo), evaluativos, mixtos. No fue el primero en hacer teorías, pero sí lo fue en sistematizar el estudio de los términos con los que se relacionan etimológicamente RASGOS Los rasgos son esquemas generales de tendencias determinantes de la conducta, predisposiciones que hacen que el sujeto tienda a comportarse de una determinada manera. Los rasgos comunes son los que compartimos con la mayoría de la gente. No son tan relevantes para conocer a alguien. Los rasgos individuales se dividen en motivacionales o estilísticos. La diferencia entre ellos esta en el grado de prominencia del rasgo. Los rasgos fundamentales son. Ejemplo: religión. Tenemos entre 3 y 10 rasgos principales. Los secundarios Fundamentales (cardinales/morfogénicos): No todos tienen estos rasgos, pero son, como su nombre indica, fundamentales para la caracterización de la persona. Muy prominentes (nos representan mucho)> rasgos morfogénicos. Según Allport, es importante que la propia persona lo reconozca como se reconoce en el espejo (no puede reconocerse sin ese aspecto) Principal (centrales): Todo el mundo tiene, en mayor o menor medida Secundario: Rasgos que caracterizan a la persona, pero no son muy relevantes (ej. todo el mundo es en mayor o menor medida altruista, pero no todos hacen gestos caritativos). Tienen que ver con preferencias o gustos. Proprium: propio de sí misma, que la define esencialmente, esto es lo que le interesa al psicólogo de la personalidad. Rasgos fundamentales y principales. Es posible conocer los rasgos a partir de escritos. 2.1. ETIMOLOGIA La personalidad tiene que ver con la persona y con la máscara o a la representación de un rol determinado. a) Falsa apariencia (como nos mostramos ante los demás, alude a la apariencia y al rol). b) Importancia y dignidad (“tener mucha personalidad”). 2 c) El papel mismo. La parte representada en el drama (el personaje). d) El actor mismo como un conjunto de cualidades personales, el verdadero yo. 2.2. CONCEPTUALIZACIÓN El actor mismo como un conjunto de cualidades personales. Clasificación de las definiciones de personalidad en categorías, de las más simples a las más complejas a) Suma total de atributos (ómnibus) b) Organización o estructuración de atributos (integrativa o configuracional) c) Niveles de organización (jerárquica) d) Modos de adaptación (adaptativa) e) Combinación estructural que distingue un individuo de otros (distintiva) La personalidad es aditiva (suma de los atributos que caracterizan a la persona) y jerárquica (estructura compuesta por diferentes elementos). 2.3. DEFINICIÓN “La personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos.” (Allport). Es una definición esencialista. Cómo el sujeto percibe la realidad y como reacciona. Los autores posteriores toman esta definición como referencia. “la personalidad es la organización, relativamente estable, de las características estructurales y funcionales (innatas y adquiridas) que conforman el repertorio de conductas peculiar y definitorio con que cada individuo afronta las distintas situaciones.” (Bermúdez) IMPORTANTE !! ¿Qué es lo que define un rasgo? Aquello implícitamente que es ESTABLE y CONSISTENTE. Todo lo que no lo sea, no es un atributo relevante para definir a nadie ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS DEFINICIONES Constructo hipotético: inferido del comportamiento de la persona. No es una entidad en si misma. Abarca a toda la conducta (comportamiento, pensamientos, sentimientos, creencias, motivaciones) Atributos estables y consistentes (consistencia transituacional) Resalta la idiosincrasia-unicidad (aspectos propios de la persona que la hace única) No implica juicio de valor (un tipo de personalidad no es mejor que otro, aunque sea más adaptativo) Personalidad (guía de conocimiento de la persona) no es lo mismo que persona El estudio es probabilístico Es imposible saber cómo es alguien sin utilizar el lenguaje. Cuando etiquetamos a una persona de una forma inadecuada y con intencionalidad negativa, tiene efectos es en la misma. Usar el término descriptivo con una función explicativa: ERROR (ej. decir que quien tiene delirios es paranoide) -> explicaciones circulares (relacionado con los prejuicios. Necesitamos entender todo lo que pasa). Así pues, no se trata de no describir, sino con qué intencionalidad y qué etiquetas utilizamos (y muy 3 importante entenderlas) Otro error: si a una persona la definen y busca en internet su significado, puede ser que empiece a comportarse de dicha manera sin ser realmente así 2.4. COMPONENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS “La personalidad es una organización, más o menos estable y duradera, del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente.” (Eysenck) Es lo que va a permitir que la persona esté mejor o peor adaptada a las exigencias del entorno. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD FISICO-CONSTITUCIÓN: Configura aspectos compartidos por las personas caracterizadas de tal manera Es el más básico, no es una cosa que la persona elija o pueda modificar. Además, es una estructura/base que determina el resto de componentes, aunque la influencia es mayor en algunos que en otros TEMPERAMENTO: Persona temperada = equilibrada. Expresión natural de las emociones están fundamentada a nivel fisiológico y biológico. Es más difícil de cambiar. CARÁCTER: Aquello que define la esencia de la persona, lo distintivo (sello personal). Se adquiere por aprendizaje (socialización). Autoconcepto del sujeto. Regula el temperamento: la persona autorregula sus disposiciones biológicas potenciando una serie de valores que regulan la expresión temperamental básica INTELECTO: talentos, destrezas que le permiten regular la conducta (funciones ejecutivas) CONCEPTOS BASICOS EN PERSONALIDAD CONDUCTA: no cualquier conducta nos informa de algo esencial en el sujeto. Respuesta especifica es un estado: la observación si no es contrastada con otras conductas de esa misma persona en otras situaciones, no tenemos por qué concluir que esa conducta revela algo de la forma de ser, porque refleja un estado puntual de aquella situación. 4 HÁBITO: respuestas que se van repitiendo y que están asociadas a situaciones. Conexiones aprendidas entre estímulos y respuestas. Muestra especificidad situacional. RASGO: El rasgo es el elemento nuclear para el análisis de la personalidad. Estabilidad temporal (perdurabilidad) y consistencia transituacional. Tiende a identificarse como factor primario (determina el comportamiento de la persona en diferentes situaciones) TIPO: son los rasgos que lo constituyen. En términos de análisis factorial, el tipo lo designamos como factor secundario > categoría descriptiva de orden superior al rasgo. Ejemplo: tipos de la extraversión. DIMENSIÓN: lo podemos considerar un rasgo, es la versión psicométrica. Pasamos de cualitativa a cuantitativa. 5 T2: HISTORIA, MODELOS, TEORIAS Y MÉTODOS 1. HISTORIOGRAFÍA ETAPA 1: FILOSOFÍA ❖ Empédocles ❖ Sócrates. Referente que hace la base de la psicología. A través de la técnica mayéutica (interrogación), se consiguen cambios en la manera de pensar de los interlocutores ❖ Platón. Teoría de la psique y los estados del alma como teorías incipientes de los aspectos esencialistas de la forma del individuo ❖ Aristóteles. Escribió las Etopeyas que intentaban ilustrar aspectos desde el punto de vista psicológico de los personajes, aportaciones des del punto de vista de cómo era posible a partir de los rasgos faciales entrever características de los individuos 6 ❖ Epicteto. Fundamenta su teoría psicológica en relación con el cambio: no nos afecta lo que pasa, sino la visión que tenemos de lo que pasa. En qué medida estas distorsiones nos definen la personalidad ❖ Kant. Definición de tipos psicológicos en relación a los humorales LITERATURA ❖ Teofrasto. Gran capacidad persuasiva en la oratoria. Escribió “caracteres” en la que hace una serie de retratos psicológicos (tipos de personalidad) connotados negativamente. Denotan un conocimiento psicológico importante ❖ Dostoievski. Obras que ilustran características psicológicas que dan verosimilitud a los rasgos de personalidad que definen esos personajes ❖ Cervantes. El nombre de los personajes pretende ilustrar rasgos psicológicos TRADICIÓN “MÉDICA” ❖ Tipologías humorales y somáticas. Se consideraban les enfermedades castigos divinos, pero fue Hipócrates quien enfatizó la varianza de factores internos: plantea una tipología que ha asentado las bases de las propuestas actuales. Entiende las DDII en personalidad según el equilibrio – desequilibrio de sustancias del organismo (ej. NT) ❖ Fisiognomía. A partir de las características del rostro humano se establecían tipos de personalidad ❖ Frenología. Pretendía establecer diferentes tipos psicológicos en base a la distribución de las áreas del cerebro y la forma, a partir de la cual inferían características psicológicas en función del desarrollo en exceso o no de estas áreas. Neuropsicología de Broca TRADICIÓN POPULAR ❖ Astrología. En la medicina antigua los médicos utilizaban estos conocimientos para hacer pronósticos sobre la evolución de las enfermedades. Los signos del zodiaco se clasifican en base a unos elementos como las tipologías morales ❖ Refranero. Expresiones que sintetizan aspectos que tienen que ver con características psicológicas de las personas ETAPA 2 1879: fundación del primer laboratorio de psicología experimental creado por Wundt para el estudio de las reacciones o respuestas sensoriales y de la consciencia. “Instituto psicológico” 1937: Allport publica la primera obra sobre la personalidad. Supone el arranque de la disciplina desde el punto de vista científico INICIO – CONSTITUCIÓN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL ❖ Wundt. Propone una tipología enfocada desde una perspectiva diferente a las propuestas psicológicas morales de la tradición médica. Asienta las bases de los modelos dimensionales de personalidad actuales ❖ Ebbinghaus. Estudios de memoria ❖ Pávlov. Condicionamiento clásico y propuesta de una tipología neurológica de la personalidad INICIO – CONSTITUCIÓN PSICOLOGÍA DIFERENCIAL ❖ Cattell. Desarrollo de la psicometría para el estudio de las DDII 7 ❖ Galton. Interés en las DDII a la hora de adaptarse al entorno relacionadas con la capacidad intelectual. Desarrolló el análisis correlacional. Primer intento de localizar en el lenguaje natural atributos que permiten describir la personalidad -> referente de modelos léxicos de la personalidad ❖ Pearson. Análisis correlacional ❖ Spearman. Desarrollo del análisis correlacional y creador del análisis factorial para identificar variables latentes entre variables relacionadas entre sí, dando lugar a categorías de orden superior -> permite diferenciar entre factores secundarios o tipos y factores primarios o rasgos, lo que permite entender los rasgos y tipos en relación con el orden que ocupan en el análisis factorial. Modelo de la inteligencia del factor g INICIO – CONSTITUCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA ❖ Charcot. Desarrolló el método hipnótico para tratar la histeria ❖ Janet. Desarrolló estudios y aportaciones sobre la hipnosis ❖ Prince. Lleva a América los conocimientos de su formación con Charcot y crea la clínica neurológica. Interesado en trastornos disociativos (personalidades múltiples) ❖ Murray. Junto con Allport, asienta las bases de la psicología de la personalidad moderna/científica INICIO – CONSTITUCIÓN – ESCISIÓN DEL PSICOANÁLISIS ❖ Freud. Propone el método de análisis de asociación libre y desarrolla la teoría del psicoanálisis INICIO – CONSTITUCIÓN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD ❖ Heymans y Wiersma. Consiguieron traducir las tipologías antiguas en un modelo y crearon un cuestionario con el análisis factorial para evaluar los tipos ❖ Allport y Murray ETAPA 3 La disciplina entra en crisis 1968: publicación que pone en jaque el concepto de consistencia transituacional, criterio fundamental del rasgo -> supone el cuestionamiento de los fundamentos del rasgo como elemento fundamental de la personalidad y, por tanto, de la personalidad como objeto de estudio Importancia de la segunda guerra mundial APROXIMACIÓN SOCIOLOGICA: Interés en cómo es posible que el ser humano cometa atrocidades como el régimen nazi ❖ Teorías de rasgo único. Desarrollan un aspecto en concreto sin tener en cuenta otros aspectos ligados a la personalidad del individuo. La personalidad puede no deberse tanto por características del individuo, sino por influencias y el entorno en el que se desarrolla el sujeto, que realmente acaban por explicar la personalidad de este (no tanto disposiciones internas) ❖ Personajes como Festinger, Heider o Adorno justifican los actos atroces que se cometen. Sugieren los términos de disonancia cognitiva (“los individuos tienen una fuerte necesidad de que sus creencias, actitudes y su conducta sean coherentes entre sí, evitando contradicciones entre estos elementos”) y personalidad autoritaria 8 APROXIMACIÓN COGNITIVA ❖ Kelly. Teoría de los constructos personales: enfatiza cómo el sujeto construye la realidad y en base a las diferencias en esta construcción establece diferentes aspectos que tienen una aplicación clínica importante ❖ Rotty. Locus de control interno. Atribuciones a la causalidad interna o externa de lo que le ocurre a cada persona AUGE DEL CONDUCTISMO: Movimiento que intenta superar al psicoanálisis ❖ Watson. Condicionamiento clásico aplicado a bebés desde una perspectiva de aprendizaje ❖ Skinner. Aportaciones en relación con el condicionamiento operante ❖ Dollard – Miller. Fin del psicoanálisis Desarrollo de metodología de análisis multivariado (análisis factorial) y psicometría PLANTEAMIENTO DE MODELOS INTERNALISTAS DE RASGOS ❖ Cattell. Elabora, desde una perspectiva léxica, el modelo de los 16 factores de la personalidad (acaba concretando en 5) ❖ Eysenck. Propuesta dimensional desde la perspectiva biologicista que ha constituido uno de los modelos más influyentes en la psicología de la personalidad ETAPA 4 1983: primer intento de psicología integrada de la personalidad CRITICA DEL SITUACIONISMO ❖ Mischel. Critica la consistencia de los rasgos por defender que las DDII se explican por la situación -> énfasis en la influencia del entorno y la situación AUGE DEL INTERACCIONISMO ❖ Pervin, Endler y Magnuson, Bandura. Se pondera la influencia de los rasgos y de la situación, que es lo que explicaría la conducta DESARROLLO BIOLOGICISTA ❖ Eysenck ❖ Gray, Zuckerman. Modelos complementarios que entienden las propuestas de Eysenck Aproximación integradora frustrada: Intento fallido de la elaboración de una teoría integral de la psicología de la personalidad por el fallecimiento de los autores (Royce y Powell) ETAPA 5 ❖ Aproximación a la psicología de la salud: Se establecen patrones con relevancia desde el punto de vista clínico como el tipo A y C, indefensión aprendida (Selligman), etc ❖ Revitalización diferencialista (en aptitudes, de género, interculturales, etc): Se desarrollan estudios que pretenden establecer las DDII en relación a distintos aspectos ❖ Interés por definir las “dimensiones básicas” de personalidad: La polémica y debate entre autores de los distintos modelos vigentes da lugar a diferentes congresos internacionales ❖ Desarrollo evolucionista – interpersonal: Kiesler, Benjamin, Wiggings. Perspectiva más social 9 EXPANSIÓN BIOLOGICISTA Aproximación psicopatológica de la personalidad e interés psicoterapéutico: Primera vez que se clasifican los trastornos de personalidad (modelos dimensionales). Interés por cómo aplicar estos conocimientos al ámbito clínico y a la psicoterapia ETAPA 6 Enfoques “multinivel”: Diversos niveles de análisis estructural y funcional Repunte de estudios biológico-genéticos (bioquímico, genoma humano) Convergencia de modelos en dimensiones básicas Desarrollo de la Psicología clínica (trastornos de personalidad. Se entienden como síntomas), de la salud (ej. calidad de vida) e interés social (ej. violencia de género) 2. MODELOS Y TEORÍAS ENFOQUES CIENTÍFICOS DE LA PERSONALIDAD DETERMINANTES DE LA CONDUCTA Y SUPUESTOS GENERALES INTERNALISTA Variables internas (biológicas/ psicológicas) determinan la conducta. Lo que explica la conducta es algo propio y personal. La conducta es expresión de estructuras y procesos subyacentes. Aquellos sistemas psicofísicos que definió Allport (internos al sujeto). La conducta se manifiesta en gran consistencia transituacional y estabilidad temporal. La conducta puede predecirse fiablemente midiendo tales estructuras y procesos subyacentes. IMPORTANTE: las variables personales permiten predecir la conducta. Metodología clínica. La persona es activa. TEORIAS REPRESENTATIVAS DEL MODELO INTERNALISTA Teorías biológicas: Enfatizan el componente fundamentalmente biológico ✓ Humorales (Hipócrates, Galeno) ✓ Somáticas (Kretschner, Sheldon) ✓ Neurológicas (Pávlov, Teplov, Nebylitsyn) 10 Teorías psicológicas: Enfatiza en procesos puramente psicológicos vinculados al ámbito clínico ✓ Psicodinámica (Freud) ✓ Disposicionales (Allport, Cattell i McCrae) ✓ Cognitiva (Kelly) Teorías psicobiológicas: Intentan integrar componentes psicológicos y biológicos. Teorías dimensionales (Eysenck, Gray, Zuckerman, Cloninger) SITUACIONISTA Parámetros externos (condiciones de la situación) determinan la conducta. Se considera al ser humano reactivo. “Externalista”. La conducta está en función de la situación. Niega la existencia de los rasgos y les da toda la importancia explicativa a las características del estímulo La conducta es determinada por las condiciones inherentes a la situación. Cuestiona la consistencia en el sentido de que si lo que causa la conducta tiene que ver con el estímulo de la situación, en función de ésta la respuesta será distinta. La conducta manifiesta una especificidad situacional La conducta puede predecirse fiablemente analizando los parámetros de la situación. Metodología experimental. Personalidad = conducta. TEORIAS DEL APRENDIZAJE: Teoría del refuerzo (Skinner) Teoría del aprendizaje social (Bandura) Situacionismo (Mischel) INTERACCIONISTA Relación reciproca entre variables internas y externas determina la conducta (sujeto x ambiente). Valor que le da la persona a la situación (interacción) > significación psicológica. La persona es activa e intencional. La conducta es determinada por la interrelación entre las características personales y situacionales. La conducta se manifiesta consistente y/o estable en función de la significación psicológica de la situación. La conducta puede predecirse fiablemente analizando las pautas de interacción entre persona- ambiente. La mayoría de los autores concuerdan con esta perspectiva. TEORIAS Teoria interaccionista (Mischel): Evoluciona intentando considerar múltiples factores que están en juego, por eso también se denomina teoría interaccionista multidimensional Teoría interaccionista multidimensional Determinismo reciproco (Bandura): Cómo se influyen entre si los diferentes componentes que entran en juego Teoría bio-psico-social (Millon): Los trastornos se han de entender como una desregulación de los patrones básicos de la personalidad -> esta teoría no establece el patrón de la medicina, 11 que trata como si éstos no tuvieran nada que ver con los rasgos de la personalidad. Permite identificar donde se sitúa la persona en un momento determinado de su vida (continuum normalidad – anormalidad). Teoría evolutivo-interaccionista: Se incluyen teorías biologicistas con la teoría evolutiva. El sujeto tiene un papel importante, pero el contexto en que se desenvuelve también juega un rol fundamental 3. MÉTODOS DE ESTUDIO MÉTODO CLÍNICO Observación sistemática y exhaustica de un único individuo cada persona es única Observación de los individuos en su entorno natural Refleja la riqueza y la complejidad de la personalidad o Precursor: Charcot o Representantes: Janet, Freud, Jung, Prince, Murray, Rogers, Kelly Recoger muchos datos de una única persona. Es el método principal para intentar modificar sobre todo los comportamientos disfuncionales, pero también para potenciar aspectos positivos Ventajas ✓ Evita la artificialidad del laboratorio ✓ Estudia toda la complejidad de las relaciones persona – ambiente ✓ Conduce al estudio de los individuos en profundidad Limitaciones Conduce a la observación no sistemática Fomenta la interpretación subjetiva de los datos Implica relaciones complejas entre variables 12 MÉTODO CORRELACIONAL Incluye el uso de medidas estadísticas para establecer relación entre medidas que diferencian a las personas o Destaca las DDII o Establece relaciones (no causal) entre DDII. Las hipótesis son de asociación Enfatiza el uso de la medición (correlación y análisis factorial) Enfatiza el uso de muchos datos obtenidos de un gran numero de personas (mediante escalas y cuestionarios) Destaca las relaciones entre elementos del funcionamiento de la personalidad de muchos individuos. Ventajas ✓ Estudia una extensa serie de variables ✓ Estudia relaciones entre muchas variables Limitaciones Establece relaciones que son más asociativas que causales Conduce a problemas de fiabilidad y validez de los cuestionarios de autoinforme MÉTODO EXPERIMENTAL Implica la manipulación sistemática de variables para establecer relaciones causales Implica el estudio pocos datos en muchos individuos Destaca las leyes generales del funcionamiento psicológico Existe un control experimental directo sobre las variables de interés para el investigador. Ventajas ✓ Manipula variables específicas ✓ Registra objetivamente los datos ✓ Establece relaciones de causa – efecto Limitaciones Excluye los fenómenos que no se pueden estudiar en el laboratorio Crea un marco artificial que limita la generalidad de los descubrimientos 13 T3: REFERENTES HISTÓRICOS 1. TIPOLOGÍAS HUMORALES CATEGORIALES EMPÉDOCLES Entendía que, si el universo se consideraba compuesto por 4 elementos, el ser humano debería estar compuesto de los mismos elementos, que a su vez aludían también al firmamento, sol, tierra y mares Identifica las propiedades de esos 4 elementos para designar cualidades psicológicas a los seres humanos: o Aire: frio o Fuego: cálido o Tierra: sequedad o Agua: humedad Designaban el carácter del sujeto, y predominaba 1 elemento sobre los demás HIPÓCRATES DE COS ❖ Relaciona las cualidades de los elementos con los distintos fluidos corporales (humores): sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema (o mucosidad), que están asociados al funcionamiento de determinados órganos ❖ Cada uno de los humores, dependiendo si predominan o no, se asocia a determinadas enfermedades (ex. flema -> neumonía), y su desequilibrio es lo que está condicionando el tipo de tratamiento para éstas ❖ También se asocian los humores con las diferentes edades del hombre: en determinadas etapas evolutivas la predominancia de los humores cambia, así como en las estaciones del año ❖ Tierra: tristeza, pesimismo (adultez, otoño) / Fuego: impulsividad, irritabilidad (juventud, verano) / Aire: vitalismo, optimismo (infancia, primavera) / Agua: lentitud, apatía (senectud, invierno) ❖ Así pues, el temperamento está formado por la combinación de dos elementos de los fluidos corporales o humores GALENO DE PÉRGAMO Origen de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y de la personalidad. Expande la tipología humoral de Hipócrates añadiendo la base orgánica de los humores y la relación entre temperamentos y enfermedades -> su equilibrio determina la salud del individuo, y su desequilibrio se traduce en síntomas físicos CORRESPONDENCIAS ENTRE EMPÉDOCLES, HIPÓCRATES Y GALENO 14 KANT Rescató la tipología hipocrática y la describió en términos psicológicos y temperamentales: concibió que los 4 tipos podían ser clasificados en base a las tipologías que compartían Los define en función de la intensidad, y de 2 cualidades: emocionalidad y actividad (cambio de nomenclatura de los humores) ❖ Emocionalidad (temperamento, emociones): tipo melancólico (más emocionales) y sanguíneo (menos emocionales). Se asociaría al neuroticismo o afectividad negativa ❖ Actividad (conducta, grado de actividad): flemático (actividad baja, pasivo) y colérico (actividad fuerte). Se asociaría a la extraversión *Es una dimensión, y en otros modelos es un rasgo de una dimensión (extraversión) Punto de vista excluyente (a una persona se le asigna un tipo), siendo categorías independientes E: emocionalidad / A: actividad 2. TIPOLOGÍA TEMPERAMENTAL DIMENSIONAL (WUNDT) Perspectiva no categorial, sino dimensional. Considera que los componentes de emocionalidad son útiles para clasificar los tipos psicológicos. Introduce el concepto de fuerza para el componente emocional, de tal manera que cualquier persona puede ser clasificada en ese componente dependiendo de las emociones que experimenta, de más a menos. Dimensión bipolar en la que hay: ✓ Emotividad (fuerza de las emociones): emotivo (+ fuerza) / no emotivo (- fuerza). Considerado desde el punto de vista negativo ✓ Variabilidad o rapidez para el cambio de acción (actividad): variable (+) / invariable (- actividad, pasividad). Si el sujeto tiene gran capacidad para cambiar de actividad, le llamarán variable Definirá las dimensiones en base a los 4 tipos democráticos, cada uno constituido por las polaridades de las dos dimensiones a la vez (ej. una persona colérica, será emotiva y variable) 15 3. TIPOLOGIA TEMPERAMENTAL-CARACTERIAL HEYMANS Y WIERSMA Difusión en el ámbito psicoeducativo. Hay quien considera que son los primeros psicólogos que desde una perspectiva empírica elaboran un modelo con su correspondiente cuestionario (utilizando una metodología correlacional) Se siguen manteniendo los 2 términos (dimensiones) propuestas inicialmente por Kant y recogidas por Wundt. Amplían las dimensiones (3D), por eso la combinación puede adoptar la forma de un cubo Emocionalidad. Inciden en destacar varias cosas. Hasta ahora hemos aludido en términos emocionales a la intensidad, pero a parte de la intensidad emocional que se sigue manteniendo, también se considera la facilidad para emocionarse (hacen uso del término de impresionabilidad para referirse al sujeto emocional: desproporción entre el E que provoca la emoción y la R emocional). Además, también aludíamos a las emociones en un sentido negativo, pero ahora la impresionabilidad puede darse en las 2 direcciones, así que no tiene por qué ser un sujeto inestable -> introduce elemento de positividad en relación a este componente Actividad. La define como la facilidad para pasar de la idea al acto, pero nos referimos a actividad espontánea, no aquella forzada por voluntad o intencionalmente -> toda aquella actividad justificada a nivel de voluntad, en realidad no está definiendo al sujeto activo; lo que lo define es su capacidad para la recuperación rápida y la resistencia a la fatiga (ej. personas impulsivas no puntuaran alto en actividad, sino en emocionalidad, porque la respuesta es breve) Resonancia. Va a connotar las otras 2 dimensiones (las 3 están en coordinación). Esta dimensión viene a ser como estar caracterizando la rapidez, resistencia e intensidad tanto de las emociones como de la actividad. Distinguimos: ✓ Primaria: respuestas breves, fugaces, muy intensas (puntuación alta). Periodo refractario muy corto ✓ Secundaria: respuestas duraderas en el tiempo y menor intensidad (puntuación baja). Periodo refractario muy largo (le cuesta activarse, pero luego persiste). Nos da información de cómo se comportará en las otras dos dimensiones [Cada uno de los vértices hace referencia a los 8 tipos que resulta de la combinación de las 3 dimensiones] Son dimensiones independientes que se describen en base a un componente fundamental y son bipolares. La inicial del nombre de cada dimensión sirve para definir el tipo temperamental del sujeto dependiendo de si la puntuación es alta o baja (alta: mayúscula. Baja: n delante), por lo que los tipos se 16 pueden identificar con el acrónimo correspondiente a la polaridad de cada dimensión que predomina *Las flechas indican nivel alto. Ej: amorfo es no emotivo, no activo y primario Ejemplo Apasionado: E,A,S (porque puntúa bajo en resonancia -> le cuesta más activarse aunque después mantiene esa emoción) 4. TIPOLOGIA NEUROFISIOLOGICA PAVLOV Desde una perspectiva neurofisiológica combinada con la teoría del aprendizaje (CC), estudia en animales (perros) sus diferencias en comportamiento. La causa de éste la fija el funcionamiento del SNC y en cómo el SN responde a los estímulos Establece una clasificación tipológica en base al funcionamiento del SNC en correspondencia con los tipos clásicos El SN funciona a través de la transmisión de impulsos eléctricos: ❖ Excitación: capacidad de trabajo de las células nerviosas en relación a la intensidad o a la duración de los estímulos. Fácilmente excitables y listas para transmitir el impulso nervioso ❖ Inhibición: límite de la capacidad de trabajo de las células nerviosas. Estado de activación, pero en sentido negativo (desactivación) Propiedades básicas del SN en función a la excitación (o inhibición): ❖ Fuerza: fuerza de los procesos de excitación del sistema ❖ Equilibrio: balance entre excitación e inhibición; no hay uno que predomine sobre el otro. En el desequilibrio uno de los procesos predomina, cosa que imposibilita que se pueda reequilibrar (ej. personas ansiosas son desequilibradas; por defecto, son más sensibles a determinados tipos de estímulos y eso no es elegido, su sistema es así y sus umbrales son más bajos) ❖ Movilidad: sólo se puede dar en los estados en equilibrio, los tipos desequilibrados no tienen. Es la capacidad de restablecer/reajustar el equilibrio, para cambiar de un estado a otro Estas definen los 4 tipos hipocráticos (clásicos): 17 En este modelo encontramos la misma distribución de tipos democráticos, pero cambiando el nombre de los ejes: Vertical: no tendría que ver con la emocionalidad (Wundt: fuerza de las emociones), sino con el equilibrio/desequilibrio Horizontal: en Wundt tiene que ver con la variabilidad, aquí también lo podríamos asimilar igual. Una persona viva y calmada es equilibrada, con la diferencia en la propiedad de movilidad (rápido o lento) 5. TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL DIMENSIÓN ESQUIZOTIMIA-CICLOTIMIA (KRETSCHMER) Énfasis en como la tipología/morfología corporal permite identificar determinadas características psicológicas -> rasgos cardinales o morfogénicos Se centró en los trastornos psicóticos y planteó una hipótesis de clasificación de la psicosis: esquizofrenia y ciclotimia, dos tipos distintos entre sí, pero que ocupan una misma dimensión (aunque con polos opuestos). Sirve como referente para el modelo de Eysenck en relación a la dimensión del psicoticismo La psicosis es una patología mucho más severa, donde la disgregación mental y emocional es más intensa. Pierden el contacto con la realidad. En esta dimensión bipolar, en el centro se encuentra la gente “normal” (distónicos/sintónicos), sin embargo, se pueden desequilibrar si tienen cierta vulnerabilidad. 2 grandes grupos de psicosis que corresponden a los 2 polos de la misma dimensión: ✓ Psicosis esquizofrénicas ✓ Psicosis maniacodepresivas ✓ Sintónicos: normales, pero con vulnerabilidad a la maniacodepresión ✓ Distónicos: normales, pero con vulnerabilidad a la esquizofrenia ✓ Cicloide: próximos a la maniacodepresión ✓ Esquizotimia: próximos a la esquizofrenia. Personas que viven en una realidad paralela BIOTIPOLOGIA DE KRESTSCHMER 18 LEPTOSOMÁTICO “Habitus thisicus” de Hipócrates. Predisposición a padecer enfermedades respiratorias CONSTITUCIÓN Predominio del eje vertical (linealidad): alto, delgado, hombros estrechos, tórax plano, cabeza pequeña, cuello y extremidades largas. cara alargada, piel seca y pálida, poco tejido adiposo. Enfermedades: tuberculosis, ulcera gástrica TEMPERAMENTO Esquizotímico: tipo de psicosis si se activara su vulnerabilidad. Retraído, sobrio, imaginativo, poco sociable, hipersensible, solitario, idealista, inteligencia abstracta… -> son características normales, pero no si las llevamos al extremo Psicopatología: escisión mental (esquizoide/esquizofrenia) PÍCNICO “Habitus Apoplectius” de Hipócrates. Apoplejía: alude a derrames cerebrales, ictus, accidentes vasculares cerebrales CONSTITUCIÓN Predominio del eje horizontal (volumen): estatura media – baja, tórax prominente, abundancia de tejido adiposo (todo lo contrario al leptosomático), cabeza redondeada, cuello corto y ancho, tendencia a la calvicie, frente y caras anchas Enfermedades: arteriosclerosis, diabetes, hipertensión (desarrollo órganos y su desregulación) TEMPERAMENTO Ciclotímico: expansivo, vital, jovial, sociable, realista Psicopatología: variaciones del estado de ánimo (cicloide /maniaco- depresivo) ATLÉTICO CONSTITUCIÓN Ejes proporcionados (intermedio): estatura media – alta, desarrollo óseo y muscular, espalda ancha, tórax y abdomen fuertes, brazos y piernas potentes, desarrollo graso moderado Enfermedades: articulares, músculo – esqueléticos TEMPERAMENTO Viscoso – ixotímico (enequético): enérgico, perseverante, dominante, práctico, ególatra Psicopatología (epileptoide/epilepsia) 19 La disposición constitucional es la estructura sobre la que se asienta el temperamento, que se va a traducir luego en conducta, pero no meramente motora, sino también cognitiva y emocional. Que una persona tenga una cierta disposición a ser mas o menos ansiosa, eso ya se encuentra en su genética SHELDON Parte de estudiantes universitarios, hombres inicialmente. Establece los tipos en base a una metodología más empírica (observación directa de la morfología corporal de estudiantes de universidad masculinos. Fotos desde diferentes perspectivas) Midió diferentes áreas corporales y biológicas (ej. perímetro de los huesos, altura, pliegues cutáneos), mediante escala Likert de 1-7, para así crear un mapa donde le permitió estudiarlos a todos Llegó a la conclusión de que había 3 tipos constitucionales definidos a partir de 3 capas del embrión: ▪ Endomorfo: es la más profunda, la que se liga al desarrollo de las vísceras -> formas redondeadas, blandas ▪ Mesomorfo: desarrollo del esqueleto y de la musculatura -> verticalidad, robustez ▪ Ectomorfo: desarrollo del SN -> fragilidad, linealidad, delicadeza Características de las 3 dimensiones morfológicas básicas (primarias) El orden de los números alude a cada una de las 3 capas del embrión, de la más interna a la más externa. La puntuación más alta (7, determinará el tipo predominante -> cada tipo va a estar constituido por la combinación de los 3, que a diferencia de Kretschmer decía que solo estaban formados por 1 TIPOS TEMPERAMENTALES Componentes primarios (VSC) ¿Cómo se establece la tipología temperamental? 20 Sheldon elabora un cuestionario con los atributos más representativos de las personas con el biotipo correspondiente y lo administra a una muestra de población. Designa los tipos temperamentales en función del tono del aspecto más significativo del tipo constitucional, es decir, enfatiza lo que predomina a nivel temperamental en relación a la constitución. El orden corresponde con el de las capas embrionarias y el tipo constitucional: ✓ Endomórfico: viscerotonía ✓ Mesomorfo: somatotonía ✓ Ectomórfico: cerebrotonía Es el clínico el que ha de evaluar estas características en base a la entrevista -> valoración del sujeto durante 1 año. El promedio de las puntuaciones daría lugar al tipo al que corresponde. Así que: mide constitución, después elabora el temperamento y sólo a partir de este establece la vulnerabilidad patológica y los trastornos Componentes primarios temperamentales del sistema de Sheldon y rasgos fundamentales que los definen: Las correlaciones entre tipos constitucionales y temperamentales que encontró Sheldon eran muy elevadas, por lo que no se podía cuestionar su teoría. No obstante, estudios posteriores muestran resultados más reales donde la correlación es mucho más baja. Aun así, podemos decir que existe algo de correlación SIMILITUDES VS DIFERENCIAS 21 22 T4.1: MODELO DE EYSENCK, PEN Afirmó que el psicoanálisis era menos efectivo que el no-tratamiento: defendía que el psicoanálisis era una doctrina pseudocientífica, que había provocado más daño que beneficio y consideraba a Freud como un genio de la propaganda. Estudió psicología desde una corriente correlacional. Tenía la misión de hacer de la Psicología una disciplina científica. El modelo de Eysenck es un modelo tridimensional que se identifica con el acrónimo PEN, en que cada inicial hace referencia a cada dimensión del modelo (Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo). La personalidad es la combinación de las 3 dimensiones. La mayoría de las dimensiones tienen una terminología clínica: no se dedicó a la clínica, pero la formulación de su modelo va a tender al ámbito clínico. Pretende asentar las bases de la vulnerabilidad para entender cómo una persona puede desarrollar un trastorno de la personalidad. ¿Por qué es tan importante el modelo de Eysenck? Es un autor que por ese intento de hacer de la psicología una disciplina científica, dedicó muchos esfuerzos. Su modelo es importante porque es el que dispone de mayor evidencia empírica en mayor parte por esos esfuerzos en realizar diferentes investigaciones tanto des de la psicología correlacional como la experimental (usa la metodología correlacional, clínica y experimental). Su modelo por lo tanto es un modelo causal. Eysenck combina la tradición correlacional (modelo descriptivo o taxonómico) con la experimental (modelo causal o explicativo). El modelo descriptivo habla de tres dimensiones independientes para describir la personalidad: Psicoticismo (P), Extraversión (E) y Neuroticismo (N). El modelo causal enlaza las dimensiones con procesos psicofisiológicos que explican las diferencias individuales conductuales. Para él, estas diferencias se deben a diferencias en el SN. No solo describe, sino que permite explicar y hacer predicciones sobre la conducta del sujeto. Implicaciones derivadas del modelo PEN: ¿Las diferencias individuales en relación con las drogas tiene que ver con la personalidad? Que el alcohol afecte más o menos a las personas, ¿tiene que ver con el tipo de personalidad? 1. FUNDAMENTOS DE UNA TEORIA CAUSAL DE LA PERSONALIDAD 23 Distintitos niveles de análisis que Eysenck clasificaba en varias dimensiones entre antecedentes lejanos y consecuencias lejanas. Es un modelo top-down, porque va desde la conducta visible del individuo hasta la parte más profunda y biológica de su personalidad. Perspectiva biológica, pero aun asi tenia en cuenta su entorno (no niega la influencia del ambiente). 1) ANTECEDENTES (antes de la respuesta) son las causas de la conducta. Lejanos: llamados así porque están muy lejos de poder ser estudiados desde una perspectiva experimental (personalidad, genes). Son lejanos respecto de las causas. Es el origen de la conducta, el principal nivel, por eso su modelo es principalmente biológico. Eysenck pretende demostrar que los genes se expresan y se dan de manifiesto en las conductas de la vida cotidiana que manifiestan las personas, esas consecuencias lejanas. Causas distales de la conducta las podemos encontrar en el ADN. Cercanos: es la base de estudio de Eysenck. Es el fundamento biológico de las constelaciones psicométricas pero que, a diferencia de las lejanas, SI pueden ser estudiadas, en concreto se centra en el funcionamiento del SNC y del SNA. No niega la influencia del entorno (fenotipo) en la modulación de esas disposiciones de la naturaleza. Lo que él pretende es demostrar cómo esos genes, aunque no sepamos cuáles son, se encuentran implícitos en las conductas cotidianas que expresan las personas. Lo mas superficial es la conducta observable (top). ✓ El genotipo se expresa en el fenotipo (como se expresan los genes a nivel de conducta) y en esa expresión tiene en cuenta las variables externas al sujeto ✓ Mediadores biológicos 2) CONSTELACIONES PSICOMÉTRICAS: personalidad del ser humano. Nos permite estudiar y predecir la consecuencia lejana en base a los antecedentes lejanos. 3) CONSECUENCIAS (RESPUESTA CONDUCTUAL): Lejanas: tienen que ver con aquello observable. Son las conductas y respuestas más evidentes y visibles. Cercanas: dan explicación a las consecuencias lejanas. Entre estos extremos sitúa los antecedentes cercanos y las consecuencias cercanas. Todo pivota ante un componente central, la personalidad, entendida como constelaciones psicométricas de la personalidad que nos sirven para comprender la conducta específica respecto del antecedente más lejano. Estas constelaciones psicométricas nos servirán como predictores de esos consecuentes lejanos. Va a centrar su modelo en las consecuencias cercanas y en la funcionalidad del SNC y SNA. Es un enfoque top-down, ya que parte de lo más superficial (conducta el sujeto) a lo más profundo (causa de esa conducta). El objeto de estudio es una conducta específica y esa conducta la va a justificar en algo biológico. 24 GENOTIPO-FENOTIPO DE LA EXTRAVERSIÓN Los fenómenos de laboratorio son las consecuencias cercanas, mientras que los hábitos conductuales son las consecuencias lejanas. Los ejemplos se basan en el equilibrio-desequilibrio a nivel de SNC entre la excitación y la inhibición. Los ejemplos se basan en el equilibrio-desequilibrio a nivel de SNC entre la excitación y la inhibición. NIVELES DE INTEGRACIÓN EXPLICATIVA Cuantos más niveles implicados mayor consistencia explicativa. Desde el nivel inferior (genético) hasta el conductual, encontramos diferentes niveles de análisis. Aquellas teorías que tengan más niveles serán más completas. No todas las teorías ofrecen datos a todos los niveles y hay teorías que se especializan en una teoría en particular. Cuando los datos del nivel inferior sean más contrastados, la teoría tendrá mayor nivel explicativo. El tipo es una categoría más genérica y los rasgos están por debajo del tipo y asi sucesivamente, por eso en la degradación vamos de lo más superficial a lo más profundo. MODELO JERÁRQUICO DE LA PERSONALIDAD Eysenck propone un modelo jerárquico de personalidad condiferentes niveles de creciente generalidad: Tipo – Rasgos – R. habituales – R. Específicas Es un modelo top-down, de lo más abstracto a lo más observable, de lo más complejo a lo más superficial. Lo superficial es lo más abstracto, en este modelo es el TIPO (conjunto de rasgos disociados) el que está en lo más alto. Nivel 1 (R. Específicas): pueden observarse una vez y pueden ser o no características del individuo. Nivel 2 (R. habituales): respuestas específicas que se repiten cuando las circunstancias son similares. Nivel 3 (Rasgos): basados en las intercorrelaciones entre respuestas habituales que sí son observables. Serían factores de primer orden, porque salen de los primeros AF. Nivel 4 (Tipos): surgen de las intercorrelaciones entre los diferentes rasgos, y serían factores de segundo orden. Son considerados dimensiones continuas, a lo largo de las cuales se puede posicionar el individuo, y no categorías separadas y puras. 25 MODELO BIDIMENSIONAL Pretende explicar las diferencias individuales en personalidad en base al número mínimo de dimensiones de la personalidad (que se conciben como compuestos de análisis de unidades más básicas). El modelo inicial, la primera versión del modelo PEN, era BIDIMENSIONAL. Están integrados las propuestas de los anteriores autores, aportaciones de Hipócrates, de Kant reflejada por Wundt, la propuesta fundamental de Pávlov (la que más utiliza para justificar de manera causal la dimensión de extraversión), de Jung (patología de los sujetos neuróticos en relación con su extraversión/introversión). ▪ Los modelos categoriales (que pasaron a ser bidimensionales a raíz de Wundt) pasan a contemplar los aspectos propuestos por Wundt, Actividad y Emocionalidad, como dimensiones de personalidad. Representación gráfica del modelo inicial. La personalidad es la interacción de las 3 dimensiones y aquí las veremos por separado. Eje vertical (emocionalidad): designa como neuroticismo (inestabilidad emocional o afectividad negativa) en el polo alto y en el polo bajo encontraremos estabilidad emocional. En términos dimensionales el sujeto se puede encontrar en cualquier punto de la dimensión. La definición de cada dimensión está en términos del polo superior y la negación de esas caracteristicas define el polo inferior. Eje horizontal: actividad/variabilidad rápida o lenta en Wundt. Eysenck lo llama Extraversión (intereses fuera del sujeto) - Introversión. Siguiendo las propuestas de Jung, pero cambiando el significado que daba este autor y entendiendo la Extraversión e Introversión en términos de rapidez o lentitud para el cambio. Esas dos dimensiones, que son independientes, van a configurar 4 cuadrantes en el espacio bidimensional y van a configurar 4 tipos en función de la polaridad en la que se encuentre el sujeto. ✓ Melancólico: introvertido inestable. ✓ Flemático: introvertido estable. ✓ Colérico: extravertido inestable. ✓ Sanguíneo: extravertido estable. Describe aspectos específicos para cada uno de esos tipos y el orden se basa en la polaridad de las dos dimensiones (ser quisquilloso es más propio de la inestabilidad emocional que de la extraversión). Jung explica los trastornos neuróticos del sujeto introvertido definiendo la psicastenia (del griego psyché, "alma" y asthenia, "debilidad") que se explica como una dolencia de la psique caracterizada por fobias, obsesiones, compulsiones y ansiedad. Eysenk desarrolla este término, cambia su nombre por: o Distimia(alteración del humor): fatiga, sintomatología depresiva, ansiedad, fobias y trastornos obsesivos 26 1.1. EXTRAVERSIÓN ¿Qué caracteriza la extraversión en esencia? Gregarismo: como rasgos prototípicos tenemos la sociabilidad y la expresividad. Es la preferencia por estar con otras personas que a estar solo. Aspecto positivo: situamos el optimismo y encontramos el vitalismo. Es la expectativa cognitiva de un afecto positivo Inhibición SNC: bajo arousal. Se entiende desde el punto de vista del SNC (propuesta de Pávlov). Actividad conductual: característica observable de la extraversión. Tenemos la pro-actividad. Desde un punto de vista básico, el sujeto extravertido está enfocado hacia afuera, y el sujeto introvertido está enfocado hacia dentro. Los individuos extravertidos son sociables, comunicativos, desinhibidos, activos, habladores y dominantes. Además buscan excitación y estimulación. Eysenck ha planteado dos teorías para explicar el comportamiento diferenciado de introvertidos y extravertidos. Extraversión: personas con tendencia a ser expansivas, vitalistas, con numerosos contactos sociales y actividades de grupo. El extravertido típico (extremo de la dimensión) es sociable, le gustan las reuniones, tiene muchos amigos, prefiere estar con personas con quien charlar a leer o trabajar en solitario; es vitalista, buscador de experiencias, le gusta mucho la broma, tiene siempre dispuesta una respuesta rápida y, en general, le gusta el cambio y se deja llevar por los impulsos del momento; es despreocupado, poco exigente, optimista y le gusta reírse y vivir contento. Prefiere el movimiento y la acción. En términos generales, la afabilidad en el trato personal y la facilidad para el establecimiento de contactos interpersonales es la característica distintiva. Específicamente, los atributos más habituales con los que se hace referencia a aspectos concretos de esta dimensión son: sociabilidad, amabilidad, jovialidad, gregarismo, actividad, despreocupación, asertividad, dominancia, optimismo, etc. Los rasgos más importantes de esta dimensión temperamental son la sociabilidad, la actividad y la ambición. En el esquema están los rasgos de Extraversión. En este hay 9 porque es el modelo Bidimensional original, pero luego quedaron en 7 (nombrados abajo). Y actualmente el EPP solo estudia 3 (subrayados). BÚSQUEDA DE SENSACIONES Eysenck clasificaba la búsqueda de sensaciones como un rasgo de la extraversión, aunque luego se ha demostrado que es una dimensión por sí misma y no un rasgo de la extraversión, no obstante, hoy en día se ha reclasificado dentro de la dimensión del psicoticismo. 27 La búsqueda de sensaciones es un rasgo de un tipo en el modelo de Eysenck (en otros modelos como el de Zuckerman lo consideran al mismo nivel que extraversión, de manera que lo consideran un tipo y no un rasgo). ❖ Rasgo del tipo “Extraversión”. ❖ Es un rasgo que en el modelo bidimensional pertenece a la Extraversión y en el modelo tridimensional pertenece a Psicoticismo, debido al componente de impulsividad (búsqueda impulsiva, no socializada, psicopática, de las emociones). ❖ Aun así, hay rasgos de la búsqueda de sensaciones que son más propios de la extraversión como la vitalidad y el afán por buscar aventuras. En los cuestionarios que evalúan el modelo más actual, la agresividad sigue formando parte de la extraversión. Tiene que ver con el aspecto de dominancia que ha caracterizado a la extraversión, sobre todo en cuanto al habla (discursos dominantes, imponentes). El optimismo es un rasgo de extraversión definido con el término de surgencia. En el modelo más actual con la versión reducida revisada se evalúan estos 3 rasgos de extraversión. El modelo de Eysenck es bifactorial. El orden de los factores primarios es importante: el primero explica más que el segundo y así sucesivamente o La ambición sustituye la asertividad y tiene que ver con el afán de logro, la competitividad y la productividad. o Actividad no es una dimensión (tipo), es un rasgo de un tipo. o Al ser un modelo psicobiológico, podemos decir que estos rasgos son temperamentales. A nivel descriptivo, cuando hablamos de extraversión, estamos aludiendo como mínimo a estos 3 términos: Sociabilidad, Actividad y Ambición ¿Qué justifica que dos personas se diferencien en términos de introversión y extraversión?: Eysenck toma las aportaciones de Pávlov para justificar estas diferencias. Pávlov era una teoría neuropsicológica explicada en términos de fisiología explicando las funciones del SN en términos de conducta. Extrapola sus conclusiones en animales a las personas 28