Apuntes de Anatomía del Neurocráneo PDF
Document Details
Uploaded by ProlificTajMahal3625
CEU Cardenal Herrera University
Isabela Fernández Chordá
Tags
Summary
Este documento proporciona apuntes de anatomía sobre el neurocráneo, incluyendo la estructura y función ósea del cráneo. Abarca temas como los huesos, meninges, y osificación.
Full Transcript
ANATOMÍA ANATOMÍA I: CRÁNEO Y CABEZA Isabela Fernández Chordá 1ER CUATRIMESTRE 1º MEDICINA UCH CEU 2021-22 ANATOMÍA CABEZA Y CRÁNEO T.1. C RÁNE O El cráneo se puede dividir en dos c...
ANATOMÍA ANATOMÍA I: CRÁNEO Y CABEZA Isabela Fernández Chordá 1ER CUATRIMESTRE 1º MEDICINA UCH CEU 2021-22 ANATOMÍA CABEZA Y CRÁNEO T.1. C RÁNE O El cráneo se puede dividir en dos compartimentos óseos: NEUROCRÁNEO: o BÓVEDA CRANEAL o BASE DEL CRÁNEO VISCEROCRÁNEO o ÓRBITA o CAVIDAD NASAL Y SENOS PRENASALES o CAVIDAD BUCAL o OÍDO EXTERNO E INTERNO Todas estas partes recubiertas por una serie de músculos que le dan movilidad y expresividad y una serie de vasos que irrigan la musculatura, el hueso y los órganos contenidos en el cráneo (ojos, encéfalo…) Vemos el cráneo de las siguientes formas según el plano y dirección: ANATOMÍA NE UROC RÁ NEO “C RÁ NE O” NEUROCRÁNEO ¿Qué es? Huesos que lo componen (8) Partes Es la caja ósea del encéfalo y sus Cuatro impares centrados en la + Una pared superior parecida a cubiertas membranosas, las línea media una cúpula, la Calvaria o Bóveda meninges craneales. Contiene Frontal Craneal también las porciones Etmoides + Un piso o Base del Cráneo proximales de los nervios Esfenoides craneales y los vasos Occipital encefálicos. Dos series de pares bilaterales Temporales(con Huesecillos del oído) Parietales OSIFICACIÓN: Al nacer los huesos del neurocráneo no están unidos, sino que forman diferentes porciones interconectadas por sindesmosis o sincondrosis, que más tarde se fusionarán, dejando unas líneas de fusión como suturas, fontanelas o cicatrices. Este cierre tardío de la cavidad encefálica permite el crecimiento sin problemas del encéfalo. Hay dos tipos de Osificación: INTERMEMBRANOSA → En el desmocráneo, cuyos huesos se forman directamente del tejido conectivo conjuntivo mesenquimal. También conocidos como huesos membranosos, están en la Bóveda craneal. Se osifican directamente, dejando suturas y fontanelas (sindesmosis) de conjunción entre huesos como puntos de crecimiento. DIFERENCIAS ENTRE FONTANELAS Y SUTURAS Ambas son articulaciones fibrosas que unen huesos de la bóveda craneal, siendo fibrosos, elásticos y fuertes. Todas son suturas, sin embargo, aquellas que se cierran antes y existen abiertas (no unidas) en el recién nacido se denominan fontanelas. ANATOMÍA Anterior Esfenoidal Mastoidea Posterior ENCONDRAL → En el condocráneo, cuyos huesos se forman indirectamente a partir de un modelo cartilaginoso. Están en la Base craneal. Se unen las porciones formando sincondrosis, por donde crecen. MENINGES: Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central, añadiéndole una protección blanda que complementa las estructuras óseas Hay tres membranas: DURAMADRE: Es la más exterior, en contacto con el cráneo. A su vez subdividida en 2 capas, que ascienden para formar senos nerviosos (canales de drenaje venoso). Sen refleja para formar la HOZ DEL CEREBRO (Falx Celibri), con los senos sagitales (superior e inferior) y recto; y la TIENDA DEL CEREBRO (Tentorio), con los senos transversos y el petroso superior, dividiendo el compartimento en suprantentorial e infratentorial ARACNOIDES: Es muy fina y está entre la duramadre y el ESPACIO SUBARACNOIDEO; el cual contiene LCR y grandes arterias, se ve atravesado por TRABÉCULAS ARACNOIDEAS y en ciertos sitios se ensancha formando CISTERNAS de la base cráneo PIAMADRE: Última, en contacto con el encéfalo, el cual envuelve. Se adhiere a la neuroglia formando membrana pial-glial y se introduce al encéfalo por sus surcos. ANATOMÍA HUESOS: Son huesos que conforman la cavidad del cráneo y su función principal es proteger el cerebelo. Se dividen en 8 huesos por suturas. HUESO FRONTAL: Plano, impar, central y simétrico. Tiene dos caras: Endocraneal y Exocraneal y un borde circunferencial. Ocupa el espacio que corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas. Su función es proteger los lóbulos frontales frente a un traumatismo. Se subdivide en 3 Partes a) PARTE ESCAMOSA → A cada lado de la línea media se encuentran las EMINENCIAS FRONTALES. Por debajo, los REBORDES SUPERFICIALES y en la línea media la GLABELA. Limitando esta parte están los REBORDES SUPRAORBITARIO, seguido del FORÁMEN/ESCOTADURA SUPRAORBITARIA, que transmita el Nervio Supraorbitario órbita-frente; y medialmente la ESCOTADURA FRONTAL, donde transita el Nervio Supratroclear (Ambos nervios ramas del frontal V1) b) PARTE ORBITARIA → Techo de las órbitas y suelo de la fosa craneal anterior c) PARTE NASAL → Techo cavidad nasal, unido anteriormente a los huesos nasales y apófisis frontal del H Maxilar y posteriormente a la lámina cribosa del H. Etmoides. Comunica la cavidad nasal por las Celdillas Etmoidales (Anteriores y posteriores) y los Senos Aéreos Frontales. Tres caras a) Cara Anterior b) Cara posterior c) Cara inferior Tres bordes a) Borde Anterior b) Borde Posterior c) Borde inferior ANATOMÍA ANATOMÍA HUESO ETMOIDES: Impar, central y simétrico. Situado delante del H. Esfenoides; en la escotadura etmoidal del hueso frontal. Forma parte de la cavidad nasal, órbita y base craneal anterior. Se compone de tres porciones: una lámina vertical y media, una lámina horizontal y dos masas laterales. Sus partes son a) LÁMINA CRIBOSA →Perforada por múltiples orificios que transmiten los nervios olfatorios. En su extremo anterior, a nivel de la línea media se inserta la hoz cerebral en su CRESTA GALI. b) LÁMINA PERPENDICULAR→ Parte del tabique nasal. Se articula con el H. Frontal y los Nasales anteriormente; con H. Esfenoides posteriormente; y con el H. Vómer y cartílago sepal inferiormente. c) LABBERINTOS ETMOIDALES LATERALES→ Tiene dos láminas: LÁMINA ORBITARIA (PAPIRÁCEA) y LÁMINA BASAL. Entre ellos encontramos las CELDILLAS ETMOIDEAS anteriores y posteriores. En la Lámina Nasal encontramos 2 CORNETES (MEDIO y SUPERIOR) y por debajo de estos está el MEATO, que podemos ver desde la cavidad nasal. ANATOMÍA HUESO ESFENOIDES: Impar, central y simétrico. Ocupa la parte anterior y media de la base craneal. Situado entre el H. Etmoides y el H. Occipital. Se compone de: a) ALA MAYOR (X2) → Forma la parte anterior de la fosa media nadal, la posterolateral de la órbita y parte del pterion y fosa temporal. Contiene los orificios redondo mayor, oval y redondo mayor b) ALA MENOR (X2) → Forma parte del canal óptico, poción posterior de la fosa craneal anterior y posterosuperior de la órbita c) CUERPO → Forma la SILLA TURCA (limitada anteriormente por un surco quiásmico, canales ópticos y apófisis clinoides anteriores; lateralmente por un surco para la Arteria Carótida; y posteriormente por el dorso selar y las apófisis clinoides posteriores) y el CLIVULUS. Contiene del SENO ESFENOIDAL. d) APÓFISIS PTERIGOIDES → Forma la cara posterior de la Fosa Pterigopalatina. Contiene en CONDUCTO PTERIGOIDEO/VIDIANO ANATOMÍA Relacionada con los Nervios olfatorios, ópticos, motore ocular común, troclear, motor ocular externo, oftálmico, maxilar y mandibular; y con la arteria carótida interna; mediante diferentes agujeros y surcos HUESOS TEMPORALES: Par (uno a cada lado). Contiene en su espesor los órganos esenciales de la audición, por ello es de gran importancia. Se articula con 5 huesos: Parietal, Occipital, Esfenoides, Malar y Maxilar inferior. Forma parte de la base del cráneo. Tiene una forma cónica con una base, una punta y tres superficies Tiene 3 porciones a) PORCIÓN ESCAMOSA → Unida al H. Esfenoides y H. Parietal. Tiene dos superficies: SUPERFICIE CEREBRAL (intracraneal), con un surco de la arteria meníngea media, y SUPERFICIE TEMPORAL (extracraneal), con un surco de la arteria temporal media. En dirección posterior-inferior surge la APÓFISIS CIGOMÁTICA, que al unirse con la Apófisis Temporal del H. Cigomático forma el ARCO CIGOMÁTICO, inserción del músculo Temporal y Masetero b) PORCIÓN TIMPÁNICA → Forma cuadrilátera. Contiene la APÓFISIS ESTILOIDES, sonde se insertan músculos y ligamentos. Entre estas y la apófisis mastoidea se encuentra el ORIFICIO ESTILOMASTOIDEO, extremo externo del canal facial, por donde sale el Nervio Facial c) PORCIÓN PETROSA → Parte extracraneal. Contiene la APÓFISIS MASTOIDES, con las CELDILLAS MASTOIDEAS (pneumatizadas, se abren al ANTRO MASTOIDEO) la RANURA DIGÁSTRICA (con el Surco de la Arteria Occipital) y el ORIFICIO MASTOIDEO en ellas. Articulándose con el H. Parietal, H. Occipital y sutura lambdoidea el ASTERIÓN. Su borde superior, el PEÑASCO, es el límite entre fosas media y posterior; relacionado con el AGUJERO RASGADO, aloja el oído medio e interno. Cabe destacar también la MUESCA TRIGEMINAL, la EMINENCIA ARQUEADA… Tiene diferentes orificios: el carotídeo externo y el yugular en el inferior, el auditivo interno (Nv facial y vestibulocloclear) posteriormente y dos hiatos para los Nv. Petrosos anteriormente. Son destacables también los surcos e improntas como la Impresión Trigeminal, Eminencia Arqueada, Techo de la caja timpánica (Tegmen Timpani) y Surco de Sano Sigmoide en la cara posterior. ANATOMÍA OjO→ Los huesecitos del oído medio que contiene este hueso no se consideran parte del cráneo ANATOMÍA HUESO OCCIPITAL: Impar, medio y simétrico. Ubicado en la parte posterior, inferior y media del cráneo. Forma romboidal: cóncavo hacia arriba y adelante, convexo hacia abajo y atrás. Presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Articulado con 6 huesos (Esfenoides, 2 Parietales, 2 Temporales y Atlas) a) ESCAMA → Contiene la PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA y INTERNA, y LOS SURCOS DE SENO TRANSVERSO y LONGITUDINAL SUPERIOR, dispuestos de forma cruciforme. Interiormente se puede observar se pueden observar los 2 FOSAS SUPERIORES, y en estos 2 POLOS OCCIPITALES UPERUIRES y 2 INFERIORES. Exteriormente se aprecian la Protuberancia Externa, desde donde surgen la LÍNEA OCCIPITAL SUPREMA (punto de inserción Músculo Occipital) y la SUPERIOR (punto de inserción Trapecio y M. Esternomastoideo); y la LÍNEA OCCIPITAL INFERIOR y la CRESTA OCCIPITAL EXTERNA b) CONDÍLEA / CONDÍLOS OCCIPITALES → A ambos lados del agujero magno. Contiene los CÓNDILOS OCCIPITALES (articulados con C1), la FOSA CONDILAR (a veces perforada por el CONDUCTO CONDÍLEO). Interiormente encontramos el PROCESO YUGULO o el CANAL DEL HIPOGLOSO c) PARTE BASILAR / CLIVAL→ Parte del Clivus. Forma cuadrangular. Inclinado 45ª hacia la parte inferior. Anterior al Agujero Magno De orificios destacamos el Foramen Yugular (Agujero Rasgado Posterior), el Agujero Magni, el Conducto Condíleo y el Canal del Nervio Hipogloso ANATOMÍA *El AGUEJRO / FORAMEN MAGNO (También conocido con Agujero Occipital) tiene una forma ovalada. Se encuentra limitando en todo su perímetro por el Hueso Occipital. Su porción anterior se encuentra superior a la Apófisis Odontoides, mientras que la posterior alberga la transición bulbo raquídeo – médula espinal HUESOS PARIETALES: Pares (uno a cada lado). Planos y cuadrangulares. Forman la coronilla y sus alrededores y están soldados entre sí. Su función es proteger el lóbulo parietal que contiene y ayudar a regular los estados de ánimo y procesar estímulos sensoriales. Se diferencian 4 bordes y 4 ángulos. No se divide en partes o porciones. Destacamos estructuras como la TUBEROSIDAD PARIETAL, las 2 LÍNEAS TEMPORALES (Inferior y Superior) (En la superior se inserta la Fascia), los AGUJEROS PARIETALES para las venas emisarias y el SENO LONGITUDINAL SUPERIOR y los SURCOS interiores de la Arteria Meníngea ANATOMÍA VI SCE ROCRÁNE O “ C ARA ” VISCEROCRÁNEO ¿Qué es? Huesos que lo componen (14) Partes Es la estructura ósea que forma Nasales Se pueden dividir según la la cara (esqueleto facial). Cubre Lacrimal cavidad que componen: el tramo inicial de sistema Mandíbula timpánica, nasal, vocal. digestivo y del sistema Vómer respiratorio. Etmoides También según los fijos y el Esfenoides móvil (mandíbula) Maxilar Cigomático Temporal (Porción timpánica + Apófisis estiloides) Cornete nasal inferior Palatino (Hioides) (…) OjO → Como acabamos de ver, hay estructuras que pueden considerarse ambos Neurocráneo y Viscerocráneo ANATOMÍA Los huesos de lo que diríamos que es la cara se dividen en dos porciones, llamadas mandíbulas. La inferior está integrada únicamente por el Maxilar Inferior. La superior, en cambio, es muy compleja y está constituida por 13 huesos; doce de ellos dispuestos por pares, uno al lado del otro, y otro del plano de simetría; mientras que el restante es impar y coincide con este plano Así, los huesos pares son el Maxilar Superior, Malares, Unguis, Cornetes Inferiores, H. Propios de la Nariz y los Palatinos. El hueso impar es el Vómer. También cabe destacar que de los 14 huesos, todos son fijos menos la mandíbula, que es móvil. HUESOS HUESOS NASALES: Pares (2 pequeñas láminas). Forman parte del techo de la cavidad nasal. Se articulan con la apófisis frontal del maxilar, y con el H. frontal en la línea media a modo de cresta; y entre ambos por la línea media Tienen 2 caras: a) Superficial → Cóncava superiormente y convexa en su interior b) Profunda → Forma la porción anterior de la bóveda de la cavidad nasal. Y 4 bordes: a) Superior → Se une a la espina nasal del H. Frontal b) Inferior → Articulado con cartílago de la nariz c) Anterior → Unido con H. Nasal contralateral d) Lateral → Unido a la Apófisis Frontal del H. Maxilar ANATOMÍA CORNETE NASAL INFERIOR: Par, delgado y formado por un hueso contacto. Está adherido a la pared la- teral de la cavidad nasal. Presenta… 2 caras: a) Medial → Convexa. Lisa superiormente y rugosa innferiormente b) Lateral → Cóncava. Forma la pared medial del meato inferior 2 bordes a) Superior → Articulada con las caras nasales del H. Maxilar y la lámina perpendicular del H. Pa- latino. Presenta la APÓFISIS LAGRIMAL, la APÓFISIS MAXILAR y la APÓFISIS ETMOIDAL b) Inferior 2 extremos a) Anterior → Unido al H. Maxilar b) Posterior → Unido al H. Palatino ANATOMÍA HUESO PALATINO: Par, compacto y profundo. Va desde el borde posterior del Maxilar hasta el H. Esfe- noides. Participa en la formación de la órbita, cavidad nasal, fosa pterigoides y bóveda palatina. Tiene 2 caras: a) Nasal → Mira hacia la cavidad nasal y forma parte de su piso b) Palatina → Inferior y rugosa. Mira hacia la cavidad oral y contribuye a formar la bóveda del pa- ladar óseo (supone 1/3 del paladar duro). Encontramos la CRESTA PALATINA. 4 bordes a) Anterior → Delgado. Se une con borde posterior de la apófisis palatina del H. Maxilar b) Posterior → Se inserta el paladar Blando c) Medial → Se une con el borde medial del otro palatino. Presenta la CRETSA NASAL y en su punta la ESPINA NASAL POSTERIOR d) Lateral → Se continua con la Lámina perpendicular Estructuras que destacan son las APÓFISIS ORBITARIAS, ESCOTADURA ESFENOPALATINA, APÓFISIS ESFE- NOIDAL, SURCO PALATINO MAYOR, CRESTA ATMOIDAL, CRESTA DE LA CONCHA, APÓFISIS PIRAMIDAL y dentro los CANALES PALATINOS MENORES. ANATOMÍA HUESO LAGRIMAL: Par. Ubicado en la órbita, delante de la lámina orbitaria del Etmoides. Tiene: 2 caras a) Lateral → Contiene la CRESTA LAGRIMAL POSTERIOR, en su extremo inferior el GANCHO LAGRI- MAL, y en el comienzo del conducto naso-lagrimal está el SURCO LAGRIMAL b) Medial → Presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta lagrimar posterior 4 bordes a) Superior → Se articula con el borde nasal del H. Frontal b) Inferior → Parte del CONDUCTO NASOLA- GRIMAL c) Anterior → Articulado con la apófisis frontal del H. Maxilar d) Posterior → Se une con la Lámina Orbita- ria del H. Etmoides Tiene dos superficies, una orbitarios y una nasal VÓMER: Impar, mediano y compacto. Es una lámina ósea que va desde la cara inferior del cuerpo del H. Esfenoides hasta la sutura Palatina Media. Está ubicado entre el Esfenoides, el Maxilar, el Palatino y la Lámina del H. Etmoides. Forma la porción inferior del tabique nasal. Presenta 2 CARAS LATERALES planas, verticales y recubiertas por mucosa. Además, en ellas hay un surco por donde pasan nervios y vasos (SURCO VOMERIANO). Además, tiene 4 bordes: a) Anterior→ Oblicuo. Desciende de atrás hacia delante. Su porción superior se articula con la lá- mina del H. Etmoides y la inferior con el cartílago del Tabique Nasal b) Posterior → Conforma el límite medial de las coanas c) Superior →Formado por las 2 ALAS del vómer, que se articulan con la cresta esfenoidal. Entre ambas tenemos en CONDUCTO VOMERO- RROSTRAL y en direc- ción lateral se articu- lan con el H. Palatino d) Inferior →Sa articula por atrás con las lámi- nas horizontales de los palatinos y por ade- lante con los H. Maxi- lares ANATOMÍA HUESO CIGOMÁTICO/MALAR: Par. Ubicado entre el H. Frontal, Temporal y Maxilar. Forma la pared de la Órbita y parte del Arco Cigomático. Formado por tejido óseo esponjosos rodeado por tejido óseo compacto. Presenta: 3 caras: a) Lateral →Con el FORAMEN CIGOMATICOFACIAL b) Temporal→ Mira hacia la fosa temporal. Vemos el FORMAEN CIGOMÁTICO TEMPORAL c) Orbitaria → Orientada hacia la órbita. Encontramos el CIGOMÁTICO ORBITARIO Cuerpo 2 apófisis a) APÓFISIS TEMPORAL → Dirección posterior. Se une a la apófisis cigomática del H. Temporal para formar el ARCO CIGOMÁTICO b) APÓFISIS FRONTAL → Dirección superior. Se articula con la Apófi- sis cigomática del H. Frontal y al ala mayor del H. Esfenoides 4 bordes a) Anterosuperior → Forma parte del borde lateral de la órbita. En- contramos el TUBÉRCULO ORBI- TARIO b) Anteroinferior c) Posterosuperior d) Posteroinferior HUESO MAXILAR SUPERIOR: Par. Principal hueso, ya que alrededor de agrupan el resto de los huesos. Ambos de los maxilares se unen entre si a través de las APÓFISIS PALATINAS. Forman la mandíbula supe- rior y los límites de las 3 cavidades: el techo de la cavidad bucal, el piso de la pared lateral de la cavidad nasal y el piso de las orbitas. Tiene: CUERPO PORCIÓN CENTRAL → Contienen el SENO MAXILAR 4 caras: a) Superior Plana → Forma el piso de la órbita. Encontramos el CONDUCTO INFRAORBITARIO y la FOSITA INFRAORBITARIA b) Anterior → Encontramos el FORMANEN ORBITARIO, la SUTURA CIGOMATICOMAXILAR, y la FOSA CANINA (donde se inserta el músculo elevador de la boca). c) Infratemporal → Atrás de la Apófisis Cigomática. Encontramos FORÁMENES y CONDUCTOS AL- VEOLARES y la TUBERCULOSIDAD DEL MAXILAR d) Medial /Nasal → Conforma la pared lateral de la cavidad nasal y encontramos el SURCO LAGRI- MAL, la CRESTA DE LA CONCHA, el BORDE LAGRIMAL, el HIATO MAXILAR (delimitado por la ANATOMÍA apófisis unciforme, cornete inferior y el H. Palatino), de donde sale el SENO MAXILAR (cavidad ósea recubierta por mucosa), y SURCO PALATINO MENOR (contribuye a formar el conducto pa- latino mayor) 4 apófisis: a) APÓFISIS FRONTAL → Se une al H. Frontal. En el ángulo anterior y superior. Vertical y ligera- mente oblicua hacia atrás. Encontramos en ella la CRESTA LAGRIMAL ANTERIOR, la CRESTA ET- MOIDAL y la ESCOTADURA LAGRIMAL b) APÓFISIS CIGOMÁTICA → Se une al H. Cigomático c) APÓFISIS PALATINA → Forma 2/3 del paladar óseo duro. Tiene 1 cara superior lisa que forma el piso de la cavidad nasal, CRESTA NASAL (donde se inserta el cartílago nasal) y 1 cara inferior ru- gosa. d) APÓFISIS ALVEOLAR → Reborde que aloja los diente. ARCO ALVEOLAR. Dientes separados por TABIQUES INTRALVEOLARES, TABIQUES INTERRADICULARES y unidos por FORÁMENES INCISI- VOS HUESO MAXILAR INFERIOR = MANDÍBULA: Impar, mediano, simétrico y ubicado en la porción inferior de la cara. Consiste en un cuerpo y dos ramas laterales que se unen a nivel del ángulo de la mandíbula. Posee: CUERPO y 2 RAMAS (Cuerpo se une en la PROTUBERACIA MENTONIANA y la CRESTA ALVEOLAR 4 caras: a) Lateral → En su porción inferior encontramos la PROTUBERNACIA MENTONIANA y a los lados de esta los TUBÉRCULOS MENTONNIANOS. Debajo de 1er y 2º premolar los FORÁMENES MEN- TONIANOS y la LÍNEA OBLÍCUA b) Posterior → Encima del borde inferior están las FOSAS DIGÁSTRICAS (donde se inserta el músculo digástrico) y encima de estas las ESPINAS MENTONIANAS c) Superior → Inserta el M. Geniohideo. Contiene la LÍNE MILHOIDEA (…) ANATOMÍA d) Medial → Encontramos el FORAMEN MANDIBULAR, que se continúa con el CONDUCTO MAN- DIBULA 4 bordes: a) Inferior → Base de la mandíbula. Encontramos el GNATION. También el ÁNGULO de la mandíbula b) Superior → Encontramos el ARCO ALVEOLAR y los ALVEOLOS DENTRARIOS, los TABIQUES INTRAALVEOLARES (separan alveolos) y TABIQUES INTRERRADICULARES (separan raíces). También el TRIÁNGULO RETROMOLAR, y dentro de este la FOSA RETROMOLAR y la FOSA BUCCINADOR. También encontramos la APÓFISIS CORONOIDES (inserción M. Temporal), la CANDILAR, y en su extremo el CÓNDILO y medial-inferiormente la FOSA PTERIGOIDES c) Anterior → Oblicuo descendente. Se extiende hasta la APÓFISIS CORONOIDES hasta la LÍNE OBLÍCUA y da inserción al M. Temporal d) Posterior → Liso y redondeado. Va desde la APÓFISIS CONDILAR hasta en ÁNGULO ANATOMÍA HUESO HIOIDES: Impar. Ubicado en la región cervical anterior, entre la mandíbula y el cartílago tiroides. 3cm de altura. No se articula con ningún hueso, se puede decir que es un hueso flotante; fijado, arriba por el piso de la boca, abajo por la laringe y atrás por la faringe. Tiene forma de U. Tiene: CUERPO 2 caras: a) Anterior → Convexa. Se unen los M. Milohioideos, Geniohiodeos, Homohioideos y Hioglosos b) Posterior → Cóncava. Se insertan los M. y membrana Tirohiodeos BORDE INFERIOR, donde se inserta el M. Esternohioideo 4 astas a) ASTA/ CUERNO MAYOR(X2) → A los extremos del cuerpo. Se insertan muchos músculos b) ASTA/CRESTA MENOR (X2) → Proyecciones hacia arriba que nacen en la cara superior del güero. Se unen a ella los ligamentos Estilohiodeos LAS ÓRBITAS (Cuencas de los ojos) se encuentran entre la bóveda craneal y el esqueleto facial, y se forma por las contribuciones de 7 huesos diferentes. Su partes importantes son las CISURAS ORBITARIAS SUPERIOR E INFERIOR, LA FOSA PTERIGOPALATINA. ANATOMÍA VI STA S GENERA LE S DE L C RÁ NEO ANATOMÍA ANATOMÍA ANATOMÍA CARA INTERNA DE LA BASE DEL CRÁNEO ANTERIOR MEDIA POSTERIOR Estructuras Inferior y anterior de los lóbulos Partes laterales soportan Aloja el cerebelo, el que frontales del cerebro lóbulos temporales del puente y médula oblonga soporta cerebro Huesos -Frontal (anteriormente) - Cuerpo Esfenoides -Occipital que la -Etmoides (medialmente) -Alas Esfenoides -Porción petrosa H. Frontal forman -Esfenoides (posteriormente) + Mastoides (pared anterolateral) Estructuras +Cresta Gali +Silla Turca +Clivus +Lámina Cribosa +Crestas esfenoidales +Cresta occipital externa +Porción orbitaria del H. Frontal +Procesos Clinoides +Fosas cerebelosas Anteriores +Protuberancia occipital +Limbo esfenoidal interna +Surco prequiasmático Agujeros / Foramen Ciego Vena Conducto Nervio Formen Médula Forámenes Emisaria Óptico óptivo (NC II) Magno oblonga + Craneal + Arteria Meninges + Oftálmica Arterias Forámenes Axones de Fisura Venas vertebrales cribosos en la células Orbitaria Oftálmicas + lámina cribosa olfatorias del Superior Nervio + NC XI + epitelio Oftálmico Venas olfatorio que (NC V1) + NC duramadre forman los III, IV y VI + + Arterias nervios Fibras Espinales olfatorios Simpáticas (anterior y posterior) Forámenes Vasos y Foramen Nervio Foramen NC IX, X y XI Etmoidales nervios del Redondo Maxilar (NC Yugular + Bulbo (anterior y mismo V2) superior posterior) nombre NC I Foramen Nervio Vena Oval Mandibular Yugular (NC V3) interna + Senos petrsoso + Ramas meníngeas Arterias Faríngea Ascendente occipital Formen Arteria + Conducto Nervio Espinoso Vena Nervioso Hipogloso Meníngeas Hipogloso NC XIII medias + Ramo meníngeo NC V3 Foramen Nervio Conducto Vena Rasgado petroso Condíleo emisaria profundo Surco / Hiato Nervio Foramen Nervio Petroso Mastoideo Petroso mayor + Mayor Rama petrosa arteria meníngea media ANATOMÍA AGUJEROS EXTERNOS DEL CRÁNEO Agujero Estructura que lo traspasan PARTE ANTERIOR Agujero Supraorbitario Nervio y vasos supraorbitarios Agujero Infraorbitario Nervio y vasos infraorbitarios Agujero Mentoniano Nervio y vasos mentonianos PARTE LATERAL Agujero Cigomaticofacial Nervio cigomaticofacial PARTE SUPERIOR Agujero Parietal Venas emisarias PARTE INFERIOR Agujero Incisivo Nervio nasopalatino + Vasos esfenopalatinos Agujero Palatino Mayor Nervio y vasos palatinos mayores Agujero Palatino Menor Nervios y vasos palatinos menores Conducto Pterigoideo Nervio y vasos pterigoideos Agujero Oval Nervio Mandibular (V3) + Nervio Petroso Menor Agujero Espinoso Arteria meníngea media Agujero Rasgado Cartílago Orificio Externo del Conducto Carotídeo Arteria carótida interna + Plexo nervioso Agujero Magno Médula oblonga + Meninges + Arterias vertebrales + NC XI + Venas duramadre + Arterias Espinales Conducto condilar Venas emisarias Conducto del Hipogloso Nervio hipogloso XII y vasos hipoglosos Agujero Yugular Vena yugular interna + Seno petroso inferior + Nervio glosofaríngeo IX + Nervio vago X + Nervio accesorio XI Agujero Esteidomastoideo Nervio Facial PUNTO S CRA NEO MÉT RICO S Los PUNTOS CRANEOMÉTRICOS son puntos que se encuentran en determinados sitios del cráneo, que sirven como puntos de referencia para establecer los límites de ciertos diámetros y diámetros Son los siguientes -------------------------→ ANATOMÍA PUNTOS CRANEOMÉTRICOS Punto Forma y Localización Pterión Unión del ala mayor del esfenoides, la porción escamosa del temporal y los huesos frontal y parietal. Se encuentra sobre el trayecto de la división anterior de la arteria meníngea media. Lambda Punto sobre la calvaria en la unión de las suturas lamboidea y sagital. Bregma Punto sobre la calvaria en la unión de las suturas coronal y sagital. Vértice Punto superior del neurocráneo, en la línea media con el cráneo orientado en un plano anatómico. Aterión En forma de estrella. Localizado en la unión de las suturas parietomastoidea, occipitomastoidea y lamboidea. Glabela Prominencia lisa, más pronunciada en los hombres. Sobre los huesos frontales, superior a la raíz de la nariz. Es la parte de la frente con proyección más anterior Inión Punto más sobresaliente de la protuberancia occipital externa Nasión Punto del cráneo en que se encuentran las suturas frononasal e internasal ANATOMÍA T.2. MUSC ULATURA MUSCULA TURA CABEZA MUSCULA TURA FACI AL MUSCULATURA DE LA MÍMICA → Carece de fascia. Estos músculos constituyen una capa muscular en esta región. Derivan del 2º arco faríngeo y de la 2ª apófisis estiloides, asta menor del hueso hioides y M. Estilohioideo. Se originan en la superficie de los huesos faciales (viscerocráneo) y en músculos vecinos y se insertan en otros músculos o en tejido conectivo. Es inervado por el par craneal VII o nervio facial (todos los músculos con el mismo), que es epifascial. Se encargan de la mímica y del cierre de cavidades o M. ORBICULAR DE LOS OJOS→ Par. Con 3 porciones, orbitaria, palpebral, lacrimal (quita exceso de líquido lacrimal hacia la faringe) o M. DEPRESOR SUPERFICIAL (ceja) → Par. Responsable del movimiento de las cejas o M. CORRUGADOR SUPERFICIAL → Par. Responsable de arrugar en entrecejo o PROCER →Impar. Arruga el entrecejo o M. ELEVADOR DELALA DE LA NARIZ Y EL LABIO SUPERIOR→ Par o M. ELEVADOR LABIO SUPERIOR → Par o M. CIGOMÁTICO MANOR → Par. Plano y muy delgado o M. CIGOMÁTICO MAYOR → Par o M. RISORIO → Par o M. DEPRESOR ÁNGULO DE LA BOCA → Par o M. ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA → Par o M. DEPRESOR LABIO INFERIOR → Par o M. ORBICULAR DE LA BOCA → Rodea la boca o M. MENTONIANO → o BUCCINADOR → ANATOMÍA M. MÍMICA ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN ORBICULAR Porción orbitaria Tendón orbicular Cierre de los párpados + DE LOS OJOS Porción palpebral Compresión del Saco Porción lacrimal Lacrimal DEPRESOR H. Frontal (porción nasal) Piel párpado Arrugar la ceja SUPERCILIAR (Ceja) CORRUGADOR Hueso Frontal (porción Arrugar el entrecejo SUPERCILIAR nasal) PRÓCER Puente óseo nariz + Cartílago nariz ELEVADOR Orbicular del ojo Ala nasal y labio superior Elevar la nariz “conejito” ALA NARÍZ y LABIO SUPERIOR ELEVADOR Labio superior Elevar labio superior LABIO SUPERIOR CIGOMÁTICO Ángulo de la boca Movimiento boca MENOR CIGOMÁTICO H. Cigomático Eleva y abduce la MAYOR comisura labia RISORIO Fascia Masetérica (tejido Movimiento hacia atrás (parte connectivo) de la boca platisma) DEPRESOR Base de la mandíbula Ángulo de la boca + Labio Depresión borde labios ÁNGULO DE Inferior LA BOCA ELEVADOR Fosa canina (Hueso Maxilar Ángulo de la boca Elevación borde labios ÁNGULO DE superior) LA BOCA DEPRESOR Base mandíbula Labio inferior Depresor borde labios LABIO INFERIOR OBICULAR DE Labios superior e inferior Cierre labios + Vaciado LA BOCA vestíbulo bucal MENTONIANO Fosa incisiva de la Piel del mentón Levanta piel del mentón mandíbula BUCINADOR Cuerpo mandíbula + Ángulo de la boca Dar forma al rostro + Maxilar (apófisis alveolares) Agrandar hendidura bucal + Fascia bucofaríngea + Ejercer presión en la cavidad oral (para, pej. Silbar) Una plaresia o pérdida de los músculos puede causar cierre de los párpados, boca (no poder deglutir)….Síntomas de infarto cerebral. Sin embargo, en in infarto cortical se respeta la musculatura superior mímica; dado a que las fibras del VII par craneal (nervio craneal) que inervarán la mitad superior recibirán información de ambas partes corticales; lo cual hace que no se vea afectado. PLATISMA/MÚSCULO CUTÁNEO DEL CUELLO → Forma de sábana. Plano. Recubre desde la región de la cara, hacia abajo, la región cervical anterior. Epifascial. MÚSCULO EPICRANEANO, que forma parte del cuero cabelludo o SCALP (Skin, Connective Tissue subcutaneois, Aponeuroica gales, Loose connective tissue, Penicraneium.) ANATOMÍA MUSCULA TURA MASTICAT ORIA Origen embriológico en el 1er arco faríngeo o M. MASETERO o M TEMPORAL→ Se inserta en toda la fosa temporal, por debajo de la línea temporal. Sus fibras pasan medial al arco cigomático y se insertan mediante un potente tendón a la Apófisis Coronoides. Provoca el cierre y retropulsión de la boca. Único con fascia (que quedan insertadas en el arco cigomático; mientras que el tendón seguirá hasta la apófisis coronoides), y grasa entre la fascia y el músculo o M. PTERIGOIDEO MEDIAL →Par. Inserción en lámina lateral del hueso pterigoides (cara medial). Interno. o M. PTERIGOIDEO LATERAL→ Par. Inserción en lámina lateral del hueso pterigoides (cara lateral). Externo o DIGÁSTRICO → En el vientre anterior o MILOHIOIDEO → Su nombre viene a que se inserta en el H. Hioides (como todos los que se insertan en él) M. ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN MASTICATORIA MASETERO Arco Rama Ramas ms del Cierre boca (par) cigomático mandibular Nv. Trigémino Hueso Malar Cuerpo de la mandíbula (ángulo) PTERIGOIDEO Lamina lateral Superficie medial Cierre de la boca + MEDIAL superior de la de la rama y el Protusión de la apófisis ángulo mandibular mandíbula pterigoides Tuberosidad maxilar PTERIGOIDEO Cabeza Cabeza Apertura de la boca LATERAL superior con superior con + Protusión ala mayor del Disco mandíbula + esfenoides articular movimiento lateral Cabeza Cabeza de la mandíbula Inferior con la inferior con lámina lateral suello del de la apófisis cóndilo pterigoides TEMPORAL Fosa temporal Apófisis Coronoides Cierre + Retracción Cara medial de la mandíbula apófisis coronoides DIGÁSTRICO Vientre Los dos vientres en Elevamiento del H. (2 vientres) posterior en un tendón Hioides + Impulsar apófisis intermedio que hacia abajo la mastoides (H. perfora el músculo mandíbula + Abre la Temporal) estilohioideo boca Vientre Anterior en la fosa digástrica (mandíbula) MILOHIOIDEO Línea milohioidea de H. Hioides (cuerpo Elevación del H. la mandíbula y rafe milohioideo) Hioides, suelo de la boca ANATOMÍA M. Temporal M. Masetero M. Pterigoideo lateral M. Pterigoideo Medial M. Milohioideo M. Digástrico MUSCULA TURA D EL C UE LLO REGIÓ N CERVI CA L Cubren el hueso hioides (que sirve de inserción a musculatura suprahioidea e infrahioidea) y membrana tiroidea; además de los órganos faringe, laringe, tráquea, esófago 8parte cervical solo), tiroides y paratiroides ANATOMÍA REGIÓN VENTROLATERAL CAPA SUPERFICIAL PLATISMA → Grande y plano. Con forma de sábana. Lateral al cuello. También considerado, aunque esté en la zona cervical, como un músculo facial (inferior de la cara) ECM = ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO → llamado así por sus puntos de origen e inserción. CAPA SUPERFICIAL ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN PLATISMA Tórax (piel que Mandíbula Nervio facial (VII) Dirigir piel y zona recubre acromion + Zona inferior inferior hacia el clavícula) de los labios mentón + mímica ECM Cabeza esternón Cara lateral apófisis Nervio accesorio Contracción mastoidea (XI) unilateral del cuello + Flexión ipsilateral cuello + Rotación lateral cuello M. Platisma ECM CAPA MEDIA MUSCULATURA SUPRAHIOIDEO: Todos se insertan en el H. Hioides o M. DIGÁSTRICO → Con dos vientres (uno anterior y uno posterior); con un tendón medio entre ellos. El anterior se inserta en la fosita digástrica y se dirige al hioides por una polea fibrosa, y gracias a su tendón y su canal, se redirecciona al Estiloides. o M. ESTILOHIOIDEO o M. MILOHIOIDEO → Par (se une en un rape fibroso en la línea media, formando la cavidad inferior de la cavidad bucal en forma de rafe medio) o M. GENIOHIOIDEO → ANATOMÍA MUSCULATURA SUPRAHIOIDEA ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN DIGÁSTRICO Ranura Fosa Vientre Apertura de la boca (2 vientres) digástrica digástrica anterior(V3) + Colabora en la Tendón mandíbula Vientre deglución y intermedio en posterior masticación asta menor (VII) del hueso hioides ESTILOHIOIDEO Apófisis estiloides Porción lateral H. VII Deglución Hioides MILOHIOIDEO Línea milohioidea Rafe V3 Deglución (levanta milohioideo el suelo de la boca) Borde Superior Cuerpo del H. Hioides GENIOHIOIDEO Espina mentoniana Cuerpo H. XII Deglución Hioides (parte superior anterior) MUSCULATURA INFRAHIOIDEA o M. ESTERNOHIOIDEO o M. ESTERNOTIROIDEO o M. TIROHIOIDEO o OMOHIOIDEO ANATOMÍA MUSCULATURA INFRAHIOIDEA ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN ESTERNOHIOIDEO 1er cartílago Cuerpo hioides Rama del Nv. Tracciona costal Hipogloso, C1, caudalmente el H. Manubrio C2 y C3 Hioides durante la esternal deglución Articulación esternoclavicular ESTERNOTIROIDEO 1er cartílago Porción superior Nervio del asa Tracciona costal externa del cervical caudalmente la Manubrio cartílago tiroides laringe durante la esternal deglución TIROIHIOIDEO Parte superior externa Cuerpo y raíz del C1 del Nervio Tracciona del Cartílago Tiroides Asta Mayor del H. Hipogloso (VII) caudalmente el H. Hioides Hioides + Tracciona cranealmente la laringe durante deglución (ambas) OMOHIOIDEO Borde superior de la Cuerpo H. Hioides Asa cervical Tracciona Escápula (entre el ángulo Nv. Hipogloso caudalmente el H. superior y la escutadura) Hioides durante deglución ANATOMÍA CAPA PROFUNDA → Es profunda. Revestida por la hoja profunda de la fascia cervical (fascia muscular (debajo de la piel, envuelve ECM) + fascia visceral (envuelve m. infrahioidea) + fascia conducción (envuelve m. prevertebral, escalenos y paravertebral)). Inervada por el plexo cervical. Es destacable que entre los M. Escalenos y la 1ª costilla se forma el DESFILADERO TORÁCICO, por donde pasa la arteria subclavia y el plexo braquial M. PREVERTEBRALES o M. LARGO DE LA CABEZA o M. LARGO DEL CUELLO o RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA o RECTO LATERAL DE LA CABEZA ESCALENOS o ESCALENO ANTERIOR o ESCALENO MEDIO o ESCALENO POSTERIOR MUSCULATURA PROFUNDA CUELLO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN LARGO DEL Cuerpo Tubérculo C2-C6 Flexión del cuello, CUELLO vértebras C5-T3 anterior C1 con rotación al lado Apófisis Cuerpos C1- opuesto Transversas C5- C3 T3 Apófisis Transversas C3-C6 LARGO DE Tubérculo anterior de Porción basilar H. C1, C3, C4 Flexiona el cuello y LA CABEZA las Apófisis Occipital la articulación Transversas C3- C6 atlanto-occipital RECTO Cara anterior de la masa C1, C2 Flexión de la cabeza ANTERIOR lateral del C1 sobre el atlas DE LA CABEZA RECTO Superficie superior de la Apófisis yugular del Flexiona LATERAL DE Apófisis Transversa del H. Occipital lateralmente el LA CABEZA C1 cuello ESCALENO Tubérculos anteriores de Tubérculo del M. Ramos ventrales Alza la 1ª y 2ª ANTERIOR las Apófisis Transversas Escaleno anterior en C6-C8 costilla + Flexión C3-C6 la 1ª costilla ipsilateral del cuello ESCALENO Tubérculos posteriores 1ª costilla Ramos ventrales MEDIO de las Apófisis C3-C8 Transversas C3-C7 ESCALENO Tubérculos posteriores Borde superior de la Ramos ventrales POSTERIOR de las Apófisis 2ª costilla C7-C8 Transversas C5-C7 ANATOMÍA REGIÓN DORSAL Contiene el Trapecio y otros… (Musculatura superficial cervical de la espalda) T RIÁ NGULO S DE L C UE LLO T RIÁ NGULO S ANTERIO RE S TRIÁNGULO SUBMANDUBULAR/DIGÁSTRICO → Con 3 límites: la base de la mandíbula superiormente, vientre anterior digástrico anteriormente, y vientre posterior digástrico y M. Estilohioideo posteriormente. Cubierto por piel, fascia cervical superficial y el M. Platisma. Contiene M Milohioideo, M. Hipogloso (forman su suelo), M. Estilohioideo (por debajo la Arteria Carótida), Glándula Submaxilar, Vena facial superficial, arteria facia profunda, el Nervio Milohioideo y la parte inferior de la Glándula Parótida TRIÁNGULO SUBMENTONIANO TRIÁNGULO CAROTÍDEO → Con 3 límites: M. Omohioideo (vientre) anteriormente, ECM posteriormente y M. Digástrico y M. Estilohioideo superiormente. Contiene la arteria carótida común (+ división); venas faciales, linguales y tiroideas; y nervios hipoglosos, accesorio, vago; y tronco simpático con ganglios TRIÁNGULO MUSCULAR T RIÁ NGULO S LATERALES TRIÁNGULO CERVICAL LATERAL (Occipital + Supraclavicular) → Con 3 límites: clavicular superiormente, trapecio posteriormente y ECM anteriormente. Contiene ramas del plexo cervical (que inervan el lateral y anterior del cuello) y del accesorio; la vena yugular externa; y los M. Escalenos y el Plexo Braquial. T RIÁ NGULO S PO STERI ORE S ANATOMÍA ANATOMÍA T.3. VASC ULARIZ AC IÓN A RTE RIAS Vienen de la Arteria Carótida Común Hay dos principales externas (ACE): Derecha e Izquierda. Desde sus orígenes, van por el triángulo carotídeo, donde dan 8 ramas, subdividiéndose a partir del nivel de la 4ª vertebra cervical. Ascienden por el Triángulo Carotídeo, por debajo de los M. Digástrico y Estilohioideo, antero-medial a la Carótida Interna y finalmente lateral a esta. Penetra en la Glándula Parótida, situándose medialmente al N. Facial y subdividiéndose en sus ramas terminales: la ARTERIA MAXILAR INTERNA y la ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL. OjO → ACE también vasculariza el encéfalo, mediante Anastomosis Leptomeníngeas PRINICPALES (Contenidas en una vaina carotídea, que se continua con los aponeurosis o Fascia cervical profunda; junto a la Vena yugular interna y el Nervio Vago) ARTERIA CARÓTIDA DERECHA → Es exclusivamente cervical. Originada en el Tronco Braquiocefálico ARTERIA CARÓTIDA IZQUIERDA → Empieza en la parte torácica, teniendo su origen en esta porción RAMAS ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR → Originada anteriormente, bajo el ECM. Desciende por el triángulo carotídeo a lo largo del borde lateral del tiroides, junto al nervio laríngeo. Se anastomosa con su equivalente contralateral y con las Arterias Tiroideas inferiores ARTERIA TIROIDEA INFERIOR ARTERIA FARÍNGEA ASCENDENTE → Originada justo por encima de la bifurcación de la Arteria Carótida Común, en su vértice posterior. Asciende entre la Carótida interna y la Faringe hasta la base del cráneo. Subdividiéndose en: o ARTERIA MENÍNGEA POSTERIOR o ARTERIA TIMPÁNICA INFERIOR → Se introduce por el orificio rasgado posterior. Irriga también las meninges. ARTERIA LINGUAL→ Originada antero-medial, en el triángulo carotídeo. Irriga la lengua y el suelo de la cavidad bucal. Pasa a lo largo del borde superior del H. Hioides, por debajo del Nervio Hipogloso y la Glándula Submaxilar, hasta la cara inferior de la lengua, donde lo acompañan el Nervio Lingual. ARTERIA FACIAL → Originada anteriormente en el triángulo carotídeo, donde se cruza con el Nervio Hipogloso (V). Da la rama Palatina Ascendente. Asciende dejando un surco en la cara posterior de la Glándula Submaxilar, situándose entre la Glándula y el M. Pterigoideo-media, por la cara inferior de la mandíbula. Penetra en la cara por el borde anterior del M Masetero. Ya en la cara, asciende hacia arriba, hacia el ángulo de la boca, y lateralmente a la Nariz, generando la ARTERIA ANGULAR; finalizando en la comisura palpebral medial; donde se une a la rama orbitaria de la ARTERIA OFTÁLMICA ARTERIA OCCIPITAL → Originada posteriormente en la parte superior del triángulo carotídeo. Dirección posterior, superior y medial; cruzándose con la Arteria Carótida Interna; la Vena Yugular y el Nervio Hipogloso y Nervio Vago. Deja un surco en la apófisis mastoides medial a la ANATOMÍA ranura digástrica. En su tramo final le acompaña en Nervio Occipital Mayor. Las Posteriores dan Arterias Meníngeas, que se introducen por los Orificios Rasgados Anteriores ARTERIA AURICULAR POSTERIOR → Originado posteriormente. Asciende por un surco entre el cartílago suricular y la apófisis mastoides. Se subdivide en o ARTERIA ESTILOMASTOIDEA → Penetra el cráneo por el orificio Homónimo (O. Estilomastoideo) ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL → Rama terminal. Originada en la Glándula Parótifa, donde se cruza con las ramas del Nervio Facial. Asciende por encima de la raíz de la apófisis cigomática del H. Temporal. Discurre por el etejido celular subcutáneo donde se divide en 2 ramas o ARTERIA FRONTAK o ARTERIA PARIETAL ARTERIA MAXILAR → Rama terminal. Más grande que la Arteria Temporal. Es interna. Originada en la Glándula Parótida. Discurre medialmente hacia la fosa pterigopalatina. Origina 3 ramas, que irriga cosas diferentes: o ARTERIAS MENÍNGEA MEDIA + ARTERIA ALVEOLAR INFERIOR →Irrigación de la duramadre y la mandíbula La Arteria Meníngea Media se introduce por el Agujero Redondo Mayor; la A. De estas dos derivan ARTERIA TIMPÁNICA ANTERIOR ARTERIA AURICULAR PROFUNDA ARTERIA MENÍNGEA ACCESORAIA o ARTERIA BUCAL + ARTERIAS MUSCULARES → Irrigan los M. masticatorios y las mejillas o ARTERIA ESFENOPALATINA + ARTERIA PALATINA DESCENDENTE+ ARTERIA INFRAORBITARIA + ARTERIA ALVEOLAR SUPERIOR Y POSTERIOR → Irriga el Maxilar, la cavidad nasal y el paladar ANATOMÍA VE NA S VENAS DISPLOICAS → Discurren por el diploe y comunican las Venas Pericraneles con las Venas Meníngeas de los senos venosos. Carecen de válvulas. VENAS EMISARIAS → Atraviesan los orificios craneales, estableciendo conexiones con las Venas extracraneales y los senos venosos durales. No son constantes; pueden faltar en ocasiones. FORAMEN HUESO SENO DURAL CECUM Frontal Seno longitudinal superior MASTOIDEO Temporal Seno sigmoides CONDÍLEO (Conducto) Occipital Seno Sigmoideo PARIETAL Parietal Seno Longitudinal Superior VENAS DEL CUELLO o VENA YUGULAR EXTERNA → Drena la región posterior de la cabeza y del cuello. Desciende epifascialmente, por debajo del M. Platisma, hasta llegar a la Vena Subclavia o VENA YUGULAR ANTERIOR → Drena la región anterior del cuello. Son unidas (en ocasiones) por el Arco Venoso o VENA YUGULAR INTERNA → Vaina carotídea drena el interior del cráneo. Desciende por la vaina carotidea, hasta unirse a la vena subclavia a nivel del ángulo yugo-subclavio, para formar la VENA BRAQUIOCEFÁLICA VENAS EXTERNAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO → Son afluencias de la Vena Yugular Interna. Hay varios o VENA LINGUAL → Drena sangre de la lengua o VENA TIROIDEA SUPERIOR → Drena la glándula tiroides o VENA FACIAL → Drena la cabeza (ojos, boca…) o SENOS DURAMADRE → Drena las meninges para que no haya meningitis. ANATOMÍA T.4 INE RVACIÓN C UE RO C ABE LLUDO Y RE GIÓ N CE RVICA L NERVIO TRIGÉMINO (V) o NERVIOS SUPREATROCLEAR + NERVIO SUPRAORBITARIO (V1) → Región frontal + SCALP o NERVIOS CIGOMATICOTEMPORAL (V2) → Lateral SCALP o NERVIOS AURICOTEMPORALES (V3) → Región temporal SCALP RAMAS SENSITIVAS DEL PLEXO CERVICAL (PUNTO DE ERB) o NERVIO OCCIPITAL MENOR → En región retroauricular o NERVIO AURICULAR MAYOR → Región retroauricular o NERVIO TRANSVERSO DEL CUELLO→ Región cervical o NERVIOS SUPRACLAVICULARES → Región cervical RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOES ESPINALES CERVICALES o NERVIO OCCIPITAL MAYOR / NERVIO DE ARNOLD → Ramo posterior de C2 + región posterior SCALP o NERVIO TERCER / NERVIO OCCIPITAL → Ramo posterior C3 + Región inferior SCALP