Historia de la Neuropsicología PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume la historia de la neuropsicología, desde la definición y sus ramas hasta la introducción a los orígenes y el localizacionismo, incluyendo figuras relevantes como Gall, Broca y Wernicke. Explica las interrelaciones cerebro-conducta, las patologías estudiadas y aspectos como el síndrome de Klüver-Bucy.
Full Transcript
**1. HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA** ***1.1. DEFINICIÓN*** Disciplina psicobiológica investiga las **interrelaciones cerebro con las funciones cognitivas superiores**. Estudio de los efectos psicológicos del daño cerebral (enfermedad, traumatismo craneoencefálico, intervención quirúrgica...) **...
**1. HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA** ***1.1. DEFINICIÓN*** Disciplina psicobiológica investiga las **interrelaciones cerebro con las funciones cognitivas superiores**. Estudio de los efectos psicológicos del daño cerebral (enfermedad, traumatismo craneoencefálico, intervención quirúrgica...) **Ramas de la neuropsicología:** - [Neuropsicología experimental]: Estudio de los centros neurales superiores en humanos sanos, en pacientes con lesiones cerebrales y en animales. - [Neuropsicología clínica]: Desarrollo y uso de instrumentos psicométricos para diagnosticar y rehabilitar las funciones cognitivas superiores dañadas. - [Neuropsicología forense]: Valoración cognitiva de personas involucradas en litigios en el ámbito jurídico-legal. ***1.2. INTRODUCCIÓN A LOS ORÍGENES*** 1. Las patologías que primero despertaron la inquietud fueron las amnesias y las afasias. 2. El término utilizado por primera vez en 1948 por **Teuber** y **Bender**, para describir los procedimientos empleados para investigar las relaciones cerebro-conducta en pacientes con lesiones cerebrales. 3. Hacia 1957, la neuropsicología ya era reconocida como una sub-especialidad de las Neurociencias. 4. El periodo contemporáneo ha estado muy marcado por las nuevas técnicas de neuroimagen. **El localizacionismo** - **Gall** (s. XVIII-XIX) - Precursor de la Frenología: "las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro, y la superficie del cráneo determina el comportamiento". (Actualmente es una teoría descatalogada, pero fue pionero en relacionar ciertos comportamientos con formas del cerebro). - **Broca** (s. XIX) - Estudio post-portem: Lesión en 3ª circunvolución frontal del hemisferio izq producía *afasia expresiva* (**habla articulatoria**; pérdida de capacidad de producir lenguaje). - **Wernicke** (s. XIX) - La lesión en la porción posterior de la 1ª - 2ª circunvolución temporal izq produce *afasia receptiva* (comprensión; pérdida de capacidad de comprender lenguaje). - **Brodmann** (ppios s.XX) - División anatómica de la corteza cerebral, clasificación vigente actualmente. Relaciona áreas del cerebro con funciones específicas. **Correlatos anatomoclínicos** - **Fritsch & Hitzig** (s.XIX) - Estimulación eléctrica cerebral con animales ⇾ buena correspondencia entre áreas cerebrales activadas y contracción de grupos musculares específicos. - Comprobó que determinadas áreas controlan funciones motoras específicas. Primera evidencia de que había organización funcional en términos motores. - **Ferrier** (1989) - Ablación (eliminación) de los lóbulos prefrontales en monos ⇾ actitud general de apatía y desinterés, pero **no falta inteligencia**. - Eliminación del lóbulo frontal = 0 control de impulsos (irascibilidad, agresividad), 0 atención, 0 toma de decisiones, apatía, desinterés, falta de adecuación, conducta sexual inapropiada. También pérdida de movilidad (un poco). Similar a una lobotomía. - **Goltz** - Perros privados de lóbulos occipitales (situados en la parte posterior del craneo) ⇾ parecían "ciegos", pero no lo eran. Los ciegos corticales no procesan la información, pero los ojos funcionan perfectamente. Se dice que tenemos ojos en la nuca porque, en esta zona, se procesan las imágenes. - **Síndrome prefrontal** - **Damasio** ⇾ similar a los resultados encontrados por **Ferrier**. Estudió muchos casos de lesiones prefrontales. - Caso de **Phineas Gage**. **Críticas por problemas de validez y generalidad:** - Proliferación incontrolada de modelos teóricos. - Ausencia de "casos puros" sobre los que pretendían apoyarse. - Dificultades para establecer una relación precisa entre los trastornos observados y el sitio de la lesión. - Estaban basados en múltiples observaciones derivadas del caso único. ***1.3. NEUROPSICOLOGÍA A TRAVÉS DE LA EPILEPSIA*** - **Siglo XIX:** - Era moderna ⇾ **Hughlings** **Jackson** publica "Un estudio de las convulsiones" (1870). - Descripción de crisis epilépticas focales (manifestaciones motoras cuyo origen se situaba en zonas localizadas del hemisferio contralateral, en lugar de en la médula). - Primera cirugía de la epilepsia (**Horsley**) ⇾ resección del foco epileptógeno. - Ausencia de tratamientos farmacológicos para las crisis epilépticas. - Se consideraba que la epilepsia causaba una disminución progresiva de las funciones cognitivas hasta desembocar en demencia. - **Finales del siglo XIX y principios del siglo XX:** - **Universidad de Illinois** - **Descubrimiento del síndrome de Klüver-Bucy:** La extirpación de los lóbulos temporales anteriores, con resecciones del hipocampo y la amígdala producía: - Alteraciones de memoria. - Agnosia visual para objetos. - Prosopagnosia (incapacidad para reconocer caras). - Emociones planas (apacibilidad). - Hipersexualidad. - Bulimia. Daño del hipocampo (y circunvolución): crítico a nivel conductual. - **Universidad de Londres (Guy's Hospital Maudsley)** - **Falconer (1989)** - Resecciones en bloque del lóbulo temporal de pacientes con epilepsia ⇾ Hipocampo como zona crítica de la epilepsia (la mayoría de casos tienen su origen aquí). - **Meyer & Yates (1955)** - Deterioro en aprendizaje verbal tras cirugía del lóbulo temporal dominante para el lenguaje ⇾ Hipocampo como zona crítica implicada en la consolidación de la memoria. - Ausencia de cambios significativos en memoria no verbal tras cirugía del lóbulo temporal no dominante para el lenguaje. Se reforzó la idea de que el cerebro tiene áreas específicas para controlar ciertas funciones. - **Instituto Neurológico de Montreal (INM) / Universidad McGill** Fundamental para la consolidación de la neuropsicología como ciencia - **Penfield (neurocirujano) & Jasper (experto en electroencefalografía) colaboran:** - Enfoque multidisciplinar ⇾ EEG Herbert Jasper - Preocupación sobre los efectos de la cirugía de la epilepsia en el hemisferio dominante para el lenguaje (base para la técnica de Wada). - Deseo de incluir la figura del neuropsicólogo en cirugía de la epilepsia ⇾ primera patología que incluyó esta figura. - Introducción de la evaluación neuropsicológica antes y después de la cirugía en el protocolo de unidades de epilepsia. - **Hebb & Penfield:** Realizaron una cartografía lingüística cortical en pacientes epilépticos durante la cirugía. - **Milner:** recomendó a **Penfield** la evaluación cognitiva a los pacientes antes y después de la cirugía. - Debido a la búsqueda del INM en documentar los cambios cognitivos ⇾ la neuropsicología se desarrolló a gran velocidad. - La evaluación de pacientes epilépticos ayudó a validar muchas pruebas neuropsicológicas ⇾ *identifica déficits* neuropsicológicos específicos en regiones focales del cerebro. - **Junh Wada** (test de Wada o test de amital intracarotídeo, 1955) Técnica de anestesia hemisférica selectiva. - **Objetivo:** inactivación temporal de un hemisferio cerebral mediante la conducción de un catéter a través de la arteria femoral hasta la arteria carótida interna, donde se libera el anestésico (amital sódico), para identificar qué lado del cerebro controla funciones claves como la memoria y el lenguaje. - **Aplicaciones** (candidatos a cirugía de la epilepsia): 1. **Valorar la representación hemisférica del lenguaje.** ø Inyección HI (inactivación HI) ⇾ Evaluación del lenguaje ø Inyección HD (inactivación HD) ⇾ Evaluación del lenguaje \*Interpretación: el lenguaje está predominantemente soportado por el hemisferio cuya anestesia da lugar a déficits del lenguaje. 2. **Evaluar el riesgo de deterioro postquirúrgico de memoria.** ø Inyección HI (inactivación HI) ⇾ Evaluación de la memoria ø Inyección HD (inactivación HD) ⇾ Evaluación de la memoria \*Interpretación: la memoria está predominantemente soportada por el hemisferio cuya anestesia da lugar a déficits de memoria. 3. **Aportar info sobre la lateralización del foco epileptógeno.** ***1.4. NACIMIENTO DE LA NEUROPSICOLOGÍA MODERNA*** - **1948:** Primer uso del término "Neuropsicología" por **Teuber** (psicólogo) y **Bender** (neurólogo) ⇾ procedimientos empleados para investigar las relaciones cerebro-conducta en pacientes con lesiones cerebrales producidas por heridas lacerantes de bala. - **1957:** se reconoce a la Neuropsicología como una sub-especialidad de las Neurociencias. - **Años 60:** - Evolución del desarrollo de baterías de pruebas psicométricas estandarizadas ⇾ perfil más completo de funciones cognitivas alteradas y preservadas. - Emergencia de la Psi. Cognitiva: - Caracterización del sistema cognitivo del individuo sano y explicación de los patrones de disfunción. - Instrumentos diagnósticos basados en modelos teóricos. - **1966**: Constitución de la International Neuropsychological Society (INS), una sociedad científica multidisciplinar, aunque con una mayoría de Psicólogos. - **Años 80:** Creación de la División 40 (Clinical Neuropsychology) dentro de la American Psychological Association (APA). - **Período contemporáneo:** - Técnicas de neuroimagen: - Estudio de las estructuras cerebrales implicadas en una función cognitiva de forma no invasiva. - Datos precisos anatomía y fisiología cerebral en relación con los procesos **cognitivos superiores** (atención, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, praxias...). - Multi-técnica. - Multidisciplinar: necesidad de correlación entre semiología clínica, diagnóstico por neuroimagen y diagnóstico neuropsicológico.