TEMA 1: Concepto y Evolución de la Neuropsicología PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Sonia Capote Nieto
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la neuropsicología, incluyendo su concepto, evolución histórica y las diferentes áreas de estudio. Se detalla la relación entre el cerebro y el comportamiento, y se discute las perspectivas localizacionista y holista.
Full Transcript
Sonia Capote Nieto TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA 1. CONCEPTUALIZACIÓN La neuropsicología es una disciplina neurocientífica que estudia la relación entre el cerebro y la conducta. Comparte con la psicología el interés por comprender los procesos cognitivos, afectivos...
Sonia Capote Nieto TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA 1. CONCEPTUALIZACIÓN La neuropsicología es una disciplina neurocientífica que estudia la relación entre el cerebro y la conducta. Comparte con la psicología el interés por comprender los procesos cognitivos, afectivos y sociales y las características de personalidad que dan lugar al comportamiento, y con las neurociencias, el objetivo de conocer el sistema nervioso, especialmente el cerebro, desde una perspectiva multidisciplinar. Estudia las funciones cognitivas superiores a través de la conducta de personas con daño cerebral. La neuropsicología forma parte de las neurociencias, que estudian el sistema nervioso. Podemos dividir las neurociencias en neurociencias conductuales que son aquellas que estudian el sistema nervioso a través de la conducta y en neurociencias no conductuales las cuales estudian el sistema nervioso pero sin inferir cómo se encuentra a través de la conducta. ➔ Psicobiología: estudia las bases biológicas de la conducta (todo tipo de conducta). Utiliza múltiples niveles de análisis. Tiene un enfoque básico. ➔ Psicología fisiológica: estudia las conductas básicas y los mecanismos del sistema subyacentes que las provocan. ➔ Psicofisiología: analiza el modo en el que los procesos psicológicos producen respuestas fisiológicas ➔ Psicofarmacología: estudia los efectos de los fármacos en la conducta ➔ Neuropsicología: Estudia las funciones cognitivas superiores a través de la conducta de personas con daño cerebral. Es la responsable de la rehabilitación cognitiva de las funciones dañadas. ➔ Neurociencia cognitiva: Estudia las funciones cognitivas superiores a través de la conducta de personas sin daño cerebral. ➔ Neurología: examina las funciones vegetativas (del SNA), sensoriales y motoras. Es la responsable de los tratamientos farmacológicos. Su interés es el estudio del SN. ➔ Neurología de la conducta: comparte los mismos principios, objetivos y métodos de la neuropsicología. 1 Sonia Capote Nieto Entre las características de la neuropsicología encontramos: Carácter neurocientífico Estudia funciones mentales superiores Estudia preferentemente la corteza asociativa (secundarias y terciarias) Analiza las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos Neuropsicología básica/clínica Utiliza predominantemente modelos humanos Neuropsicología experimental/humana Carácter interdisciplinar 2. DESARROLLO HISTÓRICO Y ORIENTACIONES ACTUALES 2.1 El cerebro en la Antigüedad (invención de la escritura - 476 d.C.) El ser humano siempre se ha planteado el problema de la naturaleza de la actividad mental y su localización. Ya en la antigüedad se plantea en qué parte del cuerpo reside el alma o la mente. En esta época existían dos hipótesis: Hipótesis Cerebral: su máximo representante fue Hipócrates (460-370 a.C.) quien decía “...la sede del pensamiento y las emociones es el cerebro. Esta hipótesis localiza la sede de la mente en el cerebro. Hipótesis Cardíaca: su máximo representante fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien decía “...el cerebro servía para enfriar las pasiones del corazón”. Esta hipótesis localiza la sede de la mente en el corazón. En Mesopotamia se afirmaba que era el corazón quien gobernaba el intelecto, y el hígado, las emociones. El corazón tuvo también un papel destacado en Babilonia, India y Egipto. En la Antigua Grecia, el Corpus hippocraticum (400 a.C.) recoge casos de personas que perdían el lenguaje tras sufrir lesiones en la cabeza. Indica que la parte más importante del cerebro corresponde a los ventrículos. La relevancia atribuida al cerebro no acabó con la teoría cardiocéntrica, que siguió teniendo partida hasta casi finales del Medievo. Fue la hipótesis cerebral la que finalmente prevaleció durante quince siglos a través de Galeno (129-199 d.C), un médico y cirujano griego en el imperio romano. Galeno afirmó que la actividad mental se encontraba en el cerebro, concretamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) contenido en los ventrículos cerebrales. Aunque en la actualidad sabemos que es una hipótesis errónea gracias a ella prevaleció la hipótesis cerebral. Durante la Edad Media no se destacan grandes contribuciones al estudio de la relación entre el cerebro y la conducta. La Iglesia prohíbe las disecciones de cadáveres humanos. Persiste la teoría ventricular. Los estudiosos renacentistas consiguieron por fin desligarse del influjo de la escolástica medieval y retomaron los escritos originales de filósofos y médicos griegos y latinos, a la vez que recuperaron el uso de cadáveres humanos para su estudio. A. Vesalio (1511-1564): es considerado el padre de la anatomía humana. Afirmó que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el LCR. R. Descartes (1596-1650): a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, podían interactuar entre sí a través de la glándula pineal. 2 Sonia Capote Nieto 2.2 Localizacionismo y holismo El localizacionismo y el holismo son corrientes que surgen para responder a cómo se organiza la vida mental en el tejido nervioso. Para el localizacionismo el cerebro está compuesto de áreas independientes que asumen comportamientos específicos. Para el holismo/globalismo todo el cerebro interviene en cada comportamiento Una tercera corriente, el interaccionismo afirma que cada comportamiento depende de circuitos nerviosos formados por diversas estructuras cerebrales conectadas entre sí. A) Localizacionismo Su precedente más próximo se sitúa en Descartes. A principios del siglo XIX se conforma una corriente de pensamiento. Se trata de la frenología, que tuvo sus máximos exponentes en F.J.Gall (1758-1828) y J.C.Spurzheim (1776-1828). Los frenólogos, sitúan las funciones mentales en el cerebro y concibn la corteza como un mosaico de regiones específicas asociadas a diferentes funciones: amistad, ira, lealtad, asesinato, prudencia, etc. estimándose 27 facultades mentales. El desarrollo superior de una función se correspondería con un mayor tamaño del área cerebral implicada, que se vería reflejado, a su vez, en una prominencia más elevada en la región del cráneo correspondiente. De esta manera, el estudio del relieve craneano permitiría elaborar un perfil de las características de la personalidad del individuo. La principal crítica al localizacionismo es que no puede explicar por qué lesiones en diferentes partes del cerebro pueden afectar al mismo comportamiento. A pesar de las críticas, los frenólogos realizaron aportaciones significativas: la principal fue asentar las funciones mentales en un sustrato físico, el cerebro, susceptible de manipulación y de investigación. Destacaron, asimismo, la importancia de los hemisferios y de las comisuras interhemisféricas y señalaron la relevancia de las conexiones corticosubcorticales. B) Holismo/Globalismo En paralelo al nacimiento de la frenología surgió un movimiento antilocalizacionista. P.Flourens (1794-1867) formuló su teoría del campo agregado. En sus estudios con animales encontró que la destrucción de un área específica producía múltiples alteraciones funcionales, la función abolida guardaba más relación con la magnitud del tejido extirpado que con el área específica. La crítica al holismo fue que no puede explicar los casos de pacientes que presentan lesiones cerebrales y que tienen intactos algunos comportamientos (ej. afasia de Broca y Wernicke) 3 Sonia Capote Nieto C) Afasias, el germen de la neuropsicología El período de 1861 a 1875 fue clave para el conocimiento de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento para la neuropsicología, que se inició con el estudio del lenguaje. Paul Broca (1824-1880): presentó el caso de un paciente al que nombró Tan porque era la única sílaba que podía pronunciar. Sorprendía su buen nivel intelectual en comparación con los problemas para emitir palabras. Sus capacidades comprensivas se mostraban preservadas. Al morir, la autopsia confirmó una lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda, la cual, a partir de este hecho, pasó a llamarse área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann) y a este tipo de alteración del lenguaje expresivo se le denominó afasia de Broca. Karl Wernicke (1848-1904): aportó nuevos casos clínicos, pacientes con problemas de lenguaje y con lesiones en áreas cerebrales diferentes. Mostró cerebros de pacientes con lesiones en la circunvolución superior del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo, que les habían ocasionado una pérdida de habilidades lingüísticas comprensivas, dejando intactas las expresivas. Así, a dicha región se le denominó área de Wernicke (área 22 de Brodmann) y a las alteraciones de los aspectos comprensivos del lenguaje, afasia de Wernicke. Asimismo, desarrolló una serie de modelos conexionistas para explicar las funciones lingüísticas que involucran distintos centros en la producción y comprensión del lenguaje y que se relacionarían entre sí a través de fibras de asociación. D) Otras personas que hicieron aportaciones importantes F. Goltz (1824-1902): realizó estudios con perros lesionados los núcleos de la base y la corteza y comprobó que no desaparecía una determinada función. Posicionamiento antilocalizacionista. J.H. Jackson (1835-1911): destaca su división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad: Nivel I: localizado con la médula espinal y tronco cerebral Nivel II: localizado en los ganglios basales y la corteza motora Nivel III: localizado en los lóbulos frontales Cada comportamiento tiene una estructura vertical que se representa en los tres niveles. Así, las lesiones no llevan a la desaparición de la función, sino más bien a su desorganización. Posicionamiento antilocalizacionista. K. Lashley (1890-1958): holista. Formuló dos leyes: Ley de acción de masas: Las consecuencias que tiene una lesión cerebral sobre el comportamiento guarda más relación con la cantidad de tejido nervioso lesionado que con la localización de la lesión. Principio de equipotencialidad: cualquier área cerebral es capaz de asumir el control de cualquier comportamiento 4 Sonia Capote Nieto 2.3 Nacimiento de la neuropsicología K.Goldstein (1876-1965): figura clave para la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral y la disociación hemisférica. D. Hebb (1904-1985): publicó su obra en 1949, con la que se popularizó la utilización del término Neuropsicología. Realizó estudios del lóbulo frontal y CI/ memoria a corto y largo plazo. Escalas neuropsicológicas como herramientas útiles. Regla de Hebb y sinapsis Hebbiana. Publicación de las primeras revistas especializadas: Neuropsychologia (1963) y Cortex El desarrollo científico de la Neuropsicología tiene lugar a partir de la década de los 60 A.R.Luria (1907-1977) propuso la teoría de los sistemas funcionales complejos. Esta teoría plantea que los componentes del SNC trabajan integradamente en la consecución de cualquier comportamiento. El sistema funcional complejo depende del trabajo de tres unidades: Unidad de regulación-arousal: localizada en el tronco cerebral y en el tálamo Unidad para recibir, analizar y almacenar información: localizada en el lóbulo occipital, parietal y temporal Unidad para planificar, regular y verificar la actividad mental y la conducta: localizada en el lóbulo frontal Una misma zona de la corteza está implicada en diferentes funciones mentales, sin embargo, aporta un tipo de especialización diferente. Posicionamiento interaccionista. Desde hace algo más de dos décadas se ha empezado a desarrollar una nueva concepción de la Neuropsicología con un signo más interaccionista e interdisciplinar. Mayor énfasis en la interacción dinámica entre cerebro y conducta. 2.4 La neuropsicología cognitiva La neuropsicología cognitiva es la ciencia que estudia los distintos tipos de procesamiento a los que se somete la información y la relación existente entre los mismos y las distintas estructuras y funciones cerebrales. La Psicología Cognitiva concibe el cerebro como un sistema de procesamiento de la información y genera modelos de dicho procesamiento para cada función cognitiva. Cada uno de estos modelos permite predecir determinadas alteraciones conductuales en caso de «lesión» virtual de uno u otro de sus componentes Los modelos de procesamiento de la información generados en el seno de la psicología cognitiva, ofrecen al neuropsicólogo la posibilidad de formular hipótesis que guíen las evaluaciones neuropsicológicas y de explicar (y no sólo describir, 5 Sonia Capote Nieto como ocurría con la neuropsicología psicométrica) los resultados de estas evaluaciones Este encuentro entre ambas disciplinas, Neuropsicología y Psicología Cognitiva, supuso un enriquecimiento mutuo. La neuropsicología contribuye a la verificación de estos modelos. Cuando dichos modelos no permiten explicar la conducta alterada de los pacientes se cuestionan. Un modelo tiene que poder explicar, con una base científica, cómo procesa la información un cerebro normal y alterado 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 3.1 Evaluación neuropsicológica Debe ser un proceso dinámico. Empieza con la anamnesis, esto es, la entrevista a familiares y a los propios pacientes. Posteriormente se plantean hipótesis y para contestarlas se pasan pruebas neuropsicológicas. El proceso es distinto con cada paciente. En neuropsicología, los familiares suelen tener la tendencia a decir que todos los problemas del paciente son problemas de memoria, para evitar este sesgo es importante pedir a los familiares que pongan ejemplos concretos de qué dificultades tiene en el día a día el paciente. Los objetivos de la evaluación neuropsicológica son: Identificar, describir y cuantificar déficits cognitivos y alteraciones conductuales que se derivan de lesiones y disfunciones cerebrales de distinta etiología Establecer medidas de línea base para controlar el daño cerebral progresivo o los procesos de recuperación Evaluar la eficacia de la intervención terapéutica de naturaleza médica, quirúrgica y/o neuropsicológica Determinar las secuelas sociales, laborales, legales, familiares y personales derivadas de la lesión cerebral Evaluar el estado cognitivo y afectivo para la formulación de estrategias de rehabilitación y diseño de intervenciones Contribuir al diagnóstico diferencial El objetivo último de la evaluación neuropsicológica consiste en la comprensión de la intensidad y naturaleza de los déficits, relacionándolos con el SN y con la idiosincrasia de cada sujeto: personalidad previa, nivel cultural, profesión, entorno sociofamiliar, etc. Los ámbitos de aplicación de la neuropsicología son: Sanitario: patología neurológica, neuroquirúrgica, psiquiátrica, pediátrica Servicios sociales: discapacidad, envejecimiento Jurídico-legal: secuelas de daño, simulación, responsabilidad civil Educativo: detección precoz de alteraciones, adaptaciones curriculares Laboral: secuelas de enfermedades laborales, asesoramiento y orientación Las fases del proceso de evaluación: Propósito o motivo de consulta Entrevista y valoración inicial (Historia Clínica). La historia clínica incluye: 6 Sonia Capote Nieto ○ Identificación del paciente edad, sexo, nivel educacional, socioeconómico, lateralidad, etc ○ Historia personal (de desarrollo, académica, laboral) ○ Historia médica enfermedades, consumo de drogas, déficits sensoriomotores ○ Historia familiar ○ Situación vital actual familia, laboral, social, médica, quejas actuales ○ Observación del paciente conciencia, orientación, lenguaje, atención, humor, conducta motora Selección de los tests a utilizar (fiabilidad, validez, utilidad) Interpretación de los datos (cuantitativa, cualitativa) Comunicación de los resultados (informe neuropsicológico) Las áreas de exploración en evaluación neuropsicológica son: Rendimiento intelectual general (CI) Lateralidad y lenguaje Memoria y aprendizaje Funcionamiento ejecutivo y atención Habilidades perceptivas y gnosias Habilidades motoras y praxias Personalidad y emoción Los instrumentos de Evaluación Neuropsicológica pueden ser de tres tipos: Instrumentos de Evaluación Neuropsicológica (Ver anexo de test neuropsicológicos) Pruebas de screening , cribado o de rastreo cognitivo Baterías neuropsicológicas generales: WAIS, Halstead-Reitan, Luria-Nebraska, Test Barcelona Test específicos de función 3.2 Rehabilitación cognitiva Es competencia exclusivamente del neuropsicólogo y está fundamentada en una evaluación neuropsicológica, la cual debe ser individual o en pequeños grupos de pacientes similares. Consiste en la rehabilitación de las funciones cognitivas del paciente con daño cerebral y en el tratamiento de los problemas emocionales derivados del mismo No debemos confundir la rehabilitación cognitiva con la estimulación cognitiva, esta última no siempre es realizada por neuropsicólogos, también terapeutas sociales en pacientes con daño cerebral o no. 3.3 Prevención del daño cerebral Prevención primaria: antes de que se produzca el daño cerebral (ej. charla prevención daño cerebral en accidentes de coche, prevención de ACV, fracaso escolar, consumo de drogas, etc.) Prevención secundaria: tratamiento temprano del daño cerebral 7 Sonia Capote Nieto Prevención terciaria: intervención neuropsicológica años después de haberse producido la lesión cerebral 3.4 Investigación de las relaciones cerebro-conducta Traducción y adaptación de pruebas neuropsicológicas. Creación de nuevas herramientas de evaluación. Desarrollo de nuevos programas de rehabilitación. Investigación sobre perfiles neuropsicológicos de diversas patologías relacionadas con el daño cerebral. 3.5 Orientación Orientación al paciente identificando funciones cognitivas preservadas y no preservadas. Orientación familiar: por ejemplo para adaptar el hogar del paciente Determinar el grado de incapacidad. Orientación a otros profesionales sanitarios Orientación en el ámbito laboral para reinsertar al paciente Adaptaciones curriculares en alumnos con trastornos del neurodesarrollo 8