Metodología de la Investigación II (PDF)
Document Details
![SpiritedCanto5843](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by SpiritedCanto5843
Universidad Alejandro de Humboldt
Tags
Summary
Este documento de la Universidad Alejandro de Humboldt trata sobre la Metodología de la Investigación II, abordando temas como el método científico, la correcta formulación de preguntas y temas de estudio. También incluye pasos para realizar una investigación, incluyendo la revisión de literatura, formulación de hipótesis y análisis de datos; y es una valiosa herramienta para estudiantes universitarios.
Full Transcript
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II INVESTIGACIÓN Proviene del latín in (en) y vestig...
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II INVESTIGACIÓN Proviene del latín in (en) y vestigara (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios), lo cual resulta en el siguiente concepto “averiguar o descubrir alguna cosa”, por lo que investigar implica seguir huellas, pistas para descubrir algo, entonces se puede decir que la investigación es un proceso de búsqueda y exploración, donde se analizan indicios y evidencias para llegar a un conocimiento nuevo o profundizar en uno ya existente. La investigación es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? Es un proceso sistemático y riguroso que utilizan los científicos para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos y corregir e integrar conocimientos previos. Es una herramienta fundamental en la producción de conocimiento científico UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II PASOS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN: Definir claramente el tema Identificación del Delimitar el alcance de la investigación problema o pregunta a investigar Investigar a fondo sobre el tema elegido a. Consultar fuentes confiables como Revisión de la libros, artículos científicos, literatura revistas especializadas y bases de datos académicas. b. Analizar investigaciones previas y teorías relevantes Formulación de Las hipótesis son predicciones que se hipótesis pueden probar a través de la investigación, ellas intentan responder a la pregunta de investigación. Diseño de la Consiste en elaborar un Plan detallado sobre investigación. cómo se llevará a cabo la investigación Se decide que métodos se utilizarán, como encuestas, entrevistas, análisis de datos, etc. Determinar cómo se recopilará y analizará la información que permitirá UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II dar respuesta a los objetivos de la investigación Recopilación de Consiste en recopilar los datos necesarios datos para la investigación Utilizar métodos válidos y confiables Análisis de datos Una vez que se hayan recopilado los datos, se deben analizar cuidadosamente, utilizando herramientas estadísticas o técnicas de análisis cualitativo, según corresponda Interpretación de Interpretar los resultados obtenidos y resultados: reflexiona sobre el significado de los hallazgos y las implicaciones para la pregunta de investigación. Elaboración de Resumir los principales hallazgos y las conclusiones: conclusiones a las que se llegó. Destacando las contribuciones de la investigación y las posibles limitaciones. Comunicación de Compartir los resultados obtenidos a través resultados: de informes, presentaciones, artículos científicos o publicaciones en línea UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II DE DÓNDE PROVIENE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN Puede surgir a partir de diversas fuentes y situaciones. 1. Observación de la realidad: Los temas de investigación surgen de la observación cuidadosa del mundo que nos rodea. Podemos notar fenómenos, problemas o situaciones que nos intrigan y que requieren una investigación más profunda. 2. Intereses personales y curiosidades pueden ser el punto de partida para una investigación. 3. Lectura y revisión de la literatura, libros, artículos científicos y otros materiales académicos pueden generar la inspirarnos y generar una idea para nuevas investigaciones, así como explorar trabajos previos que permitan identificar áreas de conocimiento que no han sido exploradas aun. 4. Problemas y necesidades sociales: Los problemas que enfrenta la sociedad, como la pobreza, la contaminación o las enfermedades, pueden ser el origen de investigaciones que buscan soluciones y mejoras. 5. Experiencia profesional: En muchos casos, los temas de investigación surgen de la experiencia laboral o profesional. Los desafíos y preguntas que se pueden encontrar en el trabajo pueden motivarnos a investigar y buscar respuestas. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 6. Conversaciones y debates: Las discusiones con colegas, mentores o expertos en un campo determinado pueden generar ideas y preguntas que conduzcan a investigaciones interesantes. 7. Asistir a conferencias y eventos académicos nos expone a nuevas ideas y perspectivas, lo que puede inspirarnos a iniciar una investigación. DE UNA IDEA O LLUVIA DE IDEAS SURGE UN POSIBLE TEMA DE INVESTIGACIÓN, QUE PUEDE RESPONDER A CURIOSIDAD PROBLEMA PROBLEMA EVALUAR UNA NECESIDAD SITUACIÓN O PROCESO UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Posterior a la idea de investigación, se formula un TEMA tentativo, y de este surge un posible tema a desarrollar o investigación, por tal razón este paso de elegir el tema es crucial y requiere una cuidadosa consideración de varios factores. 1. Tener la certeza que el tema sea factible de desarrollar, que sea coherente, 2. Debe ser de interés personal del investigador 3. Debe ser relevante, actual, contribuir al conocimiento o abordar problemas importantes. 4. Factible de investigar, es decir, contar con los recursos disponibles (tiempo, Bibliografía para sustentarlo, acceso a los datos 5. Originalidad: intentar elegir un tema que no haya sido investigado en profundidad o que se pueda abordar desde una nueva perspectiva. La originalidad hará que tu investigación sea más valiosa y atractiva. 6. Disponibilidad de información: Se debe asegurar que haya suficiente información disponible sobre el tema. Investigar si hay fuentes confiables, estudios previos y datos relevantes a los que se pueda acceder. 7. Significado y contribución: ¿Qué impacto tendrá en tu campo de estudio o en la sociedad? ¿Qué nuevas ideas o conocimientos aportará? 8. Delimitación del tema: Una vez que se tenga delimitado el tema se debe establecer el espacio y tiempo para definir du alcance 9. Viabilidad del proyecto: tomar en cuenta que el investigador tenga las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo la investigación, y de ser necesario tener la orientación de un profesor o asesor UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 10. Consideraciones éticas: La investigación debe cumplir con los estándares éticos que no sea plagio, que no cause daño a las personas, medio ambiente, es decir que se sigan las pautas de investigación adecuadas 11. Revisión de la literatura: revisar la literatura existente sobre el tema, ayudará al investigador a comprender mejor el contexto de la investigación, identificar posibles lagunas en el conocimiento y refinar el enfoque. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema de investigación es el paso fundamental en cualquier proyecto de investigación. Es como definir la pregunta central que guiará todo el estudio. Es la base sobre la cual se construye todo el proyecto y define el rumbo de la investigación. Debe ser bien elaborado, claro, conciso y convincente Se debe establecer la importancia y la necesidad de la investigación. Se puede definir como la descripción clara y precisa de la situación problemática que se desea investigar. Es una exposición de la discrepancia entre lo que se conoce o se espera y lo que realmente ocurre. El problema debe ser relevante, original y factible de investigar. Pasos para plantear un problema de investigación: UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Identificar el problema Identificar un área de interés o un tema general que llame la atención del investigador Explorar la literatura existente sobre el tema para identificar posibles problemas o lagunas en el conocimiento. Considerar problemas que sean relevantes para tu campo de estudio o para la sociedad en general Delimitación del problema: Definir claramente el alcance de la investigación y las preguntas que deseas responder. De la forma cómo se planteé el problema dependerá: a) El enfoque de la investigación: ya que ayudará a delimitar el ámbito de estudio y evitar divagaciones b) Justificación de la investigación: Permitirá explicar por qué el estudio es relevante e importante c) Desarrollar objetivos claros: Permitirá establecer metas específicas para la investigación Pasos para Plantear un Problema de investigación 1. Identificar un tema de interés o ¿Qué te apasiona? o ¿Qué área del conocimiento te llama la atención? o ¿Qué problemas observas en tu entorno? 2. Revisar la literatura existente o Investigar que se ha escrito sobre el tema elegido o Identificar las lagunas en el conocimiento o las contradicciones en los resultados UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 3. Formular una pregunta de investigación o La pregunta debe ser clara, concisa y especifica o Debe ser posible responderla a través de una investigación o Ejemplo: ¿Cuál es el impacto del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes? 4. Justificar la importancia de tu investigación o Explicar por qué tu pregunta de investigación es relevante o ¿Qué contribución se hará con el estudio al campo de conocimiento? o ¿Cuál es el beneficio que puede generar para la sociedad, para el investigador, desde el punto de vista económico, financiero, para otros investigadores, etc.? 5. Delimitar el alcance de la investigación o Definir el contexto espacial y temporal del estudio o Especificar las variables que se van a estudiar (objetivos específicos) o Establecer los límites de la investigación Ejemplo de un problema de investigación bien planteado Tema: AFECTACIÓN DEL AUMENTO DE LA TEMPERATURA Y LA DISMINUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES AL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS DE MAÍZ EN LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO Pregunta o Interrogante: ¿Cómo afecta el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones al rendimiento de los cultivos de maíz en la región central de México? Objetivo General: Analizar. Evaluar, o Estudiar la afectación del aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones al rendimiento de los cultivos de maíz en la región central de México (Recuerde que para convertir el tema en objetivo UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II general, se agrega un verbo en Infinitivo, y debe escoger uno de los verbos colocados en el ejemplo Justificación del problema La agricultura es una actividad fundamental para la seguridad alimentaria y el cambio climático representa una amenaza creciente para la producción de alimentos a nivel glogal. Comprender los impactos específicos del cambio climático en cultivos como el maíz es crucial para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación Características de un buen problema de investigación o Claridad: Que se entienda fácilmente o Precisión: Que este bien delimitado o Relevancia: Que sea importante y significativo o Factibilidad: Que sea posible de investigar y se cuente con recursos disponibles o Originalidad: Que aporte algo nuevo al conocimiento existente Se debe recordar que o Un buen problema de investigación es la guía para realizar el estudio o El problema debe ser lo suficientemente específico para ser abordable, pero lo suficientemente amplio para ser interesante UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION Son preguntas que se formulan para establecer el problema que se quiere resolver en un estudio y constituyen el primer paso en el desarrollo de un proyecto de investigación. Son aquellas que se espera responder con la investigación Importancia de las interrogantes A. Guían la investigación, ya que le dan una dirección clara y ayuda al investigador a mantenerse enfocado en su objetivo general B. Definen el alcance del estudio, porque ayudan a delimitar la investigación y evitar desviaciones C. Ayudan a formular hipótesis, que son las suposiciones que intenta probar o refutar el investigador con su investigación D. Responden al qué de la investigación. E. Cada una de ellas debe ser tomada en cuenta al momento de elaborar los objetivos. F. Al formularlas conviene tener presente que su redacción no debe limitarse a un simple Sí o No. ¿Cómo formular interrogantes de investigación efectivas? Deben formularse preguntas directamente relacionadas con el problema que has identificado. Deben ser específicas, evitando que sean vagas o generales UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Utilizar un lenguaje claro y conciso Que estén relacionadas con los objetivos específicos Que puedan ser respondidas dentro del alcance la investigación OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE ES UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Es una declaración concisa que describe lo que se quiere lograr con el estudio. Es una meta específica y medible que le permitirá al investigador evaluar si alcanzó los resultados esperados ES EL ENUNCIADO CLARO Y PRECISO, DONDE SE RECOGE LA FINALIDAD QUE SE PERSIGUE CON LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, PLASMAR QUÉ SE QUIERE LOGRAR, ALCANZAR O CONSEGUIR CON EL ESTUDIO. 1.. Establecer: ¿Qué se espera lograr con la investigación? 2. Deben ser medibles, específicos, alcanzables, relevantes y con plazos definidos ¿Cómo redactar el objetivo general de una investigación? Definir un resultado ideal. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Indicar cuál es el resultado o el estado que se quiere alcanzar con la ejecución del proyecto Evaluar los recursos Delimitar el objetivo general Determinar los objetivos específicos. TIPOS DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta ¿Qué se quiere lograr con el estudio? Es la meta principal que se busca alcanzar con la investigación. Características del Objetivo General 1. Claridad, precisión y fácil de entender, debe expresar de forma precisa que se quiere lograr con la investigación, sin dar lugar a dudas o ambigüedades 2. Debe ser lo suficientemente amplio para abarcar todos los aspectos importantes de la investigación 3. Relevante para el tema que se investiga y para el campo de estudio en general, debe contribuir al conocimiento existente o que aborde un problema importante 4. Viabilidad, debe ser alcanzable y realista, teniendo en cuenta los recursos disponibles, como tiempo, financiamiento y acceso a datos. Debe ser un objetivo que se pueda lograr dentro del alcance de la investigación. 5. Especificidad (en relación con los objetivos específicos) Aunque el objetivo general es amplio, debe ser lo suficientemente específico para que se puedan derivar de él objetivos específicos y medibles. Debe ser una guía clara para la investigación. 6. Orientación debe orientar la investigación y marcar el camino hacia la meta final. Debe ser una declaración que inspire y motive al investigador. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Ejemplo de objetivo general Analizar la metodología aplicada para el aprendizaje de la materia Metodología de la Investigación en los alumnos del Ciclo Básico, Sección ABM0200CB, período 2025 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son los pasos concretos que realiza el investigador para llevar a cabo el objetivo general. Son metas más concretas y detalladas que indican qué pasos se deben seguir para lograr el objetivo principal. En conclusión, un buen objetivo debe tener: Claridad: para que sea fácil de entender Concisión: que sea breve y directo Precisión: Debe ser específico y no ambiguo Medible: debe ser posible evaluar si se ha alcanzado Alcanzable: Debe ser realista y factible Relevante: Debe tener relación con el problema de investigación Delimitado en el tiempo, es decir, debe tener un plazo establecido Ejemplo: Objetivo general: Estudiar el impacto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos de maíz en la región central de México. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Objetivos específicos: 1. Identificar la relación entre el aumento de la temperatura y el rendimiento de los cultivos de maíz. 2. Analizar el impacto de la disminución de las precipitaciones en el rendimiento de los cultivos de maíz. 3. Evaluar la vulnerabilidad de los agricultores de la región central de México ante los efectos del cambio climático. Cómo formular los objetivos Utilizar un verbo en infinitivo que indique acción como Determinar, analizar, comparar, describir, explicar, etc. Sujeto: Especifica el objeto del estudio Criterios: indica los parámetros o variables que se van a medir Condiciones: Define el contexto en el que se llevará a cabo la investigación Ejemplo: Problema de Investigación: ¿Cuál es el impacto del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes? Objetivo General: Analizar el impacto del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes Objetivos específicos: 1. Describir los patrones de uso de las redes sociales en los adolescentes 2. Comparar los niveles de autoestima entre los adolescentes que utilizan las redes sociales de manera intensiva y aquellos que la usan con menos frecuencia UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 3. Evaluar el impacto del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes Recomendaciones ´para establecer objetivos específicos Ser realista No proponerse objetivos demasiados ambiciosos Ser específico, evitando hacer generalizaciones vagas Ser claro: utilizar un lenguaje sencillo y directo Revisar los objetivos: asegurarse que estén alineados con el objetivo general, y por ende, con el tema de investigación UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Características principales del método científico: UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Índice General Índice de Cuadros Índice de Tablas Índice de Gráficas UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Resumen UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Introducción UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II I. El Problema Planteamiento del Problema Objetivos UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Justificación e importancia UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Alcance y limitaciones UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II II. Marco Teórico Antecedentes Bases teóricas Bases legales UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Sistema de variables UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Definición Conceptual UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Definición Operacional Operacionalización de la Variable Definición de Términos Operativos Reseña Histórica UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II III. Marco Metodológico Aspectos epistemológicos Diseño de la Investigación Tipo de Investigación Población y Muestra UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Técnicas para la recolección de Datos Instrumentos metodológicos Validación del instrumento UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Técnicas de procesamiento de datos Análisis y presentación de los Resultados Metodología a ser Aplicada UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II IV. Resultados UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Diagnóstico UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Desarrollo y cumplimiento de cada Objetivo específico UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II V. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones (una por cada objetivo específico) Recomendaciones (una o varias por cada conclusión) UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Referencias Bibliográficas UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Anexos UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Que detallen más lo planteado dentro de los capítulos. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Empírico: Se basa en la observación y la experimentación. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Sistemático: Sigue una serie de pasos lógicos y ordenados. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Replicable: Los experimentos y resultados pueden ser reproducidos por otros investigadores. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Autocorrectivo: Los conocimientos pueden ser revisados y modificados a la luz de nuevas evidencias. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Objetivo: Busca minimizar la influencia de los prejuicios personales del investigador.es prácticos” UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT SEDE ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE CICLO BÁSICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II (Ander-Egg, 1995: 59). Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales: Formular correctamente el problema Proponer una tentativa de explicación