Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente PDF
Document Details
Uploaded by StimulativeChrysoprase7335
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Loana Ibañez, Matías Gasave
Tags
Related
- TFI 2015 Larrouyet - Resumen PDF
- La Situación de la Migración en la actualidad, su Impacto y Afectación a la Sostenibilidad PDF
- Introducción a las Relaciones Internacionales - Primer Parcial PDF
- Ciencia Politica - 2ª Edição - PDF
- Comunicación médico-paciente. PDF
- Resumen de apuntes sobre la descolonización en el Magreb y Oriente Medio PDF
Summary
Este documento se centra en la historia de las relaciones internacionales en Medio Oriente, desde el origen del Imperio Otomano hasta la segunda mitad del siglo XX. Examina las campañas militares, crisis del imperio, impacto de la Primera Guerra Mundial, y las revoluciones republicanas. Analiza los movimientos nacionalistas y la influencia de las grandes potencias.
Full Transcript
Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Historia de las Relaciones Internacionales Medio Oriente - Matías Gasave INTRODUCCIÓN ¿Qué es Medio Oriente? Origen del Imperio Otomano. Campañas militares que convirtier...
Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Historia de las Relaciones Internacionales Medio Oriente - Matías Gasave INTRODUCCIÓN ¿Qué es Medio Oriente? Origen del Imperio Otomano. Campañas militares que convirtieron al Imperio Otomano en una potencia mundial. Kissinger: pantallazo al objeto de estudio de esta materia. UNIDAD IV: MEDIO ORIENTE DEL SIGLO XVII A FINES DEL S. XIX Crisis del Imperio Otomano. Aparición del nacionalismo árabe. Intentos de reforma. Imperialismo de las grandes potencias hacia el “hombre enfermo” de Europa. UNIDAD IX: MEDIO ORIENTE EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX Impacto de la Primera Guerra Mundial. Levantamiento árabe. Aparición del movimiento sionista. Acuerdo Sykes-Picot. Fin del Imperio Otomano. Conferencia de Versalles. Acuerdo de Lausana. Acuerdo de Sevres. Guerra de liberación turca. Sistema de mandatos. Modernización desde arriba en Turquía e Irán. Hacia el establecimiento del Estado de Israel a través de Naciones Unidas. Guerra Fría en Medio Oriente I. UNIDAD X: MEDIO ORIENTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX Revoluciones republicanas. Crisis de Suez. Golpe de Estado en Irán. Guerra Fría en Medio Oriente II. Guerras de 1967 y de 1973. Revolución Islámica de Irán. Intifada Palestina. Invasión de Irak a Kuwait. Segunda Guerra del Golfo. Proceso de Paz árabe-israelí. 1 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Introducción ¿Qué es Medio Oriente? Tradicionalmente en los textos occidentales, en términos geográficos se habla de un “Cercano Oriente” y un “Medio Oriente”. Entonces la primera pregunta que nos va a surgir es: ¿cercano y medio con respecto de dónde? Con respecto de Europa. Esto tiene que ver con la geografía trazada en ámbitos académicos europeos que identificaron a esa zona de esa manera. En Asia al Cercano y Medio Oriente lo definen como el Asia Occidental. Entendiéndose como “occidental” al adjetivo que se refiere al punto cardinal oeste. Término: - Originado en el siglo XIX en Gran Bretaña. Se originó en un documento del Foreign Office de Gran Bretaña. - Popularizado por Alfred Thayer Mahan en 1902. En su artículo “El Golfo Pérsico y las Relaciones Internacionales”, National Review. Mahan fue un historiador y geopolítico naval de EE.UU. Él en 1902 habla del Middle East que si bien no lo ubica exactamente, da la noción que se ubica entre Egipto y la frontera de la India. Recomienda al gobierno británico tener un enclave logístico en la Península Arábica. Sin embargo, 10 años después hay inversiones petroleras y vamos a ver qué consecuencias hay a nivel geopolítico con el petróleo en esa región. - Es un término eurocéntrico y de connotación geopolítica. Es un término muy eurocéntrico ya que es Medio Oriente con respecto a la ubicación de Europa. Tiene una fuerte connotación geopolítica en términos de recursos, zonas de influencia, intereses políticos y económicos que hay de las grandes potencias. - Hay un consenso sobre cuál es su “centro”, pero no sobre cuáles son sus límites. Hay definiciones más extensivas y otras más restrictivas. Algunas incluyen a Egipto por más de que esté en territorio africano. Incluso las Cancillerías de las grandes potencias tienen su propia definición. En el 2003, después de la Invasión de Iraq, Bush hijo habló del “Gran Medio Oriente” lo cual se puede considerar un estiramiento conceptual. En la materia hacemos referencia a Irán, la Península Arábica y eventualmente a otro país como Turquía (no es de Medio Oriente, pero el Imperio Otomano tenía territorios en Medio Oeste). 2 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Origen del Imperio Otomano Múltiples principados de origen túrquico se asentaron en la Península de Anatolia escapando desde las estepas de Asia Central por las invasiones mongolas del siglo XIII. Particularmente se comenzaron a islamizar. Recordemos que los turcos no son propios de la Península de Anatolia. Ellos vienen de las estepas de Asia Central. Incluso en China hay pueblos túrquicos en muchas regiones que son pueblos exóticos. El proceso de islamización comienza cuando los pueblos túrquicos fueron desplazados por los mongoles y se asentaron en la Península de Anatolia. Comienzan a tener contacto con las tribus árabes y musulmanas asentadas en el punto rosa del mapa (actualmente Iraq) generando el comienzo del proceso de islamización. El comienzo del Imperio puede rastrearse con las victorias de Osman, líder de uno de los principados que vence militarmente a las fuerzas del Imperio Romano de Oriente (Bizancio), conquista a sus vecinos y su hijo Orhon crea la capital en Bursa (actualmente se encuentra en Turquía ese lugar), manteniendo la expansión hacia el resto de Anatolia con un fuerte impulso islámico. Había un poder muy atomizado, lo llamaban los belycatos, no había un poder central. Había un Beylik que tenía mayor poder militar, económico y político lo cual devino en que eventualmente conquistaron otros principados, absorberlos, e incluso ganarle territorio en batallas al Imperio Romano de Oriente. El término “otomano” deriva de la dinastía de Osman, Osmanlis, traducido como “ottomans”. El término Otomano es una traducción que viene de Osman. Una traducción más exacta es “Osmanlis”. ¿Por qué Osmán? Porque se considera el Beys (monarca) más importante que comenzó a dar una centralización del poder y eventualmente se marca arbitrariamente al siglo XIII como el surgimiento del Imperio Otomano. 3 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Entonces “otomano” deriva de “Osman” y “Osmanlis” deriva de la monarquía que vino después de Osman. Campañas militares que convirtieron al Imperio en una potencia mundial 1. Conquista de Constantinopla en 1453 por el Sultán Mehmet II. Fue un punto de inflexión en el Imperio Otomano porque significó tener la llave del paso del Mar Negro al Mar Mediterráneo. Además, permitió tener la llave de Asia a Europa. Además, en términos geopolíticos es importante que hayan hecho caer al Imperio Romano de Oriente. Por otro lado, implicó la pérdida de la independencia de varios principados italianos. Eventualmente marcó la finalización de cualquier tipo de cruzada que buscaran los europeos. En 1453 conquistaron Constantinopla (Estambul), la capital de Bizancio, geoestratégicamente situada a caballo del estrecho de Bósforo. Luego incursionaron al sur y el oeste sobre la Península Arábiga, Mesopotamia, el norte de África, Europa Oriental y el Cáucaso convirtiéndose en la potencia litoral dominante del Mediterráneo Oriental. 2. Campañas contra el Imperio Safávida en el siglo XVI. El Imperio Safávida estaba ubicado en lo que hoy sería Iraq e Irán. Era un imperio musulmán muy fuerte que se encontraba en su fase expansiva. El Imperio Otomano empezó a tomar los territorios de los safávidas. 3. Conquistas del Sultán Solimán el Magnífico en los Balcanes y el sitio de Viena en 1529. Solimán conquista los Balcanes (ahí conquista Rodas) y llega hasta las puertas de Viena sitiándola en 1529, pero deciden volverse por cuestiones estratégicas. El Imperio Otomano 2 veces asedia Viena (en 1683 fue el segundo y pierden). El Imperio Otomano abarcó una gran parte de Europa si bien se lo asocia al Imperio Otomano con África y Asia. Tras estos 3 grandes hitos se consolida el Imperio Otomano y llega a su punto máximo de expansión hasta abarcar partes de los siguientes países marcados en naranja: 4 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez 1536: el rey francés sufre una derrota importante. Es así que se da un acercamiento con el Imperio Otomano. “El Islamismo y Oriente Próximo. Un mundo en desorden” por Kissinger El mundo se acostumbró a los llamamientos de Oriente Próximo instando a derrocar el orden mundial y regional en beneficio de una visión universal. La profusión de absolutismos proféticos ha sido el sello característico de esta región. En ningún lugar del mundo es más complejo el desafío del orden internacional: tanto en lo que respecta a organizar el orden regional, como en lo concerniente a asegurar la compatibilidad de ese orden con la paz y la estabilidad del resto del mundo. En nuestra época, Oriente Próximo parece estar destinado a experimentar simultáneamente todas sus experiencias históricas -imperio, guerra santa, dominación extranjera, guerra sectaria de todos contra todos- antes de alcanzar un concepto definido de orden internacional. Hasta que lo logre, la región continuará siendo tironeada entre 2 alternativas: unirse a la comunidad mundial o luchar contra ella. El orden mundial islámico En el siglo VI a.C., el Imperio Persa surgió en la meseta iraní y desarrolló el primer intento deliberado en la historia de unir comunidades africanas, asiáticas y europeas heterogéneas en una única sociedad internacional organizada bajo un monarca que respondía al nombre de shahansha o “rey de reyes”. A fines del siglo VI d.C. 2 grandes imperios dominaban gran parte de Oriente Próximo: 1. El Imperio Bizantino (o Romano Oriental): capital era Constantinopla y profesaba el cristianismo ortodoxo griego. 2. El Imperio Persa Sasánida: practicaba el zoroastrismo y capital en Ctesifonte (cerca de la actual Bagdad). 5 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Mientras los imperios persa y bizantino se diezmaban mutuamente, Mahoma y su comunidad de creyentes organizaron un sistema de gobierno, unificaron la Península Arábiga y se consagraron a reemplazar las creencias dominantes en la región por el Islam. En el siglo VIII, se da la espectacular y temprana propagación del islam. Los ejércitos árabes llevaron la nueva religión hasta la costa atlántica de África, la mayor parte de España, el centro de Francia y el norte de la India. En los siglos siguientes la propagaron por zonas de Asia Central y Rusia, sectores de China y la mayor parte de las Indias Orientales. Un pequeño grupo de árabes unidos inspiró un movimiento que derrotó a los grandes imperios que habían dominado a la región durante siglos. Las sociedades vecinas no habían considerado a la Península Arábiga como una fuerza imperial. Convencido de que su difusión uniría a toda la humanidad y traería la paz, el Islam era al mismo tiempo una religión, un superestado multiétnico y un nuevo orden mundial. Las áreas que el Islam había conquistado o donde recibía tributo de los no musulmanes eran concebidas como una sola unidad política: “la casa del islam” o “el reino de la paz” (dar al-islam). Estaban gobernadas por el califato, una institución definida por una sucesión legítima a la autoridad terrenal que había ejercido el Profeta. Las tierras que estaban más allá eran dar al-harb, “el reino de la guerra”. La misión del islam era incorporar otras regiones a sus propio mundo y, por consiguiente, traer la paz mundial. La yihad fue la estrategia para imponer este sistema universal. Es la obligación de los creyentes de propagar su fe a través de la lucha. Comprendía la guerra, pero no se limitaba a una estrategia militar. Dependiendo de las circunstancias el creyente podía llevar a cabo la yihad con el corazón, con la lengua, con las manos o con la espada. Otras religiones, especialmente el cristianismo, han tenido sus propias etapas de cruzadas, a veces exaltando su misión universal con un fervor comparable y recurriendo a métodos análogos de conquista y conversión forzada. La diferencia radica en que ese espíritu de cruzada desapareció en el mundo occidental o adoptó la forma de conceptos seculares menos absolutos (o menos perdurables) que los imperativos religiosos. Con el correr del tiempo el cristianismo devino en un concepto filosófico e histórico. En una etapa reciente, como la década de 1920, el Imperio Otomano todavía afirmaba la línea directa de sucesión política del profeta Mahoma, lo cual era una realidad práctica para los estadistas de Oriente Próximo. Desde la caída de este imperio, la respuesta de los países claves mulmánes ha estado dividida entre los que quieren formar parte del nuevo orden internacional ecuménico, basado en los Estados, como miembros significativos y los que se han embarcado en una batalla por la sucesión de la autoridad universal dentro de una interpretación inflexible del concepto islámico tradicional de orden mundial. En el sistema islámico temprano estaban permitidos los tratados de no agresión con sociedades no musulmanas. Eran acuerdos pragmáticos de duración limitada -por términos de duración específica, 6 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez hasta diez años, y podían ser renovados si era necesario- que permitían a la parte islámica protegerse de las amenazas mientras recuperaba fuerzas y cohesión. Pero estos tratados no implicaban un sistema permanente en el que el Estado islámico interactuara en pie de igualdad con otros Estados soberanos no musulmanes. Dado que para esta visión los principios internos del Estado Islámico eran de origen divino, las entidades políticas no musulmanas eran ilegítimas; los estados musulmanes jamás podrían aceptarlas como pares verdaderamente iguales. El orden mundial pacífico dependía de la capacidad de forjar y expandir una entidad islámica unitaria, no del equilibrio entre partes rivales. La difusión de la paz y la justicia bajo el islám era un proceso unidireccional e irreversible. La pérdida de tierras sufrida por dar al-islam jamás podía ser aceptada como permanente. Con el correr del tiempo, una parte de los territorios alcanzados en períodos de expansión del isalm quedarían fuera del control político mulmán: España, Portugal, Sicilia, el sur de Italia, Grecia, Armenia, Georgia, Israel, la India, el sur de Rusia, partes de China occidental y los Balcanes (hoy una mezcla de enclaves musulmanes y cristianos principalmente ortodoxos). Aunque la inmensa mayoría de los territorios incorporados durante la primera ola de expansión islámica continúan siendo musulmanes. La universalidad ha demostrado ser huidiza para todos los conquistadores, incluido el islam. A medida de que el primer Imperio Islámico se fue expandiendo, acabó por fragmentarse en múltiples centros de poder. Una serie de crisis posteriores a la muerte de Mahoma provocó la escisión entre las ramas sunita y chiita del islam, división que define el mundo islámico contemporáneo. ➔ Sunitas: apoyan a Abu Bakr y sus sucesores inmediatos, la relación de Mahoma con Dios era única y definitiva. La tarea primordial del califato era preservar lo que Mahoma había revelado y creado. Representaban al “pueblo de la tradición y el consenso”. ➔ Chiitas: apoyan a Alí (el primo de Mahoma). El gobierno de la nueva sociedad islámica era también una tarea espiritual que involucra un elemento esotérico. Son una minoría que cree que los musulmanes sólo pueden mantener una relación con la revelación de Mahoma si eran individuos con dotes espirituales que fueran descendientes directos del profeta y de Alí. Alí llegó al poder como cuarto califa, fue desafiado por la rebelión y asesinado por una turba. Consecuentemente, los sunitas tomaron como su tarea central la restauración del isalm y decidieron respaldar a la facción que restableciera la autoridad. Los chiitas decretaron que las nuevas autoridades eran usurpadores ilegítimos y ensalzaron a los mártires que habían muerto en la resistencia. Las rivalidades geopolíticas agravaron las diferencias doctrinales. Aparecieron diversas esferas que observaban teóricamente el mismo orden musulmán global, pero se conducían ocmo monarquías rivales con intereses distintos y distintas interpretaciones de su fe: árabe, persa, turca y mogol. Por ejemplo el Imperio Mogol en la India tuvo un enfoque relativamente ecuménico e incluso sincrético que promovía la tolerancia hacia otras creencias y privilegiaba las políticas exteriores prácticas sobre los imperativos sectarios. Los sunitas le pidieron al Imperio Mogol que lanzara la yihad contra el Irán chiita y se objetaron por la amistad tradicional y la ausencia de casus belli. 7 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Origen y expansión del Imperio Otomano En el siglo XIII, el sueño de orden universal reapareció. Un nuevo Imperio musulmán liderado por los turcos otomanos, seguidores del conquistador Osmán, expandió su otrora menor Estado anatolaio y al final desplazó los últimos vestigios del Imperio Bizantino. Se presentaron como los líderes de un mundo islámico unificado, se expandieron en todas direcciones mediante conflictos bélicos disfrazados de guerras santas, empezando por los Balcanes. En 1453 conquistaron Constantinopla (Estambul), la capital de Bizancio, geoestratégicamente situada a caballo del estrecho de Bósforo. Luego incursionaron al sur y el oeste sobre la Península Arábiga, Mesopotamia, el norte de África, Europa Oriental y el Cáucaso convirtiéndose en la potencia litoral dominante del Mediterráneo Oriental. Ellos concebían su misión política como universal y afirmaban “el orden del mundo”. Los sultanes proclamaban ser “la Sombra de Dios en la Tierra” y el “gobernante universal que protege al mundo”. Los otomanos nunca llegaron a integrarse realmente al orden multipolar europeo ya que este chocaba con el concepto otomano de un único imperio universal. Los otomanos se negaban a aceptar a los Estados europeos como legítimos o iguales. Le daban a los monarcas europeos un rango menor al de Sultán, el rango de Visir o Primer Ministro. Los embajadores europeos que tenían permiso de los otomanos para residir en Constantinopla lo hacían en carácter de suplicantes. Los pactos negociados con estos enviados no eran tratados bilaterales, sino que la redacción era de concesiones de privilegio unilaterales y susceptibles de ser revocadas en cualquier momento, de privilegios otorgados por un sultán magnánimo. Cuando los otomanos llegaron al límite de potencia militar, ambas partes tuvieron que alinearse ocasionalmente entre sí por cuestiones de ventaja táctica. Los intereses estratégicos y comerciales más de una vez sortearon la doctrina religiosa. En 1526, Francia le propuso una alianza militar al sultán otomano Suleimán el Magnífico. Suleomán, que veía en el poder de los Habsburgo el principal obstáculo para las ambiciones otomanas en Europa Oriental, respondió favorablemente, aunque trató al rey de Francia Francisco I como un aliado inequívocamente menor. Suleimán concedió su apoyo como un “acto universal venido del cielo”. De esto surgió una activa cooperación militar, que incluyó operaciones navales conjuntas otomano-francesas contra España y la Península Itálica. Esto es muestra de que los imperativos políticos prevalecieron sobre la ideología. El Imperio Otomano: “el hombre enfermo de Europa” Los ataques otomanos al orden europeo se reanudaron, y el más significativo de todos fue el Sitio de Viena de 1683. Este fue interrumpido este mismo año por un ejército europeo y marcó el cenit de la expansión otomana. A fines del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, los Estados europeos comenzaron a revertir el proceso. El Imperio otomano se había vuelto gradualmente esclerótico por la acendrada resistencia a la modernización de las facciones religiosas más ortodoxas de la corte. 8 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez ➔ Rusia: ejercía presión desde el norte, marchando hacia el Mar Negro y sobre el Cáucaso. ➔ Rusia y Austria: avanzaban desde el este y el oeste sobre los Balcanes. ➔ Francia y Gran Bretaña: competían por la influencia en Egipto (la joya del Imperio Otomano) que en el siglo XIX alcanzó diversos grados de autonomía nacional. Sacudido por los disturbios internos, las potencias occidentales trataban al Imperio Otomano como si fuera “el hombre enfermo de Europa” tal como le dijo el Zar Nicolás I de Rusia en 1853 al embajador británico. El destino de sus vastas posesiones en los Balcanes y Oriente Próximo, entre ellas importantes comunidades cristianas con vínculos históricos con Occidente, se transformó en “La cuestión Oriental”, durante buena parte del siglo XIX las grandes potencias europeas intentaron repartirse las posesiones otomanas sin perturbar el equilibrio de poder continental. A finales del siglo XIX, el Imperio Otomano pasó de formar parte del equilibrio europeo como miembro provisional del orden internacional westfaliano, pero también como una potencia decadente que ya no controlaba enteramente su destino. Gran Bretaña utilizó al Imperio Otomano para bloquear la avanzada de Rusia sobre los estrechos. Austria se alió alternativamente con Rusia y los otomanos para resolver las cuestiones balcánicas. 9 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez UNIDAD IV: MEDIO ORIENTE DEL SIGLO XVII A FINES DEL S. XIX 1. Crisis del Imperio Otomano. 2. Aparición del nacionalismo árabe. Intentos de reforma. 3. Imperialismo de las grandes potencias hacia el “hombre enfermo” de Europa. Fue Nicolás II quien denominó al Imperio Otomano el “hombre enfermo” de Europa. Período de Tanzimat (1839 - 1876) Tanzimat es un término que refiere a la reorganización o reforma. En el período de Tanzimat se llevó a cabo la actividad reformista más intensa en el Imperio en el siglo XIX. Sus causas son el declive relativo que estaba sufriendo el Imperio Otomano en comparación a los países europeos, que se tradujo en derrotas militares y la presión de burócratas otomanos europeizados que, atraídos por el progreso de Occidente, quisieron tomar su forma de administración técnica, organización política y educación. Comenzó con una revitalización de las FFAA que luego se extendió al resto de las áreas. A mediados del siglo XIX se llevan adelante reformas con sabor a Europa. Las élites otomanas que promovía el concepto de otomanismo se propuso exportar de Europa las ideas nacionalistas para que las mismas no implosionen en Medio Oriente porque el Imperio Otomano tenía: - Múltiples etnias: persas, turcos, árabes, etc. - Múltiples religiones: musulmánes, judíos, católicos, etc. - Con varios idiomas. El objetivo era revitalizar el Imperio Otomano y darle a todos sus ciudadanos una identidad en común. Por ello, se buscó romper la autonomía cultural y religiosa que tenía cada grupo. Se buscaba dar un sentido de identidad basándose en el ser otomano. Las reformas comienzan con Muhammed Ali y Mahmud II con el fin de revitalizar a sus FFAA y luego sus sucesores las extienden a áreas no militares. Se buscaba emular los métodos europeos de administración, educación, técnica y organización política. Para ello, se necesitaba de administrativos cualificados y de técnicos expertos. Muchos de los cargos fueron cubiertos por europeos en un principio, pero luego se empezaron a cubrir con graduados otomanos y egipcios. Si bien el nuevo aparato administrivo no cuestionaba al Islam, sus políticas tendían a reducir la importancia institucional de la religión y promover oportunidades para todos por igual. Las reformas establecidas por Mehmet II fueron continuadas por burócratas otomanos europeizados. Rashid Pashá obtuvo conocimiento al ser destinado a París y Londres en los años treinta. Fue el 10 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Ministro de Relaciones Exteriores durante el reinado de Mahmud II. Tuvo como discípulos a Alí Pashá y Fuad Pashá, quienes alcanzaron grandes cargos. En el área de educación, Mehmet II estableció una escuela de guerra que junto a la Escuela de Servicio Civil (1859) y el Liceo Imperial Otomano (fundada en 1868 en un barrio de Estambul) conformaron un sistema de educación superior para los civiles. Formarse en estas instituciones te permitía tener mayores posibilidades de formar parte de la élite político-administrativa. En 1847, se crea el Ministerio de Educación en el Imperio Otomano con el fin de tomar como responsabilidad primaria la creación de un sistema educativo fuera del control de la Ulama. En el ámbito legal, es de importancia el Mejelle y el sistema de cortes Nizame. Se tomó como modelo el Código Civil de Francia. Al código civil otomano se lo llamó Mejelle, este cristaliza el marco normativo del período de Tanzimat mediante una combinación de la codificación de nuevas leyes y del derecho consuetudinario. El Mejelle garantizaba que los habitantes del imperio continuarán siendo regidos por las leyes islámicas. Por otro lado, inspirándose en Europa, se crea un Ministerio de Justicia que tenía jurisdicción sobre el Mejelle. Además, se estableció un sistema secular de cortes llamado Nizame que trataba los casos entre musulmánes y no musulmánes. Medidas más importantes: Los decretos reales de Gulhane y Hatt-I Humayan son la evidencia más clara de la esencia del Tanzimat. Ambos buscaban asegurar la lealtad de los sujetos cristianos en el Imperio Otomano en un momento de gran agitación nacionalista en las provincias europeas. En este período los millets1 adquirieron gran autonomía entonces estos decretos se proponían romper con la autonomía religiosa y cultural de ellos y crear una ciudadanía otomana en común. El otomanismo se proponía reemplazar a la religión como factor de orden de la sociedad en la que los musulmánes eran dominantes. Alcanzan a todos los habitantes del imperio por igual. ★ Decreto Real de Gulhane (1839): abolición de impuestos agrícolas, reformas militares, medidas para eliminar la corrupción, entre otras. Se aplicó a todos los habitantes del Imperio sin importar su religión. Rashid Pashá impulsó al sultán Hatt-I Sharif de Gulhane a sacar un decreto. Este no fue una ley, sino más bien una declaración de intenciones reales que el sultán emitió a todos sus súbditos sin importar su religión. En cuanto a las reformas militares, promovía la estandarización del servicio militar obligatorio. 1 El Imperio Otomano era sumamente respetuoso de otras religiones. Lo único que pedía era pagar impuestos y subordinación, aceptar la legitimidad del sultán. Los millets eran la forma de gobierno que utilizaba el gobierno central del Imperio Otomano para gobernar a sus súbditos no musulmanes, especialmente los cristianos, griegos ortodoxos, armenios y judíos. Estas comunidades podían autogobernarse a nivel administrativo, legal y religioso y sus mayores representantes, por ejemplo, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega, el Patriarca armenio y el gran rabino judío, estaban instalados en Estambul, cerca a la corte del sultán. Básicamente, se les permitía gobernarse a sí mismos, siempre y cuando juraran obediencia al poder central de Estambul y pagaran los impuestos. Fue un modelo político flexible y pragmático acorde a la heterogeneidad de la población bajo el control otomano. El problema radica en que hubo una mayor penetración paulatina que comienza a acentuarse mucho cuando vemos la Revolución de los Jóvenes Turcos. 11 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez ★ Decreto Real Hatt-I Humayan (1856): repetía los principios del decreto anterior y hace más explícitas las garantías de igualdad de derechos y obligaciones de todos los habitantes del imperio. Ej. educación, servicio militar, empleados públicos, etc. Tras la Guerra de Crimea, Alí Pashá y Fuad Pashá influyeron al sultán Hatt-I Humayan a repetir los principios de 1839. ★ Ley de Nacionalidad (1869): todos los individuos del Imperio compartían la misma ciudadanía independientemente de su religión. Las promesas imperiales no eran tomadas por los musulmánes porque se sentían superiores. El intento para reemplazar la afiliación religiosa por una identidad secular continuó con la Ley de Nacionalidad. Mostraba qué tan lejos eran capaces de ir los burócratas otomanos europeizados en su intento de mantener al Estado unido. Es así que introducen el concepto de organización secular de la sociedad en el Imperio Otomano lo cual tiene efectos a largo plazo de socavar el sistema otomano. ★ Nueva Constitución (1876): luego de la deposición de Abdul Aziz, se la sancionó durante el sultanato de Hamid II (Abdul Hamid), pero únicamente duró 2 años. Implicancias en el futuro. Esta Constitución creó: 1. Cámara de Diputados; electos y cualquiera podía ser elegido. 2. Senadores designados. Era una constitución de corte liberal, pero no tanto. Restringía mínimamente el poder del sultán. El sultán mantenía el derecho de hacer la guerra y firmar la paz, de elegir ministros, de aprobar legislación y de convocar y frenar las sesiones de los diputados. Más que un documento político, fue una proclamación del otomanismo y el patriotismo otomano. Este reafirmaba la igualdad entre todos los otomanos. Lamentablemente, a los 2 años se le dio la baja a la Constitución y se inauguró un período de 30 años de autocracia. Jóvenes Otomanos En el período de Tanzimat estaban los Jóvenes Otomanos conformada por intelectuales y burócratas. No tenían una organización coherente, pero defendían valores en común en los diarios de la época. Ellos representan un intento de conciliar las nuevas instituciones de la Tanzimat con la tradición política Otomana e Islámica. Se encontraban unidos por su disgusto hacia el absolutismo burócrata de los Pashás Alí y Fuad. Promovían un gobierno más democrático ya que creían que los dos Pashás habían puesto al Imperio en la peor posición posible: - Deprivado de sus esenciales valores islámicos políticos y sociales. 12 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez - No se creó un gobierno más eficiente mediante la adaptación forzada de instituciones europeas. Ellos eran reformistas y conservadores, ya que buscaban: 1. Revitalizar el imperio a través de la incorporación de selectivos modelos europeos. 2. Retener las bases islámicas del Estado y la sociedad. ¿Buscaban la democratización? Sí, pero no a lo Occidente, sino que mediante consultas entre el Emperador y sus ministros. Además, algunos enarbolaban el patriotismo otomano en el que todos los otomanos debían ser devotos de su entidad territorial por sobre las lealtades a las comunidades religiosas. Esto marca el comienzo del patriotismo con base territorial. Revolución de los Jóvenes Turcos (1908) En un contexto de extrema fragilidad política y militar del Imperio Otomano, con recientes pérdidas militares y falta de liderazgo en sintonía con el momento de crisis que atravesaba, un grupo de revolucionarios de composición heterogénea (exiliados, estudiantes, funcionarios, militares) aglutinados en una sociedad secreta de protesta llamada el Comité de Unión y Progreso (CUP) organizó una revuelta exigiendo que el sultán Abdul Hamid restablezca la Constitución de 1876. La petición fue aceptada y al año siguiente un golpe palaciego lo reemplazó por su hermano, Mehmet V. Proponía modernizarse. Tenía 2 posibilidades: parecerse a Japón o ser Persia. Dos ejemplos referentes en los que querían o no sentirse reflejados. Con respecto al nacionalismo, ya pasaron más de 30 años de la Constitución y no había gran interés de un nacionalismo otomano sumado a las pérdidas territoriales entonces aparece un intento de turquificación de los territorios. Había una búsqueda de seguridad, no se quería sublevaciones como en los Balcanes. 1889: Creación del Comité de Unión y Progreso (CUP). 1895 - 1896: espías encubiertos descubren el movimiento y arrestan y exilian a sus integrantes. Por la paranoia de Abdul Hamid se empieza a deteriorar la calidad del equipamiento militar y los salarios descienden drásticamente. Esto hace que oficiales desafectados se opongan al régimen, particularmente los pertenecientes a la Tercera Armada situados en Salónica (actualmente Tesalónica). Tenían un patriotismo con firmes bases en el otomanismo 1908: ese verano se organiza una revuelta en contra del sultán. Fue liderada por un grupo de oficiales de la Tercera Armada que imponen como condición restablecer la Constitución de 1876. Dan un ultimátum: “si no la restableces, marcharemos sobre Estambul y la impondremos nosotros mismos”. El Sultán Abdul Hamid decide restablecerla. Se convoca a elecciones y se constituye la Cámara de Diputados nuevamente. 13 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez 1909: una contrarrevolución apoyada por el sultán hace que la Tercera Armada marche sobre Estambul, frene los disturbios y de apoyo al Parlamento. El Parlamento destituye a Abdul bajo la acusación de haber fomentado la contrarrevolución. Es sucedido por su hermano menor Mehmet V. Se cristaliza la idea de nacionalismo turco frente al nacionalismo otomano. El nacionalismo otomano era muy heterogéneo y multicultural. Hay una crisis de identidad porque el territorio otomano viene perdiendo mucho territorio y surge el CUP. El nacionalismo turco: - Etnia turca sobre las demás: - Fueron parte de la grandeza del imperio. - Rescatan el islam y el idioma turco. Es un nacionalismo más restrictivo porque: 1. Imperio más homogéneo (perdieron territorios). 2. Necesitaban un nuevo concepto de identidad porque las minorías les dan excusa a las potencias para intervenir dentro del imperio (católicos francia, ortodoxos rusia, etc.) entonces es un problema de la seguridad internacional también. Características de la Revolución: ★ Grupo heterogéneo con fuerte influencia de ideas occidentales: laicos europeizados con poco interés en el Islam y las tradiciones. Eran jóvenes laicos europeizados que en consecuencia enviaban a estudiantes a estudiar allá. Ellos admiraban el progreso europeo. Estaban preocupados por la situación del Imperio Otomano. Para ellos, el islam y las tradiciones propias del imperio eran un sinónimo de atraso. ★ No había un programa claro, primaba la urgencia por el contexto internacional de alianzas y zonas de influencia. Se nota que no había un programa claro porque lo primero que hacen es reestablecer una constitución liberal que había sido sancionada 40 años antes en un contexto más liberal - nacionalista que la época en la que se promulgó. Es decir que tomaron el poder y miraron el pasado. En el sistema de alianzas europeas del preludio a la Primera Guerra Mundial se ve que Inglaterra y Rusia dividieron en esferas de influencia a Persia (actual Irán) para saldar sus diferencias. Inglaterra y Francia mediante un reconocimiento mutuo de sus zonas de influencia en Egipto y Marruecos respectivamente para saldar sus diferencias. Con esto en mesa, los jóvenes turcos ven que “si no están en la mesa, van a terminar siendo parte del menú” ya que las potencias se estaban redistribuyendo territorios. Se presenta una disyuntiva a los jóvenes turcos: no hacemos nada y terminamos como Persia, o seguimos el ejemplo de Japón que a fines del siglo XIX llevó a cabo un proceso de modernización sin precedentes donde pasó de ser un estado semifeudal a ser un hegemón que le ganaba a 14 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez China y Rusia; dualidad de ser Persia o parecerse lo más posible a Japón. Su gran expectativa era poder hacerle frente a los rusos así que modernizan sus fuerzas armadas. Por ende, realizaron un acercamiento al Imperio Alemán. ¿Por qué? Tenían el imperio más fuerte y más prestigioso de Europa. Este prestigio implicó que se quiera tomar la técnica del método militar prusiano. No solo el Imperio Alemán tuvo como seguidores al Imperio Otomano, sino también a la Argentina. En 10 años, Alemania ganó 3 guerras: - 1864: Alemania le gana a Dinamarca. - 1866: Alemania le gana al Imperio Austro-Húngaro. - 1870: Alemania vence a Francia. Entre los países industrializados es un país con mucho poder. El Imperio Alemán tenía intereses económicos cooperativos sobre el Imperio Otomano, pero no tenía intereses territoriales sobre ellos. ★ Cristalización del nacionalismo. ★ Paso del otomanismo al nacionalismo turco, de los “Jóvenes Otomanos” a los “Jóvenes Turcos”. Se pasa de una noción de otomanismo representado por los Jóvenes Otomanos al nacionalismo turco cristalizado en los Jóvenes Turcos. La noción de ciudadanía otomana por encima de las diferencias religiosas, étnicas y lingüísticas es reemplazada por la noción de la Nación Turca en la que los ciudadanos tienen lazos étnicos y lingüísticos. Ya que era un territorio menos homogéneo. Además, no había interés de las minorías del Imperio Otomano ni de las potencias extranjeras en mantener al Imperio Otomano. Primaba el papel de los turcos en el mantenimiento del Imperio. Había un mayor desdén hacia las demás comunidades que son parte del Imperio Otomano. ★ Comienzo de una modernización de la fuerza desde las FFAA. Parecerse a Japón para evitar terminar como Persia. ★ A partir de 1913 comenzó a gobernar un Triunvirato conocido como “Los Tres Pashás”: Enver, Talat y Jamal. El sultán ya no tenía poder real. ★ En política exterior hubo un marcado acercamiento al Imperio Alemán. La Era de los Jóvenes Turcos duró de 1908 a 1918. Entre 1908 y 1913 el CUP comenzó a aumentar su poder hasta tomar control sobre el gobierno en 1913. Aquí entran en escena los Tres Pashás (Enver, Talat y Jamal) quienes bajo un Triunvirato gobernaban. Desde 1913 hasta 1918 fueron increíblemente opresivos, pero, aún así, el Imperio Otomano vivió su momento de mayor libertad intelectual en su historia, se levantó la censura a los diarios y en el fondo era un movimiento reformista que con buenas intenciones buscaba hacer más eficiente el gobierno. Sin embargo, esto les generó enemistades, por ejemplo: atacaron los males de la burocracia e hicieron enojar a aquellas familias de burócratas que tenían cargos hereditarios. 15 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Los Pashás encarnaban la movilidad social que se pudo llevar adelante por los individuos gracias a las instituciones creadas en la Tanzimat. En 1817, Talat Pashá se convierte en el Gran Visir del Imperio Otomano. Apunte | De 1908 a 1913 hay una puja violenta entre las distintas facciones de gobierno de la CUP. En 1913 vence el área más nacionalista compuesta por los Tres Pashás2 que gobiernan hasta que son vencidos en la Primera Guerra Mundial y escaparon al exilio. Dos de ellos son asesinados en el exterior como venganza por el Genocidio Armenio que habían perpetrado. El sultanato ya realmente no tenía las riendas del imperio. Dirigen y arrastran al Imperio Otomano a la Primera Guerra Mundial y posteriormente a la muerte del Imperio. Aparición del Nacionalismo Árabe Una vez en el poder, las políticas de los Jóvenes Turcos (o el CUP) hacia las provincias árabes estuvo motivada principalmente por la búsqueda de seguridad y control administrativo centralizado. Se removió a funcionarios del viejo orden y se los reemplazó con personas leales y dependientes del poder central. Esto atentó contra el equilibrio que había entre las familias notables árabes que funcionaban como una especie de “intermediarios” entre sus poblaciones (en las provincias árabes) y Estambul. Es un proceso que se lo puede rastrear -aunque en menor medida- en las Reformas del Tanzimat, pero que se acentuó desde 1908. Cambia la política que dirigen hacia las provincias árabes. La política hacia provincias árabes está más influenciada por conceptos de seguridad, control descendente y jerárquico, ya no descentralización y autonomía. En un contexto de fragilidad por la desintegración territorial y por la paranoia y miedo que daban los movimientos nacionalistas, la política que tomaron los jóvenes turcos con respecto a las provincias árabes fue reemplazar a los notables árabes con gente directa y leal de Estambul. Antes, con la política de los notables (con la autonomía local) cada uno veía sus intereses satisfechos siendo parte del imperio. En contrapartida, se generó un movimiento de identidades políticas locales principalmente centradas en el arabismo. Se puede decir que “miraron hacia atrás” ya que se vieron influenciados por las reformas del Tanzimat, pero ya con un tinte más nacionalista no otomano, sino turco. Esta mayor penetración del gobierno central en los ámbitos locales, que históricamente habían gozado de mucha independencia, generó un surgimiento de identidades políticas locales centradas en el arabismo. Las demandas de este movimiento trataban principalmente sobre descentralización política y autonomía cultural. Sin embargo, la mayoría de la población árabe estuvo comprometida con la preservación del Imperio Otomano. El nacionalismo árabe surge como una respuesta a los cambios introducidos por el CUP. Las élites locales querían seguir manteniendo su estatus y querían una autonomía política para las provincias árabes. Aunque no estaban en contra del Imperio Otomano. 2 Pashá: término utilizado para identificar a una persona con un cargo alto dentro del Imperio Otomano. 16 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez El Congreso Árabe de París de 1913 es considerado como el punto inicial del nacionalismo árabe ya que se solicitó, a través de sus resoluciones, mayor descentralización y reformas en beneficio de las provincias árabes, dejando en claro que estas mantenían su pertenencia al Imperio. Como consecuencia, el gobierno nombró como Gran Visir a un árabe. Como fecha de inicio del nacionalismo árabe se marca 1913 (Congreso Árabe de París). Solicitan mayor descentralización y beneficios, exigen una mayor autonomía. Para acercar posiciones se nombra como Gran Visir3 a un árabe. 3 Especie de Primer Ministro en el Imperio Otomano. 17 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Crisis del Imperio e imperialismo de las grandes potencias Este es el mapa de cómo fue perdiendo paulatinamente territorios el Imperio Otomano: Cleveland comenta que Rusia tuvo 3 formas de intervenir en el territorio otomano: 1. Protección: usaba los lazos religiosos. La Rusia Zarista se impone como la protectora de los cristianos ortodoxos de Medio Oriente.. Esto le daba un manto de legalidad a la intervención de Rusia en asuntos otomanos. Hay que tener en cuenta que, en este sentido, la Rusia Zarista se ve a sí misma como la Tercera Roma. a. Ponen un pie en Jerusalén por ejemplo. 2. Apoyo financiero - militar a movimientos nacionalistas independentistas de los Balcanes: por sus lazos de etnia y cultura eslava. La Rusia Zarista se alió con los movimientos nacionalistas con fines independentistas presentes en los Balcanes. Ella se quería conformar como patrona de cualquier Estado nuevo que surgiera. a. Sobre todo lo vemos en la Segunda y Primera Guerra Balcánica donde da ayuda financiera y militar a Bulgaria. 3. Ocupación y guerra contra las fuerzas otomanas. El Imperio Austro-Húngaro fue más cuidadoso. Si bien tenía ambiciones sobre las posesiones del Imperio Otomano, no podía apoyar movimientos independentistas ya que al igual que ellos tenía un imperio con una base social multiétnica; encima también tenía pueblos influidos por el nacionalismo entonces no era para nada conveniente esa vía de acción. Por lo tanto, el Imperio Austro-Húngaro buscaba ganar territorio de los otomanos cuando la situación adecuada se presentara. 18 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Acontecimientos importantes: Lo importante es que sepamos el impacto que tienen las relaciones internacionales a medida que el Imperio Otomano va perdiendo poder lo cual se traduce en pérdidas territoriales y genera relaciones conflictivas la mayoría de las veces (con los territorios independizados y con las potencias europeas). Las potencias financian la desintegración del Imperio Otomano en algunos casos e incluso compiten entre ellas por quedarse con territorios. No es que se descompone el territorio por motivos internos nada más, sino también por el apetito o imperialismo de las potencias europeas sobre el Imperio Otomano. 1. Guerra de Crimea (1853 - 1856) Explicada en profundidad por Federico. Tiene como protagonista al Imperio Ruso. Este solicita al Imperio Otomano tener la protección de los cristianos ortodoxos de su territorio. El sultán se niega. El Imperio Ruso invade los Principados de Valaquia (actualmente es parte de Rumania) y Moldavia. Es importante porque Rusia tenía interés en controlar el Mar Negro, en controlar los estrechos4, Francia y el Reino Unido (ellas con intereses económicos, UK en Egipto particularmente termina controlando el Canal de Suez) ven que hay un desequilibrio de poder en la región si Rusia avanza entonces se posicionan del lado otomano, pero no es por solidaridad. La guerra se da en la Península de Crimea, se da el sitio de Sebastopol. Es muy violenta la guerra y culmina con un millón de muertos entre civiles y militares. Rusia ya tenía en su posesión a Crimea hace 70 años. Las cesiones territoriales que hace Rusia tras perder esta guerra son muy marginales, no pierden Crimea; pierden poder y posición internacional más bien. Por siglos, ortodoxos (con apoyo ruso) y católicos (con apoyo francés) compitieron entre sí por el derecho de supervisar el santuario sagrado de Jerusalem. Los otomanos pensaban que este asunto era trivial y le concedían privilegios a los dos grupos de fieles. En los 1840s este asunto se reaviva y alcanza su clímax en 1853 cuando Rusia presenta un ultimátum al Imperio Otomano demandando que firme un acuerdo conjunto para garantizar las posiciones ortodoxas cristianas en el Imperio; es decir, que la Rusia Zarista deseaba tener autoridad directa sobre los Cristianos Ortodoxos del Imperio Otomano. 4 Controlar los Estrechos te da acceso al Mediterráneo. Es la vía de acceso económico más importante para Rusia. Los zares normalmente los llamaban: “las puertas de casa”; porque Rusia no tenía salida al mar en esta época en la que no existían los rompehielos. Rusia tenía acceso al Mar Báltico (con la guerra contra Suecia y Polonia) que se congela en invierno y el puerto de Arjábguelk que da al Mar de Barents también se congelaba durante varios meses en invierno. Entonces la única vía de acceso que está abierta todo el año sin condicionamientos climáticos es la vía al Mar Negro. Además, da a todas las planicies del sur de Rusia (Ucrania) que son zonas extremadamente productivas desde el punto de vista agrícola, producción que se exporta a otros países de Europa. Por eso, el 80% de los productos del comercio marítimo ruso pasa por los estrechos. Btw, el primer puerto del Mar Báltico es el de Kronstadt. El mismo se encuentra a 30 km de San Petersburgo y fue construído por Pedro El Grande (fin s. XVII y principios s. XVIII). Allí estaba el principal apostadero de la flota rusa en el Báltico. 19 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez El sultán rechazó el ultimátum. En respuesta, Rusia desplegó tropas sobre los principados de Moldavia y Valaquia incitando a Francia e Inglaterra a sumar a la resistencia otomana a los avances rusos. Esto estaba alineado con el principio de balance de poder vigente en la Europa de la época que no iba a permitir ganancias unilaterales sin una redistribución del territorio entre las varias potencias. Cuando finalmente se declaró la guerra, ésta se libró en Crimea (territorio ruso) donde una coalición británica, francesa y otomana le hacía frente a las fuerzas zaristas. Por su parte, el Imperio Austro-Húngaro ocupó los Principados de Valaquia y Moldavia. El Tratado de París de 1856 puso fin a las hostilidades y se prometió el respeto de la integridad territorial del Imperio Otomano, desmilitarizar el Mar Negro y retirar las tropas rusas del Danubio. Sin embargo, los Principados de Valaquia y Moldavia ya estaban en camino de obtener su independencia unidos en un nuevo Estado: Rumania, 2. Guerra ruso-otomana (1877 - 1878) Comienza con una declaración de independencia de Serbia y Montenegro en 1876. Así comienza una guerra para aplastar las rebeliones nacionalistas e independentistas. En esta zona de los Balcanes Rusia tenía intereses de absorberlos como Estados satélites así que necesitaba que estos países mantengan su independencia. El Imperio Ruso interviene y obtiene una victoria contundente contra el Imperio Otomano. De hecho, llega casi San Stefano, que son las puertas de Constantinopla (equivalente de Belgrano para la Casa Rosada) y por presión europea se envía una flota naval para hacerle entender que esa era la línea roja. Casi llega al corazón del Imperio Otomano. El paneslavismo estaba tomando poder. Este era una conjunción del cristianismo ortodoxo y los sentimientos de una etnia eslava en común. Esta confluencia encomendaba a Rusia la misión de liberar a los pueblos eslavos (serbios, croatas, eslovenos y búlgaros) del yugo del Imperio Otomano. Los nacionalistas paneslavistas fueron inteligentes al usar el paneslavismo como fuerza centrífuga del Imperio Otomano y a la vez como fuerza centrípeta de cada uno de sus pueblos ya que no querían pertenecer a una federación de pueblos eslavos al mando de Rusia. En 1877, Rusia le declara la guerra al Imperio Otomano por haber aplacado brutalmente las revueltas en Bosnia (1875) y en Bulgaria (1876). Al principio luchó bien el renovado ejército otomano, pero terminaron ganando las fuerzas rusas en Bulgaria y capturando Adrianópolis. 3. Tratado de San Stefano (1878) En el mismo Rusia gana mucho poder llevando a Inglaterra a una fuerte preocupación. Rusia impone un tratado de paz en el que obliga a los otomanos a firmarlo. Gana mucho poder sobre todo en los Balcanes donde se da la independencia de varios países y una Gran Bulgaria. 20 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez 4. Congreso de Berlín (1878) Convocado por Bismarck para desmantelar el Imperio Otomano y buscar que haya paz entre las potencias europeas. Se modificaron las condiciones del Tratado de San Stefano por presión de las potencias europeas. Este Congreso marca el fin del respeto o idea de sostener el Imperio Otomano por parte de las grandes potencias. El Imperio Otomano sufre grandes pérdidas: - Declaración de independencia de Serbia, Montenegro, Rumania y Bulgaria (más pequeña de lo que se había definido en el Tratado de San Stefano). Rumelia Oriental sigue bajo el ala otomana. - Rusia se quedó con Kars y Batum en el este de Anatolia. - Austria adquirió el derecho de administrar la provincia otomana de Bosnia. - Inglaterra demandó control sobre Chipre a cambio de continuar ayudando a los otomanos a luchar contra la desintegración de su imperio. - En realidad, era usado para proteger sus intereses en el este del Mediterráneo. El Imperio Otomano al perder Túnez y Egipto se ve afectado en términos financieros. Estaba bajo el segundo año de gobierno del sultán Abdul Hamid. 5. Pérdida de Túnez por Francia (1881) Se la ocupó con la excusa de controlar las cuentas fiscales con el fin de asegurarse el cobro de deudas, y luego la convirtió en protectorado hasta 1956. 6. Pérdida de Egipto por Gran Bretaña (1882) En la bibliografía se lo ve como la Revuelta de Urabi. Inglaterra tenía 2 intereses principales: 21 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez - Financiero: financiaron las reformas de la élite otomana. - Estratégico - acceso al Mar Rojo: se buscaba acceso del Mar Mediterráneo al Mar Rojo, del Mar Rojo al Océano Índico (daba acceso a su joya preciada: la India). Además, tenían interés en controlar el Canal de Suez (vuelven a ir a la guerra cuando se nacionaliza). Egipto tenía un nivel de autonomía muy grande. Revuelta de Urabi por el Ministro de Guerra de Egipto. Él es un líder nacionalista anticolonialista que no quería que Gran Bretaña esté manejando las financias egipcias ya que estaba prácticamente en default Egipto. Comienza un movimiento armado e Inglaterra interviene al ver que sus intereses estaban en juego. Primero bombardean y luego ocupan militarmente y se quedan hasta el siglo siguiente. 7. Independencia de Bulgaria (1908) El mismo año que se restablece la Constitución de 1867, Bulgaria decide independizarse. Ya de facto tenía independencia. Simbólicamente era poderoso declarar la independencia, pero al igual que otras provincias del Imperio Otomano, ya hace años que se manejaba por su propia cuenta. 8. Imperio Austrohúngaro anexa Bosnia (1908) Al día siguiente de la Independencia de Bulgaria, Bosnia fue anexada por el Imperio Austro-Húngaro. Ya el Imperio Otomano no tenía mucho control sobre este territorio. De hecho, se le había permitido al Imperio Austrohúngaro tener control sobre este territorio. 9. Guerra italo-otomana (1911 - 1912) Italia llega tarde al reparto de territorios. Por eso, era revisionista. Ya había sido humillada en el siglo XIX cuando intentó invadir Etiopía y perdieron contra tribus. En octubre de 1911, Italia invadió las provincias de Tripolitania (Trípoli, hoy en día es Libia) y Cirenaica. Hubo una resistencia Sanusi en Trípoli y recibió apoyo del Imperio Otomano, pero las presiones de otras crisis que Estambul tenía en mente no permitieron que los otomanos le hicieran una seria oposición a los italianos. En octubre de 1912, los otomanos firmaron un tratado mediante el cual cedían Trípoli y un par de islas del Archipiélago de Dodecaneso (incluyendo Rodas). 10. Primera Guerra Balcánica (1912) Se da entre la Liga Balcánica (compuesta por Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia) y el Imperio Otomano. Mientras el Imperio Otomano concentraba recursos (a nivel logístico, militar y económico) en el norte de África, por la Guerra Italo - Otomana, se produjo la Primera Guerra Balcánica. 22 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez La Primera Guerra Balcánica se dio entre la Liga Balcánica, que era la agrupación de Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia, en búsqueda de ganarle territorio al Imperio Otomano. Rusia apoya en términos financieros y militares. Vencen fácilmente al Imperio Otomano. El Tratado de Londres se firmó en mayo de 1913. 11. Segunda Guerra Balcánica (1913) El Imperio Otomano junto a Rumania, Serbia, Grecia y Montenegro se unen en coalición contra Bulgaria. La razón principal de la Segunda Guerra Balcánica fue la postura de Bulgaria, que no había quedado satisfecha con el reparto territorial asignado en el tratado de paz y por eso decidió atacar y ocupar más territorio de Macedonia. Esto automáticamente provocó una realineación de la antigua alianza (sumando al antiguo enemigo, el Imperio Otomano) y más tarde se firma el tratado de Bucarest, con una Bulgaria derrotada, pero que aún así había adquirido más territorio con respecto al período anterior a la Primera Guerra Balcánica. Tratado de Bucarest en agosto de 1913. Consecuencias: se expulsa prácticamente al Imperio Otomano del territorio que le quedaba en los Balcanes. En el Tratado de Bucarest todos tienen ganancias territoriales en detrimento del Imperio Otomano. Lo cual se observa en el siguiente mapa de los albores de la Primera Guerra Mundial: 23 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Los Balcanes en los albores de la Primera Guerra Mundial: 24 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Además, Creta declara su unión a Grecia (1908) y Albania declara su independencia (1912). Situación del Imperio Otomano Fecha Superficie Población 1912 169.900 m² 6.100.000 Septiembre de 1913 28.300 m² 1.900.000 (Tras el Tratado de Bucarest) 25 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez UNIDAD IX: MEDIO ORIENTE EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX Impacto de la Primera Guerra Mundial. Diplomacia británica en el Medio Oriente. Correspondencia Hussein-McMahon. Acuerdo Sykes-Picot. Declaración Balfour. Levantamiento árabe. Aparición del movimiento sionista. Fin del Imperio Otomano. Primera Guerra Mundial Existencia de dos bandos: - Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia. - Triple Alianza: Imperio Alemán, Imperio Austro-Húngaro, Italia (luego cambia de bando) y el Imperio Otomano (si bien no fue parte de la Alianza peleó junto a ella luego de su tratado con el imperio alemán). Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial Los intereses del Imperio Ruso, Francia y Gran Bretaña sobre el Imperio Otomano empujaron a este a aliarse con el Imperio de Alemania. Además, desde la llegada de los Jóvenes Turcos al poder las relaciones se habían fortalecido (inversiones en ferrocarriles, tecnologías, armamentos, etc.). Enver Pashá, quien fue parte de la alianza secreta con Alemania, era germanófilo. ¿Por qué participó el Imperio Otomano? Hasta último momento en la élite de los Jóvenes Turcos se debatía el tema de adherirse a la guerra. Había diversas posturas: 26 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez - Acercamiento a UK. - Neutralidad: hubiera sido lo más prudente. - Alianza con Alemania. ¿Por qué deciden aliarse junto a Alemania? Hay que tener en cuenta los intereses de las potencias de la Entente y el tipo de relación que tenían los otomanos con los alemanes: - Rusia: era quien significaba el mayor peligro existencial para el Imperio Otomano. Ellos tenían interés en el acceso a los Estrechos que implicaba una salida en el Mar Mediterráneo. Ellos buscaban un puerto de aguas cálidas ya que les daba mayor margen de maniobra en el Mar Negro (esto los hacia chocar con el Imperio Otomano y con Rumania. Tenían diversos métodos para ganar influencia (vistos en la U4). Hay iglesias financiadas por los Estados en Jerusalén como la de Santa Ana, por una cuestión de prestigio también ya que era tener una embajada religiosa en el corazón religioso del mundo. - Francia: poseía intereses comerciales principalmente en el Magreb. Ellos veían con preocupación la disputa que se daba en el Mediterráneo. Ya tenía control de Marruecos y Túnez. Tal como los rusos, ellos querían proteger y ganar influencia apoyándose en las minorías religiosas, principalmente en los cristianos maronitas del Líbano y en Jerusalén con el Patriarcado Latino. ((VINCULARLO CON LA UNIDAD DE ÁFRICA)) - Gran Bretaña: el control del Canal de Suez ya lo tenía desde 1882, pero estaba preocupado por la influencia del Imperio Alemán sobre el Imperio Otomano. Además, en el Imperio Otomanose descubre petróleo en la Península Arábiga. Recordemos las razones que llevan a que sean enemigos naturales de los otomanos y aliados naturales los otomanos de los alemanes: - En 1907 dividen Persia en esferas de influencia y en 1908 la ocupan efectivamente lo que lleva a que dejen de ser sus históricos aliados, tanto Francia como el Reino Unido, a la hora de contrabalancear a Rusia (como había ocurrido en la Guerra de Crimea). - En 1913 la Royal Navy cambió el carbón por el petróleo como suministro básico en ese entonces y esto generaba una mayor dependencia e interés en los recursos petroleros del Imperio Otomano, casi naturalmente impulsa a los otomanos a aliarse con los alemanes. Alianza secreta germano - otomana contra la Rusia Zarista es firmada el 02/08/1914 junto a la transferencia de dos buques de guerra (Goeben y Breslau). Por otro lado, el Imperio Alemán no tenía colonias en territorio otomano. Había una relación cooperativa - comercial. Alemania invertía bastante en el armamento y en la técnica del arte de la guerra, siendo el país continental europeo más poderoso. Había inversiones como el ferrocarril a Bagdad construido bajo financiamiento de Alemania. Había buenas relaciones entre Guillermo II y Mehmet V al punto de que en 1917 se encontraron en Estambul, pero múltiples veces se habían encontrado. Enver Pashá era germanófilo. Estudió en Alemania, la admiraba, y fue fundamental para inclinar la balanza del lado alemán. Se firma un pacto germano-otomano con intereses cooperativos de inversión. 27 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Finalmente, el día 02.08.1914 se firma alianza defensiva secreta entre el Imperio Otomano y Alemania. No fue parte de la Triple Alianza aunque peleó junto a ella. Días después el Reichstag le transfiere 2 buques de guerra importantes. Cuando estalló la guerra estos buques estaban en el Mediterráneo y por orden de Churchill (Lord del Almirantazgo británico) son perseguidos. En los Estrechos cercanos a Estambul hay negociación diplomática rápida entre Alemania y el Imperio Otomano, estos últimos pasan las coordenadas para evitar las minas marítimas y los buques llegan finalmente a Estambul para ser transferidos. Los barcos cambian a nombres turcos ej. “Sultán Selim”, pero siguen teniendo tripulación alemana con otro uniforme. La entrada efectiva a la guerra se produce el 29/10/1914 cuando una flota otomana bombardeó puertos rusos en el Mar Negro con buques alemanes. Estos dos acorazados son los que efectivamente generan la entrada del Imperio Otomano cuando los otomanos bombardea algunas posiciones rusas en Sebastopol en una zona cercana al Mar Negro. La principal batalla en territorio otomano fue la Batalla de Galípoli/Dardanelos que se dio desde julio de 1915 hasta 1916. ¿Cuál es la importancia de la entrada del Imperio Otomano tras la transferencia de estos buques? La Entente buscaba controlar los estrechos turcos para cercar a la Triple Alianza. Sin embargo, lo buscaron en la Batalla de los Dardanelos y no lo lograron, generando una prolongación de la Primera Guerra Mundial. La principal batalla es por el control de los Estrechos. Es conocida como la Batalla de Galípoli o Batalla de los Dardanelos. Se quería tomar urgentemente estos estrechos para poder encerrar a los Imperios Centrales desde el norte los británicos, desde el oeste los franceses y desde el este los rusos. Además, eran muy importantes para dar abastecimiento tecnológico, militar, etc. al Imperio Ruso que de los aliados de la Triple Entente fue el que más sufrió la guerra a nivel militar y social (recordemos la Revolución Bolchevique que se da en el marco de la Primera Guerra Mundial). El 28 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez hecho de que la Entente no haya podido tomar este paso estratégico generó un estiramiento de la guerra. La batalla en sí fue muy sangrienta ya que murieron 250.000 soldados de cada bando aproximadamente. De la Entente lucharon británicos, australianos y neozelandeses (eran de la Commonwealth). Comenzó con un bombardeo que no tuvo efectos porque la zona estaba sumamente minada. Luego, por orden de Churchill buscaron desembarcar en las playas de Anatolia que también estaban minadas entonces fue muy sanguinario todo. En esta batalla destacó Mustafa Kemal que era un militar turco que fue joven de los Jóvenes Turcos que dieron el golpe en 1908; no era de la cúpula principal, pero había sido designado en Macedonia. Parte de su prestigio lo comienza a ganar en esta batalla. Por su parte, Churchill gana mucho desprestigio con esta batalla, sumado a la crítica del patrón oro de Keynes. Además, continúan con reformas militares siendo inspirados por la grandeza de Japón en Asia. Diplomacia británica en Medio Oriente durante la guerra Se dan tres promesas, en muchos casos mutuamente excluyentes que llevaron a que cuando finalizó la guerra y cada actor le reclame al Reino Unido lo que había prometido inexorablemente generó problemas en el corto, mediano y largo plazo. Ningún país hace cosas porque sí en Política Exterior. Kamrava: 1. Presión directa para que Estados Unidos aumente su esfuerzo de guerra. También sobre bolcheviques de origen judío simpatizarían para que Rusia retorne al esfuerzo de guerra. 2. Importancia de las personalidades: el círculo rojo británico eran genuinamente sionistas entonces por motus propio iniciaron e hicieron presión para que se lleve adelante esta diplomacia. Sin embargo, el contexto de urgencia hizo que tengan promesas contradictorias entre sí. - Estado independiente se promovía en gran parte del territorio del AS-P. - Territorio prometido a Hussein. - Nuevo Estado cuando era bajo F y UK y territorio prometido a Hussein. 1. Correspondencia Hussein - McMahon: Se negoció con el emir de La Meca, Hussein, una rebelión árabe contra el Imperio Otomano a cambio de una posterior independencia de un Estado árabe respaldado por Gran Bretaña. El acuerdo entre Hussein, y McMahon, quien era el Alto Comisionado de Egipto, derivó en el levantamiento árabe en junio de 1916 contra el Imperio Otomano. 29 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez A cambio de un levantamiento de las provincias árabes, McMahon quien era el Alto Representante de Egipto negoció con Hussein que el Reino Unido iba a crear, promover y proteger un eventual gran Estado Árabe. Esta promesa de los británicos se dio en un momento particular, el sultán otomano había llamado a la guerra santa de todos los musulmanes del mundo contra Francia y el Reino Unido ya que consideraba que querían erradicar al islam de la tierra. Esto generó mucha preocupación en los británicos en un momento en el que el petróleo cobraba mayor relevancia y en este territorio era un recurso abundante. Fue estratégico que ellos negocien con Hussein, quien se desempeñaba como Emir de la Meca, él protegía la ciudad de la Meca y Medina. Estas eran 2 de las 3 ciudades santas donde vivió, gobernó e hizo la paz el profeta Mahoma (la otra es Jerusalén). Además, el emir tenía un linaje directo con Mahoma lo que en conjunto con sus demás características lo hacía una persona ideal con la cual negociar por su prestigio, poder y legitimidad en el mundo árabe-islámico para eventualmente representar y encabezar este levantamiento. ¿Qué Estado se le había prometido? Esto es un debate historiográfico hasta hoy en día. Tengamos en cuenta que son 11 cartas intercambiables en las cuales los británicos utilizaban un lenguaje muy vago y poco específico. Años después cuando discuten sobre esta promesa comienzan a hablar de signos de puntuación para justificar otro sentido de sus palabras. Básicamente Hussein pedía territorio del Mediterráneo hasta la frontera con Persia. Había muchos puntos sensibles entonces los británicos responden “sujeto a futuras negociaciones”. Levantamiento árabe El levantamiento árabe se produjo en 1916. No se usó ejército convencional, sino que mediante una guerra de guerrillas atacaron líneas de comunicación y de abastecimiento. Fue un importante levantamiento. Se buscaba generar un enemigo interno en plena Primera Guerra Mundial. Lawrence de Arabia es un militar de la inteligencia británica que se infiltró como arqueólogo en el Imperio Árabe. Influye sobre las tribus árabes logrando el levantamiento árabe en contra del Imperio Otomano en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Lo que se buscaba era incidir contra el Imperio Alemán en el teatro de operaciones del Cercano Oriente. 30 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Acuerdo Sykes-Picot Acuerdo entre Francia y Gran Bretaña, negociado entre 1915 y 1916 para dividir Medio Oriente en 2 zonas de influencia y de control efectivo. Para Francia, Siria y Líbano; para Gran Bretaña, Palestina e Irak. Fue el punto inicial para el trazado de nuevas fronteras que reconfiguró el mapa de Medio Oriente. Fue un acuerdo secreto5 entre Francia y el Reino Unido en el que se dividen un territorio que no controlaban. James Barr en su libro “A line in the sand” explica el encuentro diplomático en el cual agarraron un mapa y trazaron un punto desde Acre (lo que hoy está al norte de Israel) hasta Kirbuk (es la frontera entre Irak e Irán, del lado Iraquí), y decidieron que el sector septentrional quedaría bajo el control de Francia mientras que la porción meridional quedaría en manos del Reino Unido. También, se hablaba de una Palestina internacionalizada lo cual no ocurre. No se definen límites precisos, sino que son fijados por tratados posteriores como la Conferencia de San Remo (1920). Mosul en teoría quedaba del lado francés, pero pasó a estar del lado británico ya 5 No decir tratado porque no lo fue. 31 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez que tenía grandes recursos petroleros y el gran esfuerzo de guerra en Medio Oriente fue de los británicos y sus colonias entonces al finalizar la guerra los británicos decidieron quedarse con algunos puntos claves como este. En el Acuerdo de Constantinopla se iba a sumar a los rusos a la partición. De hecho, se le iba a dar todos los estrechos, pero a consecuencia de la Revolución Bolchevique esto no ocurre. Es un acuerdo secreto que los bolcheviques publican para validar la tesis de Lenin de que la Primera Guerra Mundial era una guerra imperialista. De esta manera, también logran legitimizarse y continúan sacando a la luz acuerdos y promesas que se realizaban sobre territorios que todavía no controlaban. Declaración Balfour Declaración del Secretario de Relaciones Exteriores británico, Arthur Balfour a Lord Rothschild, político sionista prominente de Gran Bretaña. Es una manifestación de que el gobierno británico brinda su apoyo al establecimiento de un hogar judío en Palestina. 32 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Son 16 líneas que terminan siendo un documento fundamental para el Estado de Israel ya que en el mismo la principal potencia da su beneplascito para el establecimiento de un Estado judío en Palestina. Esto ocurre en un contexto histórico especial y con una razón geopolítica, se puede dividir en 4 niveles: 1. Búsqueda de la neutralización de la opinión pública de la comunidad judía en los Estados Unidos: no quería que los Estados Unidos luchen en la Primera Guerra Mundial. a. Por un lado, los judíos de origen alemán tenían todavía mucha vinculación con su país natal. Tengamos en cuenta que Alemania y el Imperio Austro-Húngaro hasta 1910 eran el lugar en el que los judíos tenían mayor nivel de libertad y emancipación. En este período nacen y se forman figuras muy importantes y reconocidas lo que muestra que estaban muy integrados y no querían que EE.UU. vaya a la guerra con su país de origen. b. Por otro lado, los judíos de origen ruso no querían que los Estados Unidos se alíen con sus verdugos en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Tengamos en cuenta que los zares de 1880 en adelante una política muy agresiva de pogromos que eran linchamientos masivos a aldeas judías que genera una oleada de refugiados desde Europa Oriental. Para este entonces Estados Unidos formalmente había entrado a la guerra, pero no había enviado tropas entonces no hacía todavía el esfuerzo de guerra en sí. 2. Importancia de las personalidades del gabinete: Balfour y George Lloyd eran cristianos de la rama anglicana y sionistas. Hay toda una cuestión religiosa que se ve en los Estados Unidos, hay una organización llamada Cristianos por Israel que consideran que es condición sine qua non que Israel esté poblada por judíos para la segunda aparición de Cristo. Este es el lobby más poderoso en los EE.UU. 3. Interés británico de promover un Estado judío para tener control de los territorios por su importancia estratégica: control del Mar Mediterráneo, del Canal de Suez y del Mar Rojo. 33 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Conferencia de San Remo. Acuerdo de Lausana. Acuerdo de Sevres. Guerra de liberación turca. Sistema de mandatos. Con la Conferencia de San Remo, el Acuerdo de Lausana y el Acuerdo de Sevres se fijan las nuevas entidades políticas con sus respectivos territorios que gobernarán el vacío geopolítico que dejó el fin del Imperio Otomano. Una guerra, un tratado de paz, una guerra de liberación y un nuevo tratado de paz demuestra que humillar a tu enemigo después de una guerra muchas veces genera el efecto contrario. El ejemplo más extremo es Alemania. Conferencia de San Remo (1920) Ratificación y legalización de los repartos territoriales. Trazado de fronteras reales. Se ratifican y se legalizan los nuevos trazados de fronteras creando un mapa totalmente nuevo en Medio Oriente. Se le asignan: Francia → Gran Siria → Damasco, Alepo, Gran Líbano, Latakia y Monte Homónimo → Siria y Líbano. Reino Unido → Palestina y Mesopotamia → Palestina, Jordania, Irán e Iraq. 34 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez La segunda flecha indica lo que hacen estos países con esos territorios. Francia Francia divide a la Gran Siria en 5 Estados semi-autónomos según un criterio religioso y confesional. Es decir, el territorio asignado a Francia queda dividido en Damasco, Alepo, Gran Líbano, Latakia y Monte Homónimo. En Damasco y Alepo había mayoría musulmana sunita. En el Gran Líbano6, había cristianos maronitas. En Latakia, alauitas7, tengamos en cuenta que el alauismo es una rama del chiísmo. En Monte Homónimo, con una mayoría drusa8 son una rama del chiísmo. Cinco años más tarde deshacen todo esto y queda Siria y El Líbano bajo el mandato francés. Durante la Segunda Guerra Mundial tienen la independencia, pero son territorios bajo mandato. Este proceso muestra el nivel de plasticidad con la que se dividían los territorios. Reino Unido Es más complicado porque todos le reclaman que algo había prometido. Palestina se mantiene sin dividir su territorio. Fue un mandato con un gobernador que después inventó el cargo de Gran Mufti. Estas tierras habían sido prometidas a los judíos. Por la guerra civil y la anarquía de esta época, el Reino Unido le entrega el cargo de estas tierras a Naciones Unidas. Se retiran los ingleses, Israel declara la Independencia y comienza una guerra regional entre la Liga Árabe e Israel en 1948. La Mesopotamia fue dividida. En medio de la revuelta árabe ya cuando termina la guerra, muchos territorios como Akaba, o territorios de Siria o El Líbano fueron tomados por árabes con la ayuda de los británicos. Dividen el territorio entre los hijos de Hussein: Faisal, hijo de Hussein, se declara rey del Reino de Siria al finalizar la Primera Guerra Mundial. Él incluía la Gran Siria absorbiendo parte de Palestina. Como este territorio se lo habían prometido los británicos a los franceses, hubo unas negociaciones diplomáticas y el Reino Unido finalmente le dio vía libre a Francia retirándose del territorio y permitiéndole que controle el territorio Irak. Francia en una guerra muy corta toma control del territorio desplazando a Faisal. Faisal le exige a los británicos un gran Estado árabe como le prometieron a su padre. El Reino Unido responde las demandas de Faisal creando Irak. Es un país que se formó en poco tiempo uniendo 3 ciudades que tenían poco que ver entre sí a nivel étnico, lingüístico y religioso: Bagdad, Mosul y Basra. Basra le da salida hacia el Golfo Pérsico a Irak. Se nombra a Faisal Rey de Irak. En los años cuarenta, una revolución nacionalista-popular lo desplaza. 6 Hoy en día se desequilibrio bastante la balanza demográfica por la Guerra Civil Siria. 7 La familia del Bshaar al Assad, Presidente de Siria, es alauita. 8 Muchos francotiradores del ejército israelí son musulmanes drusos. Los musulmanes drusos son una de las más minoritarias ramas del Islam que básicamente hoy en día se encuentran en Israel, Siria y el Líbano. 35 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Por otro lado, otro de los hijos de Hussein, Abdullah, también había hecho un esfuerzo de guerra. Comenzó a atacar a los franceses lo cual le generaba un conflicto a los británicos con su principal aliado. Churchill creó otro Estado llamado Transjordania, territorio que se encuentra al otro lado del Río Jordán. Abdullah se jactaba de haber creado a su Estado en una mapa en una oficina de Londres. Primero fue Emir, luego fue Rey. Fue el único en saber mantenerse en el poder al punto que hoy sigue su dinastía en pie. Hussein fue el Rey del Reino de Hiyaz. Es la parte occidental de Arabia Saudita que luego fue absorbida por el clan Saud en los años treinta, por eso se llama Arabia Saudita. Las potencias sembraron la semilla de nuevos problemas y ahondaron en problemas anteriores con este alto grado de artificialidad en la creación de los Estados. Pusieron minorías cercanas a las potencias en detrimento de las mayorías. Al menos en las primeras dos décadas generaron un nivel de identificación con las fronteras nacionales muy bajo. Con respecto a las mayorías, en Siria se puso una mayoría alauita en un país mayoritariamente sunita. En Líbano, en un comienzo eran cristianos maronitas, pero hoy en día hay un intenso equilibrio. En Irak, había 3 ciudades que poco tenían que ver entre sí con una elite dirigente sunita en un país con mayoría shiita. Tanto en Irak como en Transjordania fueron Estados creados de un momento a otro. Años después se reivindicaron a ellos mismos en términos nacionales. Sin embargo, los reyes que se habían instalado allí habían nacido en Arabia Saudita, por lo tanto, tenían poco conocimiento de la región en los últimos años en los que lucharon. En la década del 30, son independientes a nivel nominal, muy manejados por Gran Bretaña. 36 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Dinastía Hachemita después de la Primera Guerra Mundial Hussein tenía 4 esposas y muchos hijos, pero los únicos a los que se les asignó territorio fueron Faisal y Abdullah, quienes supieron llevar adelante el esfuerzo de guerra y liderar. Faisal había luchado junto a Lawrence de Arabia. Sistema de Mandatos9: el sistema de mandatos hace referencia a los territorios mencionados en el art. 22 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. Se asignan los territorios de los Imperios vencidos en base a categorías A, B y C acorde a su nivel de desarrollo. Las potencias vencedoras deberán velar por el desarrollo político y económico de estos territorios hasta que tengan un nivel de desarrollo civilizatorio pleno y pudieran tener su independencia. Luego de la Primera Guerra Mundial aparece la figura de los mandatos o administración fiduciaria. De manera temporaria, se le cedía a las potencias la administración del territorio a la luz de que había colapsado el Imperio que antes controlaba esos territorios. Sin embargo, al mismo tiempo se daba la particularidad de que las autoridades locales tenían el ejercicio real del poder a partir de las promesas de las negociaciones que habían tenido lugar. Era todo muy peculiar porque formalmente estaba a cargo una potencia por su mandato dado por la Sociedad de las Naciones, pero al mismo tiempo las sociedades constituían sus dinastías y establecían sus gobiernos. Esto duró hasta la Segunda Guerra Mundial cuando hubo un colapso con una nueva crisis. La Sociedad de las Naciones fue el organismo internacional que buscó dar cierto orden y gobernanza post-Primera Guerra Mundial muy influenciado por el idealismo wilsoniano. Básicamente, todas las colonias y territorios que habían perdido el Imperio Otomano y el Imperio Alemán son asignadas a determinadas potencias vencedoras en el marco del art. 22 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. Estos territorios a su vez están divididos en categorías A, B y C. Los mandatos de categoría A son aquellos territorios más avanzados a nivel político, social y económico, pero que según los parámetros de las potencias europeas todavía no estaban aptos para autoadministrarse y ser independientes. Estos territorios se encontraban en Medio Oriente y son asignados a Francia y el Reino Unido. Los mandatos de categoría B hacen referencia a territorios africanos como Namibia y Camerún. Estos son puestos a disposición de Bélgica, Francia y Reino Unido. El nivel de desarrollo era menor entonces la perspectiva de su independencia era más lejana. Los mandatos de categoría C son aquellos que por su baja densidad poblacional y/o por su lejanía y atraso con respecto a los grandes centros mundiales eran manejadas como parte integral de las potencias. Son algunos territorios de África y algunas islas del Pacífico. Fue básicamente un colonialismo con legitimidad internacional. 9 Kissinger sobre los sistemas de mandatos: por la pérdida de las colonias de Alemania hubo una disputa entre Wilson por un lado y Francia + el Reino Unido + Japón. Wilson insistió en que la transferencia directa de las colonias alemanas a las demás potencias violaría el principio de autodeterminación. Los Aliados finalmente llegaron al llamado Principio de Mandato, que era tan ingenioso como hipócrita. Las colonias alemanas, así como antiguos territorios otomanos en el Medio Oriente fueron asignados a los diversos vencedores con su “mandato”, bajo supervisión de la Sociedad de Naciones, para facilitar su independencia. Nunca se identificó explícitamente lo que aquello significaba y, a la postre, los mandatos tampoco condujeron a la independencia más pronto que en ninguna otra zona colonial. 37 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez La autodeterminación de los pueblos no se daba en los lugares en los que se tenía interés de mantener el control. En teoría, las potencias tenían que promover el desarrollo, el bienestar, es decir, un manejo muy paternalista y en tono condescendiente. 38 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Aparición sionista en Palestina Para Kamrava, el nacionalismo significa: Un apego a escala nacional a un pedazo de territorio, reforzado por lazos comunes de identidad como símbolos compartidos, experiencias históricas, lenguaje, folklore y cualquier cosa que crea un sentido de comunidad. A veces, estos lazos comunes incluyen la religión. El sionismo es una forma de nacionalismo que comienza a tomar forma a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Surgió como una expresión y reacción al creciente antisemitismo que se vivía en Europa, especialmente en el Imperio Ruso. Theodor Herzl no fue el creador del sionismo moderno, pero sí quien le dio una dirección política concreta. El sionismo plantea la necesidad de un Estado judío basado en la identidad y autodeterminación judía: un Estado judío para el pueblo judío. Según Herlz la asimilación nunca sería posible. El caso Dreyfus en Francia tuvo un gran impacto sobre su visión a futuro del judaísmo. En 1897, en el Primer Congreso Sionista en Basilea se acuerda que el hogar para el pueblo judío será en Palestina. Es una de las ideologías más disruptivas del siglo XX y por sobre todo en Medio Oriente. Para comenzar a explicar el sionismo vamos a su historia. En 1897, el Primer Congreso Sionista decide cristalizar el proyecto de un Estado judío en Palestina. Haremos un recorte histórico comenzando desde el momento en el que Judea cae bajo control de los romanos: En el 66 a.C. Pompeyo anexa Judea como Provincia Romana de Judea. El gran poder de la región en Europa, en Medio Oriente y en las zonas circundantes al Mediterráneo era Roma. Hay 2 guerras judeoromanas que generan una diáspora, es decir, el exilio de los judíos cuando salen del territorio de Judea, En 70 d.C. se da la primera guerra judeocristiana. Hay revuelta nacionalista (no traspolable al término de la actualidad) que primero comienza en Cesarea entre griegos y judíos y después se traslada al corazón político y religioso del judaísmo: Jerusalén. Con esta rebelión, el Imperio Romano sitió la ciudad de Jerusalén por 3 años, es una campaña muy cara y violenta. En primer lugar está Vespasiano de la Dinastía Flavia, después es llamado a ser emperador y queda a cargo su hijo Tito. Tras 3 años de asedio, las murallas de Jerusalén caen al punto que masacraron gran parte de la población, destruyeron el templo10 y da comienzo a la diáspora. El prestigio y los tesoros le dieron poder a Tito quien terminó asumiendo como emperador legado de su padre. Con los romanos hubo mucho asedio. El gran templo, era el 2° templo, fue tirado y hoy queda el Muro de los Lamentos. En el 132 d.C. hay una revuelta liderada por un nacionalista judío llamado Simón bar Kojba. El Emperador envió legiones romanas y arrasó con todo. Hay un cambio: (1) expulsó 10 Los resabios del templo que quedan son la parte occidental del mismo. Es considerado el Muro de los Lamentos al que actualmente se va a rezar en Jerusalén. 39 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez completamente a los judíos de Judea; (2) para borrar cualquier tipo de resabio del nacionalismo judío le pone el nombre de Palestina11 a Judea y a Jerusalén la llama Aelia Capitolina; (3) y los templos judíos pasan a ser templos paganos. A partir de este momento comienza a haber una gran diáspora que se divide en 2 grupos de migrantes: ○ Sefaradíes: “sefaradí” en hebreo quiere decir “español”. Son aquellos judíos que migran a la Península Ibérica. En 1492 mediante el Edicto de Granada son expulsados y se van principalmente al norte de África, por ejemplo Maimónides. Spinoza también se va a Holanda. ○ Askenazi: en hebreo significa “alemán” que en realidad se van a Alemania, pero luego comienzan a penetrar en Rusia, Ucrania, Polonia, Moldavia y Bielorrusia. Dentro de este grupo se gesta la idea de sionismo. El sionismo es un nacionalismo más europeo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Propone la creación de un Estado judío para un pueblo judío y la autodeterminación de los pueblos. Eran todas ideas que no inventan, sino que las absorben de Europa. Hay algunos nacionalismos que nacen de manera de agrupar a una etnia o una lengua, y otros que nacen como reacción a algo. En este caso, no se puede entender el sionismo sin tener en cuenta el antisemitismo que se veía en Europa del Este la cual coincide con la política de pogromos del Imperio Ruso. Consecuentemente, cada vez son más los judíos que comienzan a migrar desde esa región. El pensamiento de Theodor Herzl | Él no crea el sionismo; ya había otros intelectuales que hablaban del sionismo. Sin embargo, la diferencia de Herlz con el resto es que al margen de ser un intelectual y de escribir como lo hizo con su principal libro titulado “El Estado Judío” es que él fue un gran diplomático que se entrevistó con el Kaiser Alemán, el rey Victor Emmanuel II de Italia, el Papa y el Gran Vizir del Imperio Otomano. Él era un abogado judío secularizado nacido en Budapest. Cuando comienza a viajar por Europa por su trabajo percibe un cambio de época al notar que la integración de los judíos estaba retrocediendo un poco. Viena, que era el lugar más importante para los judíos al punto que equivalía a La Meca, tiene el ascenso democrático de Karl Lueger quien fue un alcalde muy antisemita lo cual preocupa. En el Imperio Alemán se crea la liga antisemita. Cambia su postura asimilacionista (“yo pueo ser judío y eso no significa que pueda ser alemán o austríaco”) al ver el rechazo a los judíos, la desandanza del camino de la integración de los judíos, y pasa a buscar un lugar en el cual cristalizar su Estado. Dando comienzo a su etapa diplomática de encuentros con ministros. Él solicitó una audiencia con el Kaiser Alemán, se la concedió y ella se dio en Jerusalén. La única vez que Herlz estuvo en Jerusalén fue a petición del Kaiser Alemán. 50 años después los judíos migrarían a Palestina como consecuencia del genocidio de Hitler. Finalmente, él crea una estructura institucional y en 1897 se da el Primer Congreso Sionista en Basilea. En el mismo, acuerdan que el hogar para el pueblo judío será Palestina. Acto seguido comienzan las migraciones de judíos a Palestina, principialmente los de Europa del Este, conocido como la “Aliá” o “el ascenso a Sion”. “Sión” es por la tierra prometida, Jerusalén. Estas migraciones son financiadas por filántropos judíos, como la familia Rothschild, compraban tierras a autoridades otomanas y se asentaban allí. 11 Acá nace el término Palestina. 40 Historia de las Relaciones Internacionales - Medio Oriente | Loana Ibañez Herzl le propone al Gran Vizir un Estado semiautónomo judío que continue siendo parte del Imperio Otomano. La realidad es que Herlz murió sin ningún éxito. Él plantó una semilla, pero fue la ventana de oportunidad de la Primera Guerra Mundial la que permitió que el Reino Unido emita la Declaración Balfour y la misma sea incorporada a la Conferencia de San Remo y a los mandatos de la Sociedad de las Naciones. Herzl muere dándole un paraguas institucional a este movimiento secular. Había judíos que siempre habían estado en Palestina, muchos eran religiosos y consideraban una herejía al sionismo porque consideraban que vivir en Palestina era parte de un plan divino que les permitiría que cuando aparezca el Mesias sean los primeros en ser redimidos. Mientras que para los nuevos colonos era una solución a un problema