PDF Adolescent Psychological Development Past Paper

Summary

This document explores adolescent psychological development, focusing on hypothetical-deductive thinking and the development of intuitive thinking. It explains the differences in how adolescents and younger children approach problem-solving and decision-making.

Full Transcript

Unidad de aprendizaje 2 Desarrollo psicológico y personalidad adolescente 2.1. El pensamiento hipotético-deductivo El rasgo más destacado del cambio en la cognición que ocurre en la adolescencia es la capacidad para pensar en términos de posibilidad y no solo en términos de realidad. Esto permite...

Unidad de aprendizaje 2 Desarrollo psicológico y personalidad adolescente 2.1. El pensamiento hipotético-deductivo El rasgo más destacado del cambio en la cognición que ocurre en la adolescencia es la capacidad para pensar en términos de posibilidad y no solo en términos de realidad. Esto permite que los adolescentes puedan pensar con independencia de las vías y creencias tradicionales. Esta clase de pensamiento que parte de lo posible se denomina pensamiento hipotético-deductivo, porque una hipótesis es algo que es posible, pero que todavía no se ha probado y porque las deducciones son lógicas, pero no son necesariamente reales (Berger 2007). El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. En el caso de los niños pequeños, las posibilidades imaginadas (como en un juego de simulación de roles) siempre están sujetas al mundo cotidiano tal y como lo conocen o tal y como les gustaría que fuera. En cambio, en los adolescentes, la posibilidad adquiere una vida propia y la imaginación se expande. Un adolescente ya tiene la habilidad para ignorar lo real y pensar sobre lo posible. Veamos un ejemplo de pensamiento hipotético: si a un estudiante universitario con pocos recursos económicos le ofrecen 100 euros por argumentar a favor de por qué el gobierno nunca debería dar ayudas económicas a 28 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia estudiantes con pocos recursos, probablemente podría ganar el dinero ofreciendo un argumento convincente (aunque no sea sincero) y esto es porque domina el pensamiento hipotético, por lo que será capaz de ofrecer una disertación medianamente convincente sobre lo que se le ha solicitado; es capaz de imaginarse las consecuencias e idear una serie de argumentaciones. Por el contrario, los niños de Infantil y Primaria tienen grandes dificultades para argumentar en contra de sus creencias personales, sobre todo, si están relacionadas con su situación personal. A un niño de 8 años le puede resultar muy difícil ofrecer tres buenas razones sobre por qué los padres nunca deberían hacer un buen regalo de cumpleaños a sus hijos, aun cuando el niño sepa que este argumento es solo "de mentira". Para casi todo adolescente, la reflexión acerca de un tema importante se convierte en un proceso complicado. Estas complicaciones se dan sobre todo en decisiones de tipo personal. Por ejemplo, un estudiante de Secundaria que quiere evitar que su amiga tome una decisión que supone una amenaza para su vida, pero no quiere que se sienta juzgada. Son procesos complicados porque ya se plantean qué es lo correcto, en qué situaciones, cómo saber si uno está en lo cierto, entienden que cada uno tenemos un punto de vista que puede ser diferente en determinados temas, etc. Aunque los adolescentes no siempre están seguros de lo que es lo “correcto”, se dan cuenta enseguida cuando algo está “mal”. A diferencia de los niños, tienden menos a aceptar las condiciones actuales bajo el lema “así son las cosas”. En su lugar, critican cómo son y justamente lo hacen porque pueden imaginar o efectuar hipótesis sobre cómo podrían ser las cosas o cómo deberían ser en un mundo donde la justicia fuese una realidad, la gente fuese siempre sincera y el carácter sagrado de la vida humana se pudiera reconocer de verdad. Esto es, sin duda, lo mejor del pensamiento hipotético. Muchos niños, durante su infancia, utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como sus experiencias personales para extraer conclusiones. En esencia, su forma de razonar funciona así: "Si se mueve como un pato y grazna como un pato, entonces debe ser un pato". Este tipo de razonamiento que va desde lo particular ("se mueve como" y "grazna como") hasta una conclusión general ("es un pato") se denomina razonamiento inductivo (Berger 2007). Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo Conclusión general Conclusión general Observación Experiencias pasadas Ideas que proviene de la autoridad Aplicación Ejemplo Caso hipotético Caso de prueba Ilustración 3. Razonamiento inductivo y deductivo. Fuente: Berger (2007) Durante la adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan su capacidad para pensar en forma hipotética, se hacen más capaces de desarrollar y llevar a cabo razonamientos deductivos. Es decir, pueden comenzar a razonar a partir de una premisa o una teoría general, razonar a través de uno o más pasos lógicos para deducir una conclusión específica y probar la validez de esa conclusión. La deducción implica razonar desde lo general hasta lo específico ("Si es un pato, va a moverse y graznar como un pato"). 29 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia RAZONAMIENTO INDUCTIVO RAZONAMIENTO DEDUCTIVO -Consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales. -Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de premisas que contienen datos universales. -De lo particular a lo general. -De lo general a lo particular. El pensamiento hipotético-deductivo permite que los adolescentes puedan pensar con independencia de las creencias tradicionales o que les hayan sido transmitidas. Analizan las probabilidades, comprendiendo que algunas cosas son simplemente más probables que otras, entienden que hay acontecimientos que son inevitables e incluso consideran lo imposible o lo utópico. 2.2. El pensamiento más intuitivo y emocional Otro cambio importante a nivel cognitivo en el adolescente es la mayor importancia del pensamiento intuitivo. El hecho de que los adolescentes puedan usar el razonamiento hipotético-inductivo no necesariamente significa que lo usen en todo momento. Significa que ya pueden hacer uso de él, pero en función de la situación que se les plantea utilizan una u otra forma de procesamiento de la información. El ser humano tiene dos modos de procesamiento de información paralelos que interactúan entre sí y progresan durante la adolescencia: –– El primer tipo es el pensamiento hipotético-deductivo, lógico-formal, descrito por Piaget. Se llama procesamiento analítico o procesamiento de arriba-abajo (vía descendente, procesamiento controlado o top-down). –– El segundo tipo de procesamiento de la información comienza con una creencia o una idea rápida y no contrastada, más parecida a una intuición. Se llama pensamiento intuitivo o procesamiento de abajo-arriba (vía ascendente, procesamiento automático o bottom-up). Es una vía rápida de procesamiento. Se les llama de abajo-arriba y de arriba-abajo por la situación en la que se encuentran las estructuras cerebrales que las originan. El primero se origina en zonas subcorticales (instintivas, que se sitúan en la parte baja del cerebro) y "sube" hacia la corteza prefrontal (situada justo por encima de nuestros ojos) y el segundo al contrario: se origina en la corteza prefrontal (sede del juicio, la toma de decisiones, el autocontrol y el razonamiento abstracto) y "baja" a las zonas subcorticales (sede de lo impulsivo, lo instintivo). El procesamiento de arriba-abajo está dirigido por nosotros de forma voluntaria (a veces, a modo de método hipotético-deductivo). Es el procesamiento que utilizamos cuando queremos resolver problemas, atender de forma voluntaria a algo o tomar una decisión. Sin embargo, el procesamiento de abajo-arriba se queda atrapado de forma inconsciente por los estímulos ambientales (por ejemplo, 30 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia cuando nos quedamos pendientes de una puesta de sol). Lo utilizamos cuando reflexionamos sobre algo (rumiación) casi de forma inconsciente, seguimos un impulso o realizamos una tarea rutinaria. Es el procesamiento intuitivo-emocional. En la historia de la evolución (mirando millones de años atrás), los circuitos ascendentes son los responsables del pensamiento a corto plazo, los impulsos y la toma rápida de decisiones. Están vinculados con la supervivencia de las especies. Sin embargo, los circuitos descendentes maduraron solo hace centenares de miles de años y son los responsables de la autoconciencia, la reflexión, la deliberación y la planificación; procesos vinculados al córtex prefrontal, que es el que, entre otras cosas, nos diferencia de otras especies. La mente de arriba-abajo es más lenta, voluntaria, requiere esfuerzo, es el asiento del autocontrol, capaz de movilizar rutinas automáticas y acallar impulsos emocionales y es capaz de aprender nuevos modelos, esbozar nuevos planes y hacerse cargo, en cierta medida, de nuestro repertorio automático: se trata de algo específico del ser humano. La mente de abajo-arriba es más rápida en tiempo cerebral (milisegundos), es involuntaria y automática porque siempre está en funcionamiento, es intuitiva y opera a través de redes de asociaciones, está motivada por impulsos y emociones, se ocupa de llevar a cabo nuestras rutinas habituales y guiar nuestras acciones, y gestiona nuestros modelos mentales del mundo. Este tipo de mente la compartimos con otras especies (Goleman 2013). La forma en la que funcionan estos dos sistemas ha dado lugar a que se hable de ellos como cerebro consciente e inconsciente, explicito e implícito, fáctico y creativo, intelectual y emocional. Por ejemplo, cuando percibimos un estímulo peligroso es la vía ascendente la que nos hace correr (porque las zonas subcorticales originan el impulso de correr para sobrevivir). Ambas vías procesan la información, pero antes de que la información haya llegado al córtex, la vía ascendente ha emitido una respuesta rápida. En relación a la intuición, algunos autores postulan que las intuiciones surgen de sensaciones viscerales (subcorticales) no elaboradas, a modo de mensajes internos que nuestro cuerpo nos susurra y que articulan un sentimiento que, a veces, nos indica lo que tenemos o no que hacer (funcionamiento ascendente) (Gigerenzer, 2008). DOS MODOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El procesamiento de arriba-abajo El procesamiento de abajo-arriba -C. prefrontal a zonas subcorticales. -Zonas subcorticales a C. prefrontal. -Consciente. -Inconsciente. -Controlado. -Automático. -Voluntario. -Involuntario. -Más lento. -Rápido. -Requiere esfuerzo. -Intuitivo. -Autocontrol, inhibición de impulsos, aprendizaje, nuevos planes, coordinación. -Impulsos y emociones. -Rutinas habituales. 31 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia 2.3. El egocentrismo adolescente Es habitual que los adolescentes dediquen bastante tiempo a pensar acerca de sí mismos. Además, suelen preocuparse por cómo los perciben los demás; tratan de catalogar de algún modo sus sentimientos conflictivos acerca de sus padres, la escuela y los amigos íntimos; piensan en profundidad (aunque no siempre de forma realista) sobre sus futuras posibilidades; y reflexionan con detalle sobre sus experiencias cotidianas. Así mismo, el análisis de los pensamientos y los sentimientos personales, la previsión del futuro y la meditación sobre las experiencias subyacen a la reflexión y a la conciencia de sí mismo. Esta mayor capacidad de centrarse en sí mismo es otro de los aspectos que diferencia a la adolescencia de otros periodos del desarrollo. Gracias a estas nuevas capacidades para efectuar la introspección, el adolescente será capaz de expandir la conciencia sobre sí mismo. Sin embargo, a menudo están distorsionadas por el egocentrismo adolescente. De este modo aparece un sesgo cognitivo por el que suelen considerarse a sí mismos como mucho más significativos en el plano social de lo que son en realidad; los adolescentes más jóvenes tienden a presuponer lo que los otras personas pueden estar opinando sobre determinadas circunstancias en las que ellos mismos se ven involucrados. Con respecto a las creencias falsas que suelen mantener los adolescentes, podemos destacar las siguientes: 1. La primera creencia falsa es la fábula de la invencibilidad, la idea de que ellos no pueden ser vencidos y ni siquiera dañados por algo que podría derrotar a cualquier mortal. También están convencidos de que nunca serán victimas, como los demás, de las conductas peligrosas que asumen (como, por ejemplo, conducir de forma temeraria o consumir sustancias). 2. Un segundo desliz lógico es la fábula personal: los adolescentes imaginan que sus propias vidas son únicas, heroicas o incluso legendarias. 3. La tercera conclusión falsa es la audiencia imaginaria, la cual surge de la suposición de muchos adolescentes de que las demás personas están tan atentamente interesadas en ellos como lo están ellos mismos. Como consecuencia, fantasean acerca de cómo reaccionan los otros a sus apariencias y su conducta, llegando en algunos casos a obsesionarse con su imagen antes de aparecer en público. Las diversas formas que puede tomar el egocentrismo adolescente son las formas más obvias del pensamiento intuitivo y emocional. En cada edad, las personas tienden a atribuirse el mérito de las cosas buenas que les ocurren y a evitar culparse por las cosas malas. Esta tendencia les permite evaluarse a sí mismos de un modo más favorable que a sus amigos, a sus amigos de un modo más favorable que a otros de su misma edad y así, sucesivamente (Duval y Silvia, 2002). 32 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia 2.4. El pensamiento intuitivo como una herramienta intelectual El pensamiento intuitivo consiste en dejarse llevar por un primer instinto y tomar decisiones rápidamente, usando procesos cognitivos automáticos. El pensamiento reflexivo, sin embargo, implica el cuestionamiento de la primera reacción y la consideración de otras posibilidades. La cuestión es: ¿por qué usamos el pensamiento intuitivo pudiendo usar el reflexivo una vez que este se ha desarrollado? El psicólogo Paul Klaczynski, especialista en educación y en ciencias del comportamiento, investiga desde hace una década los procesos de pensamiento de cientos de adolescentes. En uno de sus estudios planteó algunos problemas de lógica a jóvenes de entre 13 y 16 años de edad. A continuación se muestra un ejemplo de planteamiento del problema expuesto. Ejemplo “Tomás es un joven atractivo, fuerte y que no fuma. Le gusta rodearse de amigos, ver la televisión y conducir su coche descapotable. Está muy preocupado por su imagen, estudia 2º de Bachillerato e intenta conseguir una beca para ir a la Universidad”. En relación a esta descripción, puntúa cada frase en términos de lo que puede ser verdad. Puntúa con un 1 la frase más probable y con un 6 la menos probable. •• Tomás tiene novia………………………………………….1-2-3-4-5-6 •• Tomás hace deporte………………………………………1-2-3-4-5-6 •• Tomás es muy popular, hace deporte…………….1-2-3-4-5-6 •• Tomás es profesor y tiene novia…………………….1-2-3-4-5-6 Al puntuar estas frases, el 71 % de los adolescentes de 16 años cometió por lo menos un error analítico, es decir, puntuaron una doble frase - hace deporte y ser popular- como más probable que las dos frases simples incluidas en ella -hacer deporte o popular. Esto no puede ser y, por lo tanto, es ilógico y erróneo. Es un ejemplo de pensamiento intuitivo porque el adolescente se centra en la frase más inclusiva y detallada en vez de considerar la tarea lógica que tiene que resolver. Este es solo un ejemplo de los 19 problemas que los adolescentes debían resolver. Casi todos los adolescentes fueron analíticos y lógicos en relación a unos problemas y rápidos/ilógicos en la resolución de otros problemas. Por lo general, la lógica mejoró con la edad (Klaczynski 2001). En otro conjunto de experimentos, Klaczynski (2000) evaluó, en primer lugar, la fortaleza de los sentimientos religiosos de los participantes y, luego, les pidió que evaluaran ciertas investigaciones que supuestamente llevaban a conclusiones favorables, neutrales o desfavorables de esa religión. 33 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia Ejemplo “María era una chica joven que estaba interesada en la relación entre las convicciones religiosas y el estilo de crianza de los padres hacia sus hijos. Observó en una situación experimental a seis padres interactuar con sus hijos. Tres de ellos dijeron que eran católicos (o de cualquier religión que coincidiera con la de la adolescente) y los otros tres dijeron que eran musulmanes (o de cualquier religión que coincidiera con la de la adolescente). De los seis, tres de ellos interactuaban con sus hijos de forma cálida, estando los niños entretenidos, participando en juegos divertidos, y los otros tres no. María llegó a la conclusión de que los padres que no jugaban bien con sus hijos (tanto los católicos como los musulmanes) eran los más propensos a tener conductas de abandono o maltrato”. Se les pidió a los adolescentes que juzgaran la fuerza y el poder de persuasión de la conclusión. Cuando la conclusión fue desfavorable hacia su propia religión, los adolescentes por lo general observaron y desmontaron las falacias lógicas: algunos se dieron cuenta de que se estaban estudiando pocas personas para sacar conclusiones significativas, otros se dieron cuenta de que la conclusión sobre el maltrato infantil no estaba relacionada exactamente con lo que había ocurrido en la interacción entre padres e hijos que había visto María, etc. Sin embargo, cuando la conclusión fue favorable a su propia religión, los adolescentes tendieron menos a encontrar errores o a no dar crédito a la investigación. En este estudio, los adolescentes mayores (16 años) estuvieron mejor preparados que los del grupo más joven para usar el razonamiento analítico, al ver problemas obvios incluso en la investigación que favoreció sus propios antecedentes religiosos; también estuvieron más predispuestos a favor de su propia religión. Lo interesante es que después de leer los ejemplos falsos de la investigación, los adolescentes de ambos grupos de edad se convencieron más que antes del valor de su propia fe. Parece que la maduración en la segunda década de la vida, vuelve a las personas mejores pensadores, pero las mejoras ocurren en ambas clase de pensamiento: la capacidad de análisis para justificar la propia perspectiva y la capacidad de usar asunciones previas para alcanzar conclusiones que son más intuitivas que lógicas. La economía cognitiva es exactamente lo que se podría esperar mientras aumenta la base de conocimiento, mientras el pensamiento se va agilizando y tanto el análisis como la intuición están más disponibles de modo simple y eficaz. Es tal vez más eficiente utilizar el pensamiento formal y analítico en la clase de Ciencia y el pensamiento emocional, en la vida personal de cada uno. Mientras el cerebro funciona con más rapidez y de una manera más coordinada, una persona puede pensar de manera más vigorosa, pero esa fuerza se puede aplicar en muchas direcciones. Para avanzar en la cognición, necesitamos entender tanto el pensamiento analítico como el pensamiento intuitivo. 34 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia Aunque el pensamiento operacional formal no es empleado por todos los individuos, puede ser universalmente posible después de los 11 años. Los adolescentes no necesariamente piensan en forma lógica; en realidad, el modo de pensar intuitivo, espontáneo y sencillo es con frecuencia su primera reacción, sobre todo para los temas en los que están personalmente implicados. No obstante, cuando son alentados por padres o profesores, pueden analizar las diversas posibilidades. La combinación de ambas formas de pensamiento de forma armónica, no solo es posible sino deseable. Con la maduración cerebral, los adolescentes pueden convertirse en grandes pensadores utilizando las habilidades existentes, el nuevo razonamiento hipotético-deductivo y una intuición más eficaz y más rápida. 2.5. Desarrollo afectivo, personal y social del adolescente: características de la personalidad adolescente El desarrollo afectivo y social del adolescente es uno de los aspectos más complejos del desarrollo humano porque afecta al campo emocional en un periodo de la vida caracterizado por una lucha constante por encontrar un “yo” y un lugar en la sociedad. Sabemos que los cambios biológicos y cognitivos interaccionan y dan paso a conductas de difícil comprensión: el individuo se encuentra con la necesidad de reconstruir una nueva imagen corporal que puede llevar a inestabilidad emocional, sensibilidad extrema, inhibiciones e idealizaciones. El grupo de amigos y compañeros constituye un gran punto de apoyo. Frente al grupo de iguales de la etapa anterior las necesidades no son lúdicas, se busca en ellos comunicación, apoyo, liberación, reducción de tensiones íntimas. Son amistades intensas, pero que no siempre se prolongan. El grupo de compañeros ejerce influencias en la realización de deseos y necesidades del presente y en aspectos como formas de vestir, lecturas, música, etc. En cambio, en situaciones normales, no dejará de recibir la influencia familiar de forma decisiva aunque, en ocasiones, rechace la manera sobreprotectora en que esta se puede manifestar. Es frecuente ver al adolescente esperando las muestras de aprobación del grupo. Las relaciones con los adultos son ambivalentes. En ocasiones se oponen a ellos y a los valores que representan y, otras veces, imitan a los adultos, pues necesitan modelos en una época en la que tienen que afirmar su personalidad. Se adquiere un sentido mayor de la independencia y se acrecienta la capacidad crítica frente a los padres. La influencia de los padres es determinante, sobre todo, para su futuro. 35 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia El momento de máxima tensión entre padres e hijos parece producirse justo alrededor de la pubertad. Se deteriora la comunicación y se multiplican las interrupciones de la conducta del adolescente por la intervención de los padres. El logro de la identidad se convierte en la preocupación básica del desarrollo adolescente. Como ya hemos visto con anterioridad, Erik Erikson en su teoría psicosocial sobre el desarrollo de la personalidad consideró que la principal tarea de la adolescencia es resolver el conflicto de identidad frente a la confusión de identidad. Es precisamente durante la adolescencia cuando el ser humano se esfuerza por encontrar un sentido a sí mismo y al mundo que lo rodea. Marcia (1980) es el psicólogo americano que más ha trabajado en la búsqueda de la identidad personal. Define la identidad como “una organización interna de compromisos, autoconstruida de conducta, habilidades, creencias e historia individual”. Establece cuatro posibilidades o estadios en el logro de esta identidad: 1. Logro de identidad 2. Aceptación sin raciocinio 3. Difusión de identidad 4. Moratoria Son cuatro opciones en las que los adolescentes se pueden encontrar. Y cada una de ellos se define a su vez por dos elementos, crisis y compromiso, entendiendo por crisis, un periodo de toma de decisión consciente y por compromiso, la inversión personal en una ocupación o sistema de creencias. Identidad: "Una organización interna de compromisos, autoconsciencia de conducta, habilidades, creencias e historia individual". 1. Logro de identidad. 4 estadios en el logro de la identidad personal 2. Aceptación 3. Difusión de identidad 4. Moratoria. El logro de identidad (1) es encontrar quién es uno mismo. Eso supone que el sujeto ha entrado en crisis (porque se ha preguntado quién soy yo y qué quiero hacer en la vida) y ha adoptado un compromiso, ha tomado una decisión personal, ha encontrado una respuesta. El logro de Identidad sería la forma satisfactoria de resolver la identidad en la adolescencia según Marcia. 36 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia Otros adolescentes, sin embargo, se quedan en la aceptación sin raciocinio (2). Por ejemplo, sería el caso de un adolescente cuyos padres tienen una empresa familiar, lo tiene todo en la vida y no se ha planteado nada en relación a su futuro (en qué le gustaría trabajar); tiene claro que va a seguir trabajando en la panadería de sus padres, por ejemplo. En este caso, este joven no ha entrado en crisis, no se ha planteado qué quiere hacer con su vida, pero sí ha tomado un compromiso porque ha decidido seguir con la empresa familiar. Hay muchos adolescentes que utilizan este tipo de logro de identidad. Otro estadio es la difusión de identidad (3). En este estadio se encuentran aquellos jóvenes que no lo tienen claro, que están en crisis (se cuestionan qué es lo que les interesa, qué les gustaría hacer), pero no encuentran su respuesta. Y la última opción sería la de moratoria (4), que es la que ocurre en aquellos adolescentes que no entran ni en crisis ni en compromiso, son los que lo van postergando. Por ejemplo, un adolescente en posición de moratoria ante la selectividad podría decir "Me da lo mismo. Según la nota que saque, entraré en una carrera o en otra". El que está en moratoria no tiene ninguna crisis ni ningún compromiso, se deja llevar por las circunstancias y, en función de los acontecimientos, decide. La aportación de Marcia está en considerar que el colectivo de adolescente se puede encuadrar dentro de estas opciones, que no son mejores ni peores unas que otras y que todas están relacionadas con la personalidad del adolescente. También es importante destacar la relación que mantendrá el adolescente con el centro educativo. Los profesores equilibrados y democráticos dejarán sentir su influencia en la forma de pensar y actuar del adolescente. Por el contrario, aquellos que adopten posturas excesivamente rígidas e inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición. Por otra parte, los compañeros de clase cobran gran importancia en su imagen física, psíquica y social. Por tanto la vida afectiva va a fluctuar entre un claro retraimiento, aislamiento personal (intimidad recién descubierta) y una tendencia generosa a relacionarse con otros. Detengámonos en estos dos aspectos. La adolescencia supone un crecimiento cualitativo caracterizado por nuevas tendencias o nuevas formas de conocimiento y un momento en el que se descubre una vida interior, una intimidad que guardar celosamente y que habrá que respetar. El adolescente observa la aparición de nuevas formas de vida, lo que puede explicar la mayor parte de los fenómenos que caracterizan el desarrollo psicológico de la adolescencia. El conocimiento del mundo íntimo tiene dos manifestaciones al parecer antagónicas: una que le lleva a la conciencia de una riqueza interior y otra, colocar al adolescente frente a la contradicción interna que hay en el ser humano. Las consecuencias para el adolescente del conocimiento de su riqueza interior se pueden resumir de la siguiente manera: 1. Puede haber una afirmación de sí (el individuo goza de la soledad, ve la intimidad como algo muy valioso). 37 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia 2. Espíritu de independencia (le lleva a separarse de quien hasta entonces ha ejercido un cierto dominio sobre él). 3. Conquista afectiva del mundo (desde la perspectiva de su propio ser, quiere que los demás reconozcan el valor de su persona). La intimidad supone también debilidad. Este fenómeno hace que surjan dos actitudes: –– El deseo y necesidad de comprensión, lo que le lleva a buscar guía y apoyo en quienes le comprenden algo mejor, que son sus amigos. –– La desilusión que le produce descubrir la realidad que le rodea, el mundo en que vive, que puede llevarle a un sentimiento de inutilidad. Pero también hemos dicho anteriormente, que el adolescente fluctúa hacia una tendencia generosa a relacionarse con otros basado en sus intereses sexuales. Constituyen otro de los componentes básicos que ayudan a comprender el mundo afectivo de la adolescencia. Efectivamente, en edades tempranas, el individuo vive en un mundo cuyo centro es él mismo. Con el paso de los años, se supera ese egocentrismo: al principio se recoge en sí mismo, más tarde, comienza a reconocer a su alrededor personas y el mundo, surgiendo en él intereses sexuales, sociales, culturales, vocacionales. La evolución de este fenómeno es la siguiente: 1) De 10-12 años, se manifiesta cierta oposición entre ambos sexos (pandillas unisexuales). 2) A los 14-16 años comienzan a interesar los amigos/as en cuanto grupo; surge la pandilla de ambos sexos, cuyo sentido será facilitar el encuentro de la pareja y solo algunos empiezan a emparejarse e independizarse. El preadolescente es individualista, busca solo a aquellas personas que piensan como él. Ahora en la adolescencia, se abre a las influencias más diversas y reconoce que la autoridad, el orden, la ley y la obediencia son necesarios. Presenta intereses sociales. Se pone en contacto con las grandes relaciones de la sociedad (algunos la llaman "etapa romántica"). Se empieza a socializar y madurar como sus semejantes desean y esperan de él. En consecuencia, el joven se hace maduro para el orden social después de encontrarse consigo mismo y de que haya acuñado su individualidad. Se trata de la edad de la entrega y la generosidad. Empezará a participar en los movimientos asociativos juveniles y se verá envuelto en todo tipo de revuelta social, si existe. Se encuentra sumido en un grupo que le entiende y le acoge, al tiempo que los prejuicios y estereotipos le acechan en su lucha por construir su personalidad. De ahí la importancia de las buenas compañías y el valor de los modelos correctamente asumidos (ahí tienen mucha tarea los padres y las familias en general). 38 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia En esa apertura del adolescente al mundo que le rodea, aparecen también intereses culturales como parte integrante de sus intereses sociales. Estos intereses culturales experimentan una paulatina consolidación, aunque siguen estando escasamente consolidados como lo demuestran los frecuentes cambios de estudios. Se fijarán debidamente estos intereses cuando exista una correcta influencia del mundo de los adultos. La adolescencia es la edad del trabajo objetivamente orientado. Despierta la capacidad para vivir valores, para establecer una conexión viva activa con esferas culturales. Esto tiene clara implicación en el plano educativo porque los adultos (padres y profesores) que tienen una firme personalidad cultural obtienen grandes éxitos con los adolescentes. Estos adultos son portadores de cultura viva e influyen fácilmente en los alumnos contando con la adhesión y simpatía de estos. Es la edad más apta para convertir la cultura en vida. Así mismo, a estas edades comienza a desarrollarse la capacidad para comprometerse con acciones de tipo social, para tomar postura con respecto a situaciones y solidarizarse con ellas. Todo lo anterior nos lleva a afirmar que en esta etapa se consuma el proceso de interiorización de pautas culturales y de valor, y se perfecciona la adquisición de habilidades técnicas, comunicativas y, en general, sociales. Esta consolidación de habilidades contribuye a asegurar al adolescente su propia autonomía frente al entorno. Caracteriza al adolescente un particular y sutil equilibrio, a veces desequilibrio, entre dependencia e independencia, autonomía y heteronomía, seguridad e inseguridad en sí mismo, que se manifiesta en relación tanto con la familia, las figuras de autoridad o la generación de los adultos, cuanto con sus propios compañeros e iguales en edad. Los motivos por los que hemos resaltado todas las características del pensamiento de los adolescentes es porque consideramos que están muy relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que su personalidad en desarrollo y sus características grupales e individuales van a influir enormemente sobre el comportamiento que los estudiantes de estas edades manifiestan en el aula y, por lo tanto, en su motivación para el aprendizaje, así como en la relación con el docente y con los demás compañeros. La inteligencia y el momento evolutivo en el que se encuentra el alumno adolescente en su desarrollo cognitivo condiciona las posibilidades de comprender el contenido de algunas de las tareas de aprendizaje propuestas en el aula y, por tanto, influirá sobre su rendimiento. 2.5.1. Los adolescentes, los compañeros y la amistad Los niños suelen caracterizarse por su inmadurez emocional y por el egocentrismo que les limita en el conocimiento y el grado de grado de comprensión de determinadas tareas, así como del apoyo que pueden proporcionarse entre compañeros de la misma edad en su resolución. De este modo, hasta los 9 o 10 años aproximadamente, las amistades tienden a ser relativamente superficiales y efímeras. 39 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia A partir de estas edades, las amistades preadolescentes, aunque más duraderas que las de los niños más pequeños, se caracterizan en gran parte por actividades compartidas. Los jóvenes comienzan a iniciar relaciones más completas, estables y centradas en el otro que antes, a menudo en forma de lo que se conoce como “colegas”. Desde este momento, las relaciones de colegas son relaciones íntimas que muchos jóvenes forman durante la preadolescencia con una sola persona, por lo general de la misma edad, género y raza. Los colegas preadolescentes se convierten en amigos inseparables y pasan la mayor parte del tiempo juntos compartiendo en exclusiva sus esperanzas y temores más íntimos. Estas amistades íntimas están relacionadas con ser capaz de comprender y de cuidar verdaderamente de otras personas y de estar dispuesto a ello. A medida que los jóvenes superan la pubertad y llegan a la adolescencia temprana, las amistades íntimas que han comenzado a formar en la preadolescencia se convierten en una parte aún más importante de su existencia, principalmente por dos razones: 1. En primer lugar, debido a las muchas experiencias potencialmente desconcertantes de su vida, como son los cambios puberales en sus cuerpos y las exigencias sociales y académicas, llevándoles a la necesidad de hablar cosas personales con los amigos más íntimos y de confianza. 2. En segundo lugar, al tiempo que aumenta la necesidad de discutir preocupaciones íntimas, disminuye la disponibilidad de los padres de escuchar y responder a estas inquietudes. Pero, además, cabe añadir la percepción sesgada en los adolescentes de dar por supuesto, sin preguntar, que sus padres van a mostrarse insensibles o poco comprensivos ante sus asuntos. Por ello, no sorprende que incluso en familias unidas por el afecto, los adolescentes sienten una necesidad creciente de tener amigos íntimos. En este caso, las amistades adolescentes se caracterizan por actitudes compartidas. Según las teorías de Maslow, los adolescentes necesitan de una red social de apoyo que facilite la superación de la familia como unidad de convivencia y les ayude a ser totalmente independientes y funcionales, tanto por amistad como por proyectos afines culturales, políticos, religiosos. 2.6. La personalidad desde una perspectiva psicológica 2.6.1. Definición El estudio de la personalidad dentro del ámbito de la Psicología es muy amplio. Son numerosas las aportaciones realizadas a este respecto, no existiendo un criterio unánime para definir este constructo. Una definición actual es que la personalidad se refiere a los patrones de pensamiento característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones y que distinguen a una persona de otra; por lo que la personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter del individuo. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y complementa. En los siguientes apartados se expondrán las principales teorías sobre el desarrollo de la personalidad. 40 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia 2.6.2. Teorías de la personalidad La importancia de describir los principales patrones de conducta humana ha sido siempre reconocida por los psicólogos y la búsqueda de las principales dimensiones de la personalidad ha sido empeño frecuente para algunos de ellos. A continuación se presentan las aportaciones al estudio de la personalidad que tradicionalmente han tenido más peso a lo largo de la historia de la Psicología, aunque no todas siguen vigentes hoy en día. 1. Teoría de Carl Jung Según las teorías expuestas por Jung, la psique aparece dividida en tres partes. La primera de ellas es el Yo, que se identifica con la mente consciente y está relacionado y muy vinculado con el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente, en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia de esta teoría con respecto a la propuesta por Freud es que, a diferencia de este, Jung no contempla los instintos. Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra "herencia psíquica". Se trata de un concepto que hace referencia al reservorio de nuestra experiencia como especie, un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y que es compartido por todos nosotros. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo lo conocemos indirectamente, viendo estas influencias. La tipología de la personalidad de Jung goza de bastante popularidad tanto en el ámbito académico como fuera de este. Sus teorías sobre la personalidad comienzan con la diferenciación entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas. Estos términos se han confundido con vocablos como timidez y sociabilidad, debido en parte a que los introvertidos suelen ser tímidos y los extrovertidos tienden a ser más sociables. Pero Jung se refería más a cuán inclinados estamos (nuestro Yo) hacia la persona y la realidad externa o hacia el inconsciente colectivo y sus arquetipos. En este sentido, el sujeto introvertido es un poco más maduro que el extrovertido, aunque bien es cierto que nuestra cultura valora más al extrovertido. Siguiendo estas teorías, existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el déjà vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y literatura. 41 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia 2. Teoría de Carl Rogers Carl Rogers fue un psicólogo que, junto con autores de la talla de Maslow (con su teoría sobre las motivaciones humanas) y Rollo May, inició la corriente humanista dentro de la Psicología, siendo esta una de las corrientes de pensamiento más importantes de la Psicología actual. En esta corriente teórica se defiende una visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en el tipo de personas que deseemos. Los psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas ideas sobre los procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Es decir, ni los factores biológicos ni los ambientales son determinantes en el comportamiento humano y no "arrastran" irremediablemente hacia determinados tipos de conductas. Carl Rogers propone que la personalidad de cada individuo se desarrolla en función del modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales o sus metas, siendo este el modo en el que las personas desarrollan su ser. Se les considerará pues como personas altamente funcionales a aquellas que logran este acercamiento. Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de autoactualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las circunstancias constantemente. En función de la teoría planteada por Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definen a las personas altamente funcionales son los siguientes: Apertura a la experiencia Estilo de vida existencial Confianza en uno mismo Creatividad Libertad de elección Carácter constructivo Desarrollo personal Para Rogers, la psique del niño se caracteriza por una serie de aspectos: •• Tienden a percibir todo aquello que experimentan como una realidad. •• Son capaces de actualizar de manera innata todas las potencialidades de su organismo, lo cual les capacita para interactuar con la realidad. •• Al interactuar con su realidad, lo harán como una totalidad organizada, valorándola y tomándola como un criterio de referencia a la hora de actualizarse. 42 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia En cuanto al desarrollo del Yo, este aparece como consecuencia de la tendencia a la diferenciación: es decir, una parte de la experiencia de las personas se diferenciará y se simbolizará en la conciencia del individuo. Esta parte se corresponderá a una conciencia de ser, de actuar como individuo y puede describirse como experiencia del Yo. Así mismo, mientras se va exteriorizando esta conciencia del Yo, las personas desarrollarán una necesidad de consideración positiva. En el ámbito educativo, se puede considerar a Rogers como el fundador de la no directividad o la libertad, la empatía y la autenticidad. Esto lleva a pensar que el proceso educativo debe estar centrado en el niño en lugar del educador. Según este autor, los principios básicos de la enseñanza en el aula serán los siguientes: Todas las personas tienen potencial para aprender. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el alumno comprueba que la materia de estudio cubre sus objetivos y cuando el modo de presentar los conocimientos es más práctico que teórico. Los alumnos aprenden mejor cuando son partícipes de su propio aprendizaje. El aprendizaje socialmente más útil es aquel que logra incorporar en el alumno estrategias para la constante adquisición de conocimientos y de cambios. Los docentes son considerados como facilitadores del aprendizaje. Los individuos suelen resistirse o bien negarse al aprendizaje cuando este implique un cambio en su organización interna de creencias. El aprendizaje se ve facilitado en aquellos entornos más relajados que rígidos. Dado que, como se ha mencionado anteriormente, el aprendizaje de una persona será tan profundo como importante para la totalidad de la persona que se educa, esto lleva a considerar la gran importancia de la figura del educador como un facilitador del aprendizaje, cuya responsabilidad será la de crear un clima propicio para la comprensión empática, donde el alumno se sienta cómodo para exponer sus dudas, inquietudes, etc. Finalmente, mencionar que, para Rogers, el objetivo de la educación será quitar ayudar a todos los alumnos a llegar a ser personas con iniciativa propia, interés por lo que le rodea y motivados por alcanzar sus propias metas internas para progresar como individuos. 3. Teoría de los constructos personales de Kelly Durante la década de 1950, las perspectivas conductuales y psicoanalíticas todavía eran las predominantes en Psicología. Kelly, por el contrario, consideraba a las personas como creadoras activas de su propia realidad. Lo cual se contraponía a las ideas expuestas por ambas corrientes de pensamiento, en las que las personas poco podían hacer para cambiar su visión del mundo. Kelly denominó su posición epistemológica básica como Alternativismo Constructivo. Desde esta teoría, se considera la realidad como algo que no se nos manifiesta directamente sino a través de nuestros "constructos personales", lo cual prevé el hecho de que una misma situación pueda ser vivida de formas diferentes o idiosincráticas. 43 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia Así mismo, implica que una persona no es una víctima de la realidad, sino de sus construcciones sobre la misma. Por tanto, el sufrimiento sobreviene a menudo a causa de que estos constructos del individuo no son los adecuados para anticipar la realidad, siendo necesario sustituirlos por otros más útiles. La Teoría de los Constructos Personales se estructura en once corolarios que la articulan, siendo el postulado fundamental aquel que argumenta que los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por la forma en que anticipa los acontecimientos. Los constructos personales adquieren una doble vertiente: integrativa y predictiva, que permitirá al individuo comprender y anticipar la realidad. Esta idea supone la antesala de los esquemas propuestos por la Psicología Cognitiva. Por tanto, las personas pueden ser consideradas como científicos que proponen ciertas hipótesis sobre la realidad (los constructos) que serán refutadas o validadas. A su vez, los constructos se organizan jerárquicamente apareciendo constructos nucleares o centrales (que definen la identidad de la persona). 4. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport Según este autor, la personalidad se trata de la organización dinámica incluida en los sistemas psicofísicos de cada persona y que determina su adaptación al ambiente, por lo que será diferente para cada persona. Allport afirmaba que ninguno de los modelos teóricos vigentes sobre la personalidad proporcionaba una base adecuada para la comprensión de la personalidad. Opinaba que este constructo solo podía abordarse desde un punto de vista empírico. Así mismo, expuso que el comportamiento humano seguía unas pautas de comportamiento oportunistas vinculadas con las necesidades biológicas de supervivencia (reactividad de la conducta), aunque este funcionamiento oportunista no resultaba esencial para comprender la mayor parte de los comportamientos, ya que estos están motivados normalmente por un funcionamiento como forma expresiva de sí mismo (self). De este modo, esta nueva idea recibió el nombre de funcionamiento propio, proprium o self. Este funcionamiento se caracteriza por su actividad, por su orientación al futuro y por ser psicológico. 1. Yo corporal Esta parte del proprium es la experiencia de las sensaciones corporales y perceptivas, que permiten la experiencia con el medio exterior. Es el componente de la consciencia acerca de las partes del cuerpo y la manera en la que este se siente al entrar en contacto con los estímulos externos. 2. Identidad Puede ser vista como el hilo vertebrador de la propia vida, la forma en la que interpretamos el recorrido que se ha ido efectuando y, a partir de este, extraer conclusiones sobre la propia identidad. 44 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia 3. Autoestima La percepción de que no somos entes pasivos, sino que modificamos nuestra experiencia y nuestra vida con nuestra actuación, es una parte muy importante a la hora de integrar la personalidad. 4. Autoimagen Es un elemento comparativo, que considera, por un lado, la conducta y, por otro, la reacción del medio ante esta. 5. Extensión del yo Esta parte del self se refiere a la percepción de que la persona tiene intereses concretos, siendo estos elementos importantes para nosotros; estos objetivos quedan configurados como un vector de actuación que guía la conducta. 6. Racionalidad Autopercepción de la capacidad de encontrar soluciones adaptativas a los diferentes problemas y demandas que el ambiente pueda presentar. Está muy relacionado con la autoconfianza. 7. Intencionalidad Se trata del elemento más complejo del proprium: la creación de un self intencional que supone la autoconciencia de ser un ser con sus propios objetivos, capacidad de automotivarse y efectuar las conductas apropiadas para conseguir lo que desea. La teoría de la personalidad de Allport resulta interesante no solo por su contenido, sino también por la confluencia entre diversas ideologías y perspectivas teóricas. Es importante señalar que, a pesar de que Allport destaca que los patrones de la conducta son únicos para cada individuo, existen otros que tienen un carácter universal debido a que los rasgos de la personalidad son, en su mayoría, elementos innatos compartidos. A pesar de este carácter innatista, Allport tiene en cuenta la influencia de factores situacionales a la hora de explicar la conducta, con lo que se aproxima a posturas interaccionistas que consideran a la conducta como una combinación entre los aspectos biológicos y los factores ambientales. Así mismo, conviene destacar que la teoría de Allport se incluye en el conjunto de las teorías estructuralistas de la personalidad, donde subyace la idea de que la personalidad es una configuración de características organizada según una estructura determinada que permitirá poder predecir reacciones futuras de comportamiento de los individuos. También se deja entrever un cierto interés en lo procesual, otorgando importancia al proceso por el que se desarrolla y forma el propium. 45 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia 5. Teoría “Big five” de Costa Este modelo explicativo ha cobrado una gran relevancia dentro de los modelos de rasgos y se trata del resurgimiento del estudio factorial del léxico clásico a partir de los años 80. Sus bases se encuentran en la psicoléxica y la factorial (John y Srivastava, 1999; McCrae y John, 1992). En lo que respecta a la psicoléxica, se trata de un modelo que considera el lenguaje como una fuente fiable de datos sobre las características que pueden definir y constituir la personalidad. Por otro lado, el enfoque léxico constituye una forma indirecta de apresar atributos de personalidad, ya que se centra en los términos lingüísticos en los que tales propiedades están codificadas. El modelo de los Cinco Grandes factores de la personalidad parte de la premisa de que la mayor parte de los rasgos de la personalidad pueden ser ubicados o incluidos en cinco grandes dimensiones de personalidad, de manera totalmente independiente del lenguaje o de la cultura. El modelo de Cinco Grandes se trata de una taxonomía de rasgos construida a partir del lenguaje. Además, los rasgos de la personalidad están todos relacionados entre sí. De manera resumida, la definición de cada uno de ellos es: Factor O Apertura a la Experiencia: muestra en qué grado un sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe de una manera creativa su futuro. La persona abierta a la experiencia tiene una relación fluida con su imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con sus emociones y las de los que le rodean. Prefiere romper con la rutina y suele poseer conocimientos sobre amplios temas debido a su curiosidad intelectual. Su opuesto es la Cerrazón a la Experiencia (o al Cambio). Los individuos que puntúan en este factor bajo tienen intereses más convencionales. Disfrutan de lo sencillo más que de lo complejo, ambivalente y sutil. Suelen observar las ciencias o el arte como disciplinas poco prácticas. Prefieren la familiaridad a lo novedoso; son moderados y apegados a la tradición. Factor C Responsabilidad: se refiere a cuán centrado está el sujeto en sus objetivos, además de cuán disciplinado se muestra para la consecución de dichos fines. Podríamos decir que la persona con alta puntuación en el factor C es un individuo organizado, con capacidad de concentración, que termina sus tareas y que piensa antes de tomar una decisión. 46 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Factor E Internacional de Valencia Extraversión: define el grado en que el sujeto se muestra abierto con los demás y canaliza su energía en contextos sociales. Dicho de otro modo, el factor E examina cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de otras personas, cuánto le gusta expresarse ante los demás, etc. Su opuesto es la Introversión, que suele aparecer en personas reservadas que a menudo son tachados de antipáticas. Suelen ser ciertamente independientes, prefieren la rutina y el ambiente familiar. Prefieren estar solos y no les agrada formar parte de bullicios de gente, lo cual no quiere decir que sean menos felices. Frecuentemente se muestran tan animados como el que más en círculos estrechos de amistad. Son más reflexivos que los extrovertidos, y tienden menos a la acción. Factor A Amabilidad: es el grado en que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. La persona amable es aquella que confía en la honestidad de los otros individuos, tiene vocación para ayudar y asistir a quien lo necesite, se muestra humilde y sencilla, y es empática hacia las emociones y sentimientos ajenos. Factor N Estabilidad emocional: define en qué grado una persona afronta sin problema las situaciones complicadas de la vida. Los sujetos tranquilos, no muy proclives a sentir rabia o a enfadarse, suelen permanecer animados y gestionan muy bien sus crisis personales. Dentro de los rasgos de personalidad, el Factor N es aquel que encontramos con alta puntuación en las personas moderadas y sosegadas. 6. Teoría de Eysenck En su teoría personal del estudio de la personalidad a través del modelo factorial, busca variables intermedias que puedan explicar las diferencias de las conductas en situaciones similares, junto con las consecuencias de las conductas. Su modelo explicativo se fundamenta, sobre todo, en un enfoque biopsicosocial en el que tanto los factores genéticos como los ambientales determinan la conducta de los individuos. Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por el medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta: el sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), el sector afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución). Este modelo explicativo basado en el análisis factorial de la conducta recibe el nombre de modelo PEN y da lugar a tres dimensiones totalmente independientes de la personalidad: 47 Unidad de aprendizaje 2. Desarrollo psicológico y personalidad adolescente Internacional de Valencia •• (P) Psicoticismo •• (E) Extraversión •• (N) Neuroticismo El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck habla de una estructura de cuatro niveles en los que se organiza el comportamiento: 1. Reacciones, respuestas o acciones específicas Se trata de comportamientos que se observan una sola vez, en situaciones experimentales o cotidianas y pueden ser características o no del individuo. 2. Hábitos Se trata de componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones análogas de vida cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en situaciones diferentes pero con cierta semejanza. 3. Rasgos de la personalidad Son los constructores teóricos resultantes de interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características como: exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras. 4. Tipos generales de la personalidad Este sería el cuarto nivel, es aquí como se dimensiona la personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado. Es importante tener en cuenta con respecto a este último nivel en la organización de los rasgos de la personalidad que se corresponde justamente con las dimensiones básicas de personalidad propuestas por Eysenck y que son las siguientes: –– Dimensión de extroversión-introversión. –– Dimensión de neuroticismo o vulnerabilidad para la neurosis. –– Dimensión de psicoticismo. 48 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Internacional de Valencia 7. Teoría de Cattell Raymond Cattell (1905-1998) define la personalidad como todo un conjunto de conductas y comportamientos que permitirá predecir el comportamiento de una persona ante determinada situación. Siendo el rasgo el elemento estructural básico de la personalidad, esos comportamientos implican tendencias reactivas generales y hacen referencia a características relativamente permanentes en el tiempo. Los estudios de Cattel giraron en torno al desarrollo de la personalidad y de la inteligencia de los individuos. En palabras de Cattel: “La Psicología es un campo peliagudo, en la que incluso notables autoridades se han movido en círculos, describiendo cosas que todo el mundo conoce con palabras que ninguno entiende”. La estructura de la personalidad de Cattel está basada en los estudios de Allport y Odbert, partiendo del análisis del lenguaje al considerar que este dispone de toda una serie de palabras que engloban cualquier cualidad de las personas. Sin embargo, en su clasificación evitó emplear estos términos para evitar su carga llena de posibles juicios de valor (en sentido tanto positivo como negativo); de ahí que en sus descripciones de los rasgos de la personalidad aparecieran letras, al considerar estas como rasgos universales. Cattel distribuyó, por tanto, los factores de la personalidad en los siguientes niveles: Factor A, B, C y E Se refieren a: afectividad, razonamiento, estabilidad y dominancia. La afectividad representa el grado de contacto que una persona establece con otros. El razonamiento es la capacidad intelectual. La estabilidad hace referencia a la capacidad de adaptación; se trata de una habilidad para no dejarse perturbar por el contexto. La dominancia es el grado de autonomía o sumisión. Factor F, G, H e I Se corr

Use Quizgecko on...
Browser
Browser