M6.01 EVALUACION Y DIAGNOSTICO PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document details the evaluation and treatment of female sexual dysfunctions. It covers the components of the evaluation, including therapist skills and the evaluation process. It also includes information on assessment tools and treatment for various sexual concerns.

Full Transcript

MÓDULO 6 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS 6.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO HIGHER EDUCATION Í N D I C E 1. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN.......

MÓDULO 6 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS 6.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO HIGHER EDUCATION Í N D I C E 1. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN...............................................................................................4 1.1. HABILIDADES DEL TERAPEUTA..............................................................................................................................................4 1.2. PROCESO DE EVALUACIÓN......................................................................................................................................................4 1.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..........................................................................................................................................5 1.4. TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES............................................................................................................7 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................8 MÓDULO 6 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS 7.5 6.1 Evaluación y diagnóstico El correcto abordaje de las disfunciones sexuales pasa por a contar es nuestro campo de especialidad, que estamos una evaluación minuciosa y contundente, es fundamental tratando un tema de bastante normalidad y reflejarle para hacer un buen diagnóstico y posterior intervención. Es nuestra objetividad. la herramienta más importante para intervenir en el área La empatía va a ser lo más imprescindible en todo de la salud sexual. Al igual que en psicología, una exhaustiva momento, para que sientan que entendemos su posible evaluación es un requisito indispensable, pero en el área de incomodidad y su compleja situación, por lo que la la sexualidad, los profesionales nos encontramos algunas trasmisión de información debe ser muy empática. dificultades añadidas a la hora de recopilar la información, ya que al tratarse de un área muy privada, existen ciertos La escucha activa es importante para que sienta que no pudores a la hora de que los pacientes nos comuniquen nos es indiferente su problemática y conectamos con el la información, también vemos que se encuentran con nivel de preocupación que pueda sentir. De esta forma ciertas dificultades para detectar que información es favoreceremos la comunicación y la información. o no relevante, y por último, al tratarse la sexualidad de un aspecto multifacético, debemos conocer y explorar 1.2. PROCESO DE EVALUACIÓN variables tanto biológicas, como médicas, psicológicas, sociales, educacionales y familiares. La evaluación siempre se hará basándonos en la vertiente biológica, psicológica y social. El objetivo final es obtener 1. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN un diagnóstico etiológico, descubriendo las causas psicológicas o físicas, encontrar los factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de la disfunción y decidir el 1.1. HABILIDADES DEL TERAPEUTA tipo de abordaje posible en cada caso. Según Cabello Santamaría (2010), toda evaluación para el Debemos conseguir generar un clima terapéutico favorable diagnóstico e intervención de las disfunciones sexuales y confortable, donde el paciente se siente lo suficientemente deben cubrir los siguientes objetivos: seguro como para poder hablar acerca de su sexualidad sin  Verificar el diagnóstico que presenta el paciente. sentirse avergonzado, juzgado o acorralado.  Verificar si su padecimiento requiere un abordaje Para ello debemos adaptar tanto nuestro tono de voz, terapéutico desde la sexología o no. lenguaje no verbal y verbal, concretamente, utilizando términos y abordando la entrevista de forma coherente  Realizar un diagnóstico diferencial. con como el paciente perciba la sexualidad. Utilizaremos  Obtener los factores predisponentes, precipitantes y las aclaraciones que sean necesaria y si percibimos mantenedores del problema. incomodidad por su parte, siempre ser muy educados, respetuosos y explicar el porqué de nuestras preguntas,  Escoger la intervención más apropiada para cada pero sin perder la directividad necesaria para la evaluación. persona de forma específica. Los conceptos deberán ser sencillos y comprensibles,  Evaluar el grado de implicación y motivación que los ha pero nunca vulgares o despectivos. Deberemos adaptar llevado a buscar ayuda. nuestro lenguaje al nivel de información sexual de cada persona. El paciente debe sentir que aquello que nos vaya  Contrastar sus actitudes sexuales. 4 6.1. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Docente: Noa Toledo Pardo 1.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Historia médica y farmacológica: Antecedentes familia- res, operaciones, enfermedades, fármacos o medicamen- tos, hábitos o ingesta de sustancias nocivas, alimentación, Los instrumentos que se utilizarán serán, principalmente, estado físico, menstruación, etc. Obtener cualquier infor- una entrevista inicial, una recopilación completa de su mación relacionado con la salud física o historial médico historia y experiencia psicosexual, autoinformes y auto que pudiese ser relevante. registros, exploración clínica y evaluación psicofisiológica.  Aspectos cognitivos, emocionales y conductuales: Atri- buciones cognitivas y emocionales de su problema. Como 1.3.1. ENTREVISTA INICIAL está percibiendo la situación y que significados le da. Cómo le está afectando a nivel psíquico (pensamientos antes, durante y después de la relación, y expectativas Generar alianza terapéutica y obtener una primera infor- sobre la sexualidad ideal, visión de las propias caracterís- mación acerca de su problema y obtener una idea prelimi- ticas sexuales), emocional (nivel de afectación emocional, nar del nivel de afectación. Intentaremos determinar si se nivel de motivación, tipo de emociones, gestión emocio- trata realmente de una disfunción sexual, si es primaria, nal) y conductual (que tipo de conductas o acciones están secundaria, parcial, total, situacional o generalizada; esta- relacionadas con lo anterior). blecer una aproximación acerca de la etiología; conocer el grado de afectación del problema y a la pareja (si la hu-  Historia psicosexual: Se investiga todo lo relacionado biese); ofrecerle información acerca de su afectación. La con el erotismo a lo largo del ciclo vital de la persona: primera entrevista debe terminar ofreciendo información y  Información recibida acerca de la sexualidad (educación, respuestas, y a poder ser, algunas pautas. El paciente debe religión, etc.). marcharse de consulta sintiéndose motivado (sin generar falsas expectativas), ya que suelen venir muy afectados y  Opinión y actitud respecto la sexualidad y orientación desesperanzados, ya que seguramente han intentado so- sexual en su contexto familiar en la infancia. lucionar su problema de muchas otras formas sin obtener  Opinión acerca de la propia sexualidad. resultados, por lo que sienten que es irresoluble.  Despertar sexual e inicio de la atracción sexual.  Realización de juegos eróticos infantiles. 1.3.2. HISTORIA PSICOSEXUAL  Descubrimiento del placer sexual.  Inicio y evolución de las fantasías eróticas. Junto con la entrevista, es la herramienta más importante de la evaluación y se tienen que dar ambas de forma  Inicio exploración y masturbación, y opinión al respecto. paralela. Se debe dedicar algo de tiempo a explicarle  Primeras relaciones sexuales (determinar las condi- los motivos por los cuáles precisamos recabar toda esa ciones en las que se dieron y los comportamientos con información, ya que los pacientes tienden a ser muy las distintas parejas, evaluando qué circunstancias reservados a la hora de abordar la sexualidad. mejoraban o empeoraban la respuesta sexual). El objetivo de la historia psicosexual es recopilar la mayor  Historia relacional significativa. cantidad de datos acerca de la persona y de todos los aspectos que puedan estar relacionados con el problema  Experiencias significativas (es de vital importancia eva- para elaborar una hipótesis explicativa. luar si el paciente ha experimentado alguna situación que considere que es relevante respecto a su sexuali- Según Cabello Santamaría (2010), los apartados para dad, ya que en algunos casos existen experiencias de abordar serán: abuso o trauma).  Problemática actual: Obtener una descripción detallada  Relación de pareja: Si hay pareja, se investiga la comu- y completa del problema evaluando si el trastorno es nicación, los motivos frecuentes de discusión, el nivel de primario o secundario (es la primera vez que lo padece acuerdo en las tareas, el tiempo y metas que comparten, o no), si la aparición ha sido brusca o paulatina y si la regulación del ocio, las intromisiones familiares, etc. se da en todas las ocasiones (generalizado) o sólo en Si no la hubiese, indagar en la historia de relaciones. situaciones concretas (situacional). Se intentará precisar las contingencias de la aparición (con qué coincide o  Educación de la sexualidad: Indagar acerca del origen cursa la aparición del problema). del conocimiento sexual, expresiones afectivas de los padres, relación y aportaciones de los iguales, colegio,  Conductas sexuales: Se investigan todas las pautas etc. Explorar la religiosidad o creencias. y hábitos sexuales de la persona para determinar qué aspectos deben ser abordados (frecuencia, periodicidad  Historia familiar: Datos demográficos de familia de ori- de las relaciones, juegos eróticos, posturas, preferencias gen y nuclear y su relación con ellos. Tipo de comunica- y secuencias sexuales). ción con los padres y actitudes hacia la sexualidad de 5 MÓDULO 6 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS los padres y hermanos. Evaluar el estilo de apego y su  sus pensamientos desajustados. relación con la sexualidad y la afectividad.  sus esquemas nucleares asociados a esos pensamientos  Acontecimientos vitales significativos: Experiencias a (control, autoexigencia, aceptación y autoestima). lo largo de su ciclo vital que hayan sido de especiar rele- vancia e impacto para la persona (problemas familiares, económicos, laborales, relacionales, abusos, etc.). 1.3.4. CUESTIONARIOS  Estilo de vida: Es de gran importancia, ya que va a darnos información de si su problemática puede estar relacionada  Nos facilitan acceder a información más exhaustiva o con un estilo de vida que facilita, dificulta o imposibilita detallada. una sexualidad, salud mental, salud física y relación de  Valorar la idoneidad de administrar cuestionarios, ya que pareja saludables (situación profesional, tiempo libre, pueden generar condicionamiento y estigmatización del ocio, socialización, relaciones familiares, ejercicio, etc.). paciente.  Antecedentes psicológicos o psiquiátricos: Indagar  Evitar la iatrogenia. sobre la existencia de algún trastorno psicológico o psiquiátrico, tanto personal como familiar. Realizar un Algunos cuestionarios existentes (Cabello Santamaría (2010)): perfil de la personalidad del paciente.  Inventario de conocimientos sexuales (McHugh, 1967). Teniendo en cuenta los componentes que deben estar  Inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck, 1970). presentes en la evaluación, el terapeuta puede valerse de algún modelo ya existente, aunque lo más recomendable  Inventario de interacción sexual (IIS; LoPiccolo y es que genere su propio instrumento de evaluación. Steger, 1974). Para tener en cuenta durante el proceso de evaluación:  Perfil de respuesta sexual (Pion, 1975).  No más de 3 sesiones.  Inventario de ajuste sexual (Stuart, Stuart, Maurice y Szasz, 1975).  Seguir con una evaluación transversal mientras se interviene (riesgo de des motivación y abandono).  Inventario de miedos sexuales (Annon, 1975).  Realizar (al menos una parte) de la entrevista psicosexual  Inventario de placer sexual (Annon, 1975). de forma individual, sin su pareja presente.  Cuestionario de evaluación de mitos sexuales (McCary, 1977).  Ampliar y contrastar información con la aportación de  Inventario de arousal sexual (SAI-E; Hoon, Hoon y la pareja. Wincze, 1977).  Terminada la evaluación, realizaremos una sesión de  Cuestionario de Información Sexual (Carrobles, 1985). devolución (sobre la tercera sesión): hipótesis explicativa del cuadro, análisis funcional, estímulos antecedentes y  Inventory of Sexual Satisfaction (GRISS; Golombok y consecuentes, etc. Rust, 1986).  Index ¿Sexual Functioning for Women (BISF-W; Taylor, Rosen, Leiblum, 1994). 1.3.3. AUTORREGISTROS  Cuestionario de cambios en el funcionamiento sexual (CSFQ; Clayton, McGarvy, Clavet y Piazza, 1997). Valorar la idoneidad de los autoregistros:  Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF; Rosen et al., 1997).  Reticencia para registrar de forma exhaustiva sus actividades o relaciones sexuales.  Derogatis Interview for Sexual Functioning (DISF/DISF- SR; Derogatis, 1997).  Puede generarse el fenómeno de la autoobservación.  Erectile Dysfunction Inventory ofTreatment Satisfaction  Dependiendo de la disfunción y del tratamiento, ajustar (EDITS; Althof, Corty, Levine y Levine, 1999). y adecuar el registro a nuestros objetivos terapéuticos.  Cuestionario de disfunción sexual secundaria a Si vamos a usar registro: psicofármacos (Montejo, García, RicoVillademoros y  Para las disfunciones sexuales suele ser adecuado un Lorca, 2000). registro estándar de situación (día, hora y duración),  The Female Sexual Function Index (FSFI; Rosen et al., 2000). acciones, pensamientos y sentimientos antes, durante y después de la experiencia, y el grado de satisfacción  The Female Sexual Distress Scale (FSDS; Derogatis et al., 2002).  Enseñar al paciente a identificar:  Perfil de la Función Sexual Femenina (PSPF; McHorney,  su estilo de afrontamiento (sano, evitativo, problemático, et al., 2004). bloqueante, reforzador, etc.). 6 6.1. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Docente: Noa Toledo Pardo  Changes in Sexual Functioning Questionnaire (Keller, 1.4. TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES McGarvey, Clayton, 2006). SEXUALES  Sexual Interest and Desire Inventory-Female (Sills, Wunderlich, Pyke, Segraves, Leiblum, Clayton, Cotton, Le corresponde al criterio del juicio del clínico decidir Evans, 2006). qué tipo de intervención realizar en cada caso de forma  Monash Women’s Halth Program Female Sexual Satis- específica. Debe tener en cuenta: faction Questionnaire (2008).  La idiosincrasia de la situación del paciente.  Factores médicos o fisiológicos, sociales, contextuales, 1.3.5. EXPLORACIÓN CLÍNICA interpersonales y psicológicos (emocionales y cognitivos). Junto con la devolución inicial de la evaluación, la primera Parte fundamental de la evaluación y diagnóstico, es parte de toda intervención viene por una primera fase de la derivación del paciente para que se le realice una psicoeducación sexual, dónde se le facilitará al paciente exploración y estudio médico del padecimiento, para todo aquello pertinente para la comprensión de su pro- descartar que haya factores fisiológicos o físicos que estén blema, y se le explicarán conceptos e información acerca relacionados u originando el problema. Esta exploración de la sexualidad, se resolverán dudas, reestructuración será útil sobre todo en disfunción eréctil, eyaculación de creencias, mitos, expectativas desajustadas o desin- precoz, aneyaculación, vaginismo, trastorno de excitabilidad formación en cuanto a la sexualidad. Además, parte de la y algunas anorgasmias. Para este tipo de disfunciones, se psicoeducación es la biblioterapia, donde animaremos al aconseja realizar pruebas exploratorias relacionadas con paciente mediante recomendaciones de lecturas que nos trastornos endocrinos, sistema cardiovascular, sistema puedan resultar útiles como complemento de la terapia. En genitourinario, sistema nervioso y analíticas (hemograma, este temario, la biblioterapia estará compendiada en los perfil lipídico, glucemia, enzimas hepáticas, creatinina y Anexos finales. valoración hormonal). 1.4.1. TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES 1.3.6. ESTUDIO PSICOSEXOFISIOLÓGICO SEXUALES FEMENINAS Hoy en día existen sistemas de medición específicos de la  Tratamiento del trastorno del interés/excitación sexual respuesta genital, entre ellos la fotopletismografía penenana femenino (deseo sexual hipoactivo). y vaginal, el uso de termistores, medidores de la tensión  Tratamiento de la aversión al sexo (No incluido en el DSM-V). pubococcígea, medición del reflejo bulbocavernoso, etc.  Tratamiento del trastorno de dolor genito-pélvico/ Una de las funciones fundamentales de este tipo de técnicas es penetración (dispareunia y vaginismo). ayudar a la discriminación de problemas de etiología orgánica  Tratamiento del trastorno orgásmico femenino. frente a funcional, analizar las preferencias estimulares de los individuos, así como comprobar la evolución del tratamiento (Cabello Santamaría, 2010). Para los profesionales, disponer de unos criterios concretos y unificados es la base para poder discriminar y diagnosticar bajo el mismo criterio. 7 BIBLIOGRAFÍA 1. Basson, R. (2000). The female sexual response: a different model. Journal of Sex and Marital Therapy, 26, 51- 65. 2. Bertomeu, O. (1996). Guía práctica de la sexualidad femenina. Madrid: Temas de Hoy. 3. Cabello, F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual (1.a ed.). Editorial Síntesis, S. A. 4. Cáceres, J. (1986). Reaprender a vivir en pareja. Barcelona: Plaza y Janés. 5. Carrobles, J. A. y Sanz, A. (1991). Terapia sexual. Madrid: Fundación Universidad-Empresa 6. Carrasco, M. J. (1996). Cuestionario de Aserción en la Pareja. Madrid: TEA Ediciones. 7. Carrasco, M. J. (1998). Aprender a vivir en pareja. En C. Alemany (Ed.), 14 aprendizajes vitales. Bilbao: Desclée de Brouwer. 8. Carrasco, M. J.; Llavona, L. y Carrasco, I. (1979). Pauta de entrevista para la identificación de problemas sexuales en la pareja. Madrid: IAMCO. 9. Carrobles, J. A. y Sanz, A. (1991). Terapia sexual. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. 10. Costa, M. y López, E. (1999). Cómo vencer la pereza sexual. Madrid: Temas de Hoy. 11. De Graaff, B. (Ed.) (1999). Sexo. Placer en la vida. Madrid: S. A. V 12. Galán, C. M. J. (2001). Disfunciones sexuales femeninas. SINTESIS. 13. Goñi, J. (Dir.) (1996). Íntima. Enciclopedia sexual. Madrid: MPMultipres. 14. Hawton, K. (1988). Terapia sexual. Barcelona: Doyma. 15. Hooper, A. (1996). Guía del sexo de Anne Hooper. Barcelona: Zeta Multimedia. 16. Hurtado, F. (1997). Sexualidad: funcionamiento normal, trastornos y tratamientos. Valencia: Promolibro. 17. Hurtado, F.; Teodoro, E.; Royo, A. y Muñoz, Y. (1996). Estudio sobre disfunciones sexuales femeninas: incidencia por sexos y análisis de variables biopsicosociales predictoras. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 27, 24-33. 18. Kaplan, H. S. (2015). Manual ilustrado de terapia sexual. DEBOLS!LLO. 19. Kaplan, H. S. (2022). La nueva terapia sexual / The New Sex Therapy: Tratamiento activo de las difunciones sexuales / Active Treatment of Sexual Dysfunctions (Spanish Edition) by Helen Singer Kaplan (2014–06-30). Alianza Editorial Sa. 20. Kaplan, H. S., & Villar, Á. A. (2014a). La nueva terapia sexual. Vol. 1 (1.a ed.). Alianza. 21. Kaplan, H. S., & Villar, Á. A. (2014b). La nueva terapia sexual. Vol. 2 (1.a ed.). Alianza. 22. Labrador, F. J. (1994). Disfunciones sexuales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. 23. Labrador, F. J. (Dir.) (1994). Guía de la sexualidad. Madrid: Espasa Calpe. 24. Masters, W. H.; Johnson, V. E. y Kolodny, R. C. (1987). La sexualidad humana. (3 vols.). Barcelona: Grijalbo. 25. Matea, A. (1988). Mitos y tópicos en la pareja. Normas para disfrutar de la vida sexual. Madrid: Libertarias. 26. Mira, J. J. (1988). Terapia sexual en la sanidad pública. Perspectivas de futuro. Análisis y Modificación de Conducta, 14, 167-176. 27. Sanz, A. (2000). La vida en pareja: cómo resolver las dificultades de la convivencia. Madrid: Temas de Hoy. BIBLIOGRAFÍA LECTURAS RECOMENDADAS PARA PACIENTES 1. Bertomeu, O. (1996). Guía práctica de la sexualidad femenina. Madrid: Temas de Hoy. 1. Costa, M. y López, E. (1999). Cómo vencer la pereza sexual. Madrid: Temas de Hoy. 1. Heiman, J. y LoPiccolo, J. (1989). Para alcanzar el orgasmo. Barcelona: Grijalbo. 1. Labrador, F. J. (Dir.) (1994). Guía de la sexualidad. Madrid: Espasa Calpe. 1. Matea, A. (1988). Mitos y tópicos en la pareja. Normas para disfrutar de la vida sexual. Madrid: Libertarias. Máster en Sexología ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L. HIGHER EDUCATION www.academiamir.com

Use Quizgecko on...
Browser
Browser