Literatura: La Lírica y la Poesía Narrativa en la Edad Media PDF
Document Details
Uploaded by ConvenientDifferential1553
null
null
Tags
Summary
Este documento de la asignatura Lengua castellana y Literatura de 1º Bachillerato, presenta una unidad sobre la lírica y la poesía narrativa de la Edad Media, incluyendo autores y textos relevantes. Se analiza la importancia la literatura y la cultura durante este periodo.
Full Transcript
UNIDAD 12. La lírica y la poesía narrativa en la Edad Media Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 (caída del Imperio romano de Occidente) hasta el año 1492 (descub...
UNIDAD 12. La lírica y la poesía narrativa en la Edad Media Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 (caída del Imperio romano de Occidente) hasta el año 1492 (descubrimiento de América). Glosas emilianenses Jarchas La Celestina y Glosas silenses ❑ Primeros textos escritos ❑ Primeros testimonios ❑ Obra cumbre de la en romance peninsular. de la literatura literatura medieval. ❑ Son anotaciones al española. ❑ Publicada en 1499. margen de textos en latín, ❑ Son cancioncillas ❑ Anuncia la nueva para aclarar su amorosas cosmovisión del significado. documentadas a Renacimiento. ❑ Datan de finales del siglo mediados del siglo XI. X y principios del XI. La sociedad en la Edad Media La plebe o estado llano. Dedicados a la agricultura y la ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban los poemas épicos y los romances declamados por los juglares. El auge de la vida urbana favoreció el surgimiento de la burguesía, que provocó la transformación del sistema estamental, basado en relaciones de vasallaje. La sociedad medieval estaba El clero. Durante gran parte de la Edad Media, la Iglesia fue la organizada en tres estamentos depositaria de la cultura. Las órdenes monásticas copiaban y guardaban los manuscritos en los monasterios, donde surgirá el mester de clerecía. A partir del siglo XIII aparecieron en la península las primeras universidades, vinculadas al clero. La nobleza. Desde finales del siglo XIII, las cortes reales o nobiliarias se convirtieron también en centros de cultura. Obras como El conde Lucanor, de don Juan Manuel, perseguirán la educación de los nobles; y la poesía cancioneril, los libros de caballerías o la novela sentimental reflejarán la ideología y los gustos de la nobleza cortesana del siglo XV. La interculturalidad Dos grandes Debido a los factores interculturales, la Edad Media peninsular presenta movimientos migratorios características específicas Desde el siglo III, los Tras la muerte del Pluralidad lingüística Coexistencia de las pueblos germánicos de la profeta Mahoma (632), En torno al siglo X, en el culturas cristiana, judía y Europa central y el islam se expandió. En norte quedan constituidos musulmana septentrional se el año 711, se produce la los romances peninsulares: Las relaciones entre desplazaron hacia el oeste invasión de la península gallego-portugués, astur- ellas fueron conflictivas, por los árabes y leonés, castellano, como demuestran los y sur del continente. navarroaragonés y catalán. episodios de violencia que bereberes, que llegaron A estas habría que añadir el desembocaron en el Casi todos abrazaron como hasta los Pirineos, donde mozárabe, hablado por los establecimiento de la religión el cristianismo. fueron detenidos por cristianos de al-Ándalus, y las Inquisición (1478) y la Carlos Martel, abuelo del lenguas no románicas de la expulsión de la población rey Carlomagno. península, como el vasco y el hispanojudía (1492). Sin Comenzó una lenta árabe. embargo, se produjo un expansión hacia el sur (la fecundo intercambio Reconquista) que cultural que favoreció el culminó con la toma de desarrollo de las Granada por los Reyes matemáticas, las ciencias Católicos en 1492. naturales, la técnica, la literatura o el pensamiento filosófico. La mentalidad medieval Teocentrismo Religiosidad Cristianismo La importancia de la religión Es un rasgo característico de El arte románico y el arte como eje que vertebra la los personajes que, desde gótico; el canto gregoriano; vida social y que da sentido a la literatura, se proponen las Cantigas de Santa María; las existencias individuales, como modelos para la las manifestaciones de la cuyo fin último es la comunidad: el Cid polifonía religiosa medieval; salvación del alma. Campeador o el caballero el mester de clerecía...) Zifar. llevarán la impronta del cristianismo. Rasgos generales de la literatura medieval Oralidad Anonimia Didactismo Predominio del verso Manifestaciones literarias En los inicios de la literatura, el Hasta el siglo XV, la literatura Las obras literarias medievales concebidas para su difusión concepto de autoría carece de medieval pretende transmitir no se destinan habitualmente a oral: lírica popular, lírica importancia. Algunas de las valores o conocimientos a los la lectura individual, sino al culta, poesía épica, obras fundamentales de la receptores. Esta intención se canto o a la recitación. Como romances, algunas obras del literatura medieval española, aprecia en el mester de consecuencia, se preferirá, en mester de clerecía. como el Cantar de Mio Cid, son clerecía, o en los repertorios de general, el verso a la prosa. anónimas. cuentos para la predicación o la educación de nobles y príncipes. La lírica popular La lírica popular europea La canción de mujer constituye la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental. ❑ Surge entre los siglos XI y XIII. ❑ Constituida por las jarchas, las cantigas d’amigo y los villancicos en la península ibérica; los refrains y las chansons de toile francesas, y las frauenlider alemanas. ❑ Poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo y de transmisión oral. ❑ Temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada. ❑ Se recogieron por escrito tardíamente. La lírica popular en la Península Las jarchas Las cantigas de amigo Los villancicos Cancioncillas compuestas en mozárabe. Género característico de la lírica galaico- Lírica tradicional castellana. Insertadas al final de composiciones en portuguesa de tipo popular. Por escrito a mediados del siglo XV. hebreo o árabe clásico llamadas Composiciones amorosas en las que una En general son de tema amoroso, pero moaxajas. muchacha expresa su pesar por el también hay de trabajo, de fiesta, Queja amorosa de una voz femenina alejamiento u olvido del amado (amigo). infantiles, humorísticos… que se dirige a un confidente para Presencia de elementos de la Son frecuentes los elementos cargados expresar su sufrimiento por la ausencia naturaleza sobre los que el yo poético de connotaciones eróticas. del amado. proyecta sus sentimientos. Elementos simbólicos y motivos Predominan las jarchas de cuatro versos Estructura: estrofas rematadas por un recurrentes. hexasílabos u octosílabos con rima estribillo y construidas a partir de el Estructura: estribillo y estrofa dividida asonante en los versos pares. paralelismo y el leixa-pren. en dos partes (mudanza y vuelta). La lírica culta La poesía provenzal La primera manifestación en romance de la lírica culta es la poesía provenzal, cultivada por los trovadores del sur de Francia en los siglos XII y XIII. Proyección de los códigos de vasallaje feudal: El yo poético se somete a la dama. Trovadores: profesionales La cansó, de temática que actuaban en las cortes amorosa, es un subgénero Siempre hay un obstáculo entre ellos. de nobles o reyes. lírico que desarrolla la Componían texto y música. doctrina del amor cortés. Es un amor imposible, prohibido o secreto. La lírica culta peninsular Lírica culta catalana Lírica culta galaico-portuguesa Poesía cancioneril castellana En Cataluña se cultivó tempranamente Hasta mediados del siglo XIV, en el Desde mediados del siglo XIV se la poesía provenzal. centro, el oeste y el noroeste peninsular, desarrolla en Castilla la poesía de A comienzos del siglo XV surgieron la lírica culta se componía en gallego- cancionero. poetas que escribían en catalán, portugués. Concebida para ser leída, cantada o desvinculándose de los modelos En esta lengua se cultivaron las cantigas recitada en las cortes. franceses. de amor, cuyos modelos son las cansós Destaca el valenciano Ausiàs March provenzales, y las cantigas de escarnio y (1397-1459). maldecir. La poesía cancioneril castellana Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y se difundieron en colecciones colectivas denominadas cancioneros. ❑ Cancionero de Baena (1430). Reúne obras de la corte de Juan II de Castilla (1405–1454), como las de Alfonso Álvarez de Villasandino o las de Francisco Imperial. ❑ Cancionero de Stúñiga (1460–1463). Recoge composiciones de poetas de la corte de Alfonso V de Aragón (1396– 1458), como Lope de Stúñiga o Carvajal. ❑ Cancionero general (1511) y Cancionero musical de palacio (1505–1520). Incluyen textos de la época de los Reyes Católicos, como los de Juan del Enzina. La canción El decir La canción es una composición breve, destinada El decir es un poema extenso, concebido para ser leído, que al canto y de temática amorosa, sirve, en general, como cauce para reflexiones morales, dentro de las convenciones del amor cortés. políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte... ❑ Uso de un léxico característico, pleno de connotaciones eróticas. ❑ En algunos decires se hace evidente la influencia de la poesía italiana del siglo XIV. ❑ El carácter paradójico, contradictorio, del sentimiento amoroso. El amor constituye una ❑ Especialmente significativo es el influjo de la Divina pasión ennoblecedora y, a la vez, una fuente de comedia, de Dante. sufrimiento. ❑ La religión del amor. Con frecuencia, la sumisión del enamorado se expresa por medio de la llamada hipérbole sacroprofana. Los grandes poetas cancioneriles El marqués de Santillana Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398–1458), impulsó la renovación de la poesía castellana introduciendo estructuras métricas y motivos de la poesía del Trecento italiano. Canciones. Las dieciséis canciones conservadas no presentan novedades significativas; constituyen, por tanto, la parte más convencional de su obra. Decires. Destacan los plantos o elegías fúnebres (Planto de la reina Margarida, Defunción de don Enrique de Villena) y otros más extensos, de influencia italiana, como El infierno de los enamorados. Serranillas. Ocho composiciones (existen dos más escritas en colaboración) en las que un caballero narra su encuentro con una pastora o serrana, a la que intenta conquistar. Sonetos. Cuarenta y dos sonetos «fechos al itálico modo». Son la primera tentativa de aclimatación del soneto en lengua castellana y convierten al autor en precursor de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega Juan de Mena La obra más destacada del poeta cordobés Juan de Mena (1411–1456) es Laberinto de Fortuna. Conocida también como Las trescientas, el emisor poético es conducido por una doncella (la Providencia) hasta el palacio de Fortuna. Allí contempla las ruedas del tiempo: la del pasado y la del futuro están quietas, mientras que la del presente gira sin cesar. La voz poética examina las virtudes y defectos de los personajes que están situados en las ruedas. ❑ Parece una reflexión sobre la variabilidad de la Fortuna (caótica y arbitraria) y su relación con la Providencia divina (que otorga orden o sentido al mundo); pero se convierte en una obra política que exalta la figura del rey Juan II de Castilla y de su valido, el condestable Álvaro de Luna. ❑ Consta de trescientas coplas de arte mayor, formadas por ocho versos dodecasílabos con rima consonante según el esquema 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A. ❑ Pretendió dignificar el castellano, acercándolo al latín. Mediante el uso del hipérbaton y la incorporación de constantes latinismos, construyó una lengua poética apartada radicalmente de la lengua común. Jorge Manrique Subgénero y métrica Las Coplas a la muerte de su padre (1476-1479) constituyen un planto dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor y maestre de la Orden de Santiago. ❑ La obra está formada por cuarenta coplas manriqueñas. ❑ Cada una consta de dos sextillas de pie quebrado. ❑ En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos (o pentasílabos) con rima consonante, según el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Estructura y temas Primera parte Segunda parte Coplas I-XXIV Coplas XXV-XL Contiene un conjunto de Se centra en la figura y las reflexiones sobre el paso del virtudes de Rodrigo Manrique, tiempo y la muerte, y su noble que participó en las triunfo sobre la belleza, la principales luchas dinásticas de riqueza, el placer o el poder. su época. La épica medieval. El Cantar de Mio Cid La poesía épica Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe. Literatura mesopotámica Poema de Gilgamesh Literatura sánscrita Mahabarata Literatura griega La Ilíada y la Odisea Oralidad Poemas de autores cultos que reelaboran un material legendario anterior y que no coinciden con los «profesionales» encargados de transmitir el texto. Exaltación del héroe El protagonista es un guerrero que representa los valores de Rasgos comunes una comunidad y que se ofrece como modelo de conducta. Recreación de un mundo aguerrido y violento Surgen en periodos de expansión bélica. Carácter legendario Presentan, con frecuencia, un remoto trasfondo histórico. La épica medieval europea Épica germánica Épica románica Épica francesa Épica castellana Beowulf, anglosajón (siglo IX). Chanson de Roland, (siglo XI). Cantar de Mio Cid, (S.XII-XIII). Las sagas y los edda islandeses y En esta obra se narran las Los poemas medievales escandinavos (siglos IX-XIII). hazañas de Roldán, sobrino del pertenecientes a la épica El Cantar de los nibelungos, alemán emperador Carlomagno, que castellana reciben el nombre (s.XIII). combate heroicamente en la de cantares de gesta. Comparten elementos comunes, como el batalla de Roncesvalles contra combate del héroe con un monstruo o los musulmanes. gigante. La épica medieval castellana Cantar de Mio Cid, casi íntegro (3730 versos). Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora Cantar de Roncesvalles (100 versos). Se caracterizan por su verismo. Cantar de los siete infantes de Lara (o de Salas) Mocedades de Rodrigo (1164 versos). El Cantar de Mio Cid ❑ El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar: personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI. ❑ El cantar castellano se caracteriza por su verosimilitud: no hay sucesos sobrenaturales y hay referencias a una geografía real. Compuesto a finales del siglo XII o comienzos del XIII por un autor culto. Autoría y difusión La obra fue concebida para ser difundida oralmente por juglares. Ha llegado hasta nosotros en un manuscrito copiado a mediados del siglo XIV. «Cantar del destierro» y «Cantar de las bodas». Relata el destierro de Rodrigo y los intentos por recuperar el favor real, que obtiene tras la Primera trama conquista de Valencia. Como recompensa, el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión, de rango social superior al del protagonista. Argumento y estructura «Cantar de la afrenta de Corpes». Tras la vejación sufrida por sus hijas, Segunda trama el Cid reclama justicia al rey; tras un riepto, los infantes son condenados y Rodrigo compensado con un matrimonio más ventajoso para ellas. La honra: La pérdida y recuperación de la honra del héroe en una doble vertiente: pública (la caída en desgracia ante el rey a causa de falsas Temas acusaciones) y privada (y tras la afrenta de Corpes). El enfrentamiento entre la baja y la alta nobleza: El Cid fue un infanzón castellano cuya posición dependía de los botines y conquistas en batalla. En cambio, los infantes de Carrión eran hijos de unos condes leoneses. La figura del héroe El Cid presenta virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia, religiosidad, fidelidad al rey… Sin embargo, es un personaje profundamente humanizado, con rasgos poco habituales en la épica: Mesura Sentido del humor Ternura Rodrigo se conduce Rodrigo se muestra El Cid llora y es con prudencia irónico en algunos cariñoso con su y serenidad. pasajes. familia. Rasgos formales del Cantar de Mio Cid Uso de expresiones fijas. Uso de apelaciones al Abundancia de diálogos, a Destaca el epíteto épico para receptor, exclamaciones y menudo sin verbo enaltecer al héroe («el que verbos en segunda persona introductor. en buen ora nascó», «el de la del plural (señores, sabed). barba vellida»…). Compuesto en versos irregulares divididos por una cesura en dos hemistiquios. Métrica Los versos, de rima asonante, se agrupan en tiradas. Los romances Un romance es un texto breve, de carácter narrativo, compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Origen y difusión de los romances Rasgos formales ❑ Nacen de la fragmentación de los poemas épicos a ❑ Uso de recursos de repetición. principios del siglo XIV. ❑ Los pasajes más atractivos eran entonados por los ❑ Empleo de fórmulas similares a las de los poemas juglares o transmitidos de generación en generación. épicos. ❑ Se añaden argumentos nuevos más tarde. ❑ Fragmentarismo: con frecuencia, empiezan in medias res (en mitad de la historia) y presentan un desenlace ❑ Transmisión oral: existen variantes de un mismo romance. abrupto o enigmático. ❑ A finales del siglo XV se recopilan por escrito en colecciones denominadas romanceros: ❑ Narrador en tercera persona. ❑ Abundancia de diálogos. Romancero viejo Romancero nuevo Recibe este nombre el conjunto S. XVI, autores cultos (Lope de de romances tradicionales de Vega, Góngora, Quevedo, entre autor anónimo. otros) escriben romances originales. Clasificación de los romances Romances históricos o noticieros ❑ Recrean acontecimientos históricos. ❑ Los más importantes son los fronterizos, que tratan de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV: Romance del cerco de Baeza, Romance del moro de Antequera, Romance de la pérdida de Alhama… Romances literarios ❑ Se inspiran en textos anteriores. ❑ Se agrupan en ciclos: Romances del Cid, Romances carolingios, Romances de Bernardo del Carpio, Romances del rey Rodrigo y Romances artúricos. Romances novelescos o romances de invención ❑ Son aquellos que ni derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados a hechos históricos: Romance del prisionero, Romance de Fontefrida, Romance del conde Arnaldos… El mester de clerecía. Milagros de Nuestra Señora. Libro de buen amor El mester de clerecía está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV. Características ❑Empleo de la cuaderna vía. Esta estrofa consta de cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A). Es marca de dignidad artística frente a la irregularidad métrica de la lírica popular y de los cantares de gesta. ❑Importancia de las fuentes escritas. Los autores de clerecía aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua vernácula. Se sirvieron de fuentes escritas, generalmente latinas, a las que solo tenían acceso autores cultos. ❑Afán didáctico y moralizador. Las obras de clerecía tienen como propósito divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora En Milagros de Nuestra Señora, la obra más importante de Berceo, se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad. Estructura de los Milagros de Nuestra Señora Introducción alegórica Veinticinco narraciones («milagros») El poeta, en primera persona, se presenta como un En ellas se cuentan hechos milagrosos atribuidos a la peregrino que se sienta a descansar en un prado a la Virgen. sombra de un árbol. La romería representa la vida Están protagonizadas por personajes en peligro o humana; el prado es imagen del Paraíso o la salvación pecadores que salvan la vida o el alma gracias a su eterna; el árbol protector encarna metafóricamente a la devoción mariana. Virgen. Libro de buen amor Obra más significativa del mester de clerecía en el siglo XIV. Compuesta hacia 1330, por Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Estructura ❑ Consiste en una autobiografía erótica ficticia: un arcipreste relata en primera persona sus aventuras amorosas, por medio de Historia principal una estructura episódica. ❑ En su intento de seducir a mujeres de diversa condición (nobles, serranas, viudas, una monja…), cuenta con la ayuda de terceras personas; en particular, de la vieja Trotaconventos, antecedente directo de Celestina. Textos poéticos Conjunto de Ejemplos o exempla materiales Historia de don Melón y doña Endrina heterogéneos Consejos de don Amor Lucha de don Carnal y doña Cuaresma Interpretación El Libro de buen amor se muestra como un texto intencionadamente ambiguo, que admite diversas lecturas: DIATRIBA CONTRA LA LUJURIA CELEBRACIÓN DE LOS PLACERES TERRENALES En el prólogo en prosa que encabeza la obra, el autor opone el buen amor —el En el mismo texto, el autor admite, sin amor a Dios— al loco amor, identificado embargo, que quienes quieran usar «el con el amor carnal. loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello». El desenfado y la alegría vital que rebosa el relato permiten entenderlo también como una celebración de la vida y los placeres terrenales. ❑ El autor pretende, por una parte, demostrar su talento como versificador y su conocimiento de las fuentes más diversas. ❑ Por otra, su intención es satirizar los vicios del clero, como evidencia la reflexión de don Amor sobre el poder del dinero (en la que critica la codicia y la corrupción eclesiástica); o la «Cantiga de los clérigos de Talavera», en la que censura jocosamente la lujuria de los miembros del estamento eclesiástico.