PDF Libro de Macro I 2025. Tema 6 - Economía
Document Details

Uploaded by FavoredNewOrleans2898
Universidad de Zaragoza
2025
Tags
Summary
Este libro de Macro I de 2025, presenta el Capítulo 6: El Modelo Keynesiano en funcionamiento. Analiza desequilibrios, estática comparativa y multiplicadores asociados, además de las políticas fiscales y monetarias. También se incluyen cuestiones de autoevaluación y ejercicios prácticos. Explora las dinámicas de transmisión en la economía, perfecto para estudiantes de economía.
Full Transcript
Capítulo 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 184 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Contenido: 6.1.- ¿Qué pasa si la economía se encuentra en desequilibrio? 6.2.- Estática comparativa. Multiplicadores. 6.3.- El mecanismo de transmisión. 6.4.- La efectividad...
Capítulo 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 184 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Contenido: 6.1.- ¿Qué pasa si la economía se encuentra en desequilibrio? 6.2.- Estática comparativa. Multiplicadores. 6.3.- El mecanismo de transmisión. 6.4.- La efectividad de las políticas fiscales y monetarias. 6.5.- Las implicaciones de la actuación del Estado en la economía: la restricción presupuestaria del gobierno y el efecto expulsión. 6.6.- El modelo IS-RM en funcionamiento. 6.7.-¿Es hoy en día válido el modelo IS-LM? 6.8.- Conceptos importantes del tema. 6.9.- Cuestiones de autoevaluación. 6.10.- Ejercicios. 6.11.- Bibliografía. Objetivos del tema: a.- Distinguir los desequilibrios en cada una de las áreas formadas fuera del equilibrio de las funciones IS y LM. b.- Diferenciar el modelo IS-LM y obtener los efectos de las variables exógenas sobre cada endógena, adquiriendo soltura con este tipo de análisis. c.- Interpretar económicamente cada uno de los efectos anteriores a través de esquemas gráficos y con un mecanismo lógico de transmisión. d.- Ser capaces de saber qué política es más conveniente aplicar según el objetivo que se pretenda conseguir. e.- Analizar la influencia de los parámetros del modelo sobre los multiplicadores. f.- Analizar las vías de financiación del gobierno. g.- Estudiar los casos extremos de efectividad o inefectividad de las políticas fiscales y monetarias y comprender los efectos de la intervención del sector público sobre el sector privado de la economía. h.- Tomar conciencia de las limitaciones del análisis diferencial a la hora de aplicarlo a problemas numéricos. 6.1.- ¿QUÉ PASA SI LA ECONOMÍA SE ENCUENTRA EN DESEQUILIBRIO? En el capítulo anterior se han obtenido las funciones IS y LM, que representan respectivamente los equilibrios en los mercados de bienes y de dinero; en este capítulo analizaremos las implicaciones que tienen sobre el modelo cambios en las variables Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 185 exógenas y los parámetros; en concreto, nos detendremos especialmente en las consecuencias de cambios del gasto público, impuestos y Oferta Monetaria; a los dos primeros los enmarcaremos dentro de la llamada política fiscal y al último dentro de la política monetaria. Utilizaremos tres enfoques para analizar los efectos de las variables anteriores: de forma analítica, de forma gráfica y de forma descriptiva (a través del denominado mecanismo de transmisión). Al final del capítulo se analizan los casos extremos que pueden presentarse con determinados supuestos: la llamada Trampa de la liquidez, y el Tramo clásico. También se analiza el Efecto expulsión (Crowding-out) que sufre la inversión privada ante aumentos en el nivel de gasto público. Además del equilibrio conjunto y simultáneo de los mercados, puede ser interesante analizar qué ocurre en las situaciones de desequilibrio. Puede haber desequilibrios en un mercado (estaríamos sobre la IS o sobre la LM pero no en ambas), o desequilibrios en ambos mercados (no estamos ni sobre la IS ni sobre la LM). Vamos a describir brevemente los procesos que se dan en cada situación de desequilibrio en cada mercado: Un exceso de demanda de bienes implicará un menor nivel de existencias planeadas por parte de las empresas; éstas reaccionarán aumentando la producción; a la inversa si hay un exceso de oferta de bienes. Un exceso de oferta de dinero implica (si estamos sobre la IS y por la ley de Walras) un exceso de demanda de bonos; el precio de los bonos subirá y el tipo de interés bajará; si hay un exceso de demanda de dinero, el mecanismo contrario hará que el tipo de interés suba. Las situaciones anteriores pueden combinarse de cuatro formas, en cada una de ellas se producirá un ajuste distinto, pero en todos los casos se convergerá al equilibrio. Los desequilibrios que se pueden dar en las cuatro áreas formadas por la intersección de la IS y LM son los que aparecen en la Figura 6.1 40. 38F38F38F38F38F38F38 F38F 40 Notar que no consideramos la función BB para no complicar demasiado el análisis; si la tuviéramos en cuenta habría más áreas de desequilibrio y el tipo de interés se ajustaría de distinta forma según dónde nos situáramos. 186 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Los ajustes que se producen en cada una de Figura 6.1.- Situaciones de desequilibrio en la economía.- las cuatro áreas señaladas en la Figura 6.1 pueden ser r Exceso de oferta de bienes LM distintos según suponga- Exceso de oferta mos que todos los de dinero mercados se ajustan a la I Exceso de oferta de misma velocidad o no. Una Exceso de bienes demanda de bienes II IV Exceso de posibilidad que se Exceso de oferta de demanda de dinero contempla habitualmente dinero III es que los ajustes en el Exceso de demanda de bienes mercado de dinero sean Exceso de IS más rápidos que los ajustes demanda de dinero en el mercado de bienes, y debido a una mayor eficiencia del primero; en este caso, cualquier desajuste llevaría primero a situarnos sobre la LM ajustando el tipo de interés y posteriormente ajustar la producción. Zona I: la producción disminuye y el tipo de interés disminuye. Zona II: el tipo de interés disminuye y la producción aumenta. Zona III: la producción Figura 6.2.- Ajustes en la producción y el tipo aumenta y el tipo de de interés ante situaciones de desequilibrio.- interés aumenta. r Zona IV: el tipo de I LM interés aumenta y la producción disminuye. Podemos representar II IV con flechas los ajustes en la producción y el tipo de interés en cada una de las áreas, como aparece en la III IS Figura 6.2. y Por ejemplo, un punto A situado en el área IV: el exceso de demanda de dinero hace que el tipo de interés aumente, y el exceso de oferta de bienes hace que la producción disminuya; el mayor tipo de interés deprime la inversión, con lo que la producción cae más deprisa; y al disminuir la producción, la demanda de dinero disminuye, con lo que el tipo de interés crece cada vez menos; la tendencia sería el ajuste hacia el equilibrio Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 187 como se indica en la Figura 6.3. En dicha figura, las líneas Figura 6.3.- Posibles trayectorias de ajuste al continuas desde unos equilibrio.- equilibrios iniciales en A y B r indican el ajuste que se LM produciría supon-iendo que B los dos mercados se ajustan igual de rápido, y las líneas punteadas indican los ajustes, suponiendo que se da primero A un ajuste rápido a la LM y posteriormente se ajusta la producción. IS Con carácter general, y nosotros supondremos que se ajusta primero el mercado de dinero y después el de bienes; por lo tanto, desde cualquier desequilibrio ajustaremos el tipo de interés hasta llegar a la LM y, desde ella, ajustaremos la producción. 6.2.- ESTÁTICA COMPARATIVA, MULTIPLICADORES. En esta pregunta estudiaremos analíticamente las modificaciones que se producen en las endógenas relevantes (renta y tipo de interés) cuando se modifican las exógenas y cuando lo hacen algunos parámetros, por lo que habrá que diferenciar el sistema IS-LM. 6.2.1.- Variaciones en las exógenas. Las ecuaciones IS y LM en el equilibrio se pueden expresar de la siguiente forma: IS: y = c0 + cy (1 – ty) y + i0 + ir r + ee ̅̅̅ + g̅ (6.1) ̅ = l0 + ly y + l r r LM: m (6.2) Diferenciamos el sistema anterior: ̅̅̅ + dg̅ dy = cy (1 – ty) dy + ir dr + dee ̅ = ly dy + lr dr dm Agrupando los términos con “dy” y “dr”: ̅̅̅+ dg̅ [1 – cy (1 – ty)] dy – ir dr = dee ̅ ly dy + lr dr = dm Para despejar las incógnitas vamos a aplicar la regla de Cramer y para ello necesitamos conocer el determinante de la matriz de coeficientes de las variables: 188 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 1 − cy (1 − t y ) −ir E= = 1 − cy (1 − t y ) ·lr + ir ly < 0, pues lr e ir son negativos. ly lr Ahora ya podemos despejar los valores de “dy” y “dr”: dee + dg −ir dm lr lr ( dee + dg ) + ir dm dy = = E E 1 − cy (1 − t y ) dee + dg ly dm 1 − cy (1 − t y ) dm − ly ( dee + dg ) dr = = E E A partir de las expresiones anteriores podemos despejar los efectos que sobre la renta y el tipo de interés tienen las variaciones del gasto público, expectativas empresariales y Oferta Monetaria. Los multiplicadores del gasto público son: dy lr = Mg = 0 (6.3) dg 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly dr −ly = 0 (6.4) dg 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Al ser ambos positivos, nos indican que aumentos en el nivel de gasto público van a incrementar la renta y el tipo de interés. Puede ser interesante comparar el multiplicador respecto a la renta con el que puede derivarse en un modelo keynesiano simple sin sector monetario, en este caso se obtendría: dy 1 = 1 dg 1 − cy (1 − t y ) Este multiplicador es mayor que el que acabamos de obtener; la causa hay que buscarla en que al introducir el sector monetario la efectividad de las medidas fiscales es menor debido al efecto sobre los tipos de interés. Es inmediato comprobar que el efecto de las expectativas empresariales sobre la renta y el tipo de interés son exactamente iguales a los del gasto público, por lo que omitimos sus expresiones. Los multiplicadores de la Oferta Monetaria son: dy ir = Mm = 0 (6.5) dm 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly dr 1 − cy (1 − t y ) = 0 (6.6) dm 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 189 En este caso, mientras los efectos sobre la renta son positivos, un incremento de la Oferta Monetaria disminuye el tipo de interés. El efecto de las variaciones anteriores sobre el resto de las variables endógenas del modelo se puede obtener sustituyendo los valores de “dy” y “dr” que acabamos de obtener; por lo tanto: dc = cy (1 – ty) dy > 0 dt = ty dy > 0 ̅̅̅ di = ir dr + dee dl = ly dy + lr dr d (déf.) = dg̅ – dt 6.2.2.- Variaciones en los parámetros. En estos casos también hay que diferenciar el sistema respecto de las variables endógenas y respecto al parámetro que se modifica. Vamos a analizar dos variaciones: Variación en cy: dy = cy (1 – ty) dy + (1 – ty)y dcy + ir dr (6.7) 0 = ly dy + lr dr (6.8) Reordenamos el sistema y despejamos aplicando Cramer: 1 − cy (1 − t y ) dy – ir dr = (1 – ty)y dcy ly dy + lr dr = 0 dy (1 − t y ) y lr = 0 (6.9) dcy 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly dr −(1 − t y ) y ly = 0 (6.10) dcy 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Por lo tanto, las variaciones positivas en cy producen variaciones en el mismo sentido en la renta y en el tipo de interés, y viceversa. Las variaciones del resto de endógenas serán: dc = cy (1 – ty) dy + (1 – ty)y dcy di = ir dr dt = ty dy d(déf.) = – ty dy dl = dm = 0 Variación en ty: dy = cy (1 – ty) dy – cy y dty + ir dr (6.11) 0 = ly dy + lr dr (6.12) Reordenamos el sistema y despejamos aplicando Cramer: 190 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 1 − cy (1 − t y ) ·dy – ir dr = – cy y dty ly dy + lr dr = 0 dy −cy y lr = 0 (6.13) dt y 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly dr cy y ly = 0 (6.14) dt y 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Las variaciones del resto de endógenas se calculan similarmente a las de cy. A efectos de un análisis posterior, se puede comprobar que si el modelo incluyera impuestos autónomos, t0, el efecto sobre la renta de un aumento en los mismos sería: dy −cy lr = Mt0 = 0 dt 0 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Conviene recordar que, en general, los multiplicadores deben utilizarse únicamente para analizar el signo de influencia de una variable en otra y no la cuantía de la respuesta; en este último caso deberíamos aplicar incrementos (y no diferenciales) al modelo, ya que los resultados por una y otra vía pueden salir distintos. 6.3.- EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN. En el apartado anterior se han calculado los efectos de modificaciones de exógenas y parámetros sobre las endógenas del modelo; veamos ahora cuál es el mecanismo que describe los procesos de ajuste que se producen al pasar de una situación de equilibrio a otra. Junto con el mecanismo de transmisión, realizaremos un análisis gráfico de cada situación. ① Efecto de un aumento del gasto público: Enfoque 1: Suponiendo que se ajusta primero el mercado de dinero y luego el de bienes. Partiendo de una situación inicial (y0, r0), un incremento de gasto público desplaza la función IS paralelamente a la derecha, aumentando el nivel de demanda agregada, pero como las empresas no ajustan su producción a la nueva demanda, debe ser ésta la que se reduzca para adecuarse a la producción existente y eso se hace vía inversión, es decir, el tipo de interés debe subir para que la inversión privada se reduzca y la demanda siga igual (de momento) que la oferta. Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 191 Ahora, con ese mayor tipo de interés, se produce una menor demanda de dinero y el consiguiente exceso de oferta de dinero, que lleva a que aumente la demanda de bonos, suba su precio y baje algo el tipo de interés. Esta caída en el tipo de interés hace que la inversión privada se recupere, aumente de Figura 6.4.- Efecto de un aumento del gasto público. Enfoque 1.- nuevo la demanda y ahora sí respondan las r LM empresas aumentando el r 1 nivel de producción hasta r2 alcanzar el equilibrio final en (y1, r2) con una renta y r0 tipo de interés mayores que los iniciales. El IS’ proceso puede verse IS gráficamente en la Figura y y0 y1 6.4. Enfoque 2: Como estamos analizando el cambio en el gasto público, que es un elemento de la demanda de bienes, podemos suponer que se ajusta primero el mercado de bienes y después el de dinero. Partiendo de una situación inicial (y0, r0), un incremento de gasto público desplaza la función IS paralelamente a la derecha, aumentando el nivel de demanda agregada, por lo que las empresas responden inicialmente aumentan- do su producción, Figura 6.5.- Efecto de un aumento del gasto público. Enfoque 2.- pasando a (y1, r0); en este punto estamos en r LM equilibrio en el mercado de bienes, pero existe un r1 exceso de demanda de r0 dinero, el cual implica un exceso de oferta de bonos, una caída del IS’ precio de los mismos y IS una subida del tipo de y y0 y2 y1 interés. Al aumentar el tipo de interés la inversión cae algo, lo que hace que la demanda también caiga y se ajuste, de forma que al final llegamos al equilibrio conjunto de todos los mercados en (y2, r1). La representación gráfica del efecto aparece en la Figura 6.5. 192 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO ② Efecto de un aumento de la tasa impositiva: Partiendo de la situación de equilibrio inicial (y0, r0), una mayor tasa impositiva hace disminuir la renta disponible y caer el consumo, por lo que la demanda agregada también cae y esto produce un giro hacia abajo de la función IS; si ajustamos inicialmente el mercado monetario, como las empresas siguen produciendo el nivel actual, la menor demanda por parte del consumo se Figura 6.6.- Efecto de un aumento de la tasa impositiva.- tiene que ver compensada r por un incremento de la LM inversión privada, por lo que el tipo de interés debe caer r0 hasta r1, lo que provoca que en mercado de dinero r2 aumente la demanda de IS dinero, este desequilibrio r1 monetario provoca que haya IS’ un exceso de oferta de y1 y0 y bonos, caiga el precio de los mismos y aumente el tipo de interés hasta r2, lo que reduce la inversión, la demanda y la producción de las empresas hasta el equilibrio final en (y1, r2). Si se hubiera ajustado primero el mercado de bienes, al disminuir el consumo debido a la mayor tasa impositiva, la menor demanda agregada hace que las empresas se encuentren con unos niveles de existencias mayores de los inicialmente planeados, por lo que reducirán la producción inicialmente, la menor renta hace que disminuya la demanda de dinero, por lo que se produce un exceso de oferta de dinero, que implica un exceso de demanda de bonos, su precio sube y el tipo de interés cae, lo que hace aumentar la inversión y que la producción aumente algo, hasta situarse en el equilibrio final. ③ Efecto de un aumento de la Oferta Monetaria: Partiendo de la situación (y0, r0), un aumento de la Oferta Monetaria desplaza la LM paralelamente a la derecha; inicialmente el tipo de interés caerá hasta r1 debido a la mayor demanda de bonos y consecuente subida del precio de los mismos; en el punto (y0, r1) se logra el equilibrio monetario, pero existe un exceso de demanda de bienes y las empresas aumentarán su producción para satisfacerla y al aumentar la renta aumentará algo la demanda de dinero, de forma que el tipo de interés suba algo, hasta llegar a la situación de equilibrio final (y1, r2). El proceso puede verse en la Figura 6.7. Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 193 Figura 6.7.- Efecto de un aumento de la oferta monetaria.- r LM LM’ r0 r2 r1 IS y0 y1 y Tabla 27. La presión fiscal dentro y fuera de España En la tabla inferior puede verse un cuadro comparativo de una medida de la presión fiscal, calculada como el porcentaje de impuestos y contribuciones a la Seguridad Social pagados sobre PIB de cada país, así como el crecimiento de la misma durante los últimos años. 2012 2017 2022 2023 % 12-23 Alemania 39’7 40’8 41’7 40’3 1’5% España 33’3 34’5 37’5 37’0 11’1% Francia 46’5 48’3 47’6 45’6 –1’9% Euro-19 41’4 41’4 41’4 40’6 –1’9% Fuente: Estadísticas gubernamentales, EUROSTAT. http://ec.europa.eu/eurostat/web/government-finance-statistics/data/database 6.4.- LA EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES Y MONETARIAS. 6.4.1.- Análisis comparativo de los distintos instrumentos de política económica. Hemos estudiado que el equilibrio inicial del modelo puede ser modificado cuando varían las variables exógenas o los parámetros del mismo. El gobierno, como agente regulador de la economía y antes de ejecutar las políticas económicas, debe fijar unos objetivos, que son las metas identidficativas de las políticas. Estos objetivos pueden ser alcanzar un determinado crecimiento del PIB, tasa de inflación, tasa de paro, etc. Para conseguir esos objetivos, las instituciones del gobierno (ministerios, banco central, etc.) utilizarán unos instrumentos, que son las herramientas que las autoridades manejan directamente. Por ejemplo, el banco central puede tener por 194 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO objetivo un determinado tipo de cambio, y para conseguirlo utilizará como instrumento la compraventa de divisas. Por fin, las autoridades también usarán indicadores, que son variables económicas que sirven para medir el grado cumplimiento de los objetivos. De esta forma, los indicadores también permiten conocer la eficacia de los instrumentos, ajustándolos en caso de que no se alcancen los objetivos. Una política económica es el conjunto de acciones que utiliza el estado para regular y controlar la actividad económica de un país, como por ejemplo las políticas fiscales, de gasto público, monetaria, de rentas, etc. A su vez, podemos hablar de políticas económicas coyunturales y políticas económicas estructurales, según si los objetivos que se plantean controlar son a corto plazo o a largo plazo. En general, los gobiernos tienden a intervenir con políticas contra-cíclicas, esto es, en periodos de depresión se usan las políticas expansivas y en periodos de auge las políticas contractivas, para controlar los posibles brotes inflacionistas. ¿Qué políticas puede utilizar el gobierno para intervenir en la economía? y ¿qué políticas son más efectivas para conseguir los objetivos fijados? El gobierno podrá modificar los impuestos, el gasto público y la Oferta Monetaria (además de otras actuaciones que no vienen al caso, como la regulación del empleo, la política de rentas, etc.) 41. Suponiendo que el objetivo sobre el que más se quiere influir es sobre el nivel 39F39F39F39F39F39 F39F39F de producción, deberemos analizar los efectos que sobre el mismo tienen las tres políticas mencionadas y compararlos a través de los multiplicadores que ya hemos calculado antes. Comparemos los multiplicadores de los impuestos autónomos, del gasto público y de la Oferta Monetaria: −cy lr Mt0 = 0 ( ) 1 − cy 1 − t y lr + ir ly lr Mg = 0 ( ) 1 − cy 1 − t y lr + ir ly ir Mm = 0 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Como se puede ver Mt0 = cy Mg , lo que implica que las políticas fiscales de gasto público son más eficaces que las de impuestos. La relación entre el multiplicador del 41 En la Unión Europea, se llama Troika a la unión del el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) para ejercer control en las políticas macroeconómicas de los países europeos. La Troika estudia la situación económica de los diferentes países para indicar qué medidas deben tomar o qué reformas económicas deberían llevar a cabo. Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 195 gasto público y el de la Oferta Monetaria no es tan clara; puesto que los dos tienen el mismo denominador, habrá que comparar los numeradores para ver cuál de ellos es más eficaz: si lr = ir Mg = Mm Es decir, dependerá de la relación entre las sensibilidades de la demanda de dinero y la de la inversión al tipo de interés. En torno al valor de las sensibilidades anteriores se abrió un debate entre los que podemos llamar “economistas keynesianos” y “economistas monetaristas”; para los keynesianos lr > ir, lo que implica que la IS tiene más pendiente (en valor absoluto) que la LM, mientras que los monetaristas sostienen que ir > lr, y en este caso la pendiente de la LM es mayor en valor absoluto que la de IS. Lo anterior tiene consecuencias importantes para las políticas que debe aplicar el gobierno, ya que para los keynesianos las políticas más eficaces son las fiscales, y las monetarias son menos efectivas, como puede verse en la Figura 6.8. Figura 6.8.- El punto de vista keynesiano (LM bastante plana).- r r LM LM r* r* LM’ IS’ IS IS y* y y* y Política fiscal más eficaz Política monetaria menos eficaz Sin embargo, los monetaristas opinan que la LM es más vertical y la IS tiene poca pendiente (la sensibilidad de la inversión al tipo de interés es muy alta), por lo que, desde su punto de vista, las políticas más efectivas serán las monetarias frente a las fiscales, como puede verse en la Figura 6.9. 196 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Figura 6.9.- El punto de vista monetarista (LM bastante vertical).- r r LM LM LM’ r* r* IS’ IS IS y* y y* y Política fiscal menos eficaz Política monetaria más eficaz 6.4.2. Las políticas fiscal y monetaria en la trampa de la liquidez y en el tramo clásico de la LM. La trampa de la liquidez: Como sabemos, este caso recoge el hecho de que la demanda de dinero es infinitamente elástica respecto del tipo de interés; los agentes piensan que el tipo de interés es tan bajo que ya no puede bajar más y por ello la demanda de dinero por motivo especulación se hace muy grande para invertir en un futuro próximo. En este caso extremo, las políticas fiscales son totalmente efectivas, en el sentido de aumentar la renta al máximo, mientras que las políticas monetarias son totalmente ineficaces, como puede apreciarse en la Figura 6.10. Figura 6.10.- La trampa de la liquidez.- r r IS’ LM LM LM’ IS IS r* r* y* y y* y Política fiscal muy eficaz Política monetaria ineficaz Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 197 Los multiplicadores del gasto público y de la Oferta Monetaria en este caso se pueden calcular fácilmente, sabiendo que al ser la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés máxima, lr → ∞, por lo que: 1 Mg = 0 ; Mm = 0 (6.15) 1 − cy (1 − t y ) En tiempos de la Gran Depresión del año 1929, los tipos de interés cayeron mucho, este hecho fue utilizado por Keynes para decir que si la economía estaba próxima a la trampa de la liquidez era mejor aplicar políticas fiscales para estimular la demanda porque las políticas monetarias serían ineficaces. El tramo clásico de la LM: Este es el caso en el que la función LM es vertical y por lo tanto totalmente rígida al tipo de interés (la demanda de dinero no depende del mismo). Se le denomina tramo clásico porque la escuela clásica suponía que la demanda de dinero sólo dependía del nivel de renta, tal como vimos al enunciar la “teoría cuantitativa del dinero”. Figura 6.11.- El tramo clásico de la LM.- r r LM LM’ LM r* r* IS’ IS IS y* y y* y Política fiscal ineficaz Política monetaria muy eficaz En este caso, las políticas fiscales no logran aumentar el nivel de renta y sí aumentar el tipo de interés, con lo que la inversión privada se ve seriamente dañada; en cambio, las políticas monetarias son plenamente eficaces, en el sentido de que aumentan la renta y disminuyen el tipo de interés, como se puede ver en la Figura 6.11. De forma analítica, este caso corresponde a una demanda de dinero que sólo depende del nivel de renta, y que por lo tanto adopta la forma: l = l0 + ly y, lo que implica que lr = 0; los multiplicadores fiscal y monetario adoptan la siguiente expresión: 1 Mg = 0 ; Mm = >0 (6.16) ly 198 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Como se ve, mientras las políticas de gasto público no incrementan la renta, las monetarias tienen un efecto máximo. La Teoría Cuantitativa ha sido usada por los monetaristas para formular una regla de política monetaria que deberían seguir los bancos centrales y que tendría en cuenta el objetivo de inflación y la tasa de crecimiento previsto de la producción. Para llegar a esta regla, partimos de la ecuación cuantitativa y tomamos logaritmos: M · V = p · Y ln M + ln V = ln p + ln Y 1 dM 1 dV 1 dp 1 dY Diferenciando respecto al tiempo tenemos: · + · = · + · M dt V dt p dt Y dt dx dt Si definimos la tasa de crecimiento de cualquier variable genérica x como ẋ = x podemos poner Ṁ = ṗ + Ẏ = π + Ẏ , donde es la tasa de inflación y Ẏ es la tasa de crecimiento de la producción, también se ha supuesto que la tasa de crecimiento de la velocidad de circulación es cero (a corto plazo suponemos que no sufre cambios). La ecuación a la que hemos llegado ha sido usada por los monetaristas para despejar la tasa de inflación como diferencia entre la tasa de crecimiento monetario y la tasa de crecimiento de la producción, de manera que para ellos la principal causa de la inflación es un crecimiento monetario excesivo comparado con el crecimiento de la producción real. Desde esta perspectiva los bancos centrales deberían preocuparse de mantener constante y bajo control el crecimiento de la cantidad de dinero. Los monetaristas, encabezados por el premio Nobel Milton Friedman, consideran que la autoridad monetaria debería llevar a cabo una “regla monetaria” en la que el crecimiento en la cantidad de dinero debería ser el necesario para cubrir la tasa de inflación prevista en el periodo más el crecimiento previsto de la economía. Es decir, que si por ejemplo se prevé que la tasa de inflación será de un 2% y queremos que la economía crezca un 3%, la cantidad de dinero debería crecer a una tasa del 5% (2% + 3%). Desde hace años existe un debate sobre cómo debe actuar el banco central en la política monetaria, los economistas monetaristas son partidarios de usar una “regla monetaria” que puede basarse en la Teoría Cuantitativa que acabamos de ver o en una regla basada en unos objetivos de inflación y crecimiento (como la Regla de Taylor que se explicó en en tema anterior). Otro grupo de economistas son partidarios de que el banco central realice una política “discrecional” en la que un grupo de expertos analice la situación económica en cada momento y adecúe la política monetaria a dicha situación. Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 199 6.5.- LAS IMPLICACIONES DE LA ACTUACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: EL EFECTO EXPULSIÓN Y LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO. 6.5.1.- El efecto expulsión. También llamado crowding-out, refleja el hecho de que las intervenciones del estado a través de incrementos del gasto público casi siempre son a costa de reducir la presencia del sector privado de la forma que veremos a continuación. En primer lugar, podemos partir de la identidad ahorro-inversión en nuestra economía, que se expresa así: s + t = i + g ; diferenciando y reordenando términos podemos poner: d g – d t = d (déficit) = d s – d i De la igualdad anterior podemos concluir que todo incremento del déficit público tiene que ser a costa de aumentar el ahorro privado o de disminuir la inversión privada o de ambas cosas a la vez, por lo tanto, el incremento de la actividad pública “desplaza” a la actividad privada en una cuantía que puede determinarse. El concepto de “efecto desplazamiento” puede aplicarse de dos formas diferentes, aunque similares: por un lado se aplica a la disminución de la inversión debida a un incremento del gasto público que hace aumentar el tipo de interés; el cálculo en este caso consiste en aplicar el multiplicador del gasto público sobre el tipo de interés en la función de inversión, esto es: di dr −ly = ir = ir 0 (6.17) dg dg 1 − cy (1 − t y ) lr + ir ly Luego se ve que la inversión disminuye al aumentar el gasto público. Podemos analizar también la cuantía del efecto expulsión en la trampa de la liquidez y en el tramo clásico de la LM; para ello sabemos que: Trampa de la liquidez: lr → ∞ efecto expulsión tiende a cero. Tramo clásico: lr → 0 efecto expulsión máximo. La segunda forma de definir el efecto expulsión es calculando lo que ha dejado de crecer la renta debido al efecto que el incremento del gasto público ha tenido sobre el tipo de interés; la Figura 6.12 puede ayudarnos a entenderlo. 200 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Partiendo de una situación de equilibrio en (y0, r0), un aumento del gasto público desplaza la IS a la derecha hasta llegar al equilibrio final (y2, r1); como se ve, aumentan tanto la renta como el tipo de interés, pero la subida de este último provoca también una caída de la inversión Figura 6.12.- El efecto expulsión sobre la renta.- privada, que hace que la producción no aumente r tanto como en el caso de que LM el tipo de interés no se r1 efecto expulsión hubiera modificado; precisa- mente, si el tipo de interés se r0 hubiera mantenido en r0, la renta hubiera alcanzado un IS’ nivel de y1. IS Vamos a calcular la y y0 y2 y1 cuantía del efecto expulsión como la diferencia entre el nivel de renta y1 y el y2, y demostraremos también que siempre existirá efecto expulsión. Para ello restamos el efecto multiplicador del gasto público sin sector monetario, del efecto cuando se incluye este mercado. Si no hay mercado de dinero: 1 Mg ' = 1 − cy (1 − t y ) 1 Si se incluye el mercado de dinero: Mg = ly 1 − c y (1 − t y ) + ir lr dg dg Efecto expulsión = d y1 – d y2 = Mg' dg – Mg dg = − = 1 − c y (1 − t y ) l 1 − c y (1 − t y ) + ir y lr l l ir y dg ir y lr lr = = d y2 > 0 ly 1 − c y (1 − t y ) 1 − cy (1 − t y ) 1 − c y (1 − t y ) + ir lr Por lo tanto, siempre existirá efecto expulsión; la cuantía del mismo dependerá del cociente obtenido. El efecto expulsión ha sido utilizado por los monetaristas para aconsejar las políticas monetarias frente a las fiscales, ya que con las primeras, además de incrementar el nivel de renta, se consigue disminuir el tipo de interés, estimulando a la inversión privada. Para Keynes, unos tipos de interés bajos tampoco garantizaban que las empresas fueran a invertir más si no se dan otras circunstancias económicas Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 201 favorables hacia el desarrollo de los proyectos de inversión. Como decía Keynes, “se puede llevar a un caballo al abrevadero, pero no se le puede obligar a beber”, es decir, que aunque los bancos centrales logren bajar los tipos de interés, para que las empresas inviertan deben tener un entorno propicio y unos proyectos de inversión atractivos. Tabla 28. El origen del déficit público En la tabla inferior aparece el porcentaje de déficit inicial sobre el PIB y el reparto del mismo entre la administración central del estado, las comunidades autónomas, los entes locales y la Seguridad Social. Como se puede ver, el déficit ha ido en aumento desde el año 2008, siendo debido en gran parte al déficit que han originado la administración central y las comunidades autónomas. Las medidas que toman los gobiernos para conseguir la estabilidad presupuestaria y evitar los déficits públicos se llaman de consolidación fiscal. Capacidad o necesidad de financiación de las Administ. Comunid. Corporac. Seg. Año AA.PP. Central autónomas locales Social 2005 1’2 0’5 –0’3 –0’1 1’1 2010 –9’4 –4’8 –3’7 –0’7 –0’2 2015 –5’3 –2’8 –1’7 0’4 –1’3 2018 –2’5 –1’3 –0’3 0’5 –1’4 2020 –10’2 –7’7 –0’2 0’2 –2’5 2022 –4’6 –3 –0’9 –0’1 –0’6 2024(p) –2’3 –1’1 –1’1 –0’3 0’2 Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España. Cifras en porcentajes. 6.5.2.- La restricción presupuestaria del gobierno. La actuación del estado en la economía se realiza principalmente a través de dos vías: el gasto público y los impuestos; cuando los gastos superan a los ingresos se produce un déficit público, que hay que financiar de alguna forma, y sólo hay dos formas de hacerlo: bien a través de la emisión de dinero (monetización del déficit apelando al banco central) o bien emitiendo bonos de deuda pública 42. Expresadas las ideas 40F40F40F40F40F40F40F40 F anteriores en términos de incrementos, podemos poner: (déficit) = g – t = bm + bp (6.18) 42 Naturalmente, habría otra forma de financiar el déficit, y es aumentar los impuestos, pero en este análisis debemos asumir que esta vía ya ha sido usada por el gobierno y que, una vez que ya tiene fijado el nivel de impuestos y de gastos, los gastos son superiores a los ingresos y debe financiar el déficit público de otra manera distinta. 202 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Donde bm es el incremento de la Base Monetaria expresada en términos reales, y b es el incremento en las emisiones de deuda pública, también en términos reales. p Si el déficit se ha incrementado, el gobierno podrá elegir alguna fuente de financiación o combinaciones de ambas. Contemplemos las dos opciones principales: 1) Si le pide dinero al banco central, entonces aumentará la base monetaria, esta opción se puede contemplar a nivel teórico, pero en Europa el BCE tiene prohibido financiar directamente a los gobiernos. En caso de que lo que se ha financiado haya sido el gasto público, deberá cumplirse que g = bm, por lo 1+a 1+a que el efecto sobre la Oferta Monetaria será m = bm = g a+w a+w Es decir, en este caso la LM se verá modificada, ya que la base monetaria afecta a la Oferta Monetaria a través del multiplicador monetario. 2) Si se financia con emisión de bonos y estos bonos son comprados por los propios ciudadanos del país, no habrá efectos sobre la cantidad de dinero porque éste sólo cambia de manos. En este caso también supondremos que el efecto será insignificante sobre los mercados financieros en el sentido de que el mercado de bonos no se distorsionará mucho por una emisión adicional de bonos, por lo tanto la LM no se verá afectada; este será el caso que tomaremos por defecto. Si los bonos públicos son comprados por el banco central mediante operaciones de mercado abierto, en este caso sí que habrá un efecto sobre la base monetaria derivado de la inyección de liquidez sobre la economía y la LM cambirá. Sin embargo, una simple operación de mercado abierto por parte de la autoridad monetaria no produce efectos sobre el déficit, ya que si: bm = – bp bm + bp = 0 (déficit) = 0 (6.19) Es decir, que todo cambio de la base monetaria (y por lo tanto de la Oferta Monetaria) debe provenir, o bien de una financiación directa del banco central al gobierno, o bien de una operación de mercado abierto en la que se compran o venden bonos públicos. 6.5.3.- El largo plazo en el modelo keynesiano y la teoría de la equivalencia ricardiana. Acabamos de ver en la sección anterior cómo el gobierno puede financiar sus déficits, y aunque hemos hablado de que puede emitir deuda pública o dinero, en la realidad la emisión de dinero está prohibida en la mayoría de países porque tiene unos efectos bastante perniciosos sobre la inflación. Desde hace años los economistas han mantenido un debate sobre si el gasto público de los gobiernos es mejor financiarlo con deuda o con impuestos. El economista Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 203 David Ricardo 43 fue el primero que trató la cuestión en 1817, cuando aseguró que el 41F41F41F41F41F41F41F41 F sistema escogido es en realidad irrelevante, ya que el contribuyente debería ser consciente de que la deuda pública de hoy generará más impuestos en el futuro, por lo que antes o después tendrá que acabar pagando esos impuestos y debería ahorrar hoy para hacer frente a esos pagos de impuestos futuros. De esta forma, la forma de financiar los déficits no debería tener efectos reales en la economía. Esta teoría se conoce como “equivalencia ricardiana”. El debate entre los economistas está en discernir el grado de “ilusión fiscal” de la población. Si la gente sufre de esta ilusión fiscal, no será consciente (o no le importará) de los impuestos futuros y los efectos de un mayor gasto público lograrán aumentar la renta, mientras que si el público no tiene dicha ilusión fiscal, al percibir un mayor gasto público, dejará de consumir para ahorrar y tener recursos para pagar los impuestos del futuro, de manera que el efecto expansivo del gasto público se compensará con la caída del consumo y la renta de la economía apenas variará. En la década de 1970, los economistas de la Nueva Macroeconomía Clásica, liderados por Robert Barro y Robert Lucas, retomaron el debate de la neutralidad de la deuda asumiendo que los agentes son racionales y que a la hora de tomar decisiones tienen en cuenta el pasado y el futuro, por lo que el hecho de que el gobierno decida recaudar impuestos ahora o emita deuda y los recaude en el futuro no les lleva a engaño, anulando los posibles efectos de las políticas económicas, salvo que el gobierno sea capaz de sorprender a los agentes, actuando de una manera que ellos no esperan 44. 42F42F42F42F42F42 F42F42F A pesar de lo interesante de la teoría de la equivalencia ricardiana, se ha observado que muchas veces los agentes no actúan como predice dicha teoría. Esto puede ser debido a que la vida humana es finita y que se actúa en interés propio sin pensar en los impuestos que puedan aparecer una vez que uno ha muerto. Sin embargo, Barro sugirió que los padres sí se preocupan de sus hijos y que las herencias sirven para pagar esos impuestos que pueden surgir tras su fallecimiento. En todo caso, es un debate que sigue de actualidad, dados los altos niveles de endeudamiento de gran número de países. 43 David Ricardo es uno de los economistas llamados “clásicos” y ha sido uno de los mayores economistas de la historia, el primero en usar las matemáticas para tratar las cuestiones económicas y formalizar sus ideas. Trabajó como agente de bolsa y ganó una fortuna, pero también estudió muchos temas económicos, como las ventajas del comercio internacional, la formación de los precios y la tributación. 44 El papel de los distintos tipos de expectativas que pueden formular los agentes, de tipo adaptativo o racionales, y sus efectos en el modelo keynesiano será tratado más detenidamente en la asignatura Macroeconomía II. 204 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 6.5.4.- El déficit estructural del estado. El concepto de déficit estructural trata de separar qué parte del déficit tiene su origen en decisiones autónomas de los gobiernos, de la parte del déficit que tiene su origen en el ciclo económico en que se encuentra la economía. Al déficit estructural también se le llama saldo presupuestario ajustado del ciclo, porque se trata de eliminar del saldo presupuestario aquellos elementos que tienen su origen en el ciclo y las medidas excepcionales y temporales (como por ejemplo la ayuda financiera al sistema bancario que recibió España en 2012). Se trataría pues de calcular cuál sería el déficit del estado si la economía se encontrara en el nivel de producción potencial. Recordando que el déficit se define como el gasto público menos los impuestos y más las transferencias, podríamos decir que el déficit público de un país responde, por una parte, a las decisiones discrecionales de gastos e ingresos de los gobiernos (las que se toman por propia iniciativa) y, por otra parte, a las oscilaciones transitorias del nivel de actividad, es decir, los momentos en que la economía se encuentre en situación de crecimiento o recesión. Por ejemplo, en épocas de crecimiento del PIB, se recaudarán más impuestos y harán falta menos transferencias en forma de prestaciones de desempleo, esto provocará que el saldo presupuestario mejore. Al contrario, en épocas de recesión, la recaudación impositiva disminuirá y se producirán más transferencias a las economías domésticas, por lo que el saldo presupuestario empeorará y el déficit aumentará. El cálculo del déficit estructural nos permite determinar la sostenibilidad a largo plazo de las cuentas públicas. Si por ejemplo una economía está funcionando a todo su potencial (el PIB real es igual al PIB potencial), su output-gap 45 será igual a cero y, por 43 F43F43F43F43 F43F43F43 F lo tanto, su déficit público no tendrá componente cíclico , así que todo el déficit será estructural. En ese caso, si el déficit estructural es abultado, nos encontraríamos ante una situación de posible insostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. En el artículo 135 de nuestra Constitución se dice que España se compromete a mantener un déficit público estructural por debajo de los límites establecidos por la Unión Europea, fundamentalmente en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Este compromiso se concreta estableciendo un déficit estructural máximo del 0,4% del PIB. Por otra parte, cuando la Comisión Europea 46 marca los objetivos de déficit para los 4F4F4F4F4 F44F4F4F países que han recibido algún tipo de ayuda financiera por parte de la Unión Europea también lo hace en términos del déficit estructural. 45Output-gap es otra forma de llamar a la brecha o gap de la producción. 46La Comisión Europea es el órgano ejecutivo y legislativo de la Unión Europea, actúa como un gabinete de gobierno en el que cada estado de la UE tiene un representante. Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 205 Respecto de su cálculo, el déficit estructural está asociado a la descomposición del nivel de actividad de los países en dos componentes: uno asociado a la producción potencial (la tendencia a largo plazo de la economía) y otro asociado a las fluctuaciones cíclicas de la economía, es decir, los periodos de crecimiento o de recesión. De manera más concreta, para calcular el déficit estructural hay que ajustar el déficit público, descontándole un factor estadístico que se aplica sobre el gap del PIB y quitando también los gastos extraordinarios. 1º. Déficit público = Gasto Público – Impuestos + Transferencias 2º. Gap del PIB = PIBpm real – PIB potencial 3º. Déficit estructural = Déficit público – (Factor estadístico x Gap del PIB) – Gastos extraordinarios Tabla 29. Tres medidas del déficit público En el gráfico inferior se muestran tres medidas del déficit público en relación al PIB: el déficit real, el déficit primario (que no tiene en cuenta el pago de intereses) y el déficit estructural. Como se puede ver, el déficit estructural oscila alrededor el déficit real con menores oscilaciones. Fuente: AMECO Database, Comisión Europea. Aunque el concepto de déficit estructural puede ser entendible si comprendemos el concepto de producción potencial, el principal problema es que el saldo presupuestario cíclico y el estructural no son directamente observables, por lo que tienen que ser estimados utilizando algún criterio de descomposición, con distintas técnicas estadísticas y econométricas, por lo que el cálculo del mismo es siempre un tema controvertido. La UE tiene un grupo de trabajo que se encarga de medir el PIB potencial y los gaps de los países europeos. No obstante, a veces los acuerdos entre la Comisión Europea y los distintos países, cuando se trata de establecer los objetivos de déficit que deben cumplir los países, se forman tras un “tira y afloja” en el que 206 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO intervienen tanto argumentos técnicos como políticos (de hecho, el mismo artículo 135 de la Constitución deja bastantes aspectos abiertos; así, el límite de déficit estructural lo fija la UE y puede ser revisado y superado en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia). 6.5.5.- La sostenibilidad de la deuda pública. Los conceptos de déficit y deuda se confunden a veces por personas que no saben mucho de economía, aunque son conceptos relacionados, no son lo mismo. Cuando el estado incurre en déficits, normalmente la deuda púbica aumenta. Casi todos los países tienen deuda pública emitida que ha podido ser adquirida por los propios ciudadanos del país o por residentes extranjeros. Tener deuda pública no tiene por qué se malo mientras haya gente que nos la compre, ya hemos visto que los déficits del sector público que se financian con emisiones de deuda pública que no alteran la cantidad de dinero en la economía. Esto podría llevarnos a pensar que esta forma de financiación de los déficits es gratuita y que no tiene consecuencias, pero como vamos a ver, un análisis algo más detallado en el que tengamos en cuenta los pagos de intereses de esa deuda pública en el tiempo puede hacer que al final el volumen de deuda que debe emitir el gobierno sea tan grande que al final no se pueda pagar. Se dice que un país entra en default cuando incumple cualquiera de las condiciones pactadas en sus bonos o en sus créditos, ya sea impago de la deuda, alargamiento de los plazos o revisiones de los tipos de interés. Vamos a dejar por un momento del esquema estático de nuestro modelo y vamos a considerar una economía que evoluciona en el tiempo. El subíndice t debajo de cada variable indicará el momento de tiempo en el que se mide, asimismo tomaremos las variables en términos nominales, no reales, porque en definitiva estamos reflejando la contabilización monetaria de los pagos del estado. Empezaremos por definir el déficit primario del estado como la diferencia entre el gasto público y los impuestos netos de transferencias, Gt – Tt, este el mismo déficit que hemos usado en el curso hasta ahora, lo que ocurre es que en el déficit primario no está incluido el pago de intereses de la deuda, término que ahora tendremos en consideración. De esta manera, definimos el déficit público total (DPt) como la suma del pago de los intereses de los bonos públicos p emitidos el periodo anterior (R t · Bt−1) más el déficit primario, esto es: p DP ⏟t = R ⏟t · Bt−1 + ⏟ (Gt − Tt ) (6.20) Déficit Pago de Déficit público intereses primario El tipo de interés Rt es el nominal, esto es, el real más la tasa de inflación esperada. La expresión anterior no es más que una relación contable, pero con algunas modificaciones puede resultarnos más útil para ver de qué depende que el gobierno pueda cumplir sus obligaciones con la deuda que emite. En primer lugar, vamos a Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 207 expresar el déficit público DPt (o saldo presupuestario total) como la diferencia entre p p los bonos emitidos este periodo y el anterior, DPt = Bt − Bt−1. En segundo lugar, vamos a dividir la expresión (6.20) por el nivel de renta para que las magnitudes estén en medidas en proporción al PIB. De esta manera, podemos poner: Bpt − Bpt−1 Bpt−1 Gt − Tt Bpt Bpt−1 Yt−1 Gt − Tt = Rt + = (1 + R t ) + Yt Yt Yt Yt Yt−1 Yt Yt Yt −Yt−1 Usando la tasa de crecimiento de la renta Ẏ = , se puede despejar el Yt−1 Yt−1 1 cociente = ; de esta manera podemos poner: Yt 1+Ẏ p p Bt B 1 Gt −Tt p 1+Rt p = (1 + R t ) · Yt−1 · 1+Ẏ + bt = · bt−1 + dpt (6.21) Yt t−1 Yt 1+Ẏ p p Donde bt y bt−1 son los porcentajes de deuda pública sobre el PIB en t y t-1, dpt 1 + Rt es el porcentaje de déficit primario sobre el PIB. Además, el cociente se puede 1+ Y simplificar teniendo en cuenta que (1 +Ẏ)·(1 + Rt − Ẏ) = 1 + Rt + Rt·Ẏ – Ẏ 2 , los dos últimos sumandos anteriores se pueden anular si los valores de Rt y Ẏ no son muy grandes, luego 1 + Rt podemos usar la siguiente aproximación: 1 + Rt − Ẏ, con lo que podemos poner: 1+Y p p bt = (1 + R t − Ẏ)bt−1 + dpt (6.22) Notar que las magnitudes de la expresión (6.22) deben expresarse en tanto por uno. Es decir, un país en el que el año pasado la deuda pública representó el 100% del PIB, este año tenga un tipo de interés del 1%, se prevea un crecimiento de la economía del 2% y el déficit primario del estado sea del 6%, la deuda pública sobre el PIB acabará siendo de: bpt = (1 + 0’01 – 0’02) · 1 + 0’06 = 0’99 + 0’06 = 1’05 → 105% Es decir, tendrá una relación deuda-PIB del 105%, lo cual indica que si el estado quisiera disminuir dicha proporción tendría que conseguir reducir su déficit primario, conseguir un mayor crecimiento económico o pagar un tipo de interés menor. También podemos poner la expresión (6.22) de otra forma 45F45F45F45F45 F45F45F45F 47: p p ∆bt = (R t − Ẏ)bt−1 + dpt (6.23) 47 En caso de no haber usado la aproximación que hemos comentado, la expresión exacta p Rt − Y p derivada de (6.22) de la expresión habría sido bt = bt−1 + dpt. 1+Y 208 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO La expresión anterior indica que un país que desee mantener su nivel de p endeudamiento sobre el PIB (bt = 0) deberá conseguir tasas de crecimiento económico mayores al tipo de interés, de manera que le permitan compensar su déficit primario. Tabla 30. La deuda pública española Antes de formarse la Unión Europea, el Tratado de Maastricht estableció que todos los países que deseaban integrarse debían cumplir unos objetivos en términos de tipo de cambio, inflación, tipos de interés y deuda pública. Este último limitaba la deuda pública a que fuera como máximo el 60% del PIB, límite que España está superando desde el año 2011. Los valores de los dos últimos años son previsiones. Fuente: Banco de España. 6.6.- EL MODELO IS-RM EN FUNCIONAMIENTO. En el tema anterior presentamos el modelo IS-RM como una alternativa reciente al modelo IS-LM. La sustitución de la función LM habitual del modelo keynesiano por la nueva función RM de regla monetaria permite analizar los efectos de las políticas fiscales que ya hemos estudiado en el modelo keynesiano IS-LM junto con nuevos efectos derivados de las nuevas variables que se consideran en el modelo IS-RM. Ya hemos dicho que los economistas keynesianos son más partidarios de que el banco central controle el tipo de interés, ya que esta situación es similar a la de la trampa de la liquidez, en la que las políticas fiscales que desplazan a la derecha la IS son muy efectivas para incrementar la renta, mientras que las políticas monetarias serán efectivas sólo si reducen dicho tipo de interés. Por el contrario, los economistas monetaristas, al pensar que la LM es bastante vertical, defienden el control de la Oferta Monetaria para controlar mejor el crecimiento de la producción, mientras que las políticas fiscales que afectan a la IS tienen poco efecto sobre la renta. Resumiendo, el Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 209 control de r es defendido por los keynesianos, mientras que los monetaristas defienden el control de M. Las diferencias entre el enfoque keynesiano y monetarista también se pueden representar en el gráfico del equilibrio en el mercado de dinero. Los economistas keynesianos suponen que la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés (lr) es grande, lo que implica que la demanda de dinero es bastante plana, mientras que los monetaristas mantienen que lr es pequeña, lo que lleva a una demanda de dinero bastante vertical. Estas diferencias se pueden ver en la Figura 6.13. Figura 6.13.- Equilibrio monetario bajo el enfoque keynesiano y monetarista.- Keynesianos (rBC exógeno) Monetaristas (M exógena) r r L(y) rBC L(y) r* M* = L* M, L ̅ M M, L y Como se ve en la figura anterior, la demanda de dinero está definida para cada nivel de renta, para los keynesianos el control sobre el tipo de interés determina la Oferta Monetaria, mientras que los monetaristas fijan la Oferta Monetaria y esto determina el tipo de interés. Vamos a analizar cómo afectan a este modelo algunos cambios en variables fiscales y monetarias. Efecto de un aumento en la prima de riesgo. En la función IS seguimos teniendo el tipo de interés real que afecta a la inversión privada, ahora ese tipo real es la suma del tipo real determinado por la Regla de Taylor más una prima de riesgo: r = rBC + pr. Como estamos dibujando la IS en función de rBC, la prima de riesgo actúa como una variable exógena, de manera que un aumento en la prima de riesgo aumentará r y provocará que la inversión de las empresas disminuya, haciendo que la IS se desplace paralelamente hacia abajo disminuyendo la renta de equilibrio, como se muestra en la Figura 6.14a. Al caer la renta, la Regla de Taylor completa reacciona ante esa caída en la renta, de manera que el banco central bajará el tipo de interés real rBC para activar la economía, así la renta no cae tanto como en el caso de que utilizáramos la Regla de Taylor simple con RM horizontal. 210 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Efecto de un aumento en el gasto público. Una política fiscal expansiva desplazará la IS a la derecha, aumentando la demanda agregada y consecuentemente la renta; a su vez, al aumentar la renta, la regla de política del banco central hará que actúe de forma contra-cíclica, aumentando el tipo de interés real en el nuevo equilibrio, pasaremos de un punto a otro de la función RM, ya que dicha función no cambia al cambiar la renta, sólo nos movemos a través de ella. El proceso se puede ver en la Figura 6.14b. Figura 6.14.- Efecto de los cambios en la IS con Regla de Taylor completa.- a. Aumento de pr b. Aumento de g rBC rBC RM RM r0 r1 M’ r1 M’ r0 IS’ (g̅) IS LM IS’ (pr) IS LM y1 y0 y y0 y1 y Efecto de un aumento en la tasa de inflación. Respecto de las políticas monetarias, aquellas que afectan a la función RM, sabemos que la RM depende del tipo de interés real a largo plazo, de la tasa de inflación actual, la tasa de inflación objetivo y de la producción potencial. Cambios en cualquiera de estas cuatro variables desplazarán la función RM. Por ejemplo, si dada una situación en la que la brecha entre la inflación actual y objetivo es negativa y se produce un aumento de la tasa de inflación que reduce esa brecha, el tipo de interés de la Regla de Taylor aumentará para evitar que la economía se acelere mucho más. Si estamos considerando la Regla de Taylor simple, la función RM es horizontal, al aumentar se producirá un desplazamiento hacia arriba de RM, de manera que el nuevo equilibrio llevará a la economía a determinar una renta inferior a la inicial. Si consideramos la Regla de Taylor completa, la función RM se desplazará a la izquierda, de manera que el nuevo equilibrio también se determina con un tipo de interés real mayor y una renta menor. Esta situación se puede ver en la Figura 6.15. Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 211 Figura 6.15.- Efecto de un aumento de en el modelo IS-RM.- Regla de Taylor simple Regla de Taylor completa rBC rBC RM’ () LM RM RM’ () r1 LM r1 RM rM’ 0 M’ r0 IS IS y1 y0 y y1 y0 y 6.7.- ¿ES HOY EN DÍA VÁLIDO EL MODELO IS-LM? El modelo IS-LM ha resultado estratégico para la aplicación de políticas económicas por parte de los gobiernos durante la segunda mitad del siglo XX; este modelo nació en la conferencia econométrica celebrada en Oxford en septiembre de 1936, a raíz de la publicación de la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, de John Maynard Keynes. Los economistas Roy Harrod, John Richard Hicks y James Meade, presentaron documentos que intentaron resumir, en términos matemáticos, los planteamientos de Keynes respecto a la importancia de la tasa de interés en las economías de mercado. John Hicks fue finalmente quien desarrolló el modelo y lo presentó a Keynes en su documento “Mr Keynes y los clásicos, una interpretación sugerida”. Años más tarde, el mismo Hicks (y tras la muerte de Keynes ocurrida en 1946) señaló que el modelo omitía aspectos importantes de la teoría keynesiana, como el principio de incertidumbre que recorre la obra de Keynes, lo cual provocó que temas importantes, como el de la preferencia por la liquidez, no pudieran abordarse adecuadamente porque el modelo IS-LM es estático y a corto plazo. Pese a todo, hay que señalar que, aunque el modelo IS-LM es un instrumental para el análisis estático de la economía, constituye un valioso aporte a la comprensión de la macroeconomía y la política económica, es decir, la política fiscal y la política monetaria. Antes de la existencia de este modelo no había herramientas metodológicas para adoptar políticas económicas y a su falta de desarrollo se atribuyen grandes crisis como la Gran Depresión de los años 30. Por ejemplo, en 1929 se produjeron un gran número de quiebras bancarias debido a que la caída de la bolsa y la desconfianza llevó a la gente a retirar dinero de los bancos, pero estos no tenían reservas suficientes para cubrir estas retiradas de dinero. Al cerrar los bancos, se perdieron los depósitos y el público aumentó la relación efectivo-depósitos, por lo que el multiplicador bancario sufrió una 212 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO gran caída, arrastrando con él a la Oferta Monetaria. La Reserva Federal debería haber actuado inyectando dinero en la economía, pero no lo hizo, sino que dejó caer el sistema financiero. Esta inacción de la Reserva Federal, junto a un gobierno que tampoco usó adecuadamente las herramientas fiscales de gasto público, hizo que no se empezara a salir de la crisis hasta el año 1934. Es preciso señalar que el modelo keynesiano se utiliza para estudiar el corto plazo y cuando los precios son relativamente estables o hay una inflación reducida. De ahí que no establezca diferencias importantes entre la tasa de interés nominal y la tasa de interés real (ajustada por la inflación). Hay que recalcar que este modelo no dice nada del mercado del trabajo, dado que los modelos neoclásicos siempre consideran la existencia de “pleno empleo” en el mercado del trabajo; en el próximo capítulo se analizará dicho mercado, estableciendo el equilibrio de la economía con precios variables. Estas limitaciones no impiden valorar el mérito analítico que ofrece el modelo IS-LM. Desde su formulación en la década de 1930, la economía ha dado un vuelco crucial en el mundo de las finanzas y la política monetaria. Hoy no es el mercado el que determina la tasa de interés sino que son los bancos centrales quienes manejan los tipos de interés, asignando un gran protagonismo al sistema financiero, como también hemos visto en el modelo IS-RM. Asimismo, la gran variedad de derivados financieros han transformado la actividad económica en los últimos 30 años. El modelo keynesiano que hemos estudiado representa la curva del equilibrio en el mercado de bienes y servicios (IS), como un flujo, mientras que la curva en el mercado de dinero (LM) trabaja con un stock. Esta doble naturaleza flujo-stock del mercado IS- LM crea conflictos a la hora de hacer análisis más rigurosos. Así y todo, el modelo IS-LM es un interesante modelo explicativo que permite acercarse a la comprensión de la macroeconomía y sus elementos subyacentes. Tiene además el componente esencial de acercarse la teoría con una idea básica y simple para, desde ahí, avanzar hacia algo más complejo. A partir de aquí podemos comprender parte de las políticas monetarias y fiscales, y los impulsos que las generan. De hecho, vamos a seguir usando el modelo keynesiano en el capítulo siguiente para analizar el efecto de considerar variables los precios en la economía y para incorporar el funcionamiento del lado de la Oferta de la economía, es decir, todo lo relacionado con los mercados de factores y el mercado de trabajo. 6.8.- CONCEPTOS IMPORTANTES DEL TEMA. Déficit público estructural: Informa de cuál sería el déficit del estado si la economía se encontrara en el nivel de producción potencial. Para calcularlo hay que eliminar del cálculo del déficit los elementos más variables que provienen de los ciclos Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 213 económicos y otras medidas excepcionales. Es un concepto útil porque informa de la sostenibilidad a largo plazo de las cuentas públicas. Déficit público primario: Es el déficit público en el que no se tiene en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública. Efecto expulsión: Refleja el hecho de que en el modelo IS-LM, las intervenciones del estado a través del incremento del gasto público provocan un aumento en el tipo de interés que hace que disminuya la inversión privada, desplazando" por tanto al sector privado de la economía. También se le llama "efecto desplazamiento" o "efecto crowding-out". Equivalencia ricardiana: Teoría que postula que es indiferente la forma en que los gobiernos financien su gasto, bien sea con impuestos o con deuda pública, ya que la financiación con deuda pública llevará a que en el futuro haya que pagar más impuestos. Si los agentes piensan de esta manera, las políticas fiscales dejarían de tener efectos sobre el nivel de renta, ya que el incremento del gasto público se vería compensado con una disminución del consumo privado para aumentar el ahorro. Keynesianos vs. monetaristas: Discusiones teóricas entre grupos de economistas acerca de la mayor efectividad de las políticas fiscales o monetarias para activar la economía. Los keynesianos son más partidarios de las políticas fiscales, mientras que los monetarios son más partidarios de las políticas de estímulo monetario. Mecanismo de transmisión: Es la descripción detallada de los efectos que cualquier variación en alguna variable o parámetro económico, tiene sobre el conjunto de variables endógenas del modelo teórico considerado. Monetización del déficit: Cuando el banco central le presta dinero al Estado, está monetizando el déficit. Lo puede hacer directamente, cuando los fondos van directos al Gobierno o indirectamente cuando el receptor es un agente privado que anteriormente le había prestado dinero al Gobierno mediante la compra de deuda pública. La primera forma de monetización está expresamente prohibida por el BCE, así que lo habitual es acudir a la segunda opción: la monetización de la deuda. Multiplicador de la oferta monetaria: Unidades de variación de la producción debidas a una variación unitaria en la oferta monetaria. Multiplicador del gasto público: Unidades de variación de la producción debidas a una variación unitaria en el gasto público. Política contra-cíclica: Política económica que actúa en sentido contrario al ciclo de la economía, de manera que en épocas de crisis se actúa de forma expansiva para hacer crecer la renta y en épocas de crecimiento se aplican políticas contractivas para evitar la inflación. Política económica: Directrices y acciones mediante los cuales el Estado regula y orienta la actividad económica del país, haciendo uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, control del gasto, política monetaria, de rentas, etc. Política fiscal: Es el uso por parte del Estado de los impuestos y la deuda pública para modificar el nivel de renta de un país. Este objetivo se puede concretar en: a) redistribuir la renta y los recursos, b) contrarrestar los efectos de las depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta. 214 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Política monetaria: Decisiones que toman las autoridades monetarias para influir en el mercado de dinero, controlando la oferta monetaria o el tipo de interés, con el objetivo de influir sobre el consumo y la inversión privada para conseguir un crecimiento estable sin elevar el desempleo ni crear tensiones inflacionistas o deflacionistas. Políticas económicas coyunturales y estructurales: Es una forma de clasificar la intervención de los gobiernos en la economía según si se pretenden alcanzar unos objetivos a corto plazo (coyunturales) o a largo plazo (estructurales). Restricción presupuestaria: Referida al gobierno, quiere decir que los déficits públicos deben financiarse con emisión de dinero o con emisión de bonos. Troika: Es la unión del el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) para ejercer control en las políticas macroeconómicas de los países de la Unión Europea. La Troika estudia la situación económica de los diferentes países para indicar qué medidas deben tomar o qué reformas económicas deberían llevar a cabo. 6.9.- CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN. ✓ ¿Tienes claras las áreas de desequilibrio fuera del equilibrio IS-LM? ¿y cómo se ajustan en cada caso la renta y el tipo de interés? ✓ Recuerda bien cuáles son las variables endógenas y exógenas del modelo IS-LM. Recuerda también que cambios en las exógenas o en los parámetros provocan cambios en las funciones IS o LM, cambiando los valores de equilibrio de las endógenas, pero que los cambios en las variables endógenas no cambian las funciones IS ni LM, sólo pasamos de un punto a otro de la función. ✓ ¿Sabrías describir el mecanismo de transmisión de una caída de las expectativas empresariales? ✓ Es importante que sepas las reglas básicas de la diferenciación para obtener las expresiones analíticas de los multiplicadores. ✓ ¿Cuándo son más efectivas las políticas fiscales, en la trampa de la liquidez o en el tramo clásico? ✓ ¿Por qué los monetaristas no son muy partidarios de aplicar políticas fiscales? ✓ ¿Qué ventajas e inconvenientes ves en aplicar reducciones de impuestos frente a aumentos de gasto público si se pretende estimular la economía? ✓ ¿Es indiferente la forma de financiar los déficits públicos sobre los efectos en la inversión privada? ✓ Un aumento de la inversión pública, ¿de qué manera afectará a la función de inversión? ✓ ¿Tiene sentido decir que la autoridad monetaria disminuye el tipo de interés r? ✓ ¿Sabrías cómo afectaría al modelo una política fiscal que se financia al 50% con bonos y con emisión de dinero? Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 215 ✓ ¿En qué circunstancias el multiplicador de los impuestos autónomos será igual (en valor absoluto) al del gasto público? ✓ Una disminución de las transferencias a las familias compensada con un aumento de los impuestos autónomos, ¿qué efecto tendría sobre la economía? ✓ ¿Cuándo toma su máximo valor el multiplicador del gasto público, en la trampa de la liquidez o en el tramo clásico de la LM? ✓ ¿Cuándo será mayor el efecto expulsión sobre la inversión, cuando la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta es grande o cuando es pequeña? ✓ ¿Recuerdas que el teorema de equivalencia ricardiana se basa en que si los agentes fueran racionales sería indiferente financiar los déficits públicos con deuda pública ahora o emitir impuestos dentro de unos años, con lo que aumentaría su ahorro y disminuiría su consumo actual? Si los agentes no son racionales, el estado puede emitir deuda pública ahora y confiar en que las familias mantengan su nivel de consumo en los niveles actuales. ✓ ¿Qué factores influyen en que la deuda pública sea sostenible? ✓ ¿Sabes distinguir los tipos de déficit público, primario, estructural? ✓ ¿Recuerdas que no es lo mismo la ratio déficit público/PIB que la relación entre la deuda pública y el PIB? ✓ ¿Te has dado cuenta que el mecanismo de transmisión de las políticas fiscales y monetarias es distinta en el modelo IS-LM y en el modelo IS-RM? 6.10.- EJERCICIOS. (Ejercicios impares resueltos al final del libro) Ej. 6.1.- Sea una economía keynesiana abierta descrita por las siguientes ecuaciones de comportamiento: c = 50 + 0’6 yd ; i = 50 + 0’2 y – 14.000 r ; g̅ = 380 ; h = 400 ̅ = 9.000 ; l = 2 y – 25.000 r t = 0’02 y ; x = 2.600 ; v = 200 + 0’3 y ; m a) Obtener las expresiones de las funciones IS y LM. b) Calcular los niveles de equilibrio de la renta, tipo de interés y el saldo presupuestario del gobierno. c) Suponer que en esta economía se produce una reducción de las exportaciones en 530 u.m. ¿Cuál debería ser la propensión marginal a consumir para mantener la renta y el tipo de interés de equilibrio? Representar gráficamente la situación producida. Sol.: a) IS: r = 0’22286 – 0’00004 y; LM: r = –0’36 + 0’00008 y. b) y* = 5.000, r* = 0’04, Déf. Público = 680. c) cy’ = 0’7; la IS habrá girado hacia más plana sobre el equilibrio en el que estaba. (Sept-2007) 216 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO Ej. 6.2.- Explicar el efecto crowding-out sobre la inversión, analizando también qué ocurre en el llamado “tramo clásico” de la LM y en la trampa de la liquidez. Sol.: Ver el apartado 6.5.1 del tema. (Enero-2009) Ej. 6.3.- Sea un modelo keynesiano IS-LM con impuestos proporcionales a la renta. Analizar el efecto que sobre la renta y el déficit público tendrán un incremento del gasto público o, alternativamente, el mismo aumento de las transferencias a las economías domésticas. En la respuesta, utilizar argumentos analíticos, gráficos y comentar el mecanismo de transmisión. Sol.: Mg > Mh0, luego incrementar el gasto público es más efectivo sobre la renta, el déficit público aumenta menos con el gasto público. La IS se desplaza a la derecha, pero lo hace en mayor medida con el gasto público. (28-Enero-2008) Ej. 6.4.- De una economía cerrada se conocen los siguientes datos de sus sectores: Familias: c = 50 + 0’8 yd Empresas: ahorro = 10, inversión: i = 120 – 20 r Sector público: tasa impositiva = 40%, consumo = 70, inversión = 40, transferencias = 10 Sector monetario: oferta monetaria nominal = 450, demanda de dinero l = 10 + 0’4 y – 30 r, nivel de precios = 5. a) Obtener las funciones IS y LM, despejando el tipo de interés en función de la renta. Calcular el nivel de equilibrio de la renta, el tipo de interés y el saldo presupuestario del gobierno. b) Obtener el ahorro e inversión de los sectores y comprobar la igualdad ahorro- inversión de esta economía. Sol.: a) IS: r = 14 – 0’026 y; LM: r = 0’0133 y – 2’667;) y* = 423’7288, r* = 2’9830; SP = 49’4915. b) Ahorro = Inversión = 100’34. (Mayo-2014) Ej. 6.5.- Suponer un modelo IS-LM de economía cerrada, con impuestos proporcionales a la renta, en el que el comportamiento del sector público es tal que gasta, aparte de una cuantía fija g0, otra parte según una proporción gy (0 < gy < 1) del nivel de producción del país. Comparando esta situación con la del modelo con gasto público exógeno, se pide: a) Indicar analíticamente y gráficamente cómo son ahora las funciones IS y LM. b) Ante un mismo incremento del gasto público, comparar analíticamente el efecto expulsión que se produce sobre la inversión privada cuando el gasto público es exógeno y cuando depende del nivel de renta. ¿Cuándo es mayor el efecto expulsión? Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO 217 Sol.: a) La IS es más plana y la LM no cambia. b) Con el gasto exógeno: di dr −ly = ir = ir 0 ; con el gasto endógeno: dg dg 1 − cy (1 − t y ) lr + irly di dr − l = ir = ir y 0 , la inversión se reduce más dg dg0 1 − cy (1 − t y ) − g y lr + irly cuando el gasto público es endógeno. (Febrero-2010) Ej. 6.6.- Recientemente se ha declarado por parte de las autoridades la posibilidad de limitar a 1.000 euros el límite para realizar transacciones en efectivo. Contestar en términos del modelo IS-LM las siguientes cuestiones: a) ¿Cómo afectaría dicha medida a la Base Monetaria, a la Oferta Monetaria y al multiplicador monetario? Razonar en términos económicos y analíticos. b) Razonar desde un punto de vista monetarista y keynesiano la efectividad de la política anterior si el objetivo es que la renta aumente lo máximo posible. Utilizar argumentos analíticos, económicos y gráficos. Sol.: a) La Base Monetaria no cambia y el multiplicador y la Oferta Monetaria aumentan. b) Mucho efecto desde la perspectiva monetarista y poco efecto desde la perspectiva keynesiana. (Enero-2012) Ej. 6.7.- A principio de 2013, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, ha reconocido que las recomendaciones sobre reducción de gasto público a determinados países europeos han tenido unas consecuencias sobre su renta peores de las que el FMI había previsto inicialmente, debido a que dichas recomendaciones se basaban en unos valores del multiplicador fiscal que eran mucho más pequeños de lo que en realidad parece que son. Suponiendo que la economía de esos países se puede representar con el modelo cerrado IS-LM, se pide: a) Razonar económicamente en qué situación es más razonable que se encuentre la economía ahora, si en una situación próxima al “tramo clásico” o al de la “trampa de la liquidez”. b) A partir de esa situación de a), razonar analíticamente y gráficamente si es coherente que el multiplicador del gasto público tenga un valor mayor del previsto y por qué las políticas fiscales contractivas han tenido un efecto tan negativo sobre la renta. Sol.: a) En la trampa de la liquidez. b) Sí, porque en la trampa de la liquidez lr es grande, por lo que Mg también es grande, pero el FMI no pensó que estábamos en la trampa de la liquidez. (Enero-2013) Ej. 6.8.- En una economía con un funcionamiento representado por el modelo IS- LM, las economías domésticas han consumido según c = 20 + 0'75 yd , han pagado 218 Cap. 6 EL MODELO KEYNESIANO EN FUNCIONAMIENTO impuestos con una tasa del 20% y han recibido subsidios del estado por 32. Las empresas han invertido según la función i = 80 – 20r y sus expectativas empresariales son negativas, valoradas en –20. El sector público realizó gastos en bienes de consumo por 33 y en bienes de inversión por 10. El sector monetario de esta economía lo controla un banco central que mantiene una cantidad nominal de dinero de 300, mientras que la demanda de saldos reales se representa por la función l = 140 + 0'3y – 75r. El nivel de precios se sitúa en 1’5. Además, se sabe que los agentes mantienen en efectivo un 40% de sus saldos en depósitos de los bancos comerciales; éstos, a su vez, prestan el 84% de los depósitos que reciben. Con los datos anteriores, se pide: a) Obtener las funciones IS y LM, expresando el tipo de interés en función de la renta. Calcular los valores de equilibrio de la renta, tipo de interés y ahorro del gobierno. b) El gobierno de esta economía desea activar su nivel de actividad, para ello va a aumentar los gastos en inversión en 20, y va a financiarlos emitiendo deuda pública por el 75% de ese gasto, mientras que el 25% restante lo financiará con un crédito que pedirá al banco central. Calcular la variación en la renta y el tipo de interés que se producirá con esta intervención. c) Calcular la variación producida en el ahorro público y representar gráficamente la intervención del estado en el modelo IS-LM. Sol.: a) IS: r = 7’35 – 0’02 y; LM: r = – 0’8 + 0’004 y. y* = 339’583, r* = 0’5583, sg* = 2’917. b) y = 48’61, r = 0’0277. c) sg = 9’722. (Sept-2014) Ej. 6.9.- Explicar brevemente qué expresión se usa para medir si un país tiene un nivel de deuda pública sostenible. A partir de los datos de la tabla adjunta, calcular cuál será la variación prevista en el endeudamiento público sobre el PIB de España, Francia, Alemania y Grecia en 2015 e interpretar l