Document Details

PerfectLagoon

Uploaded by PerfectLagoon

Universidad Técnica de Manabí

Tags

macroeconomics economic variables economic models economic theory

Summary

Este documento presenta la macroeconomía, incluyendo la evolución histórica, las principales variables como el PIB e inflación y las diferentes escuelas de pensamiento económico como la Clásica, Keynesiana, y Neoclásica. Se centra en comprender las fluctuaciones económicas y el rol del Estado en la economía.

Full Transcript

Resultado de aprendizaje de la asignatura Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de evaluar con discernimiento crítico, las variables macroeconómicas en el ámbito nacional e internacional, utilizando los instrumentos de política económica pertinentes, para la toma acertada de decision...

Resultado de aprendizaje de la asignatura Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de evaluar con discernimiento crítico, las variables macroeconómicas en el ámbito nacional e internacional, utilizando los instrumentos de política económica pertinentes, para la toma acertada de decisiones ante las fluctuaciones bruscas de los ciclos económicos. Unidad 1 Introducción, principios y la contabilidad nacional: principales indicadores macroeconómicos. Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar los principales conceptos y relaciones teóricas y calcular e interpretar los principales componentes de la contabilidad nacional y su evolución. Medición del PIB. Es indudable el interés que tiene la Macroeconomía para todos los individuos, debido a que las cuestiones macroeconómicas fundamentales tratan en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos. En esta unidad se ofrece una visión conceptual y general de los grandes temas de la Macroeconomía, así como una descripción de las variables económicas más relevantes. Que permitirán al estudiante obtener una base conceptual, que le servirá de preámbulo para los conceptos de los modelos de oferta agregada y demanda agregada estudiados en la segunda unidad. Para el estudio de los subtemas que serán abordados en esta primera parte, es necesario recordar algunos conceptos fundamentales para el análisis macroeconómico: ✓ Agentes económicos: son los sujetos que llevan a cabo las actividades económicas (persona natural o jurídica). ✓ Crecimiento económico: se lo considera como la evolución positiva de los estándares de vida de un país (en ocasiones territorios), medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto. 4 ✓ Desarrollo económico: definición que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza, que se reflejar en la calidad de vida de los habitantes. ✓ Escuelas del pensamiento económico: o simplemente escuelas económicas, es la denominación que reciben la formación de las distintas agrupaciones de ideologías económicas. ✓ Inflación: se considera como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo, generalmente un año. ✓ Producto Interno Bruto (PIB): indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. ✓ Tasa de desempleo: concepto que mide el nivel de desocupación en relación con la población activa. ✓ Valor añadido: también conocido como valor agregado, es la utilidad adicional que tiene un bien o servicio como consecuencia de haber sufrido un proceso de transformación. 5 Tema 1: Introducción Subtema 1.1: Breve historia de la Macroeconomía. Se puede afirmar que la Macroeconomía moderna nació en el siglo XX y más concretamente a raíz de la obra de Jhon Maynard Keynes, quien desarrolló su obra La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero para tratar de explicar las fuerzas que producen fluctuaciones económicas y más concretamente para intentar hacer frente a la Gran Depresión iniciada en la década de los veinte y que hundió drásticamente la actividad económica de los países occidentales a lo largo de la década de 1930. En esencia, Keynes se negaba a aceptar como algo inevitable los altibajos de los ciclos económicos. Afirmó que es posible que persista un elevado nivel de desempleo y una gran subutilización de la capacidad productiva en las economías de mercado. Defendió que el Estado puede intervenir sobre el gasto público, los impuestos y la cantidad de dinero mediante la política fiscal y la política monetaria para influir en la actividad económica, reducir el desempleo y acortar las recesiones económicas (Nordhaus & Samuelson, 2010; Vargas, 2012; Larrain & Sach, 2013; Mankiw G. , 2020). Debido a este análisis iniciado por Keynes y a la de sus críticos y sucesores, la macroeconomía se ha ido puliendo y en la actualidad se sabe que cuando un país recurre a las medidas macroeconómicas, incidiendo sobre los impuestos, el gasto público o la oferta monetaria, se puede acelerar o frenar el ritmo de la actividad económica y reducir el desempleo o contener las presiones inflacionistas provocadas por los ciclos económicos. En este sentido, es importante repasar las diferentes caracterizaciones de las distintas escuelas macroeconómicas: Los Economistas Clásicos: se remontan a finales del siglo XVIII y tiene sus raíces en los escritos de economistas del mercado libre como David Ricardo y Jean-Baptiste Say. Estos economistas clásicos fundamentan que los problemas de recesión y desempleo formaban parte natural del ciclo económico, que se autocorregían y sobre todo, que no había necesidad de que el gobierno interviniera en el mercado libre para corregirlos. Este enfoque pareció funcionar, aunque de modo imperfecto, hasta la gran depresión de los años 30. No olvides revisar este 6 video de Introducción a la Macroeconomía. El nacimiento de la Economía Keynesiana: con la crisis bursátil de 1929, la economía mundial cayó primero en una recesión y luego en una profunda depresión. Mientras que los economistas clásicos seguían esperando lo que consideraban una recuperación inevitable, el economista británico John Maynard Keynes rechazaba terminantemente la noción clásica de que la economía se corregía a sí misma. En su lugar, Keynes creía que la economía no se recuperaría de forma natural, sino que simplemente se estancaría, o peor aún, entraría en una espiral mortal. En su opinión, la única manera de poner la economía en marcha otra vez era aumentando el gasto público. Así fue como nació la política fiscal y la receta keynesiana se convirtió en la teoría subyacente de la recuperación económica global. Clásicos vs. Keynesianos: es así como, desde el nacimiento de la Economía Keynesiana existen dos grandes tradiciones intelectuales en macroeconomía. Las escuelas del pensamiento clásico y neo-clásico defensoras de mercados que funcionan mejor si se les deja en libertad; y las escuelas keynesianas y neo- keynesianas que defienden a la intervención del Estado como un elemento fundamental para mejorar significativamente el funcionamiento de la economía. En la década de 1960, debatieron estas cuestiones los monetaristas, encabezados por Milton Friedman, por un lado, y los keynesianos, entre los que se encontraban Franco Modigliani y James Tobin, por otro. En la década de 1970, el debate sobre casi las mismas cuestiones trajo a la palestra un nuevo grupo, los nuevos macroeconomistas clásicos, que sustituyeron en general a los monetaristas en el mantenimiento de unos argumentos contrarios a la adopción de medidas activas para tratar de mejorar los resultados económicos. En el otro bando se encuentran los keynesianos de la tercera generación, que pueden no compartir muchas de las creencias detalladas de los keynesianos iniciales, salvo el ideal de intervención del Estado como contribución al mejoramiento del funcionamiento de la economía. La nueva Escuela Clásica: la nueva macroeconomía clásica que se desarrolló en los años setenta, siguió influyendo en los ochenta. En esta escuela se encuentran entre otros a Robert Lucas, Robert Barro y Thomas Sargent, comparten muchas de las ideas de Friedman sobre la política económica, considerando que el mundo está integrado por individuos que actúan racionalmente en su propio provecho en unos mercados que se adaptan rápidamente a los cambios de las circunstancias, 7 afirmándose que el Estado probablemente no hará más que empeorar las cosas si interviene. Su enfoque es un reto para la macroeconomía tradicional, que considera que el Estado puede desempeñar un papel útil en las economías, que se cree que se ajustan lentamente, en las cuales los precios responden con lentitud, la información es escasa y las costumbres sociales impiden que los mercados se vacíen rápidamente. Los supuestos fundamentales de la nueva escuela clásica son: ✓ Los agentes económicos tienen una conducta maximizadora: siendo las economías domésticas y las empresas tomadoras de decisiones óptimas, lo cual significa que utilizan toda la información de la cual pueden disponer para tomar decisiones y que esas decisiones son las mejores posibles en las circunstancias en las que se encuentran. ✓ Las expectativas son racionales: lo cual significa que son las mejores predicciones estadísticas del futuro que pueden realizarse con la información existente. De hecho, la nueva escuela clásica a veces se la denomina escuela de las expectativas racionales, aunque estas sólo constituyan una parte del enfoque teórico de los nuevos economistas clásicos. Las expectativas racionales implican que los individuos acaban entendiendo la política que está utilizando el gobierno y, por lo tanto, que no es posible engañar a la mayoría todo el tiempo o ni siquiera la mayor parte del tiempo. ✓ Los mercados se vacían: no hay razón alguna para que las empresas o los trabajadores no ajusten los salarios o los precios si eso mejora su bienestar. Por lo tanto, los precios y los salarios se ajustan para igualar la oferta y la demanda; en otras palabras, los mercados se vacían. Una de las implicaciones de estos supuestos, que parecen razonables por separado, es que no es posible el paro involuntario. Cualquier desempleado que quiera trabajar realmente aceptará reducir su salario hasta que sea lo suficientemente bajo para recibir una oferta de algún empresario. Asimismo, todo el que tenga un exceso de oferta de bienes en los estantes bajará los precios para vender. El ajuste flexible de los salarios y de los precios coloca a todos los individuos permanentemente en una situación en la que trabajan todo lo que desean y las empresas producen todo lo que quieren. La esencia del nuevo enfoque clásico es el supuesto de que los mercados se encuentran continuamente en equilibrio. 8 Los Nuevos Keynesianos: en la década de 1980 surgió una nueva generación de economistas, los nuevos keynesianos, que se formaron en su mayor parte en la tradición keynesiana, pero fueron más allá pretendiendo comprender y explicar exactamente por qué pueden no vaciarse los mercados. Los nuevos keynesianos sostienen que los mercados a veces no se vacían por problemas de información, como el coste de modificar los precios, que los hacen rígidos, lo que contribuye a provocar fluctuaciones macroeconómicas en la producción y en el empleo. Por ejemplo, en el mercado de trabajo, las empresas que bajan los salarios no sólo reducen el coste del trabajo, sino que también es probable que acaben quedándose con una mano de obra de peor calidad. Por lo tanto, se mostrarán reacios a bajar los salarios. Si es costoso para las empresas alterar los precios que cobran y los salarios que pagan, los cambios serán infrecuentes, pero si todas las empresas ajustan los precios y los salarios con poca frecuencia, el nivel agregado de salarios y de precios puede no ser suficientemente flexible para evitar los períodos ocasionales de elevado desempleo. Al respecto, es innegable que existen conflictos de opinión e incluso teóricos entre las diferentes escuelas, pero también existe unanimidad en importantes temas y que los distintos grupos encuentran continuamente nuevos motivos de consenso. ¿Entonces cuál es el debate que siempre surge entre este tipo de pensamientos de la teoría económica? El debate principal está en la mayor o menor participación del Estado en los asuntos económicos. En el problema del desempleo; por ejemplo, algunos economistas prefieren una política no muy intervencionista; el Estado ha de crear unos programas adecuados de seguro de desempleo, pero no debe tomar medidas especiales, como reducir los impuestos para hacer frente al problema del paro. Otros economistas sostienen que los gobiernos deben adoptar una política fiscal activa, como reducir los impuestos o aumentar el gasto público cuando el desempleo es alto con el fin de aumentar la demanda agregada y, por lo tanto, los puestos de trabajo. En el asunto de la inflación, la cuestión que se plantea desde el punto de vista de la política económica es cómo mantenerla baja; y si es alta, cómo reducirla sin provocar una recesión. Para algunos economistas la respuesta consiste en conseguir que el banco 9 central adopte una política monetaria correcta; para otros la cuestión es mucho más amplia. Respecto del crecimiento económico, para algunos economistas la vía para aumentarlo es la adopción de medidas activas en el área de la infraestructura y la tecnología; para otros, el enfoque más favorable para el crecimiento es una interferencia mínima del Estado. Las cuestiones de si los gobiernos pueden y deben hacer algo para resolver cada uno de estos problemas y qué es lo mejor, constituyen desde hace tiempo el centro de la macroeconomía. Continúan dividiendo a la profesión y todas las generaciones realizan su propio debate, reinterpretando los acontecimientos o las experiencias que han ocurrido en las diversas partes del mundo. Los tres aspectos principales que aquí se plantean no agotan por cierto el debate. La política económica plantea, por ejemplo, interrogantes en las economías abiertas ¿deben fijar los gobiernos los tipos de cambio como el tipo entre el dólar y el euro, o deben dejar que los determine el mercado? Para algunos analistas, un sistema mundial de tipos fijos es un instrumento fundamental para frenar la inflación: ningún país puede alejarse demasiado de los demás. Para otros, los tipos flexibles o determinados por el mercado no constituyen más que otro de los casos en los que, según estos autores, los mercados son mejores que la intervención del Estado; de esta controversia es que nace la clasificación de las grandes escuelas de pensamiento económico. Subtema 1.2: Definiciones. El corto y el largo plazo La economía es la ciencia que está ligada a la vivencia diaria de las personas. La mayoría de los problemas que enfrenta la humanidad son de tipo económico o tienen su origen en aspectos económicos, al respecto, los problemas económicos se los estudia desde varios enfoques, entre ellos el microeconómico y el macroeconómico. La macroeconomía es aquella rama de la economía que estudia el comportamiento agregado de una economía (Larrain & Sach, 2013). No olvides revisar este video que complementa las ideas del pensamiento Keynesiano. 10 Una definición más amplia expresa que la: macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. (Mochón, 2009, pág. 260) La macroeconomía trata de explicar el funcionamiento de la economía como un todo y se ocupa: de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. La macroeconomía trata del crecimiento económico de largo plazo y de las fluctuaciones de corto plazo que constituyen el ciclo económico. (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2009, pág. 3) De esta forma, el estudio de la macroeconomía nos brinda las herramientas necesarias para indagar cómo se desarrollan las actividades económicas de un país o una región, prevenir cambios y adoptar medidas para evitar, o al menos atenuar, esos cambios no deseados, para ello, centra su atención en las variables económicas agregadas como la producción total de un país, el nivel general de precios, el empleo, el equilibrio interno y el equilibrio externo, en este sentido, el análisis de estas variables clave, permitirá identificar objetivos concretos y diseñar políticas macroeconómicas para alcanzarlos. Similar enfoque nos presenta Samuelson y Nordhaus (2010) al manifestar que la macroeconomía examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y los trabajadores; en síntesis, la macroeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos de manera agregada y el diseño y aplicación de medidas de política económica necesarias, para mejorar el bienestar de las naciones. ❖ El corto y el largo plazo La macroeconomía estudia el crecimiento económico en el largo plazo, así como las fluctuaciones de corto plazo (ciclos económicos), que se refieren a horizontes temporales diferentes; razón por la cual el análisis macroeconómico se organiza y las políticas económicas se aplican, en un marco de temporalidad. 11 En el largo plazo, el estudio se orienta al comportamiento de la economía en el ámbito de la teoría del crecimiento, su capacidad para producir bienes y servicios y por ende el nivel de crecimiento de su renta. El estudio del largo plazo se centra en la acumulación histórica de capital y en los adelantos tecnológicos, siendo así la tecnología y el capital los que determinan la capacidad productiva de la economía, que toma el nombre de producción potencial, en este horizonte, los precios y la inflación están determinados por las fluctuaciones de la demanda. En el corto plazo se examinan las fluctuaciones de la demanda, que determinan cuánto se aprovecha de la capacidad disponible y, por consiguiente, el nivel de producción y empleo. A diferencia del largo plazo, en el corto plazo los precios son relativamente fijos, y la producción variable; es en el ámbito del modelo de corto plazo donde las políticas macroeconómicas tienen su mayor aplicabilidad (Nordhaus & Samuelson, 2010). Al respecto, es importante mencionar que el presente texto está dirigido al estudio de la teoría macroeconómica del corto plazo, que intenta explicar las fluctuaciones económicas ocurridas en períodos cortos (de un trimestre a otro o de un año a otro), que generalmente incluyen características como: perturbaciones exógenas 1, rigidez nominal a corto plazo2 y fallas en las expectativas3. En este sentido, es importante mencionar que la economía ecuatoriana está expuesta a impactos coyunturales de corto plazo, como la reciente caída del precio internacional de petróleo, que obligó a la adopción de políticas de ajuste en el ámbito fiscal y de comercio exterior, así en el largo plazo, los indicadores más relevantes se refieren a las tasas de crecimiento y a las fuentes del financiamiento para el desarrollo. Tema 2: Principios Subtema 2.1: Los modelos y la macroeconomía El entorno económico generalmente se lo puede medir a través de variables específicas como la producción de un país, la tasa de desempleo, los niveles de inflación, la inversión, 1 Influencia repentina en la economía, de cambios bruscos en variables determinantes de la demanda o en la política económica. 2 Rigidez de precios y/o salarios, después de una perturbación. 3 Cuando después de una perturbación el comportamiento de algunas variables es diferente al esperado antes de la perturbación 12 las exportaciones, los tipos de cambio; entre otras, que se denominan variables macroeconómicas. Con la interrelación de estas variables, mediante ecuaciones matemáticas, se construyen modelos que sirven para comprender mejor el mundo económico, prescindiendo de ciertos detalles que son irrelevantes. En este caso, un modelo económico es una representación (teórica, matemática, gráfica) de la realidad compleja, que trata de simplificarla para su mejor comprensión, esta visión simplificada tiene que hacer abstracciones de algunos detalles que diferencian el comportamiento de los agentes económicos y productos que existen en la economía. Por ejemplo, los modelos macroeconómicos examinan el comportamiento de los agregados económicos ignorando las diferencias entre las familias o entre las empresas, a fin de hacer resaltar aquellos procesos y relaciones que son de mayor importancia para el problema que se trata o estudia. Sirviendo los modelos para el análisis de un número determinado de variables que se consideran significativas en el contexto de un fenómeno concreto y poder así realizar predicciones cuantitativas acerca de su posible comportamiento (Elizalde, 2012). Los modelos se componen de variables exógenas y endógenas, las variables exógenas son independientes, no están determinadas dentro de un modelo, se consideran dadas y las variables endógenas son las que trata de explicar el modelo, dependen o están determinadas por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. En definitiva, el modelo intenta explicar cómo los cambios en las variables exógenas afectan a las endógenas. Por ejemplo, el consumo agregado depende del nivel de renta; a medida que aumenta la renta aumenta también el nivel del consumo. Representando esto en una función tenemos: C = f (Y) Donde C representa el consumo, f función, Y la renta. Sin embargo, hay familias que no perciben ingresos (al menos de manera temporal, cuando ninguno de sus miembros tiene trabajo), no dejan de consumir por falta de ingresos, necesitan un mínimo de consumo para subsistir, el cual como es lógico suponer no depende del ingreso sino de otros 13 factores (ahorros, deuda, ayuda, transferencias, etc.) que no se analizan en el modelo (quizá sean analizadas en otro modelo) y constituye una variable exógena o autónoma. Entonces la función completa sería: C = f (C0, Y) ¿Qué significa que el consumo (C) está en función del consumo exógeno (C 0) y la renta (Y)? Hay que tener presente que ningún modelo es “perfecto” o “completo” que se pueda utilizar siempre, sino que existen muchos, tienen sus limitaciones y cada uno de ellos es útil para explicar un determinado aspecto de la economía, que se pueden utilizar complementariamente según las circunstancias. El estudio de la macroeconomía se organiza alrededor de tres modelos que describen el mundo; cada modelo tiene su aplicabilidad en un marco temporal. En el muy largo plazo, el estudio del comportamiento de la economía está en el ámbito de la teoría del crecimiento, que se enfoca en el crecimiento de la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. El estudio del muy largo plazo se centra en la acumulación histórica de capital y en los adelantos tecnológicos. En el modelo designado de muy largo plazo, se toma una instantánea del modelo del muy largo plazo. En ese momento, las reservas de capital y el nivel de la tecnología pueden considerarse fijos, aunque se da cabida a trastornos temporales. La tecnología y el capital fijos determinan la capacidad productiva de la economía; a esta capacidad productiva le llamamos producción potencial. En el largo plazo, la oferta de bienes y servicios es igual a la producción potencial. En este horizonte, los precios y la inflación están determinados por las fluctuaciones de la demanda. En el corto plazo, las fluctuaciones de la demanda determinan cuánto se aprovecha de la capacidad disponible y, por consiguiente, el nivel de producción y empleo. A diferencia del largo plazo, en el corto plazo los precios son relativamente fijos, y la producción, variable. Es en el ámbito del modelo de corto plazo donde encontramos que las políticas macroeconómicas tienen su mayor aplicabilidad. Casi todos los especialistas en macroeconomía se adhieren a estos tres modelos, pero las opiniones difieren en cuanto al marco temporal en el que mejor se aplica cada uno. 14 Todos están de acuerdo en que el modelo de la teoría del crecimiento describe mejor el comportamiento de la economía a lo largo de las décadas, pero no hay consenso en cuanto al tiempo que corresponda a los modelos de largo y corto plazo. Subtema 2.2: Variables, objetivos y políticas macroeconómicas. Relación entre variables Se puede definir una variable económica como cualquier medida que está sujeta a variaciones a través del tiempo. Variable económica es el nombre que puede adoptar una magnitud o agregado macroeconómico, mismas que pueden hacer referencia a la producción, a la renta, al empleo, al nivel de precios, al consumo, la inversión y el comercio exterior. Existen varias maneras de clasificar las variables; según la forma en que se la mide, pueden ser de flujo y de stock, siendo una variable de flujo una magnitud económica medida por unidad de tiempo, por ejemplo: la producción de un país en un semestre o año; el consumo anual de los hogares, o las exportaciones de banano por trimestre. Una variable de stock es una magnitud acumulada medida en un momento determinado, como por ejemplo: el total de ahorros de una persona desde que inició su vida laboral hasta un momento determinado de su vida; la deuda pública de un país desde una fecha determinada hasta hoy, la población, entre otras. La mayor parte de las variables analizadas en macroeconomía, son variables de flujo, por ejemplo: el Producto Interno Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB), la inversión (I), el consumo (C), el gasto de gobierno (G), las exportaciones (X), etc. ❖ Objetivos de la Macroeconomía Los economistas evalúan el funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de una serie de objetivos, de los cuales los tres más relevantes son alcanzar: 1. Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo. 2. Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo. 3. La estabilidad del nivel de precios. 1) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción: que la producción de un país aumente sostenidamente en el tiempo, es algo que todos los países desean. El indicador más amplio de la producción total de una economía es el producto interno bruto 15 (PIB) que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB se puede expresar en términos nominales y reales, el PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula a precios constantes. Como veremos más adelante, si dividimos el PIB nominal para el PIB real obtenemos el deflactor del PIB, que es un indicador del nivel general de precios. Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las economías avanzadas es que estas tengan lugar en torno a una tendencia creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora de los niveles de vida se conoce como crecimiento económico. El máximo nivel del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados, sin acelerar la inflación es el PIB potencial. Actualmente se considera equivalente al nivel de producción correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo. El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economía, que está determinada a su vez por los factores productivos existentes y por la tecnología disponible. El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo, debido a los aumentos en la productividad del trabajo y del capital y a los cambios de la tecnología. El PIB efectivo, sin embargo, experimenta continuas y a veces bruscas fluctuaciones cíclicas, debido en buena medida a alteraciones en los patrones de gasto. Sobre la evolución del PIB efectivo se puede incidir de manera rápida mediante alteraciones en la cantidad de dinero (política monetaria), o en el gasto público o en los impuestos (política fiscal). Estas medidas de política económica, sin embargo, influyen muy lentamente en las tendencias de la producción potencial. 2) Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo: probablemente la variable macroeconómica que más directamente sienten los individuos es el empleo. Cuando se finaliza el período de formación, todos los individuos desean encontrar rápidamente un buen empleo con un salario elevado, unas buenas condiciones de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas compensaciones extra salariales, si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas en condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de empleo. 16 La otra cara de la moneda es el desempleo, generalmente se mide mediante la tasa de desempleo que es el porcentaje de la población activa que no encuentra trabajo (la población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo). La tasa de desempleo se calcula con la siguiente fórmula: N0 de desempleados Tasa de desempleo = X 100 Población activa (PA) Al igual que el PIB, también es un indicador de la actividad económica. La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico; cuando la producción está creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce. 3) La estabilidad del nivel de precios: lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y por tanto, impiden una eficiente asignación de los recursos. El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios de consumo (IPC), que mide el coste de una cesta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio. El incremento general del nivel de precios se conoce como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento de un periodo respecto a otro y el descenso del nivel de precios se conoce como deflación. Ahora bien, la política macroeconómica se encarga de analizar las posibles causas y consecuencias que la inflación genera como problema económico para la sociedad en su conjunto, proponiendo las respectivas soluciones mediante una serie de medidas de política fiscal, de política monetaria y de política cambiaria que son necesarias de ser adoptadas. No olvides revisar este video que complementa los objetivos y los problemas macroeconómicos. 17 ❖ Otros objetivos de la Política Macroeconómica Además de los objetivos comentados, los responsables de la política económica suelen prestar especial atención a la evolución del déficit fiscal o público, déficit exterior y el tipo de cambio. El déficit público: se lo mide como la diferencia entre los ingresos públicos y los gastos públicos, es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Según cuál sea la cuantía del déficit público, así serán las necesidades de financiamiento de las Administraciones Públicas. Cuando este déficit es elevado, también lo serán las necesidades financieras del sector público, lo que presionará al alza a los tipos de interés e incidirá negativamente sobre la inversión privada. El desequilibrio exterior: el desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo es otra variable clave de la política macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos. Al ser ésta un documento contable, siempre está en equilibrio, por ello lo que interesa es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el saldo de la balanza comercial, es decir, cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, implica que el país está absorbiendo más recursos de los que produce. El tipo de cambio: el tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de moneda extranjera. Mantener una estabilidad en el tipo de cambio es otro objetivo de política macroeconómica por las repercusiones que este tiene en la balanza de pagos, la renta interna y la economía en general, como veremos más adelante. Se pueden resumir los objetivos que persigue la macroeconomía en la siguiente ilustración: Ilustración 1: Objetivos de la macroeconomía t 1 2 3 4 5 Crecimiento Baja tasa de Estabilidad Superar el Superar el de la desempleo del nivel de déficit desequilibri Producción precios público o externo Fuente: Elaborado por el autor 18 t ❖ Conflictos entre objetivos Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las políticas macroeconómicas son los conflictos o disyuntivas entre los distintos objetivos. De estos dilemas el más conocido y frecuentemente el más difícil de resolver es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. Un elevado desempleo y una elevada inflación producen perjuicios económicos y malestar político. El problema radica en que cuando la producción aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven los precios y los salarios, por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica las autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las tensiones inflacionistas, el desempleo tenderá a aumentar. Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política económica a largo plazo. El aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo suele requerir un aumento de la inversión en capital y conocimientos; y para incrementar la inversión es necesario ahorrar y reducir el consumo actual de bienes tales como vestido, actividades recreativas o viajes. ❖ Instrumentos de la Política Macroeconómica Una vez descritos los principales objetivos macroeconómicos, el problema es qué deben hacer las autoridades para alcanzar dichos objetivos y cuáles son los instrumentos que pueden utilizar. Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas que pueden influir en uno o en unos objetivos, para analizar las características de los instrumentos vamos a englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal. La política monetaria: a través de la política monetaria se trata de controlar la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero, que puede influir en los tipos de interés, la inversión y por lo tanto en la producción, en el nivel general de precios y en los tipos de cambio. La política fiscal: se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos. Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece 19 incentivos a la inversión y otras decisiones económicas. Analicemos entonces que implica el gasto público y los impuestos. El gasto público: incluye dos tipos de gasto, las compras del Estado, esto es, el gasto en bienes y servicios, como por ejemplo la construcción de carreteras y el pago a los funcionarios públicos y; las transferencias del Estado que van a aumentar la renta como el pago a los jubilados o el bono de desarrollo humano. Los impuestos: son el otro instrumento de la política fiscal que incide en la economía de dos formas, primero reduciendo la renta de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad que gastan en bienes y servicios, como en la cantidad de ahorro privado y, por lo tanto, influyen en la producción y en la inversión tanto a corto como a largo plazo. En segundo lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de la producción y; por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos. ❖ Otras Políticas Macroeconómicas En este contexto, no solo existen la política monetaria y fiscal como únicos instrumentos de la política macroeconómica, teniendo así otras políticas más, encargadas de cumplir con otros objetivos de la macroeconomía, como el equilibrio del sector exterior y el tipo de cambio. De este modo, se puede afirmar que todos los países están cada día más inmersos en la economía mundial y están ligados con el resto de los países a través del comercio y de los flujos financieros. Los responsables de la política económica vigilan la evolución de sus ventas de bienes y servicios al resto del mundo, esto es, de las exportaciones y de las compras o importaciones, siendo así el saldo o diferencia entre exportaciones e importaciones se conoce como exportaciones netas. La política comercial y la gestión financiera internacional se ocupan del sector exterior, la política comercial a través de los aranceles, contingentes y otros mecanismos, trata de estimular las exportaciones netas. En la gestión financiera internacional una variable clave es el tipo de cambio, ocurriendo generalmente que los países adoptan como parte de su política diferentes sistemas para regular sus mercados de divisas, que se conocen como políticas cambiarías. Los responsables de la política económica también se preocupan por las condiciones de oferta de la economía. Este tipo de iniciativas se integran en lo que se denomina políticas 20 de oferta, cuyo objetivo es propiciar los incentivos al trabajo y a la producción, así como la incorporación de mejoras tecnológicas que eleven la eficiencia y la productividad del trabajo. Los resultados de las políticas de oferta se concretan en reducciones de la tasa de desempleo, disminuciones de los precios y aumentos en la productividad media del trabajo. Ilustración 2: Esquema de las Políticas Instrumentales y los objetivos de las Políticas Macroeconómicas. t Fuente: Adaptación del compendio de Teoría Macroeconómica de Palacios N. (2019) ❖ Relación entre Variables ∆ La inflación y el desempleo: durante los períodos de inflación, la renta de los consumidores se ve disminuida por el incremento de los precios de los bienes y servicios y generalmente la inflación es más alta cuando la economía está en pleno crecimiento o creciendo a un ritmo acelerado. Cuando la tasa de crecimiento de la economía es alta es porque la producción de bienes y servicios está aumentando, lo que permite elevar el nivel de vida, disminuye el desempleo y aumenta el número de puestos de trabajo. 21 En este sentido, alrededor de esta característica teórica existe entre los economistas una discusión teórica y académica, la cual es la disyuntiva entre inflación y desempleo, misma que es sustentada por quienes están a favor de ella por medio de la curva de Phillips, que describe una relación empírica entre la inflación de los salarios y de los precios y el desempleo; ¿Qué sustenta está curva? Que cuanta más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de inflación y viceversa. Se hizo famosa durante los años 50 en Gran Bretaña y desde entonces se ha convertido en una pieza clave de los análisis macroeconómicos. El siguiente gráfico presenta una curva de Phillips representativa de pendiente negativa. Ilustración 3: La curva de Phillips Inflación Fuente: Adaptación de Larrain y Sach (2013) (2020) Como se observa en la ilustración 3 la curva de Phillips nos muestra que cuando las tasas de desempleo son altas, las tasas de inflación (µ) son bajas y viceversa. La curva sugiere que siempre es posible conseguir una reducción del desempleo incurriendo en una inflación más alta y que la tasa de inflación siempre puede reducirse incurriendo en los costes de un aumento del desempleo. Actualmente se piensa que a corto plazo, por ejemplo en un período de tres o cuatro años, existe una relación como la que sugiere la curva, no así en el largo plazo, donde no cabe hablar de disyuntiva entre inflación y desempleo. 22 ∆ El crecimiento y el PIB real: la tasa de crecimiento de la economía se mide mediante la tasa de crecimiento del PIB real. En este sentido, a qué se debe que el PIB crezca a lo largo del tiempo, autores como Nordhaus y Samuelson (2010) o Mankiw (2020), mencionan dos razones: La primera razón por la que el PIB varía, es porque a través de tiempo cambia o varía la cantidad de recursos con que cuenta la economía: el capital y el trabajo. La población activa que está formada por las personas que están trabajando o que están buscando trabajo, crece con el paso del tiempo y, por lo tanto, constituye una fuente de aumento de la producción. El stock de capital que comprende los edificios y las máquinas, también ha venido aumentando con el paso del tiempo, constituyendo así otra fuente de aumento de la producción. El incremento de los factores de la producción –del trabajo y del capital utilizados para producir bienes y servicios– explica en parte el aumento del PIB real. La segunda razón por la que varía el PIB real, es porque puede cambiar la eficiencia con que trabajan los factores de producción. Esta mejora de la eficiencia se denomina aumento de la productividad. Los mismos factores de producción pueden producir más con el paso del tiempo. Este aumento de la eficiencia productiva se debe a los cambios de los conocimientos, incluido el aprendizaje por la experiencia, ya que gracias a la experiencia los individuos aprenden a hacer mejor las tareas que les son familiares. ∆ La inflación y el PIB nominal: el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un determinado período de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), medidos a precio de mercado. El PIB es el indicador del crecimiento de la actividad económica. Deben hacerse tres importantes distinciones: PIB nominal y real Niveles de PIB, nominal o real, y tasas de crecimiento del PIB. PIB y PIB per cápita Al respecto, la inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. La tasa de inflación es la tasa porcentual de 23 aumento del nivel de precios durante un determinado período, siendo la diferencia entre las tasas de crecimiento del PIB real y nominal se deba al incremento en el nivel de los precios, o sea la inflación. Tema 3: La contabilidad nacional: principales indicadores macroeconómicos Subtema 3.1: La contabilidad nacional: definición, importancia y objetivo La contabilidad nacional es el registro sistemático de cuentas o transacciones que realizan los diferentes agentes económicos de un país y que nos proporciona estimaciones periódicas de la producción, como el indicador básico del comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios, así como la renta que genera esa producción. Son las estadísticas que nos permite visibilizar de manera cuantificada la situación en la que se encuentra la economía de un país, en un momento determinado, a partir del registro sistemático de los flujos y transacciones originadas entre las unidades productivas internas y entre éstas con las del exterior. La contabilidad nacional en el país es determinada por el Departamento de Cuenta Nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE), de cuyas estadísticas se derivan indicadores tales como: crecimiento económico, relación deuda/PIB, IVA/PIB, sectores más dinámicos, situación del sector externo, entre otros. Además, el BCE nos presenta las cuentas nacionales provinciales mediante operaciones económicas que sirven para describir y analizar las principales variables por provincias y por industrias, clasificadas en: producción, consumo intermedio y valor agregado. ❖ Importancia y objetivo Un sistema económico produce periódicamente un sinnúmero de bienes y servicios y realiza transacciones internas y externas, que reflejan la dinámica de sus actividades productivas; cuya cuantía es necesario medir para determinar su realidad y en base a esa información tomar decisiones de política económica que contribuyan a su crecimiento. Se trata entonces de medir las principales variables macroeconómicas y registrarlas sistemáticamente en un sistema de cuentas; para ello tenemos que comprender qué son, 24 cómo se miden y cómo se relacionan entre sí, para lo cual comenzamos con la definición de contabilidad nacional. Este sistema de cuentas surge como una necesidad de los países de cuantificar sus recursos disponibles, a raíz de la gran depresión (1929-1945) se detecta la escasez de estadísticas sobre variables agregadas que permitan evaluar la crisis para intervenir con pertinencia. Los primeros esbozos de cuentas nacionales surgen durante la segunda guerra mundial: J. Meade y R. Stone en 1941 para Gran Bretaña; J. Tirbengen en Holanda; A. Vincent en Francia; Barbiere en Italia, entre otros. En 1952, la Organización de las Naciones Unidas publica un manual denominado “Un sistema de cuentas nacionales y correspondientes cuadros estadísticos” que es un reflejo del aporte de Richard Stone, cuya versión fue revisada y mejorada en 1958 y 1964. La revisión 3 publicada en 1968 amplía las versiones anteriores al introducir los siguientes elementos: la matriz insumo-producto, las cuentas financieras, las de sectores institucionales y la noción de patrimonio. Las cuentas nacionales tienen varios objetivos, que se pueden resumir así: a) Presentar un compendio de la actividad económica del país, sus sectores productivos y sus agentes económicos – financieros. b) Constituir una base de datos para que los responsables de la política económica tomen decisiones de corto, mediano y largo plazo. c) Desarrollar, mediante el apoyo de las cifras, investigaciones en el ámbito económico y social. d) Fundamentar los planes de desarrollo socioeconómico de un país. Su utilidad radica en el marco conceptual que nos presenta y que sirve para describir las relaciones entre tres variables macroeconómicas básicas: la producción, la renta y el gasto. Es útil también porque nos proporciona información para determinar la situación económica de un país o región. No olvides observar el video complementario a la Contabilidad Nacional 25 Subtema 3.2: Indicadores macroeconómicos básicos: PIB, PNB, PNN ❖ El producto interno bruto (PIB) El PIB, es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período; suele considerarse el mejor indicador de los resultados de la economía, muchos institutos estadísticos nacionales calculan este indicador cada tres meses (Mankiw, 2020). Mismo que comprende el valor de los bienes producidos, como los productos agrícolas, los productos industriales, las viviendas, entre otros; así como el valor de los servicios, como los viajes en avión, los servicios médicos, las consultas médicas, entre otros. La producción de cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PIB. El cálculo del PIB contiene algunos detalles como: Los bienes finales y el valor añadido: el PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos, es bien sabido que se utiliza la palabra finales para asegurarse de que no se contabilizan los bienes y servicios dos veces. Por ejemplo, no se debe incluir todo el precio de un automóvil en el PIB e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden al fabricante se llaman bienes intermedios; su valor no se incluye en el PIB. Otro bien intermedio es el trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino sólo el valor del pan. En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de fabricación de un bien, sólo se incluye en el PIB el valor añadido del bien correspondiente a esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PIB. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo, es el valor añadido del molinero. Si se sigue este proceso, se verá que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido4. La producción corriente: asimismo, el PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia, no comprende las transacciones de mercancías existentes como cuadros antiguos o viviendas ya construidas. 4 ¿Qué ocurre con la harina que es comprada directamente por las economías domésticas para hacer pan en casa? Se incluye en el PIB porque representa una venta final 26 Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compraventa de viviendas ya construidas. Sí comprende, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas, El agente presta un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma parte propiamente de la producción corriente. Los precios de mercado: en esta sección se debe considerar que el PIB valora los bienes a precios de mercado. El precio de mercado de muchos bienes comprende los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre consumos específicos, por lo que no es igual que el precio que cobra el vendedor de los bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es el coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de producción que produjeron el bien. El PIB se valora a precios de mercado y no al coste de los factores. La valoración a precios de mercado es un principio que no se aplica uniformemente, debido a que hay algunos componentes del PIB que son difíciles de valorar. No existe una forma satisfactoria de valorar los servicios del ama de casa o del corte de pelo que nos hacemos nosotros mismos o, por la misma razón, los servicios de la policía o de la burocracia del Estado. Algunas de estas actividades se omiten simplemente del PIB corriente, como los servicios del ama de casa. Los servicios públicos se valoran al coste, por lo que se considera que los salarios de los funcionarios representan su aportación al PIB. ❖ El Producto Nacional Bruto (PNB) Existe una distinción entre el PIB y el Producto Nacional Bruto (PNB). El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un período determinado. La diferencia entre el PIB y el PNB se debe a que una parte de la producción de un determinado país es realizada por factores de la producción de propiedad extranjera. Por ejemplo, una parte del PIB del Ecuador corresponde a la producción de empresas asentadas en el país, pero de propiedad de extranjeros. Los beneficios que generan estas empresas forman parte del PNB de los países de origen de sus propietarios, porque constituyen la renta del capital extranjero. Así mismo, una parte del PIB español corresponde a la renta que ganan los ecuatorianos que trabajan en 27 España. La renta de esos ecuatorianos forma parte del PNB del Ecuador, pero no del PIB ecuatoriano. La diferencia entre el PIB y el PNB corresponde a la renta ganada por los extranjeros. Cuando el PIB es superior al PNB, los residentes de un determinado país están ganando menos en el extranjero que los extranjeros en ese país. En el Ecuador, el PNB ha sido siempre inferior al PIB. Internacionalmente el PIB, es el indicador básico de la producción de la economía por lo que se pueden realizar fácilmente comparaciones con otros países; además, es más fácil de medir, ya que los datos sobre los ingresos netos de los extranjeros son escasos; y es también un indicador mejor del potencial generador de empleo en la economía que el PNB. ❖ El Producto Interno Neto (PIN)y el Producto Nacional Neto (PNN) El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para producir, el Producto Interno Neto (PIN) es igual al PIB menos el consumo de capital fijo, que es un indicador de la depreciación. Por lo tanto, el PIN mide mejor la cantidad neta de bienes producidos en el país en un determinado período; es el valor total de la producción menos el valor de la depreciación. El Producto Nacional Neto (PNN) es equivalente al Producto Nacional Bruto menos la depreciación. Métodos para medir el PIB Podemos visualizar el PIB de tres maneras que son equivalentes, en este sentido, el PIB es la suma de todas las compras finales; es la suma del valor agregado (método de producción) por todas las empresas de la economía; y es la suma de todos los ingresos de los factores de producción (trabajo y capital) en la economía. Cada una de las descripciones del PIB sugiere un modo diferente de medirlo en la práctica, pero las tres deben conducir al mismo valor total para una economía (por lo regular; sin embargo, se presentan a veces pequeñas diferencias entre las tres medidas debido a errores en los datos). 28 Ilustración 4: Métodos para medir el PIB PIB Método del PIB Método del PIB Método Valor Gasto Ingreso Añadido - Producción Consumo Salarios + + Inversión Alquileres Valor añadido de + + todas las empresas Gasto público Intereses + + Exportaciones Netas Dividendos Los tres métodos nos llevan al mismo resultado Fuente: Elaborado por el autor Ahora bien, ¿Cuál es el fundamento teórico matemático que fundamenta el cálculo del PIB? El cálculo del PIB de manera general se fundamenta en la siguiente fórmula: ¿Qué representa la fórmula? Muestra el proceso cognitivo de comprender que el cálculo del PIB es el resultado de sumas y restas de las variables macroeconómicas que componen su fórmula. En este proceso, el PIB se obtiene como la suma de todas las demandas finales de producción en la economía; así tenemos que el producto de la economía se puede utilizar para consumo familiar (C), consumo del gobierno (G), inversión en capital nuevo para la economía (I) y en las ventas netas al extranjero (X) menos las compras realizadas al extranjero (M), diferencia que se conoce como exportaciones netas (XN). ¿Cómo se la aplica? Veamos el ejemplo 1 para entender la fórmula. 29 población disfruta de un bienestar mayor. Pero los datos del PIB distan de ser indicadores perfectos de la producción económica o del bienestar. Plantean concretamente cinco grandes problemas: Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado. Ejemplos concretos son los servicios públicos, las actividades no destinadas a la venta como el tomate que cultivamos en nuestro huerto, el trabajo voluntario, y las actividades que realizamos nosotros mismos en el hogar, el trabajo a cambio de propinas, etc. Es difícil tener en cuenta correctamente la mejora en la calidad de los bienes. Es el caso sobre todo de las computadoras, cuya calidad ha mejorado espectacularmente, mientras que su precio ha experimentado rebajas considerables. Lo mismo ocurre con muchos bienes como los automóviles, cuya calidad varía con el paso del tiempo. La contabilidad nacional intenta tener en cuenta las mejoras de la calidad, pero la tarea no es fácil, sobre todo cuando se inventan nuevos productos y nuevos modelos. La economía informal o sumergida dificulta el cálculo real del PIB, el tratarse de actividades económicas que no son ilegales pero que no observan la legislación relacionada con los impuestos o con la migración u otras normas legales. Las actividades informales se deben simplemente a que la gente trata de evitar la pérdida de subvenciones del Estado o de eludir el pago de impuestos, sin embargo, son actividades que deberían incluirse en el PIB. Existen otro tipo de transacciones que generan bienes y servicios que por ser ilegales, no se incluyen en el PIB como el juego ilegal, el trabajo de los inmigrantes ilegales, el tráfico de drogas, la prostitución ilegal. La contabilidad nacional no tiene en cuenta la contaminación y degradación del medio ambiente. Esta cuestión es especialmente importante en los países en vías de desarrollo. Los datos del PIB están sujetos a revisiones constantes. Es evidente que las cifras del PIB no son definitivas cuando se publican por primera vez; tampoco está garantizado que una cifra del PIB de determinado año no va a cambiar en el futuro. La razón se halla en que muchos de los datos no se miden directamente, sino que se basan en encuestas y conjeturas. Si se tiene en cuenta que se supone que el PIB mide el valor de toda la 37 producción de bienes y servicios de la economía, no sorprende que no pueda disponerse de todos los datos unas semanas después del período de producción. Los datos se revisan a medida que aparecen nuevas cifras. Tema 4: Inflación, desempleo y medición Subtema 4.1: Variables nominales y reales En el estudio de la macroeconomía, nos interesa realizar comparaciones de las variables macroeconómicas en distintos momentos del tiempo. Para efectuar comparaciones que tengan significado auténtico, es vital saber si las diferencias en las variables macroeconómicas reflejan diferencias en los precios de los bienes o, por el contrario, diferencia en los volúmenes físicos de bienes. Tomemos, por ejemplo, un aumento del 10% en el PIB per cápita de un año a otro. Este aumento del PIB tiene una interpretación muy diferente si es el resultado de un alza en todos los precios y salarios de 10% (en cuyo caso probablemente no ha habido mayores cambios en las condiciones económicas reales de la población) o si el aumento resulta de un incremento del 10% en la producción física de la economía (en cuyo caso los niveles de vida reales probablemente han mejorado). ❖ El PIB nominal y el PIB real El PIB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado período a los precios de ese período o, como suele decirse, en dólares corrientes. Por ejemplo, el PIB nominal del año 2010 mide el valor de los bienes producidos en el 2010 a los precios de mercado vigentes ese año. El PIB nominal, varía de un año a otro por dos razones: a) Porque varía el volumen de producción o sea la cantidad de bienes y servicios. b) Porque varían los precios de mercado. El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes, valorando todos los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes. Hasta el año 2008, la contabilidad nacional del Ecuador media el PIB real a precios del año 2000. A partir del 2009 la metodología de las cuentas nacionales modificó el año base al 2007. 38 ❖ Inflación Una vez que se han identificado las variaciones en el nivel de precios, cuyo cambio porcentual de un período a otro, determina la inflación; se la puede definir como el proceso de incremento generalizado y sostenido en el precio de los bienes y servicios de un país, lo que implica una pérdida del poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez pueden comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación esta generalmente aumenta a una tasa superior a la de los salarios. Es preciso distinguir entre incrementos de precios por una sola vez y las alzas de precios persistentes. Los primeros resultan de perturbaciones particulares, como un incremento por una sola vez en un insumo de gran consumo en la industria, como el petróleo; en tanto que las últimas resultan por lo general de algún problema crónico, como un déficit presupuestario prolongado y persistente. (Larraín y Sach, 2013). A través del tiempo, los diferentes países han experimentado diversos niveles de inflación; lo que ha llevado a los expertos en el tema, a clasificarla y darle nombre de acuerdo a la velocidad del crecimiento de los precios: Inflación moderada (cuando es menor al 10% anual), inflación abierta (entre el 10% y 20% anual), inflación galopante (tasas de dos dígitos superiores o más de tres dígitos por año) e hiperinflación (cuando los precios suben por encima del 50% mensual, más del 1.000% por año). La deflación ocurre cuando disminuye de manera simultánea, el precio de una gran parte de los bienes y servicios; es decir, la variación porcentual del índice de precios es negativa. Las diferentes escuelas del pensamiento económico han identificado varias causas que pueden dar origen a un proceso inflacionario, en un determinado país. Las causas fundamentales son: aumento en la demanda agregada que da origen a lo que se denomina “inflación de demanda”, incremento en los costos de producción, que ocasiona la “inflación de costos”; la convergencia de desequilibrios sectoriales (déficit fiscal, por ejemplo) o de mercados, que dan pie a fuerzas que provocan cambios en los precios relativos de los bienes y servicios. ∆ Inflación de demanda: la esencia de la inflación de demanda es "demasiado dinero para bienes escasos" y eso es lo que suele suceder cuando se adopta una política monetaria expansiva para financiar un gasto público expansivo. 45 Esta situación queda ilustrada en la Ilustración 4. El nivel de precios está representado en el eje vertical y el producto interno bruto (PIB) de la economía está representado en el eje horizontal. La producción de la economía está representada por la curva OA de oferta agregada. Observe que se inclina hacia arriba aumentando el precio, lo que significa que los productores estarán dispuestos a ofrecer más a medida que sube el nivel de precios. Por el contrario, la demanda que los consumidores, los empresarios, el gobierno y los extranjeros, hacen de esa producción, está representada por la curva descendente de demanda agregada DA, que indica que la demanda caerá a medida que los precios suben. Ilustración 6: inflación de demanda Fuente: Adaptación de compendio de Teoría Macroeconómica (2019) En este gráfico podemos ver claramente que un mayor gasto público traslada la demanda agregada de DA a DA' y que el producto equilibrado aumenta de E a E' cuando el PIB real se expande. Sin embargo, cuando el producto real aumenta muy por encima de la producción potencial de la economía, el nivel de precios se eleva drásticamente también de p a p’. Se trata de un claro caso de inflación por demanda y el remedio keynesiano es bastante sencillo, recortar el gasto público o subir los impuestos para disminuir la demanda agregada. 46 Contrastemos ahora esta inflación de demanda con una clase de inflación muy distinta que comenzó a aparecer a principios de los años 70 y que representó un problema mucho más difícil para los economistas keynesianos. Se trata de la inflación de costos y es muy importante para los directivos empresariales poder diferenciar entre inflación de demanda e inflación de costos, dado que los remedios tienen implicaciones bastantes diferentes para el clima empresarial. ∆ Inflación de costos: la inflación de costos tiene lugar cuando los factores productivos sufren rápidos aumentos del precio, como en las materias primas, las subidas del precio del petróleo, la productividad decreciente y/o las subidas de sueldo, elevan los costos de producción. En esta situación, es la curva de la oferta agregada la que se dirige hacia afuera y no la demanda agregada, como se ve en la Ilustración 5. Aquí vemos, por ejemplo, que los costos mucho más altos del petróleo y de la mano de obra aumentan considerablemente los costos de hacer negocios. Los mayores costos de producción están representados por un cambio en la curva de oferta agregada, que pasa de OA a OA' mientras que el equilibrio se traslada de E a E’. La producción cae de Q a Q’ mientras que los precios suben. Ilustración 7: Inflación de costos Fuente: Adaptación de compendio de Teoría Macroeconómica (2019) No olvides observar el video complementario a la 47 Inflación Esto se conoce también como estanflación, es decir la recesión o estancamiento que causa desempleo combinado con la inflación. En esta situación la economía sufre el doble problema de menor producción y mayores precios al mismo tiempo. Esta es justamente la clave más importante. Antes de la década de los años 70, los economistas no creían que fuera posible una situación de inflación alta con mucho desempleo al mismo tiempo. Si una de las dos cosas subía, la otra tenía que bajar, pero los años 70 demostraron que los economistas se equivocaban en este aspecto y que la economía keynesiana no era capaz de resolver el nuevo problema de estanflación. ∆ La inflación estructural: el enfoque estructuralista de la inflación ha sido desarrollado por autores latinoamericanos como Aldo Ferrer (argentino), Osvaldo Sunkel (chileno), J. Olivera (brasileño) y otros; quienes sostienen que las causas de la inflación en los países en vías de desarrollo, se encuentra en los profundos desequilibrios productivos y sociales que ocurren con frecuencia en este tipo de economías. Las causas entonces, se encuentran en las estructuras de producción, distribución y consumo de un país. Los bajos niveles de productividad en el sector agrícola y los problemas de financiamiento de la balanza de pagos, frente a un sector industrial creciente, se identifican como la base de propagación de incrementos de precios. La escasa oferta de productos agrícolas provoca el incremento de precios ante una creciente demanda de estos bienes; la inflexibilidad hacia la baja en los precios de los bienes industriales, producto de una estructura oligopólica, por ejemplo; crean presiones estructurales de inflación que se traducen en incrementos salariales para hacer frente al incremento del costo de vida; esto crea un incremento de los costos industriales que se traducen en incrementos de precios de tales bienes y pérdida del poder adquisitivo de los salarios, generándose de esta forma un círculo vicioso en el cual el papel de la oferta monetaria asume un rol pasivo de equilibrio del mercado monetaria. Los desequilibrios externos que se evidencian en déficit de la balanza de pagos conllevan generalmente a devaluaciones que crean presiones inflacionarias por el lado de los costos; muchas veces alimentadas por la adopción de medidas para contrarrestar sus efectos, como la indexación salarial, que se constituyen en factores de propagación del proceso inflacionario, que termina por introducir profundos desajustes sociales en la economía. 48 Las ideas pioneras de este enfoque estructuralista, fueron difundidas por Raúl Prebisch en la introducción de “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” (1949), donde identifica la combinación de elementos estructurales con presiones sociales, ante una relativa escasez de recursos y rigideces en el crecimiento del excedente. Subtema 4.3: Crecimiento, desempleo e inflación Existen sencillas relaciones entre las principales variables macroeconómicas del crecimiento, el desempleo y la inflación, como veremos a continuación. Un elevado crecimiento del PIB real va acompañado de una disminución del desempleo. Para reducir la tasa de desempleo, se necesita una tasa de crecimiento del PIB real superior a un 2,25 por ciento. Esta relación entre el crecimiento real y las variaciones de la tasa de desempleo se denomina Ley de Okun, en honor a su descubridor Arthur Okun. Según esta ley, la tasa de desempleo disminuye medio punto porcentual (0,5%) por cada punto porcentual de crecimiento del PIB real por encima de la tasa tendencial que se mantiene durante un año. Por ejemplo: Au representa la variación de la tasa de desempleo, y es la tasa de crecimiento de la producción real y 2,25 es el crecimiento tendencial de la producción. Ejemplo 13 Supongamos que el crecimiento es de 4,25 por ciento en un año determinado y 2,25 es el crecimiento tendencial de la producción; eso implicaría una reducción de la tasa de desempleo del 1% porque: Au = - 0,5(4,25 – 2,25) = -1 La ley de Okun se ha denominado exageradamente “ley” en lugar de “regularidad empírica”, pues sólo es aproximada y no funciona con mucha precisión de un año a otro, sin embargo, constituye una forma razonable de relacionar el crecimiento y el desempleo. 49 La teoría del ciclo económico contiene diversas explicaciones de la correlación positiva entre las fluctuaciones de la producción y alguna medida de la inflación. Sin embargo, la relación entre ambas variables se analiza con la perspectiva del corto plazo, ya que se centra en las desviaciones del producto respecto a su tendencia y en el componente de la inflación que no se anticipa con exactitud. Aunque la mayoría de los economistas reconoce la existencia de una correlación negativa entre desempleo e inflación, las discrepancias son muy notables, cuando menos en tres aspectos. El primero es el relativo a la explicación teórica de esta regularidad empírica. Por otra parte, los economistas discrepan sobre la supervivencia de una curva de Phillips de pendiente negativa más allá del muy corto plazo7. Queda, por último, la cuestión de la medida en que las autoridades económicas pueden utilizar esta correlación negativa para reducir el desempleo en las fases más recesivas del ciclo, aun a costa de una mayor inflación. En definitiva, la discrepancia entre los autores que se ocupan de la evolución a corto plazo de la economía se encuentra entre aquellos que defienden que la inflación es un mal necesario que acompaña a las expansiones y los que argumentan que una mayor o menor inflación no tiene ningún efecto real 8. 7 Entendiendo por tal el necesario para que la información se difunda entre los agentes económicos y para que los mercados se ajusten plenamente. 8 Al menos cuando esta es plenamente anticipada por los agentes económicos 50 Resultado de aprendizaje de la asignatura Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de evaluar con discernimiento crítico, las variables macroeconómicas en el ámbito nacional e internacional, utilizando los instrumentos de política económica pertinentes, para la toma acertada de decisiones ante las fluctuaciones bruscas de los ciclos económicos. Unidad 2 La oferta y demanda agregada, los ciclos económicos y el modelo IS-LM. Efectos de las políticas macroeconómicas sobre la demanda agregada. Resultado de aprendizaje de la unidad: Calcular y determinar el equilibrio en los modelos IS-LM y diferenciar las principales políticas macroeconómicas sobre la demanda agregada. Hasta ahora como estudiantes de economía han comprendido en asignaturas como Teoría Microeconómica y Microeconomía intermedia el significado de conceptos como la oferta y la demanda, estudiados desde una perspectiva microeconómica en razón y perspectiva del análisis de un bien o de un servicio; en esta unidad se ofrece una visión conceptual y general de los modelos de oferta y demanda agregada, entendidos como el total de la producción y la demanda de todos los bienes y servicios que genera un país; que será el inicio conceptual para interpretar y comprender el Modelo IS-LM, su estructura, sus movimientos y la incidencia y efectos de las políticas macroeconómicas, principalmente en el de la política monetaria y la política fiscal. Para el estudio de los subtemas que serán abordados en esta segunda unidad, es necesario recordar algunos conceptos fundamentales para el análisis macroeconómico: ✓ Auge económico: es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. ✓ Activo: es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro sea económico o no. 4 ✓ Demanda de dinero: explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. ✓ Equilibrio económico: Es una situación que se produce cuando, en el mercado, la oferta es igual a la demanda. ✓ Inversión: es un término económico, con varias acepciones relacionadas como el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. ✓ Políticas de demanda agregada: son un conjunto de medidas cuyo objetivo es regular la expansión o recesión del Producto Interno Bruto. ✓ Políticas de oferta agregada: es aumentar la cantidad ofertada y por tanto el potencial productivo que una economía posee. ✓ Recesión: es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o región. ✓ Riqueza: es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva conocida como riqueza social o nacional, o la posesión individual denominada como riqueza personal de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades. 5 Tema 1: Oferta y demanda agregada. Subtema 1.1: Oferta y demanda agregada: análisis. En el pensamiento macroeconómico clásico la cantidad de producción depende de la capacidad de la economía para ofrecer bienes y servicios, la cual depende a su vez de la oferta de capital y de trabajo y de la tecnología existente. En este sentido es importante preguntarse ¿Cómo cambia nuestra visión de cómo funciona la economía cuando introducimos la rigidez de los precios? Se puede responder a esta pregunta examinando dos palabras favoritas de los economistas: la oferta y la demanda (Mankiw, 2020). Al respecto, el modelo de la oferta y la demanda agregada sintetiza el funcionamiento de una economía, en cuya dinámica están implícitas un conjunto de variables que son determinantes del nivel de la producción, del empleo y de los precios. La oferta agregada (OA) es el total de la producción que genera un país, a través de sus agentes económicos, con sus recursos y tecnología disponibles, para unos niveles determinados de salarios y precios de la economía, en un período determinado. En esta producción están inmersas básicamente las empresas y las familias; las primeras deciden cuánto producir, tomando en consideración los costos de producción, el precio de los productos, las ganancias a obtener, el stock de capital y la tecnología de producción; y los hogares inciden en el volumen de producción, por cuanto son los que deciden la cantidad de trabajo que están dispuestas a ofrecer, de acuerdo al salario real. De este modo, la curva de oferta agregada muestra el monto de la producción que las empresas deciden ofrecer, para cada nivel de precios; tiene pendiente positiva, debido a que, a mayor precio, las empresas quieren producir y vender más. La demanda agregada (DA) está representada por todo el conjunto de bienes y servicios que los diferentes sectores de la economía están dispuestos a comprar, a un determinado nivel de precios, en un período determinado. La curva de demanda agregada describe diferentes combinaciones de producción y nivel de precios, en las que se equilibran simultáneamente los mercados de bienes y de dinero. Tiene pendiente negativa porque a precios más altos, disminuye el poder adquisitivo de la oferta monetaria y aminora la demanda de bienes. 6 En el mundo real, los conceptos de oferta y demanda agregada son más complicados, porque esa agregación significa que hay muchos y diferentes tipos de bienes y servicios que las empresas ofrecen en el mercado y que los consumidores adquieren. De igual manera, las decisiones de producción de algunas empresas no responden únicamente al nivel de precios actual, sino en base a las expectativas de precios futuros; así mismo, el comportamiento del mercado laboral toma en cuenta los salarios esperados. Además, la intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas, determinan la producción y el empleo en el análisis macroeconómico, por tanto, los estudios de éstas constituyen una herramienta fundamental para comprender las fluctuaciones de la producción y la renta, del nivel general de precios y explicar sus tendencias en el corto plazo. Ahora bien, analicemos las formas de las curvas de la oferta y la demanda agregada desde el análisis de los modelos clásicos y keynesianos. ∆ La curva de oferta agregada clásica: según el enfoque clásico la curva de oferta agregada es vertical al nivel de pleno empleo, porque cualquiera que sea el nivel de precios, la economía ofrecerá la misma cantidad de bienes, al respecto, ¿por qué la curva de oferta agregada clásica es vertical? Porque desde el análisis de la teoría clásica el mercado laboral siempre está en equilibrio y con pleno empleo de la población económicamente activa, bajo la premisa que tanto los salarios y los precios nominales son flexibles al alza y a la baja, por lo tanto, el salario real se ajusta con rapidez para mantener el equilibrio. De este modo, en la ilustración 1 se muestra la forma de la curva de oferta agregada desde el análisis clásico. Ilustración 1: Curva de oferta agregada – clásica Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) 7 Al respecto, analizando la gráfica, si el nivel de precios (P) sube, las empresas querrán producir más para vender más, para lo cual requieren más trabajo, produciéndose un exceso de demanda en el mercado laboral, pero el mercado de trabajo (oferta y demanda de mano de obra) está en función del salario real y para los clásicos los salarios nominales son perfectamente flexibles o cambiantes, el salario nominal subirá en la misma proporción que el nivel de precios, a fin de restablecer el salario real de equilibrio. Por tanto, ni el salario real, ni el nivel de equilibrio del empleo, ni la oferta de producto (OA) se modifican; con el paso del tiempo, un incremento en el stock de capital y otros recursos, así como el avance en la tecnología, se refleja en un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha (línea de puntos), que significa mayor producción (Y*1). En conclusión, la forma de la curva de oferta agregada clásica es completamente inelástica al nivel de producción de pleno empleo, es así que los cambios que ocurran en el nivel de precios no ejercen influencia alguna en la oferta, porque con salarios y precios flexibles, se asegura el equilibrio del mercado laboral, que a su vez determina el nivel de producción. ∆ La curva de oferta agregada keynesiana: la forma de la curva keynesiana de oferta agregada se remonta a la época de la Gran Depresión, con niveles de producción muy bajos y gran cantidad de recursos ociosos, ante lo cual era fácil suponer que la producción podría expandirse fácilmente sin aumentos de precios. Con este argumento, en el corto plazo, la curva de oferta agregada en el caso keynesiano extremo es horizontal (ilustración 2 a), lo cual significa que las empresas están dispuestas a ofrecer más producción ante un incremento en la demanda agregada, sin aumentar los precios. En realidad, aún en el corto plazo, la curva de oferta agregada tiene una pendiente positiva muy ligera; al respecto, ¿por qué la curva de oferta keynesiana es horizontal? El modelo keynesiano se constituye sobre la idea de que los salarios y los precios nominales no se ajustan con suficiente rapidez para mantener el equilibrio en el mercado laboral, en otras palabras, ese ajuste será muy lento que no garantiza que siempre haya pleno empleo. Entre los factores que contribuyen a la rigidez en el mercado laboral está la característica de los contratos laborales a largo plazo, por lo que, con salarios nominales inflexibles a la baja, el nivel de salario real variará inversamente con el nivel de precios. Oferta agregada largo plazo 8 Ilustración 2: Curva de oferta agregada – keynesiana Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) Al respecto, a medida que sube el nivel de precios disminuye el salario real, por lo tanto, aumenta la demanda de trabajo aumentando también la oferta del producto, como resultado, la curva de oferta agregada en el mediano plazo, según el enfoque keynesiano básico, tiene pendiente positiva, como se muestra en la ilustración 2 b. La curva de oferta agregada puede desplazarse hacia abajo y a la derecha (OA1), ante un incremento de la productividad laboral, por ejemplo, situación en la cual las empresas pueden generar la misma cantidad de producto a menor costo; el mismo efecto tendría un incremento exógeno del stock de capital. ∆ La curva de demanda agregada: como ya se observó la demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios requeridos a un nivel determinado de precios, tanto por los demandantes locales como por los externos. En otras palabras, es la suma de las demandas de consumo (de los hogares), inversión (de las empresas privadas), gasto público (del gobierno) y exportaciones de bienes y servicios (del sector externo). La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, lo cual significa que tiene una relación inversa con el nivel de precios. Cabe recalcar que en este aspecto concuerdan las dos corrientes científicas del pensamiento económico clásicos y keynesianos. De acuerdo con esto, el efecto inmediato de un incremento de precios es que reduce el poder adquisitivo del dinero (valor real) y las personas podrán comprar una menor cantidad de bienes y servicios con su dinero. El aumento en los precios también reduce las utilidades reales de los empresarios que los impulsa a realizar flujos menores de inversión en comparación a la inversión que haría en 9 condiciones de estabilidad de precios, debido a que un mayor índice inflacionario también reduce las posibilidades de compra y de inversión por parte del Estado, en relación a lo que haría en condiciones estables. El incremento en el nivel de precios implica también que la economía pierde competitividad en el mercado internacional por el aumento en los precios domésticos, que encarece los bienes internos frente a los importados (aumentan las importaciones) y dificulta su comercialización (disminuyen las exportaciones) (Larraín y Sach, 2013). Además del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas, hay otras variables de tipo financiero que inciden en la demanda agregada, como las variaciones en la cantidad de dinero que inciden en los tipos de interés y consecuentemente en las intenciones de gasto de los agentes económicos. Ilustración 3: Curva de demanda agregada Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) ¿Por qué se desplaza la curva de demanda agregada? Las políticas expansionistas (fiscales y monetarias) como incrementos en el gasto público, reducción de impuestos y aumentos de la oferta monetaria, desplazan la curva de demanda agregada hacia la derecha, como se observa en la línea de puntos de la ilustración 3. En este sentido, aumentos en el consumo de los hogares, la inversión privada y las exportaciones netas, desplazan también la curva de demanda agregada a la derecha; por el contrario, una contracción de estas variables, mueve la curva de demanda agregada hacia la izquierda. En tanto que, gráficamente, la intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas determina el equilibrio macroeconómico, con los niveles de producción total (PIB real) y Desplazamiento de la demanda agregada 10 precios, que satisfacen a demandantes y vendedores, representada por E en la ilustración 4. Ilustración 4: Equilibrio modelo de oferta y demanda agregada Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) ∆ Políticas de demanda agregada: Si se toman los dos casos extremos de la oferta agregada (clásico y keynesiano) y se analizan los efectos de la aplicación de políticas de demanda agregada, se pueden observar los cambios en la ilustración 4; la oferta agregada keynesiana combinada con la demanda agregada se muestra en la ilustración 4 a, donde el equilibrio inicial está en E, que implica equilibrio en los mercados de bienes y de activos financieros. ¿A qué se debe el desplazamiento de la demanda agregada y un cambio en el punto de equilibrio? Si aumenta la demanda agregada debido a un incremento del gasto público, reducción de impuestos o expansión monetaria, la curva DA se desplaza hacia la derecha, de DA a DA’, y el nuevo punto de equilibrio está ahora en E’ que representa mayor producción sin modificación de los precios, bajo el supuesto que la empresa responden ofreciendo mayor producción a ese nivel de precios. Ilustración 5: Curva de demanda agregada Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) 11 Al respecto, la ilustración 5b representa la curva de oferta agregada clásica vertical al nivel de pleno empleo, en este caso el nivel de precios no está dado, sino que depende de la interacción entre oferta y demanda. El equilibrio inicial E es de pleno empleo; ante una expansión de la demanda agregada DA se desplaza a DA’ y al nivel de precios P0 el equilibrio de la economía se ubicaría en E’. Sin embargo, bajo el argumento clásico que las empresas no pueden ofrecer más producción porque la economía está trabajando con todos sus recursos y no pueden contratar más trabajo, un aumento en la demanda agregada sólo hace incrementar los precios. Si los empresarios tratasen de contratar más trabajadores, se elevarían los salarios y los costos de producción, que compensan elevando el precio de sus productos. De este modo, un aumento de la demanda agregada no genera mayor producción, pero sí un incremento de los precios a P’ que reduce el poder adquisitivo del dinero, disminuyendo la oferta monetaria real, siendo así en el punto E’’ la demanda agregada se equilibra otra vez a la oferta agregada. Subtema 1.2: Los ciclos económicos La inflación, el crecimiento y el desempleo están relacionados a través del ciclo económico que representa el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica alrededor de la senda de crecimiento tendencial. La tendencia es la senda del PIB, es decir, es el trayecto que seguiría este si se utilizaran plenamente los factores de la producción, alrededor de esta se puede observar las fluctuaciones de la producción real y determinar sus fases; la cima es la parte más elevada del ciclo, en esta fase la actividad económica es elevada en relación con la tendencia; el fondo o depresión es el punto más bajo del ciclo, donde la actividad económica es mínima; en la recesión la actividad económica comienza a descender, disminuye la producción y aumenta el desempleo; y la recuperación es cuando la actividad económica comienza a despuntar, la producción de bienes y servicios muestra signos de recuperación y aumenta el empleo. 12 Ilustración 6: El ciclo económico Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) El PIB real varía con el paso del tiempo por razones ya señaladas, aumentando la cantidad de recursos aumenta la población activa, las empresas adquieren maquinarias o construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta el acervo de conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos métodos de producción, este aumento de los recursos permite a la economía producir más bienes y servicios lo que provoca un aumento del nivel tendencial de producción. Como segundo punto los factores no se utilizan plenamente todo el tiempo, el pleno empleo de los factores de producción no es un concepto físico sino económico. Desde el punto de vista físico, el trabajo se emplea plenamente si todo el mundo trabaja 16 horas al día durante todo el año, en términos económicos, el trabajo se emplea plenamente cuando todo el que quiere trabajar encuentra trabajo en un plazo de tiempo razonable. Son precisamente los movimientos del PIB los que definen el ciclo económico, que literalmente marca las repetidas subidas y bajadas del PIB real a lo largo del tiempo. Durante este ciclo, la suerte de la mayoría de las empresas sube y baja como la marea de acuerdo a la actividad económico, las fases del ciclo económico varían sustancialmente en duración e intensidad, pero todos tienen fases comunes como se en la ilustración 5; observe que cada una de estas fases del ciclo oscila alrededor de una línea que marca la tendencia de crecimiento. 13 Una de las principales preocupaciones tanto de los macro economistas como de los directivos empresariales es determinar qué políticas macroeconómicas se usarán para controlar el ciclo económico. Esto se debe a que les interesa determinar si la economía va a entrar en recesión o en expansión, porque en los negocios acertar con la respuesta a menudo significa la diferencia entre un gran beneficio y una gran pérdida. A esto se debe que muchas empresas confíen en diferentes servicios de pronósticos económicos y en indicadores económicos adelantados para planificar las diferentes decisiones que la empresa deberá tomar en cuestiones sensibles al ciclo económico, desde inventario y producción hasta marketing y expansión de capital. Subtema 1.3: Modelo de la renta y el gasto. Uno de los objetivos fundamentales de la macroeconomía es explicar por qué fluctúa la producción en torno a su nivel potencial, el crecimiento es sumamente irregular en las fluctuaciones cíclicas, es decir, en las expansiones y en las recesiones, la producción fluctúa en relación con la tendencia de la producción potencial. En esta sección se muestra una teoría sobre las fluctuaciones de la producción real, siendo la pieza clave de este modelo la interdependencia de la producción y el gasto, mismo que determina la producción y la renta, pero la producción y la renta determinan el gasto, en este sentido, la simplificación fundamental es que suponemos de momento que los precios no varían y que las empresas están dispuestas a vender cualquier cantidad de producción; naturalmente, en la realidad los precios varían, sin embargo, la suposición es para explicar el concepto de demanda agregada. Como ya se analizó anteriormente la demanda agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economía, distinguiéndose entre los bienes demandados para el consumo (C), para inversión (I), por el Estado (G) y las exportaciones netas (XN). En general, la cantidad demandada de bienes, o sea la demanda agregada, depende del nivel de renta de la economía la demanda agregada viene dada por: ∆ La producción de equilibrio: la producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demandada, existe una situación de equilibrio 14 cuando no hay ninguna fuerza que la altere, veamos por qué la producción se encuentra en un nivel de equilibrio cuando es igual a la demanda agregada. La ilustración 7 nos muestra el nivel de producción en el eje de las abscisas y la demanda agregada en el eje de las ordenadas, la línea de 45° sirve de referencia en el sentido de que convierte cualquier distancia horizontal en una distancia vertical equivalente; por lo tanto, en cualquier punto de esta línea el nivel de demanda agregada es igual al de producción DA = Y. Ilustración 7: Producción de equilibrio Fuente: Adaptación Compendio Teoría Macroeconómica-Palacios (2019) El punto E es el punto de equilibrio de la producción, donde la cantidad producida (6) es igual a la demandada (6). Ahora bien, suponga que las empresas estuvieran produciendo 8 unidades; en ese caso, la producción sería superior a la demanda, las empresas no pueden vender todo lo que producen y observarían cómo sus almacenes se llenan de bienes no vendidos. En ese caso, reducirían su producción, esta reducción se muestra por medio de la flecha que apunta hacia la izquierda; asimismo, si la producción fuera inferior a 6, por ejemplo, 4, las empresas se quedarían sin bienes y la demanda agregada insatisfecha, por lo tanto, aumentarían la producción, como muestra la flecha que apunta hacia la derecha. En el punto E, que representa el nivel de producción de equilibrio, las empresas venden todo lo que producen, los consumidores compran la cantidad que desean comprar y el nivel de producción no tiende a variar.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser