Prótesis PDF
Document Details
Uploaded by LovableOrchid8253
Universidad de Burgos
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre las prótesis, incluyendo su clasificación, materiales, y diferentes tipos de prótesis. Describe las características estructurales y mecanismos de control.
Full Transcript
PROTESIS Extensión artificial que remplaza parte del cuerpo que falta. Tiene como objetivo sustituir esa parte del cuerpo, pero debe cumplir, aunque sea parcialmente, las funciones de la porción anatómica ausente. Ejemplos: mamas, dientes, ojo CLASIFICACIÓN DE LAS PRÓTESIS Se refiere al segment...
PROTESIS Extensión artificial que remplaza parte del cuerpo que falta. Tiene como objetivo sustituir esa parte del cuerpo, pero debe cumplir, aunque sea parcialmente, las funciones de la porción anatómica ausente. Ejemplos: mamas, dientes, ojo CLASIFICACIÓN DE LAS PRÓTESIS Se refiere al segmento corporal que suplanta la prótesis se denominan de la siguiente forma: Hemipelvectomía, prótesis arriba de rodilla Transfemoral, bajo rodilla Transtibial, amputación a nivel de la tibia, por debajo de la rodilla Desarticulados hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo = Syme Amputaciones parciales de pie o mano. SEGÚN SU MATERIAL CONSTITUTIVO Convencionales: o exoesqueléticas (no es exoesqueleto) es un tipo de prótesis hueca en el interior, superficie externa de material rígido. Son más económicas. Lo decide el Modulares o endoesqueléticas: confeccionada similarmente al cuerpo humano con soporte, componentes en su parte interna y cubierta cosmética externa de material blando. Pueden tener articulaciones. Son más funcionales y cómodas. PRÓTESIS Hay que evitar el cizallamiento entre el muñón y el encaje (por eso se pone la silicona). Ya que pueden producirse problemas cutáneos que interfieren en el uso normal de la prótesis. El encaje con la prótesis sea casi perfecto. Correcta alineación, revisando y reevaluando periódicamente Integración en el esquema corporal y aceptación psicológica. Una de las labores más importantes dentro de la TO. Entrenamiento motor de esa prótesis; Enseñarle a hacer su vida diaria, pero con la prótesis. SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Exoprótesis: prótesis externa al organismo Endoprótesis: prótesis implantada en el interior del organismo. El reemplazo de las articulaciones se denomina artroplastia (prótesis articulares: de rodilla, cadera, hombro, articulaciones metacarpofalángicas, etc.). CONTROL DE LA PRÓTESIS En el muñón se suele poner silicona para proteger y rellenar el hueco de la prótesis protege OSTEOINTEGRACIÓN Fijación directa de la prótesis al extremo óseo del muñón. La osteointegración es una técnica que consiste en la fijación directa de la prótesis en el extremo óseo del muñón mediante la inserción de un tornillo de titanio en la médula ósea. En sus comienzos se usó en odontología, actualmente en desuso. Ventajas: fijación estable, facilidad de colocación, evita el roce con la piel, mayor información sensitiva. Buena cicatrización en la zona. Solo se utiliza una parte del muñón. Desventajas: no se puede poner en edad de crecimiento, no se puede en osteoporosis, diabetes y enfermedades vasculares periféricas, pacientes inseguros o con miedo, se suele no poner. Existen también una variedad riesgos como las infecciones debido a la comunicación entre el interior y el exterior del muñón, posibles fracturas, tratamiento prolongado (la duración aproximada es de 18 meses), el costo de este tratamiento aun es muy elevado. Periférica: pérdida de actividad en los nervios periféricos Medular: desaferenciación de los nervios. NO tiene estímulos que lleguen y puede hacer modificaciones y dar lugar a dolor Central: cambios en el tálamo Psicológica NEUROPRÓTESIS Se trata de un sistema que se utiliza para estimular los músculos que tienen una lesión paralítica no periférica. Ejemplo, cuadriplejias nivel C5–6, para restaurar algunas funciones de la mano del paciente. Se compone de un dispositivo que estimula vía electroestimulación funcional a los músculos citados, a través de electrodos que pueden ubicarse en el epimisio muscular o bien dentro de algunos de los músculos más anchos, cercanos al punto motor. Consta de un controlador externo que percibe los movimientos del hombro contralateral, y un receptor implantado emite señales que estimulan a través de los electrodos ya citados pudiendo lograr algún tipo de funcionalidad. Tanto el receptor de estímulos como estimulador se hallan implantados en forma subcutánea. Ejemplo Neuroprótesis de miembro superior para que el paciente pueda realizar de forma autónoma tareas cotidianas. Esta neuro prótesis combina múltiples tecnologías para permitir la movilidad de la mano. DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA Sensación dolorosa de larga duración e intensa (calambre, presión dolorosa, quemazón, etc.) episódico o continuo en el miembro amputado. La mayoría son episódicos. Dolor muy intenso, de los peores, no solo físico sino psicológico. 54-85% de los amputados Causa desconocida, se cree multifactorial: La sensación de miembro fantasma La sensación es que notas esa parte del cuerpo (indolora) y la otra sientes dolor Tienes entumecimiento, presión. Causa debido a la disminución de la imagen corporal en la corteza cerebral. En 2-3 meses tiene a desaparecer y se da entre el 90-100% de los amputados SISTEMA DE ACCIÓN PARA PRÓTESIS CONVENCIONAL MECÁNICA: El control del aparato terminal (AT) de gancho y/o mano cosmética se mantiene cerrado de forma pasiva, en la acción de flexión de hombro y/o antepulsión escapular se realiza la apertura del AT donde se transmiten las fuerzas por sistema de polea simple a través del cable. Para ajustar la fuerza de tracción el sistema de correas y arnés puede adaptarse para utilización con hombro ipsilateral o contralateral al segmento lesionado. La acomodación del AT en prono o supino se logra en la unidad de muñeca, existe un gancho de seguridad (botón) que al presionar se libera y permite rotar el AT para posicionarlo en supino o prono según la tarea a ejecutar En el caso de prótesis articuladas de codo el sistema de bloqueo de codo se realiza al ejecutar un movimiento de péndulo del brazo y flexión activa hacia la elevación del segmentoflexión de hombro, el siguiente movimiento de flexión o la antepulsión permitirá apertura del aparato terminal (AT) El desbloqueo de la unidad de codo se realiza con extensión de brazo y/o retro posición escapular. El ajuste global del arnés se realiza con aparejos de velcro y pasadores para regular la tensión de los cables de trabajo a distintos niveles de la prótesis. SISTEMA DE ACCIÓN PRÓTESIS MIOELÉCTRICA: Utilizadas para movimientos que requieren de una motricidad final, no indicada en persona que requieren de esfuerzo manual o carga de peso. -Poseen control mioeléctrico, se utilizan potenciales eléctricos (microvoltios) que detectan contracción. - Estos potenciales son recogidos por electrodos de captación (cutáneos), amplificados y envidados como señales de control a elementos funcionales. SISTEMA DE ACCIÓN PARA PRÓTESIS HIBRIDA: -Combinación de las dos anteriores -Se utiliza en prótesis por encima del codo, codo se activa mecánicamente y dispositivo terminal por medio de control eléctrico. ENTRENAMIENTO PRÓTESICO: Aumentar tolerancia al uso protésico. Facilitar el ajuste de la integración de prótesis en AVD y AVDI. Aumentar destrezas en uso y control de sistemas funcionales de la prótesis (AT, unidades articuladas). Aumentar conciencia de capacidades remanentes y autocuidado. Facilitar el ajuste socio laboral. Facilitar la integración al área de desempeño trabajo. Aumentar tolerancia a la frustración y adaptación psicosocial. COMPONENTES PROTÉSICOS: 1. Elementos de suspensión (arnés): sirven para sujetar la prótesis al cuerpo y son un factor clave en la biomecánica y en la función de las prótesis de miembro superior. 1. Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe): es el componente que está en contactodirecto con el muñón y debe ser adaptado a la forma del mismo para que el paciente lo tolere; no debe impedir la movilidad de la articulación correspondiente 2. Articulaciones: según nivel de amputación será el número de articulaciones de la prótesis (hombro, codo, muñeca, rodilla, etc.). 4. Elementos de control (cables) o sistemas eléctricos o mioeléctrico: es la fuente de energía encargada de activar la prótesis. Las prótesis mecánicas utilizan como fuente de energía la muscular del propio paciente. Llevan arneses para la sujeción y al realizar un movimiento corporal (normalmente se trata de la antepulsión del hombro), el amputado provoca la tracción de un cable que consigue abrir el dispositivo terminal. Si se afloja el cable el dispositivo terminal se cierra. Las prótesis de control mioeléctricas poseen electrodos en la pared interna del encaje protésico que están en contacto directo con la piel del muñón PRÓTESIS EN DESARTICULACIÓN DEL HOMBRO E INTERESCAPULOTORÁCICA La mayor dificultad en la adaptación de estas prótesis está en conseguir una correcta fijación. El sistema de control generalmente es mioeléctrico para el movimiento de apertura y cierre del dispositivo terminal (mano, pinza o gancho), la pronosupinación de la muñeca y la flexo extensión del codo y la articulación del hombro es pasiva. PRÓTESIS A NIVEL DE BRAZO En estas prótesis el encaje varía según la longitud del muñón. Cuanto más alta es la amputación mayor idad debe ofrecer el sistema de suspensión. En muñones más largo, las prótesis mioeléctricas poseen electrodos de superficie en el interior del encaje rígido que captan las señales del bíceps y del tríceps activando la articulación del codo y la mano PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE CODO La desarticulación del codo es una amputación poco común ya que se prefiere realizarla por encima de los cóndilos humerales. PRÓTESIS TRANSRADIAL Los encajes para la prótesis por debajo del codo poseen un sistema llamado endosuspensión o autosuspensión cuya forma hace que se mantenga unido al muñón del antebrazo sin la necesidad de arneses o correajes externos. Las prótesis mioeléctricas son las más indicadas para los amputados de antebrazo dependiendo de la ocupación del paciente, si exige trabajo de fuerza PRÓTESIS DE MUÑECA Este es un nivel de amputación que crea un muñón muy largo que facilita la estabilización dentro del encaje Además, conserva el movimiento de pronosupinación El dispositivo terminal puede variar entre una pinza gancho (hook), manos de prensión activa de tiro o manos mioeléctricas. PRÓTESIS PARCIAL DE MANO Amputación de los dedos conservando el pulgar Amputación parcial de dedos y pulgar. Amputación exclusiva del dedo pulgar.