La Restauración Borbónica (1874-1931) PDF - Historia de España
Document Details

Uploaded by PleasedCreativity
Tags
Summary
Este documento presenta un análisis de la Restauración Borbónica en España, un periodo clave de la historia española que se extendió desde 1874 hasta 1931. El contenido cubre temas como el retorno de los Borbones, la política de Cánovas y Sagasta, el turno de partidos, y la crisis del 98. Explora la política, la sociedad y las figuras clave de este periodo.
Full Transcript
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA El retorno de los Borbones: Alfonso XII En 1874 el General Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De esta manera comenzó una nueva etapa política llamada “la Restauración”. Este fue un periodo de cierta estabilidad política en España. El nuevo rey...
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA El retorno de los Borbones: Alfonso XII En 1874 el General Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De esta manera comenzó una nueva etapa política llamada “la Restauración”. Este fue un periodo de cierta estabilidad política en España. El nuevo rey defendía la monarquía constitucional y para ello nombró presidente del gobierno al ideólogo de este sistema, Antonio Cánovas del Castillo, quien había planificado esta vuelta. Para poner en marcha el sistema, Cánovas intentó poner fin a los dos frentes pendientes del país: la guerra de Cuba y la guerra carlista. Entrada triunfal del general Martínez Campos en La Habana tras la firma de la paz de Zanjón (14 de junio de 1878). Creó un nuevo sistema político en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional basado en una nueva constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos. La Constitución de 1876 intentó satisfacer a los progresistas y a los demócratas e incluyó amplios derechos y libertades. Para satisfacer a los moderados proclamó la confesionalidad del estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. El poder quedó en manos de dos únicos partidos, el partido conservador y el partido liberal, que aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el gobierno de manera pacífica, lo que se conoce como “turnismo” Esta caricatura Esta caricatura resume la resume la alternacia de alternacia de los los dos dos partidos en el partidos en el poder poder * Los liberales estaban liderados por Mateo Sagasta y eran partidarios de importantes reformas. (En uno de sus gobiernos se aprobó el sufragio universal masculino). * Los conservadores estaban liderados por Antonio Cánovas, eran defensores de la Iglesia y del orden social. El gobierno de conservadores y liberales fue pactado y posible por la existencia de la corrupción electoral. El rey decidía primero qué partido iba a formar gobierno y después se convocaban elecciones, que se amañaban para que las ganara el partido elegido. En el campo, individuos poderosos, los llamados caciques, forzaban a la población rural a votar al partido que convenía para la formación del gobierno mediante amenazas o agresiones. (Esta práctica se conoce como caciquismo) En las ciudades, donde los caciques tenían menos poder, se manipulaban los resultados si no eran los esperados. (A esto se le llamaba pucherazo) Así, se manipulaban los resultados electorales y se daba alternativamente la victoria a conservadores y a liberales. Por un lado, este sistema proporcionó estabilidad a la vida política española, pero por otro dejaba fuera del gobierno a tres grupos cada vez más representativos: * Los anarquistas y socialistas, ambos liderados por Pablo Iglesias. * Los nacionalistas (catalanes, vascos y gallegos), todos ellos contrarios al estado centralizado. La regencia de M.ª Cristina En el año 1885 murió el rey Alfonso XII. Su segunda mujer, M.ª Cristina, estaba embarazada y asumió la Regencia. En esta pintura podemos verla jurando la constitución. Varios meses después nació su hijo, el futuro Alfonso XIII. Como la reina debía ejercer la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo, los partidos conservador y liberal se comprometieron a mantener mientras tanto el turno de partidos para garantizar la estabilidad de España. Así, hasta finales del siglo XIX Cánovas y Sagasta se sucedieron en gobiernos conservadores y liberales. Cuando Cánovas murió, le sucedió en el partido conservador Francisco Silvela. Cánovas fue asesinado por un anarquista italiano en 1897. Le sustituyó Francisco Silvela. CRISIS DEL 98 Y MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA CUBANO El movimiento independentista cubano resurgió con mucha fuerza en 1895. Su líder Jose Martí, inició una insurrección en la isla. A pesar del envío de tropas enviadas desde la península, el ejército español sufrió muchas bajas por los continuos ataques de los insurrectos y las epidemias. Hospital militar Alfonso XIII en la Habana La situación se complicó aún más cuando en 1896 estalló también otro movimiento independentista en Filipinas. Los americanos apoyaron estos movimientos independentistas, creando una situación de enfrentamiento cada vez más tensa. https://www.youtube.com/watch?v=qeLSZwzZX9I “El general Blanco lo vio tan claro que recomendaba a la reina:-Señora, no debemos fiarnos del pueblo americano, estudiando su conducta se comprueba que va derecho a la intervención, facilita las expediciones y cuando por casualidad se apresa, algunos echan el resto para sacar libres como sacan a los tripulantes, con lo cual alientan a que se repitan los intentos. Mucho me alegraría equivocarme, pero creo que tendremos guerra con ellos.” J.Pando: “Cuba, cartas a la reina”, Historia 16. La guerra se desencadenó tras la explosión del acorazado estadounidense Maine en 1898 en el puerto de la ciudad cubana de la Habana. Con este pretexto EEUU declaró la guerra a España el 1 de mayo. La guerra no duraría mucho, pues la flota estadounidense destruyó a la escuadra española tanto en Filipinas como en Cuba. Tras la guerra, se firmó el tratado de París, por el que España renunciaba a Cuba, que se declarada independiente pero bajo administración de EEUU, mientras que Filipinas y Puerto Rico se convirtieron en colonias estadounidenses. Esto supuso el final del imperio español en América y Asia. A esta gran pérdida se la conoce como “el desastre del 98”. Provocó una fuerte crisis en la opinión pública y una necesidad de recuperación y superación, como defendía el “Regeneracionismo” , un movimiento intelectual que proponía reformas para superar la pérdida y el atraso de España. Su máximo representante fue Joaquín Costa. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) En el año 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el llamado “turnismo” en el que el partido conservador y el partido liberal se turnaban en el poder. El Rey Alfonso XIII jura la Constitución de 1876 en el Congreso de los Diputados el 17 de mayo de 1902 En esta etapa el líder del partido conservador fue Antonio Maura, y el del partido liberal José Canalejas. Maura quiso acabar con el caciquismo modificando la ley electoral y la administración local, pero no lo consiguió. Por su parte, Canalejas aplicó reformas sociales, aunque su medida más polémica fue la “ley del candado”, por la que se limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. La realidad era que los partidos liberal y conservador cada vez eran menos representativos: * Los grupos de la burguesía catalana y vasca * Las clases medias y los obreros votaban a los republicanos y al partido socialista obrero empezaron a apoyar a los partidos nacionalistas español (PSOE). (la Lliga regionalista en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco en el País Vasco). * Los sindicatos adquirieron gran fuerza (UGT y CNT). Lliga Regionalista en Cataluña- Sabino Arana, fundador y primer dirigente del Partido Nacionalista Vasco (PNV) Ante esta situación, a partir del año 1909 hubo varias crisis a las que el rey no supo hacer frente: 1. En primer lugar destacamos “la Semana Trágica” en 1909, cuando se produjo una insurrección popular en Barcelona. El detonante fue el envío a la guerra de Marruecos de tropas compuestas por clases populares, ya que las clases pudientes pagaban para poder eludir el servicio militar. 2. La segunda crisis fue la crisis de 1917. En este año coincidieron varios hechos: Por un lado el descontento de los militares por la forma discriminatoria en la que se producían los ascensos en el ejército. Por otro la situación que seguía viviéndose en Cataluña, donde una asamblea de parlamentarios reclamaba la autonomía para Cataluña. 3. El movimiento obrero crecía cada vez más, y comenzó a radicalizarse. Este año se convocó una huelga general, pero entre los años 1919 y 1923, por influencia de la revolución rusa, las protestas obreras se intensificaron, y los empresarios respondieron con el cierre de empresas y la contratación de pistoleros a sueldo. Pistolerismo 4. El gobierno inició una represión policial cada vez más dura. Los partidos políticos intentaron colaborar, pero la inestabilidad persistió. En medio de la crisis, se produjo la derrota de Annual en 1921 en la guerra de Marruecos, en la que murieron más de 10.000 españoles. https://www.youtube.com/watch?v=fVN20hBfwLQ https://www.rtve.es/play/videos/telediario-1/ se-cumple-siglo-del-desastre-annual/6010394/ Tras una investigación se acusó de negligencia a varios mandos militares. Antes de que se confirmaran estas acusaciones, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con la aprobación del rey. De esta forma se implantó una dictadura militar en la que Primo de Rivera tomó las siguientes decisiones: 1. En primer lugar, eliminó la Constitución de 1876, disolvió las cortes y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. 2. También acabó con la guerra en Marruecos en el año 1927 tras el éxito del desembarco de Alhucemas en 1925. https://www.youtube.com/watch?v=GdI4g4OzW1U 3. Como España no había participado en la Primera Guerra Mundial, España suministró muchos productos a otros países europeos, por lo que la dictadura se mantuvo hasta el año 1930 gracias a esa prosperidad económica. Se realizaron numerosas obras públicas, como carreteras o embalses, se potenció la industria y se crearon monopolios estatales en las telecomunicaciones como la “Compañía Telefónica Nacional de España” y el suministro de petróleo “CAMPSA”. Pero a partir del año 1927 el régimen comenzó a ser criticado por intelectuales, estudiantes, colectivos obreros y grupos nacionalistas. Ante esta oposición, en 1929 el rey Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, quien dimitió en enero de 1930. El rey encargó formar un nuevo gobierno que restableció la Constitución de 1876 y convocó elecciones municipales para abril de 1931. Pero para entonces la oposición al rey era ya muy fuerte por considerarle cómplice de la dictadura. En esta situación, los políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián en 1930 con el objetivo de derrocar a la monarquía. Los representantes de estos partidos se reunieron en la semiclandestinidad en San Sebastián, pactando una política antimonárquica y eligiendon un comité revolucionario para llevar a cabo una acción militar.