La Escuela de Salamanca: Pensamiento Filosófico, Jurídico y Económico (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Salamanca
Tags
Related
- Manual de Tránsito Escuela de Manejo Génesis
- Filosofía Antigua: Escuela de Mileto (PDF)
- Material de Estudio Escuela de Jardinería Rosario 2025 PDF
- Folleto Resumen Escuela de Manejo para Mujeres PDF
- Capítulo 1: El Profesionalismo en las Aulas de la Escuela de Medicina PDF
- Tema 3 La Psicología Wundtiana y la Escuela de Wurzburgo PDF
Summary
Este documento ofrece una visión general de la escuela de pensamiento en España, llamada la Escuela de Salamanca, destacando su influencia en la teología, filosofía, derecho y economía moderna, así como el desarrollo del derecho natural e internacional. Incluye a las principales figuras que formaron parte de la escuela como Francisco de Vitoria.
Full Transcript
La Escuela de Salamanca es un término que engloba un grupo de teólogos, juristas, y filósofos españoles y portugueses del siglo XVI, centrados principalmente en la Universidad de Salamanca, cuya labor intelectual contribuyó de forma significativa a la teología, la filosofía, el derecho y la economía...
La Escuela de Salamanca es un término que engloba un grupo de teólogos, juristas, y filósofos españoles y portugueses del siglo XVI, centrados principalmente en la Universidad de Salamanca, cuya labor intelectual contribuyó de forma significativa a la teología, la filosofía, el derecho y la economía modernos. Su influencia se extendió más allá de España, afectando el pensamiento europeo y, en algunos aspectos, global. Origen y Contexto La Escuela de Salamanca surge en un período de transición desde la Edad Media hacia la Edad Moderna, marcado por el Renacimiento, la Reforma Protestante, y la expansión colonial hacia América. La Universidad de Salamanca, fundada en 1218, era ya un centro de enseñanza y erudición destacado, pero fue durante el siglo XVI cuando alcanzó su apogeo intelectual con figuras como Francisco de Vitoria, considerado el padre de la Escuela. Principales Figuras Francisco de Vitoria: Es el fundador de la Escuela, conocido por su trabajo en el derecho internacional y la justificación ética de la conquista de América. Domingo de Soto: Contribuyó a la teoría del justo precio en economía y a la reforma del calendario gregoriano. Martín de Azpilcueta: Desarrolló conceptos económicos como la teoría cuantitativa del dinero. Luis de Molina: Aportó la teoría de la probabilidad al ámbito moral y económico. Francisco Suárez: Amplió los conceptos de derecho natural y justicia, influyendo en el desarrollo del derecho internacional. Contribuciones Intelectuales Teología y Filosofía La Escuela de Salamanca renovó el tomismo, integrando las nuevas ideas del Renacimiento y el humanismo con la escolástica. Se enfocaron en la "teología positiva", que abordaba problemas concretos de la sociedad contemporánea, desde la moralidad de las guerras hasta los derechos de los pueblos indígenas. Derecho Natural e Internacional Uno de sus mayores legados es en el ámbito del derecho, especialmente en el desarrollo del derecho natural y el derecho de gentes (ius gentium). Vitoria 1 y sus seguidores argumentaron que todos los seres humanos, independientemente de su religión o cultura, poseen derechos naturales, incluyendo el derecho a la vida, la propiedad y la libertad. Esto tuvo implicaciones directas en cómo se veían las relaciones entre España y las colonias americanas. Economía En economía, la Escuela de Salamanca es pionera en varios conceptos modernos: Justo Precio: Domingo de Soto y otros argumentaban que el precio justo de un bien es aquel determinado por un mercado libre, sin manipulaciones ni fraudes. Teoría Cuantitativa del Dinero: Azpilcueta, entre otros, relacionó la inflación con la cantidad de dinero en circulación, un concepto que anticipaba la teoría monetarista. Propiedad Privada: Defendieron la propiedad privada como esencial para el bien común y el desarrollo económico. Influencia y Legado La influencia de la Escuela de Salamanca se sintió en toda Europa, contribuyendo a la formación de las bases de lo que hoy conocemos como derecho internacional y economía moderna. Su enfoque en la ética y la justicia en el comercio y las relaciones internacionales influyó en pensadores posteriores como Hugo Grocio y en el desarrollo de teorías económicas liberales. Sin embargo, su impacto directo disminuyó con la llegada del siglo XVII, cuando nuevas corrientes intelectuales y el declive de la hegemonía española en Europa llevaron a una disminución en la preeminencia de Salamanca. No obstante, en el siglo XX, autores como Joseph A. Schumpeter y Marjorie Grice-Hutchinson revivieron el interés académico en la Escuela de Salamanca, reconociendo sus aportes a la economía y el derecho. Conclusión La Escuela de Salamanca es un testimonio del vigor intelectual de la España del Siglo de Oro, un momento en el que la reflexión ética y jurídica se enfrentó a los desafíos de una nueva era global. Su legado perdura en las disciplinas jurídicas, económicas y filosóficas, demostrando cómo el pensamiento ibérico contribuyó a la construcción del mundo moderno. 2 España experimentó a principios de la Edad Moderna un declive económico desde la década de 1570 hasta 1650, de la que no se recuperaría hasta el siglo XIX. En esta época de inflaciones galopantes, sentimientos de injusticia social y reformas protestantes vivió Juan de Mariana, el jesuita dado a meterse en camisas de once varas y "erudito extremista", tal y como lo llamó Murray Rothbard en Historia del pensamiento económico. Mariana, talaverano de 1536, se encontró viviendo en pleno declive de España a finales del siglo XVI. Uno de los primeros en hacerse miembro de la orden recientemente creada, los jesuitas, viajó como profesor de Universidad en Universidad, de Roma a Salamanca, pasando por París y Palermo. No es de extrañar que Rothbard lo considerase un extremista. En su obra De rege et regis institutione (1599) considera el tiranicidio como una forma de remover a un tirano del poder. También fue un defensor de la soberanía popular y la ley natural, y argumentó que el poder del rey estaba limitado por la ley natural y que el pueblo tenía el derecho de resistir a un tirano que violaba sus derechos. Juan de Mariana fue un adelantado en la concepción de que la economía forma parte fundamental del pensamiento liberal. En el capítulo sexto del De rege, nuestro intrépido jesuita trata la problemática de la legitimidad de asesinar al tirano que oprime al pueblo detentando el poder del Estado. No eran buenos tiempos para los reyes. Enrique III, rey de Francia, fue asesinado el 2 de agosto de 1589. Dónde y cómo reside la legitimidad para usar la violencia contra un gobernante que abusa de su poder es la cuestión que puso en primer plano Mariana. No se trata de una rebeldía sin causa y tampoco de que cualquier pretensión de ilegitimidad conduzca al indulto moral y político del asesinato. 3 Mariana presenta una serie de características que convierte a un estadista en un tirano: desprecia las leyes favoreciendo la arbitrariedad, impone impuestos sin tasa, persigue la religión, es utilitarista y maquiavélico, odia a la élite a la que trata de destruir y menosprecia al pueblo al que no permite reunirse, se echa en manos de milicias extranjeras… en definitiva, el que debiera ser el guardián-filósofo se convierte en el enemigo público número 1 del país. Aunque estaría pensando en Enrique III de Francia y Felipe III de España, su modelo antitiranos servía perfectamente para la horda de reyes absolutos que se cernían sobre Europa. Sin embargo, cabe soportar, dice Mariana, una tiranía moderada, entre la que había que considerar a Enrique IV de Francia y, en el futuro, Carlos III de España. El tiranicidio lo considera Mariana legítimo cuando está demostrado que no hay otra forma de salvar a la patria. Este esquema económico es lo que Rothbard, Marjorie Grice-Hutchinson, Bruno Leoni y Friedrich Hayek consideraron los orígenes protoliberales de la defensa de la sociedad abierta, los derechos fundamentales y la economía de mercado. Al cuestionar el poder absoluto del Rey se estaba erosionando el poder absoluto del Estado. Hoy día los monarcas occidentales son constitucionales, es decir, limitados, limitadísimos, pero, por el contrario, el poder absoluto del Estado está creciendo a marchas forzadas, no solo en las dictaduras derivadas del comunismo, sino también en las occidentales, cada vez más secuestradas por valores como la seguridad y la estabilidad frente a la libertad. Autor de una de las más importantes historias de España, Historia de Rebus Hispaniae, y un importante, y también muy conflictivo, tratado de economía, Tratado sobre la moneda de vellón, Juan de Mariana gozó de gran estima y resonancia hasta 1609, donde comenzó a padecer ataques y condenas sobre todas sus obras. 400 años después, los escritos de Mariana siguen haciendo ruido y derramándose por el mundo. 4