Folleto Resumen Escuela de Manejo para Mujeres PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Escuela de Manejo Solo para Mujeres

Marcela Navarro Rodríguez

Tags

driving school traffic safety driving road safety

Summary

This document provides a summary of traffic safety and driving topics. It includes definitions of key traffic terms along with questions on the topics. The document is a guide for driving studies in Costa Rica.

Full Transcript

Profesora: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ¿QUE ES LA SEGURIDAD VIAL? Disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública con el fin de evitar accidentes de tránsito. Es el estudio del uso de la vía publica A...

Profesora: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ¿QUE ES LA SEGURIDAD VIAL? Disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública con el fin de evitar accidentes de tránsito. Es el estudio del uso de la vía publica Aplica mecanismos para una circulación y convivencia fluida, segura y placentera bajo el menor riesgo posible. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD VIAL: Prevenir Dismunir los daños accidentes de Dar fluidez al en la vía pública tránsito tránsito Disminuir la Evitar contaminación Proteger y preservar congestionamientos ambiental la infraestructura provocada por los víal vehículos Disminuir el consumo Conservar en el Educar al de energía y los mejor estado el ciudadano en el costos operativos de parque uso correcto de la los vehículos automotor(el carro) vía pública. Preguntas relacionadas con el tema: 1- Uno de sus objetivos es disminuir el consumo de energía y en general, los costos operativos de los vehículos automotores y de las vías públicas: A. La conducción técnica económica eficiente B. El tacómetro C. La seguridad vial. √ 2- Busca eliminar las causas que producen accidentes, o si ocurren, que se produzcan los menores daños posibles A. Señal de prevención B. Accidentologia vial C. Seguridad vial √ 3- Un objetivo de la seguridad vial es: A. Eliminar las causas que producen los accidentes B. Disminuir los daños a personas y bienes en la vía pública √ C. Detectar puntos y situaciones de peligro en la vía a fin de eliminarlos o minimizar su grado de riesgosidad 4- Estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación, previniendo los accidentes de tránsito: A. Seguridad vial √ B. Señalización tanto vertical como horizontal C. La ley de transito FECHAS IMPORTANTES 2012 1979 1993 1976 LEY DE 1912 1920 Ley de TRÁNSITO Ley de POR VÍAS 1er código Ley de transito por 1er vehiculo administación PÚBLICAS Y de transito vías publicas en Costa Rica vial TERRESTRES Y circulación Ley 5930 y terrestres ley 6324 SEGURIDAD ley 7331 VIAL LEY 9078 TRILOGÍA VIAL Los tres factores del tránsito 5- Los tres factores del tránsito son: A. El hombre, el vehículo y el factor ambiental √ B. Caminos y carreteras, señalizaciones y los automotores C. Peatones, automotores y estructura vial 6- Se entiende por trilogía vial. A. Vehículos, humanos y la vía pública. √ B. Estructura vial, factor humano y el factor vehicular. C. Peatones, conductores y la estructura vial. TRANSITO TRANSPORTE CIRCULAR Acción de desplazarse o Acción de trasladar a una Ir de un punto a otro trasladarse de un lugar a otro. persona o cosa de un lugar a X-------------------X otro. *Transitar no implica transportar 7- Para transitar hay que transportar: A. Falso √ B. Verdadero 8- Desplazarse o trasladarse de un lugar a otro: A. Circular B. Transito √ C. Transportarse 9- Transporte es: A. Transitar con el parque automotor que circula en la vía publica B. Trasladar una persona o cosa de un lugar a otro √ C. El medio que usamos para trasladarnos de un lugar a otro CONSTITUCIÓN POLITICA DERECHO A CIRCULAR "En la CP en el Art 22 dice “Todo costarricense puede trasladarse o permanecer en cualquier punto de la república o fuera de ella”, por lo que esto se define como derecho circular que se entiende como libertad de circulación. Para poder hacer efectivo este derecho debemos acatar la ley de tránsito. 10- Todo costarricense puede trasladarse y permanecer en cualquier punto de la republica”: A. Artículo 1 de la ley de transito B. Artículo 22 de la constitución política √ C. Ley 7331 de transito por vías públicas terrestres 11- Habla específicamente del derecho de circulación A. Artículo 22 de la constitución política √ B. Ley 7331 de transito vías públicas terrestres C. Artículo 1 de ley de transito La ley de tránsito se compone de 252 artículos y 23 específicos y 8 títulos. Infractor: Persona que incumpla una o más normas legales. Sanción: Pena o castigo que se aplica a una persona cuando infringe una o más normas legales Sancionador: Oficial de tránsito o juez de tránsito que castiga con multa al infractor. ES DELITO: 0,50g de alcohol por litro de sangre. También es delito Quien conduzca a 120 kilómetros por horas y consuma sustancias toxicas, estupefacientes o psicotrópicos. 12- Eleva el rango de delito: A. Conducir sin licencia o sin el permiso temporal de aprendizaje. B. Con una concentración de alcohol mayor a 0,50 por litro de sangre o a una velocidad mayor a los 120 km por hora. √ C. Conducir con la licencia vencida y sin la revisión técnica mecánica al día. 13- Se denomina infractor al oficial de tránsito que aplica la sanción correspondiente: A. Falso √ A. Verdadero 14- Un inspector puede: Cambiar la disposición del señalamiento, habilitar el paso con el semáforo en rojo, hacer circular en contra vía: A. Falso B. Verdadero √ Infracción de Tipo A 6 puntos: *Alcohol- drogas *Conducir a más de 120 kilometros por horas *Invadir un carril *Adelantar en curva *Virar en U *Conducir con la licencia suspendida Tipo B 4 puntos: Tipo C *Celular *Sin cinturon *Conducir sin el permiso *Andar sin silla *Irrespeto del alto *Irrespeto del semáforo *Portar temporal de manejo materiales peligrosos en el vehiculo *Llevar un niño menor de 5 años en moto. Tipo D Tipo E *Irrespetar prioridades de paso *Andar sin los documentos registrales del vehículo 15- La siguiente infracción no acumula puntos a la licencia A-A quien conduzca sin utilizar el cinturón de seguridad √ B-Irrespeto a la señal de Alto C-Al conductor de materiales peligrosos que viole requisitos de circulación 16- La siguiente infracción acumula 6 puntos a la licencia A-Irrespeto a la señal de alto B-Virar en U o girar a la izquierda en zona prohibida √ C-Circular por las aceras 17- La siguiente infracción acumula 4 puntos a la licencia A-Virar en U o girar a la izquierda en zona prohibida B-Al conductor de materiales peligrosos que viole los requisitos de circulación √ C-Con concentración de alcohol en la sangre en los rangos establecidos 18- Con la siguiente infracción, se procede a retirar temporalmente el vehículo A-Cuando el vehículo fuera abandonado en vía pública en forma definitiva √ B-Irrespetar la señal de Alto C-Transportar niños menores de 5 años en motos o bicimotos 19- Las prohibiciones que derivan en multas suspensión de licencias o el retiro de circulación de un vehículo se encuentran establecidas en A- La seguridad vial B- La ley de transito √ C- La educación vial 20- Regula la circulación por las vías públicas y terrestres de la Nación, de todos los vehículos con motor o sin él. A-Articulo 1 de la ley de transito √ B-Ley de administración vial 7331 C-El agente de transito ESTRUCTURA VIAL: Es toda aquella obra realizada por el hombre para facilitar la circulación de vehículos y peatones. Sus principales elementos son: Vías de circulación: Lugares de dominio público o privados abiertos a la circunvalación de vehículos y personas. Intersecciones: Lugar de la vía donde se unen dos o más vías. Señalamiento: Elementos físicos que se utilizan en la regulación del tránsito. 21- Las vías de circulación, las intersecciones y el señalamiento son los principales elementos de A- La concesión de obra publica B- La estructura vial √ C- El curso de la seguridad vial 22- Elemento de la infraestructura vial que ayuda a la regulación del Tránsito A-Autoridad del tránsito B-Señalamiento √ C-Semáforos TIPOS DE VÍAS PÚBLICA URBANA RURAL 1-Calzada: Lugar destinado a 1-Calzada. la circunvalación de vehículos 2-Espaldón: Zona para la circunvalación de peatones 2-Acera: Tránsito del peatón.. cuando no hay acera. Si no hay acera se debe transitar por la izquierda, para que los vehículos se detengan en 3- Caño: Evacua las aguas de caso de emergencia. lluvia o desecho. 3-Cuneta: Destinada a recoger las aguas de desecho o 4- Borde de acera. agua de lluvia. Posee 3 elementos 23- La calzada es parte la vía: A. De ambas √ 25- La cuneta es parte de la vía B. Urbana A. Rural √ C. Rural B. Urbana C. Ambas 24- La superficie de rodamiento es parte de la vía: 26- La acera es parte de la vía: A. Rural A. Urbana √ B. De ambas √ B. Publica C. Urbana C. Rural FUNCIONES DE LA VÍA PÚBLICA: 1. Circulación: Para trasladarse como conductor o peatón. 2. Convivencia: Para que la persona se relacione entre sí. 3. Ecológicas: Interrelación entre medio ambiente y el hombre. 27- Función de la vía pública: Se utiliza para trasladarse(vehículo o peatón) de un lugar a otro A-Transporte B-Circulación √ C-Transito SEÑALAMIENTO VERTICAL Señalamiento utilizado en Costa Rica es el ESTADOUNIDENSE. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 30- La siguiente imagen pertenece a una señal de: A- Destino y distancia B- Información C- Servicio y turismo √ 31- La siguiente imagen pertenece a una señal de: A- Vertical √ B- Prevención C- Servicio y turismo 33- Se confeccionan con el fondo color naranja, con las leyendas o símbolos y bordes en color negro, todo en material reflectivo: A-Señal de información B-Señal de reglamentación C-Señal de prevención √ 34- Su objetivo es orientar al conductor o peatón en su recorrido por la vía, facilitándole información que puede ser de su interés y utilidad, para usar la ruta de un modo más seguro. Lo anterior se refiere al tipo de señalamiento A-Señales de reglamentación B-Señales de prevención C-Señales de información √ SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Línea de vía: Divide carriles en una misma dirección, es blanca generalmente de forma intermitente o discontinua con captaluces blancos. Línea de centro: Divide la calzada en sentidos opuestos, es amarilla con captaluces amarillos, puede ser de dos tipos: Continua: Indica no adelantar, se puede complementar con una señal de no adelantar. Discontinua: Se puede adelantar si se cumplen todas las reglas. Línea de barrera: Prohibir el adelantamiento del lado en que se encuentra. Es amarilla, continua y capta luces amarillas. Se puede complementar con una señal vertical de no adelantar. Línea de borde: Dividir la calzada del espaldón. Suministrar una vía a los conductores en días de lluvia a neblina y en caso de encandilamiento. Es continua y capta luces rojos. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 35-La línea de centro en los lugares que no permite adelantamientos será: A- Blanca discontinua B- Blanca continua C- Amarilla continua √ 36-La línea de centro: A- Organiza el tránsito en distinta dirección √ B- Prohíbe estacionar C- Organiza el tránsito en una misma dirección 37-El señalamiento amarillo indica: A- Sentido opuesto √ B- Ambos sentidos C- Mismo sentido Paso peatonal: Dos líneas paralelas, transversales y blancas, indica el paso de pocos peatones. Zona de seguridad: Indica el paso de muchos peatones atravesando la calzada, son franjas anchas discontinuas paralelas a la vía. Carril reversible: Indica de que ese carril se permite la circulación de vehículos en determinadas horas, se complementa con semáforos de una sola luz verde o roja. Caja amarilla: Se encuentra entre las intersecciones, indica que en esa zona no se debe detener el conductor. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez Islas de canalización: Regula el tránsito en zonas conflictivas y elimina el sobre ancho de la calzada. Pueden estar pintadas o en relieve. Circular en ellas no es permitido por lo que es sancionable, el color de ello estará de acuerdo a los sentidos de la circulación. Línea de canalización: Guía los giros a la izquierda y es de color blanco. Línea de parada: Línea transversal de color blanco sobre la calzada. Se encuentra antes de las demarcaciones para peatones. Su función es indicarle a los conductores de que deben de detenerse antes de llegar a ella. SEÑALAMIENTO LUMINOSO Semáforo vehicular: Sus funciones son:  Regular el tránsito de vehículos y peatones.  Disminuir la velocidad de los vehículos.  Permitir el movimiento continuo a lo largo de una vía.  Disminuir la frecuencia de accidentes. 1. Luz roja: Alto Art 90: Viraje a la derecha en luz rojo. Si al llegar a una intersección encontramos la luz roja del semáforo y nuestro destino es hacia la derecha, se permite realizar dicho viraje siempre y cuando no existan carros por otras vías, que no existan peatones atravesando la calzada y que no exista una señal de reglamentación que prohíba dicho viaje. 2. Luz amarilla: Indica cambio a la luz roja, por lo que se recomienda detenerse. 3. Luz verde: Se puede continuar según sea las direcciones permitidas. 4. Luz roja intermitente: Equivalente a una señal de alto y solo se puede continuar si se está seguro que no viene ningún vehículo o que no hay peatones cruzando la vía. 5. Luz amarilla intermitente: Se debe de reducir la velocidad y continuar con precaución. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ¿QUÉ ES EL MANEJO DEFENSIVO? Consiste en tener una serie de buenos hábitos preventivos con el fin de evitar accidentes de tránsito. Quien maneja a la defensiva espera todo, imagina todo y supone todo. CONDICIONES ADVERSAS: 1. Lluvia y neblina: Se debe de disminuir la velocidad, utilizar la luz corta, mantener el parabrisas y las luces limpias. Guiarse por medio del señalamiento horizontal. 2. Hidroplaneamiento (Patinazo): Pérdida de contacto de las llantas con la carretera a causa del agua. Ante esta adversidad se debe de disminuir la velocidad y girar la dirección al mismo sentido del patinazo. 3. El sol: Encandilamiento, pérdida de agudeza visual. 4. El viento 5. Nubes de humo o polvo 6. Inundaciones Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez CURVAS Se clasifican en: Horizontales Curva circular (plana) y Verticales Cuestas o pendientes. Se debe disminuir la velocidad, ubicarnos hacia nuestra derecha, si es de noche utilizar la luz corta, no se debe adelantar nunca en curvas, al estar en el centro de la curva reiniciar nuevamente la velocidad. FUERZA CENTRIFIGA: En las curvas encontramos la fuerza centrífuga que es la fuerza que trata que el vehículo siga en una misma dirección al entrar a una curva. PERALTE O SOBREELEVACIÓN: Es un levantamiento que se realiza a un lado de la calzada con el fin de disminuir los efectos de la fuerza centrífuga. 38- Según el diseño de la vía en las curvas el vehículo tenderá a salirse con mucha más fuerza A- Si tiene sobre elevación o peralte B- Si no cuenta con sobre elevación o peralte √ C- Si cuenta con los dispositivos de diseño adecuados 39- El peralte esta: A- A la derecha B- A la izquierda C- En el centro Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez PROCESOS QUE INTERFIEREN EN LA CONDUCCIÓN: 1. Percepción (Ver): Es el contacto que el conductor tiene con el ambiente por medio de sus sentidos. Visión, oído, tacto y olfato ayudan a percibir el peligro 2. Intelección (Pensar): El conductor interpreta los estímulos que percibe de acuerdo a los conocimientos y experiencias, ese conductor va a pensar que va hacer de acuerdo a lo que se le presenta. 3. Volición (Actuar): El conductor reacciona y toma decisiones. CONDUCCIÓN NOCTURNA: Al caer la tarde y durante la noche ocurren aproximadamente el 80% de los accidentes de tránsito. 1. Iluminación: Luz alta: Se usa en carretera abierta (autopista), siempre y cuando no se tengan vehículos de frente ni se siga a un vehículo.  Luz baja: Se usa cuando se sigue a un vehículo, al toparnos con un vehículo de frente, en días de lluvia o neblina, al entrar a una curva y en carretera urbana dentro de la ciudad. Las luces del vehículo deben ser visibles a 250mts. Al toparnos con un vehículo de frente se debe hacer el cambio de luz alta a luz baja 150mts antes de cruzarnos con el otro vehículo. 2. Visibilidad del conductor: Ve un 50% menos que en el día, depende de la iluminación. 3. Velocidad nocturna: Velocidad debe estar por la mitad a la del día USOS DE LOS TRIÁNGULOS Los triángulos se colocan 15 mtrs adelante del vehículo y 90 mtrs hacia atrás. OTRAS TEMAS DE EXAMEN: La dirección de las calles es : Norte- Sur Avenidas: Este a oeste Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez LICENCIAS MOTO: A1 16 años menos de 125 centímetros cúbicos A2 18 años menos de 500 centímetros cúbicos A318 años MAYOR de 500 centímetros cúbicos todo tipo de cilindraje CARRO B1 Mayor de 18 años 125 centímetros cúbicos, 4000 kilogramos de peso B2 Dos años de experiencia 20 años ** B3 tres años de experiencia 22 años B4 tres años de experiencia 22 años LUCES DEL SEMAFORO: Las luces del semáforo dejan de funcionar: de las 22 horas y antes de las 5 horas LUCES DEL VEHICULO DEBEN ESTAR ENCENDIDAS: En un horario de 6 pm a 6am A DONDE VA EL DINERO DE LAS SANCIONES: PANI 23% Cruz Roja5% Ministerio de justicia3% COSEVI 69% Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ACCIDENTOLOGÍA VÍAL Defina que es accidentología vial: Ciencia que estudia las causas y efectos de los accidentes de tránsito. Los tipos de accidentes son: Colisión (Vehículo con vehículo o vehículo con semoviente- animal), Atropello (personas) y vuelco. 1- Los 3 tipos de accidentes son: A- ( ) Derrumbe en carretera, vuelco y atropello de animal B- ( ) Llanta ponchada, Colisión, Atropello C- ( )Colisión, Atropello y vuelco √ 2- Golpear un animal en la ruta se considera: A- ( ) Atropello B- ( ) Colisión √ C- ( )Choque culposo ¿Cuál es la causa principal de la colisión frontal? Se da por la invasión del carril izquierdo, velocidades de los vehículos se suman y genera una situación de alto riesgo. Causas:  Adelantar.  Ingresar nuevamente en la carretera después de haber salido de esta.  Al tomar una curva o mucha velocidad.  Fatiga, descuido, licor o drogas.  Efectos de malas condiciones atmosféricas.  Fallas mecánicas. ¿Cuáles son las causas de la colisión trasera? Por no guardar la distancia, por imprudencia, distracción del conductor o exceso de velocidad que no le permite frenar a tiempo para evitar la colisión. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 3- ¿Cuál es la colisión que se da por exceso de velocidad? A- ( )Trasera √ B- ( )Lateral C- ( )Frontal 4- ¿Cuál es la colisión donde se unen las dos fuerzas del vehículo, siendo la colisión más peligrosa? A- ( )Trasera B- ( )Lateral C- ( )Frontal √ ¿Qué distancia se debe de mantener con el vehículo de adelante si conducimos un vehículo liviano o un vehículo pesado?  Vehículo liviano: “Regla de los dos segundos” que consiste en buscar un punto de referencia en la carretera delante del vehículo que seguimos.  Vehículo pesado: Camión de 40 pies (12 metros) 4 segundos Camión de 50 pies (15 metros) 6 segundos Camión de 60 pies (18 metros) 6 segundos ¿Qué es ángulo muerto? Zona que está detrás de ambos lados del conductor y que no se puede ver a través de los espejos retrovisores. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ¿De qué manera se revisa el ángulo muerto? Pueden reducirse si se ajustan de forma correcta los espejos retrovisores. Para evitar dicha situación, cuando vaya a girar siempre gire su cabeza y vea usted si viene o no otro vehículo. Problemas que puede presentar una llanta cuando tiene mucha o poca presión:  Mucha: Se va a desgastar en el centro.  Poca: Se va a desgastar a los lados. DISTANCIA DE PARADA Distancia que recorre el vehículo desde el momento que el conductor ve el peligro hasta que se detiene por completo. Se divide en dos distancias menores que son: 1. Distancia de reacción: Distancia que recorre el vehículo desde que el conductor ve el peligro hasta que pone su pie en el pedal de freno. La duración de esta distancia deberá de ser 1seg, siempre y cuando el conductor se encuentre en buenas condiciones físicas y mentales. Se puede ver afectado por las condiciones del conductor como distracción, fatiga, alcohol, etc. 2. Distancia de frenado: Distancia que recorre el vehículo desde el momento en que el conductor puso su pie en el pedal de freno hasta que se detuvo por completo. El tiempo va a estar de acuerdo a las condiciones del vehículo como la velocidad, estado de frenos, llantas, peso y de acuerdo a las condiciones de la carretera. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 5- Si un conductor ebrio detiene su vehículo su distancia de parada será: A- ( ) Mayor que la normal √ B- ( ) Menor que la normal C-( ) Igual que la normal ROTONDAS Tiene prioridad quien esté adentro de la rotonda. Tienen prioridad dentro de la rotonda los trenes y ambulancias. Se respeta el CEDA – El ALTO ESPERA Mismo carril por el que ingreso mismo carril por el que salgo 1- Se debe entrar a una rotonda en una velocidad máxima a 30 K/h. 2- La prioridad de paso a vehículos que circulan dentro de la rotonda respetando la señal CEDA. 3- Ubicarse en el carril de acceso correcto. 4- Mantenerse sobre su carril hasta finalizar la maniobra de salida. 5- Ubicarse en el carril externo derecho si va a abandonar la por la primera o segunda salida. 6- Ubicarse en el carril interno si va abandonar la rotonda por la segunda salida o posteriores. 7- No se permite adelantar en la rotonda. 8- Recuerde que si ingresa a la rotonda por un carril externo debe abandonarse por un carril externo. 9- De igual manera. Si ingresa a la rotonda por un carril interno debe abandonarse por un carril interno. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez Si la rotonda cuenta con 3 carriles de entrada y tres carriles de salida, recuerde que el carril central le permitirá salir únicamente en la segunda salida que se encuentre y por el carril de dicha salida. EL CONDUCTOR Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1. ¿Qué es el monóxido de carbono y que efecto puede producir en el ser humano? Es un gas incoloro e inodoro capaz de producir la muerte. 2. ¿Qué es contaminación ambiental? Alteraciones y cambios producidos principalmente por el impacto del hombre en el equilibrio con la naturaleza. 3. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación? Se origina por los procesos de combustión del diésel y la gasolina en los motores.  Contaminación sónica: exceso de ruido.  Contaminación lumínica: rótulos luminosos.  Contaminación calórica: quema de basureros y las rondas de la calle.  Electromagnética: emisiones de rayos de los equipos. 4. ¿Cómo se clasifican los principales contaminantes del aire?  Primarios: Permanece en la atmósfera. Ejemplos: Hidrocarburos (HC), óxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno (NO2) y Plomo (Pb)  Secundarios: Producto de una reacción química de dos o más contaminantes primarios. Ejemplos: Oxidantes fotoquímicos y ozono. 5. ¿Cuál es la función del catalizador? Convierte los gases del escape del motor en gases menos contaminantes. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 6. ¿Qué acciones deben tomarse para conseguir una conducción eficiente?  Cambio a tiempo del aceite.  Afinado del motor.  Control de la presión en los neumáticos.  Revisión del desgaste de las llantas.  Planificación de las rutas de viaje.  Revisión periódica de las llantas.  Agua del radiador.  Líquido de frenos.  Nivel de aceite en el motor.  Cambio de filtros.  Revisión de las luces.  Alineamiento de la dirección.  Revisión de las rótulas y escobillas. 9. ¿Qué son los sensores de un vehículo y para qué sirven? Pequeños aparatos que se comportan en forma similar al sistema sensorial del cuerpo humano. Perciben señales procedentes de las diferentes condiciones ambientales y del vehículo. 10. Defina conciencia ecológica. Se relaciona con el ruido, rótulos, los hules, las llantas tiradas, los derrames de aceite negro, el humo del cigarrillo, los envases y las bolsas de plástico, que en conjunto deterioran el ambiente. 11. ¿Qué se entiende por ambiente? Ser humano y el entorno que lo rodean. I Un litro de gasolina consumido produce 2,3 kilos de dióxido de carbono y 40 % de N F la contaminación de ríos y lagos. O Las personas que están en el casco urbano (San José) respiran, en lo que respecta a gases tóxicos, el equivalente a dos cajetillas de cigarros. I M Costa Rica se ubica entre los países con mayor producción de dióxido de carbono, P uno de los contaminantes responsables del efecto invernadero. O R Toda acción humana tiene un impacto en el ambiente. T Un litro de combustible consumido dentro de un motor, se transforma en gases que A perjudican nuestra salud y medio ambiente. N T E Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez TRAMPAS DE EXAMEN: 6- ¿De qué color es el monóxido de carbono? A- ( )Blanco B- ( )Transparente √ C- ( )Gris 7- Significa aumentar la contaminación de nuestro planeta , el consumo de combustible y atentar contra la salud A- ( )La alteración de los elementos de control de emisiones del motor √ B- ( )Comprobar el buen estado de los dispositivos del sistema de control de emisiones del motor C- ( )Conservar en el mejor estado o sustituir los componentes del sistema de control de emisiones del motor 8- ¿Cómo se clasifican los principales contaminantes del aire? A- ( )Primarios y terciarios B- ( )Primarios y secundarios √ C- ( )Terciarios y secundarios 9- ¿Qué ha contaminado el 40% de ríos y lagos en costa rica? A- ( )El dióxido de carbono B- ( )Un litro de gasolina √ C- ( )Monóxido de carbono 10- Un litro de aceite contamina: A- ( )Una hectárea √ B- ( )Dos hectáreas C- ( )0.5 hectáreas 11- ¿Son fuentes de contaminación atmosférica los siguientes elementos? A- ( )Sónica,lumínica-electromagnética-calorífica √ B- ( )Hidrosónica-calorica C- ( )Polvo y hollín 12- Según el artículo 2 inciso 35 de la Ley de tránsito se define como contaminantes: A- ( )Partículas, ruidos producidos por un vehículo y gases. √ B- ( )O2O y hollín C- ( )Agua contaminada y Dióxido de carbono Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez PRIORIDADES DE PASO: 1-Vehículos que circulan sobre rieles 2-Autoridades: Si hay un inspector de tránsito tendrán prioridad sus normativas. 3-Vehículos de emergencia 4-Semáforo 5-Señales de ALTO o CEDA: Regulan el paso por una intersección cuando no hay semáforo o inspector de tránsito. El CEDA (Detenerse ante corrientes vehiculares) tiene prioridad de paso sobre el ALTO. 6-Vías principales: Número de vehículos que circulan diariamente, número de carriles y señales. 7-Avenidas y calles: Vehículos que circulan por la avenida tendrán prioridad de paso sino hay dispositivo de regulación. 8-Ley de la mano derecha: Cuando dos vehículos llegan a una intersección, en ángulo recto o similar, el conductor que tenga un vehículo saliendo por su lado derecho, deberá ceder el paso. 9-Cortesía y comunicación. ***TIPOS DE MOVIMIENTOS: 1- Giro hacia la derecha, 2-Movimiento directo y 3- Giro izquierdo. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez TRAMPAS DE EXAMEN: 13- ¿De las siguientes opciones cual representa el orden correcto de prioridad de paso? A- ( )Alto, semáforo y avenidas B- ( ) Vehículos que circulan sobre rieles, Autoridades y semáforo. √ C- ( ) Vías principales, alto y giro a la izquierda. 14- Como prioridad de paso número 5 es? A- ( )Semáforo B- ( )Alto y Ceda √ C- ( )Avenidas y Calles 15- El vehículo que gira a la izquierda en una intersección con sentidos de circulación opuestos y condiciones igual de señalamiento será A- ( )El que cruza de primero sin esperar B- ( )El que espera y cruza de ultimo √ C- ( )El que espera y cruza de segundo 16- De acuerdo con los tipos de giros o movimientos tiene prioridad de paso en segundo lugar A- ( )El giro a la izquierda B- ( )El movimiento Directo √ C- ( )El giro a la derecha Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez SISTEMAS DEL VEHICULOS PARA EL EXAMEN DEBO APRENDERME PALABRAS CLAVES DE CADA SISTEMA. EL CIRCULO COLOR AZUL MUESTRA LAS PALABRAS MÁS IMPORTANTES DE CADA SISTEMA. Ejemplos de formulación de preguntas para el examen: 1- Un componente del sistema de dirección es: A- Ballesta B- Cremallera √ C- Filtro 2- Un componente del sistema de dirección es: A- Carter B- Volante √ C- Tubo de distribución Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 3- Componente del sistema de alimentación A-Alternador B-Carburador √ C-Catalizador 4- Componente del sistema de escape A-Catalizador √ B-Alternador C-Carburador 5- Componentes del sistema eléctrico A-Dínamo √ B-Carburador C-Ballestas 6- Componente del sistema eléctrico A-Carburador B-Bobina √ C-Radiador Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 7- Componente del sistema de lubricación: A-Radiador B-Filtro √ C-Rótulas 8- Evita el roce entre las piezas del motor para que su funcionamiento no tenga un desgaste prematuro : A- Sistema de embrague B- Sistema de alimentación C- Sistema de lubricación√ 9- Componente del sistema de embrague o clush A-Cojinete de empuje √ B-Mangueras C-Carter 10- Componente del sistema de enfriamiento: A-Radiador √ B-Ballesta C-Filtro Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA ¿Por dónde pasa la energía del vehículo? 1. Inyectores 2. Filtro 3. Bujías 4. Bielas 5. Cigüeñal 6. Llantas Pregunta de examen: 11- La energía que desarrolla un motor de combustión interna produce la fuerza que se transmite hacia los componentes llamados A- Fibras y tambores B- Cables y mangueras C- Bielas y cigüeñal √ Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez CONDUCCIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y EFICIENTE ECO-CONDUCCIÓN  Implica un cambio en el comportamiento social, el cual busca a través de técnicas de manejo disminuir las emisiones contaminantes, el consumo de combustible, la reducción del nivel de ruido y disminuir el estrés del conductor. ¿Cuál es la clave para ser competitivo en la industria y el ejercicio del transporte actual? La clave consiste en reducir los costos de operaciones y la manera más fácil de lograrlo es reduciendo los costos por consumo de combustible y mantenimiento. ¿En qué porcentaje se puede disminuir el consumo de combustible si aplicamos buenos hábitos al manejar? Se puede reducir de un 10% a un 30%. ¿Cómo puede un conductor desempeñarse en una forma profesional? Consumir menos combustible. Contribuir con el mejoramiento del ambiente. Ampliar las metas para prosperar y ser competitivo. ¿Qué es el tacómetro?  Es un dispositivo utilizado para medir las revoluciones por minuto. Es un instrumento visual que permite realizar una buena conducción técnica, económica y eficiente.  Existen 2 tipos Digital y analógico. Las revoluciones del carro según lo marcado en el tacómetro deben estar entre  1500 a 2200rpm Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez MARCHAS DEL VEHICULO 12- Las revoluciones de las marchas cuarta y quinta deben ser menores a los 1500rpm? A- Falso B- Verdadero √ 13- Las revoluciones de un vehículo que va en segunda deben ser: A- Menos de 1500rpm B- Más de 1500rpm C- De 1000rpm a 1300rpm Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez COMBINACIÓN DE MARCHA-VELOCIDAD Y REVOLUCIÓN: Si un carro va a 40km/h en cuarta las revoluciones deben ser de: 1400rpm Según el diagrama de velocidades sin un vehículo circula a 40 km/h en sexta, sus revoluciones deberían ser: 800 rpm Si un vehículo va a 40 km/h en quinta las revoluciones beben ser: 1000 rpm Según el diagrama de velocidades si un vehículo circula a 60 km/h en sexta, sus revoluciones deberían ser 1200 rpm 60km/h en quinta=1600 rpm 14- Según el diagrama de velocidades si un vehículo circula a 40 km/h en Cuarta, sus revoluciones deberían ser A-600 rpm B-1400 rpm √ C-1200 rpm 15- Según el diagrama de velocidades si un vehículo circula a 60 km/h en sexta, sus revoluciones deberían ser A-1000 rpm B-1500 rpm C-1200 rpm √ ¿Por qué debe de evitarse la sobre revolución del motor en sus máximos valores? (Porqué se debe evitar manejar en primera y segunda) Debe evitarse la revolución del motor pues esto provoca un consumo innecesario de combustible. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ¿Qué es conducción económica? Tipo de conducción o comportamiento en relación con el vehículo y con otros operadores que permite obtener un consumo mínimo de combustible, llantas y respuestas, así dar un mejor desempeño del motor y brindar seguridad al operador. ¿Cite algunas reglas que se pueden utilizar para aplicar la conducción económica?  Realizar cambios cortos de velocidad y acelerar de forma progresiva.  Manejar en las últimas revoluciones de la caja.  Al hacer cambios de velocidad no pisar a fondo el acelerador.  Mantener una velocidad constante.  Mantener la distancia con el vehículo de adelante y no acelerar para bajarla. Dado a que costa rica no es un país productor de petróleo este se debe importar, por lo que el consumo desmedido significa un mayor pago de dinero, con el consecuente desajuste de las finanzas nacionales. Esto repercute en la economía y provoca poca disponibilidad de las reservas monetarias por lo que la inversión pública se ve afectada. (No hay construcción de hospitales, carreteras, puertos, necesidades básicas.) Un mayor gasto de combustible tiene un efecto directo al bolsillo. Además de menos divisas, porque la importación de los derivados de petróleo se paga en dólares generados con la exportación de productos como el banano, el café, la carne o azúcar. La solución es mantener el vehículo afinado, el motor con anillos en buen estado y en la marcha correcta. TRAMPA DE EXAMEN: 16-Una consecuencia del gasto de combustible y repuestos es: A- Impacto directo a su bolsillo B- Rebajo de la canasta básica C- Perdida del valor de la divisa o devaluación de la divisa √ 17- Cuando aumenta el precio del combustible esto tiene repercusión en el aumento de: A- Aumento el precio del petróleo y repuestos importados B- Aumento en el precio de la canasta Básica √ C- Aumento de impuestos al combustible 18- Además de reducir el riesgo de accidentes de tránsito la óptima conservación de nuestro vehículo automotor nos dará beneficio: A- Económicamente al mantener su valor en el mercado √ B- Socialmente al mantener su apariencia y estética C- Económicamente al reducir su valor en el mercado Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez FUERZAS QUE INCIDEN EN EL MOVIMIENTO DEL VEHICULO RESISTENCIA AERODINAMICA FUERZA DE SUSTENTACIÓN FUERZA DE ARRASTRE El viento pega de frente El viento choca por debajo Fuerza opuesta al vertical- hacia arriba movimiento del vehículo FUERZA POR INERCIA Fuerza que debe vencer el vehiculo al RESISTENCIA DE RODAMIENTO realizar los cambios de velocidad Fricción resultante del contacto de las RESISTENCA POR PENDIENTE llantas con la calle. Consiste en la marcha del vehiculo hacia arriba o hacia abajo. fuerza al subir o bajar cuestas Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez TRAMPAS DE EXAMEN EN RELACIÓN CON EL TEMA DE FUERZAS: 19- El conocimiento de las fuerzas que interviene en el despliegue de potencia del vehículo facilita al conductor A- La aceleración constante y definida del motor B- La obtención de un rendimiento máximo del motor √ C- El control constante de los niveles de calor 20- El conductor podrá controlar en forma técnica la potencia del motor si hace buen uso de su conocimiento sobre A- La fuerza centrífuga de la circulación B- El giro del volante hacia la derecha y hacia la izquierda C- Las fuerzas que intervienen al desplazarse el vehículo √ 21- La resistencia por inercia y la resistencia aerodinámica son fuerzas que A- Se oponen al desplazamiento del vehículo √ B- Impulsan el desplazamiento del vehículo C- Detienen el desplazamiento del vehículo Los elementos para producir potencia al motor son el aire, el combustible y el calor. PIE PLUMA VRS PIE PLOMO La cantidad de combustible es generalmente suministrada por el acelerador, por lo que este debe utilizarse para regular la cantidad de combustible, lo que significa conducir con “pie pluma” y NO apretar el acelerador (pie plomo). ZONA VERDE Zona ideal para realizar los cambios de velocidad. Para llegar a la zona verde es necesario realizar un cambio progresivo de las velocidades. VENTILACIÓN Cuando se utiliza el aire acondicionado, este puede incrementar entre un 10% y 15% el consumo de combustible. **Pregunta de examen: Un litro de aceite contamina: Una hectarea Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 1-¿Las reglas para transitar en una rotonda son: Obedecer las señales de alto y ceda - carril correcto – utilizar luces direccionales 2-¿Cuáles son las prioridades de circulación en las rotondas? Ferrocarriles-vehículos de emergencia 3-¿De cuáles gases está compuesto el aire? 21% de oxígeno-78% de nitrógeno-1% de otros compuestos 4- Es el tipo especial de intersección donde las vías se comunican a través de un anillo: Rotonda 5-¿Son fuentes de contaminación atmosférica los siguientes elementos? Sónica- lumínica-electromagnética-calorífica 6-Las quemas y emisiones industriales son efectos de fatiga se refiere a: Contaminación calórica 7-¿Dentro de una rotonda cuál es la velocidad a la que se debe conducir?: 30 KPH 8- ¿Cuáles son los principales contaminantes del aire? Primarios y secundarios 9- Según el artículo 2 inciso 35 de la Ley de tránsito se define como contaminantes: Partículas-ruidos producidos por un vehículo-gases 10-¿Cuál es la tarea para mejorar el ambiente? Crear conciencia ecológica, emitir leyes y controlar que se cumpla la norma vigente 11- El artículo 226 de la Ley de Tránsito establece que: Obligación de no tirar basura en las calles y mantener libre el frente de la casa 12- Los artículos 37 y 38 de la Ley de Tránsito se relaciona a: Al humo como contaminante. 13- ¿El catalizador cumple la siguiente función?: Convierte los gases del escape en gases menos contaminantes 14- Se conoce como la mezcla ideal de aire y combustible: Factor lamba 15- Los buenos hábitos de manejo ahorran: 10-30% de combustible 16- El freno excesivo produce contaminación: Partículas de hollín 17- Las partes del sistema general de control de emisiones son: Regulador de presión de combustible-válvula de control-válvula de paso Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez 18- El concepto de los sensores de vehículo se refiere a: Aparatos que se comportan como sistema sensorial del cuerpo humano 19- Las fuerzas que intervienen en el desplazamiento de un vehículo son: Aerodinámica- rodamiento por pendiente e inercia 20- La fuerza aerodinámica se divide en: Sustentación y arrastre 21- La fuerza de sustentación se caracteriza por ser: Vertical 22- La resistencia al rodamiento es: Fricción de las llantas con la carretera 23- Resistencia por pendiente es: Subir y bajar en la misma marcha 24- La fuerza centrífuga consiste en: Tiende a sacar al vehículo de la calzada 25- La fuerza que produce y se transmite al motor de la caja de velocidades se llama: Par torsional 26- ¿Cuál es la función del tacómetro? Indica las revoluciones del motor 27- La mejor manera para conducir en ciudad es: Método manejo a la defensiva 28- Pie de plomo y pie de pluma se refiere a: La cantidad de combustible suministrada con regularidad al motor 29- El concepto de zona verde se relaciona con: Es la zona donde ahorramos combustible 30- Manejando con las ventanas abiertas el vehículo: El vehículo aumenta su resistencia al aire e incrementa el consumo de combustible 31- El peralte se refiere a: Sobre inclinación en las curvas 32- La función del peralte es: Contraresta la fuerza centrífuga 33- El ralentí se refiere a: Cuando no hay aceleración del vehículo. (Número de revoluciones por minuto que debe tener el motor de un automóvil u otro vehículo cuando no está acelerado. Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez ¡GRACIAS POR PREFERIRNOS! ESCUELA DE MANEJO SOLO PARA MUJERES TELS: 7039-3012 7284-5007 Compilación realizada por: Licda. Marcela Navarro Rodríguez

Use Quizgecko on...
Browser
Browser