Métodos de Investigación Cualitativa II PDF

Document Details

CompactTriumph5195

Uploaded by CompactTriumph5195

UNIR - La Universidad en Internet

Tags

métodos de investigación cualitativa análisis de contenidos teoría fundamentada investigación social

Summary

Este documento resume diferentes métodos de investigación cualitativa, incluyendo el análisis de contenidos, la teoría fundamentada, el análisis del discurso y el análisis narrativo. Cada método se presenta con sus características y pasos para su aplicación. El objetivo es comprender cómo se desarrollan las teorías a partir de los datos recolectados.

Full Transcript

TEMA 9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA II 9.2. ANÁLISIS DE CONTENIDOS 9.3. TEORÍA FUNDAMENTADA 9.4. ANÁLISIS DEL DISCURSO 9.5. ANÁLISIS NARRATIVO 9.6. EVALUACIÓN DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS 9.2. ANÁLISIS DE CONTENIDOS El análisis de contenidos, también conocido como análisis temát...

TEMA 9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA II 9.2. ANÁLISIS DE CONTENIDOS 9.3. TEORÍA FUNDAMENTADA 9.4. ANÁLISIS DEL DISCURSO 9.5. ANÁLISIS NARRATIVO 9.6. EVALUACIÓN DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS 9.2. ANÁLISIS DE CONTENIDOS El análisis de contenidos, también conocido como análisis temático, es una técnica cualitativa que busca cuantificar la ocurrencia de conceptos o contenidos previamente definidos por el investigador. Es especialmente útil para categorizar y resumir temas recurrentes en los datos recopilados, proporcionando un enfoque estructurado para explorar fenómenos comunicativos. CONCEPTO Y OBJETIVO El análisis de contenido implica la interpretación de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) procedentes de procesos comunicativos registrados previamente. Según Piñuel (2002), esta técnica combina enfoques cuantitativos (recuento de unidades) y cualitativos (combinación de categorías) para procesar datos relevantes sobre las condiciones en que se generaron esos productos. La esencia de esta técnica podría describirse como «romper el juguete para ver cómo funciona». Al descomponer un mensaje en sus componentes básicos, el investigador puede comprender mejor su estructura y el proceso comunicativo subyacente (Rädiker y Kuckartz, 2021). CARACTERÍSTICAS 1.​ Sistemático: Todo el contenido relevante del mensaje debe ser analizado, sin omitir partes. 2.​ Objetivo: Reduce los posibles sesgos del investigador mediante la explicitación de las definiciones y criterios de análisis. 3.​ Cuantitativo: Convierte los materiales analizados en datos numéricos, lo que permite realizar análisis estadísticos. PASOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDOS 1. Diseño (4) ​ Formulación de la pregunta de investigación (revisión bibliográfica previa) ​ Conceptualización de variables ​ Operacionalización (criterios de selección que determinan qué se analizará) ​ Creación de instrumentos de medida (diseño de fichas, códigos y variables para datos) 2. Aplicación (4) ​ Muestreo de contenidos (selección de los materiales) ​ Entrenamiento del equipo codificador (garantizar la uniformidad en la codificación) ​ Codificación (identificación y etiquetado de los elementos de interés) ​ Evaluación de la fiabilidad 3. Interpretación ​ Análisis estadístico (transformar los datos en información cuantitativa) ​ Elaboración del informe final ENFOQUES 1. Según el interés del observador por los contenidos ​ Descubrimiento de tendencias: Comparar cambios en las respuestas de diferentes poblaciones. ➔​ Ejemplo: Evaluar la opinión pública sobre un político antes y después de una campaña electoral. ​ Comparación de niveles de comunicación: Evaluar la coherencia entre la comunicación verbal y no verbal. 2. Según la naturaleza del contenido ​ Detección de técnicas de propaganda: Identificar estrategias de influencia utilizadas en campañas publicitarias o políticas. ​ Medida de legibilidad: Evaluar la eficacia comunicativa de un mensaje. ​ Descubrimiento de estilos: Analizar patrones específicos en textos escritos o visuales. 3. Según la interpretación del contenido ​ Identificación de intenciones ​ Determinación del estado psicológico (emociones del autor a través del contenido) ​ Obtención de información estratégica: (extraer datos útiles para la toma de decisiones) 9.3. TEORÍA FUNDAMENTADA La teoría fundamentada, creada por Glaser y Strauss en 1967, es una metodología inductiva que busca producir teorías a partir de los datos recolectados. Su principal objetivo es desarrollar teorías que expliquen fenómenos sociales en contextos naturales, utilizando estrategias rigurosas y sistemáticas para analizar información cualitativa. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ​ Generación de teorías desde los datos: A diferencia de enfoques deductivos, donde se prueban hipótesis predefinidas, la teoría fundamentada sigue un proceso inductivo (bottom-up). Las teorías emergen directamente del análisis de los datos recopilados. ​ Observación de variables: No se busca controlar variables, sino comprender su ocurrencia y las razones subyacentes a través de la interacción con los participantes y los contextos. ​ Aproximación centrada en el contexto: Los datos se recopilan directamente de las personas implicadas en el fenómeno de estudio, lo que asegura que las teorías reflejen la realidad desde la perspectiva de los protagonistas. EJEMPLO PRÁCTICO Si en un lugar específico se observa una serie de síntomas gripales diferentes a los registrados el año anterior, la teoría fundamentada permitiría desarrollar hipótesis sobre la aparición de una nueva cepa de virus, basándose en los testimonios de los afectados, los patrones observados y las condiciones locales. PASOS DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA El proceso para desarrollar teorías a través de la teoría fundamentada se estructura en cuatro fases principales, que se asemejan a los pasos del análisis de contenidos: 1. Recogida de Datos ​ Se recopilan datos mediante entrevistas, observaciones y análisis de documentos. ​ Los datos son abiertos y no estructurados, lo que permite a los participantes expresar una amplia variedad de respuestas. 2. Codificación Abierta ​ Se descomponen los datos en partes discretas y se asignan códigos descriptivos. ​ El objetivo es identificar patrones iniciales en los datos, como palabras, frases o conceptos recurrentes. 3. Codificación Axial ​ Los códigos iniciales se organizan en categorías o temas más amplios. ​ Se examinan las relaciones entre los códigos, buscando conceptos centrales que conecten los diferentes datos recopilados. 4. Codificación Selectiva ​ Se selecciona un concepto central que resume y explica el fenómeno estudiado. ​ A partir de este concepto, se desarrolla una teoría que esté enraizada en los datos. OBJETIVO FINAL La teoría fundamentada busca formular una teoría basada en la realidad tal y como se presenta. Esta teoría surge directamente de la experiencia y las expresiones de los informantes, conservando la significación original de sus palabras y el contexto social en el que se enmarcan (Willing y Rogers, 2017). 9.4. ANÁLISIS DEL DISCURSO El análisis del discurso examina las reglas que estructuran los enunciados personales o las interacciones comunicativas, incluyendo el vocabulario específico usado en distintos grupos sociales o profesionales. Según Dooley y Levinsohn (2000), el análisis abarca tres niveles principales: 1. Nivel Positivo: Identifica los elementos contextuales del discurso, como: 1.​ El contexto: Entorno social, cultural e histórico. 2.​ Asunto principal: Tema central, explícito o implícito. 3.​ Agentes implicados: Emisor, receptor y canal utilizado. 4.​ Productos: Materiales generados, como textos o grabaciones. 2. Nivel Estructural: Analiza el contenido del mensaje: 1.​ Ideología: Valores o creencias subyacentes. 2.​ Recursos lingüísticos: Vocabulario, gramática y figuras retóricas. 3.​ Técnicas persuasivas: Estrategias para influir en la audiencia (datos, expertos) 4.​ Estrategias de apoyo: Ejemplos o referencias que refuerzan el mensaje. 3. Nivel Socio-Hermenéutico: Relaciona los elementos analizados para construir una visión integral del discurso. 1.​ Uso de software para identificar patrones de palabras. 2.​ Análisis de estructuras repetitivas y líneas argumentativas. 3.​ Conexión de argumentos para comprender el mensaje completo. 9.5. ANÁLISIS NARRATIVO El análisis narrativo explora las experiencias biográficas y emociones de los sujetos a través de sus historias. A diferencia del análisis de contenido, este enfoque se centra en el significado del mensaje, investigando el desarrollo psicológico, autoentendimiento y la relación del sujeto con su entorno. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS NARRATIVO 1.​ Enfoque en la narrativa: Se analiza cómo el sujeto interpreta y transmite sus experiencias. La narrativa es una interacción entre el narrador (participante) y el receptor (investigador). 2.​ Construcción social: Las historias son moldeadas por la interacción del sujeto con otras personas, influyendo en cómo las relata. 3.​ Reflejo de la realidad: Las narraciones describen experiencias vividas, estableciendo conexiones entre lo narrado y lo experimentado. FUENTES DE DATOS ​ Entrevistas, cartas, autobiografías e historias orales son las principales fuentes de información para este análisis. POSICIONES DEL INVESTIGADOR 1.​ Analista de datos: a.​ Examina rigurosamente la estructura y contenido de las narraciones. b.​ Considera las historias como hechos sociales y aplica técnicas analíticas para explorar patrones y teorías. 2.​ Narrador de historias: a.​ Las historias son el principal medio de análisis y teorización. b.​ El investigador participa activamente en el relato, interactuando con el narrador mientras éste cuenta su historia. 9.6. EVALUACIÓN DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Evaluar correctamente las investigaciones cualitativas es crucial debido a su flexibilidad metodológica, una característica que a menudo genera críticas por su aparente falta de rigor. La evaluación permite garantizar la calidad del estudio y diseñar proyectos alineados con estándares aceptados. CRITERIOS CONVENCIONALES Criterios Convencionales 1.​ Validez: ¿Los resultados reflejan con precisión lo estudiado? 2.​ Fiabilidad: ¿Son los resultados consistentes y estables? 3.​ Transferibilidad: ¿Pueden los hallazgos aplicarse en otros contextos? 4.​ Credibilidad: ¿Los resultados inspiran confianza? 5.​ Confirmabilidad: ¿Pueden verificarse los hallazgos? 6.​ Coherencia: ¿Existe claridad y consistencia en la teoría, metodología y análisis? 7.​ Significatividad: ¿Es relevante e importante la investigación para el área estudiada? Estos criterios ayudan a evaluar y mejorar la calidad de los estudios, además de fortalecer teorías basadas en evidencia. CRITERIOS PARALELOS O FUNCIONALES 1.​ Relevancia: Relación con problemas sociales concretos. 2.​ Utilidad: Aplicación práctica para tomadores de decisiones. 3.​ Sostenibilidad: Vigencia y utilidad a largo plazo. 4.​ Coproducción: Inclusión de participantes y usuarios en el proceso de investigación. 5.​ Impacto: Capacidad de generar cambios positivos. 6.​ Colaboración: Promoción de participación y cooperación entre actores. IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MÉTODOS PARA EVALUAR EL IMPACTO 1.​ Citaciones y Publicaciones La cantidad de veces que un estudio es citado en publicaciones académicas refleja su relevancia en el campo de estudio. 2.​ Participación de los Interesados Involucrar a los participantes o a organizaciones relacionadas en el proceso de investigación indica el alcance y utilidad del estudio. 3.​ Cambios en Políticas o Prácticas La implementación de cambios en políticas, procesos o prácticas organizativas derivados del estudio es un indicador directo de su impacto social. 4.​ Evaluaciones de Impacto Realizar evaluaciones específicas permite medir el efecto del estudio en una organización, comunidad o grupo objetivo. 5.​ Retroalimentación de los Interesados Opiniones y comentarios de los participantes o actores relevantes pueden aportar información valiosa sobre el impacto percibido de la investigación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser