Farmacodinamia: Mecanismos de Acción PDF

Summary

Este documento describe los mecanismos de acción de los fármacos, incluyendo su interacción con los receptores celulares. Se analizan conceptos como agonistas, antagonistas y la teoría de la ocupación de receptores. También se mencionan distintos tipos de receptores y sus respuestas. El texto aborda el estudio del efecto de un fármaco tanto in vitro como in vivo.

Full Transcript

Farmacodinamia mecanismos de acción Ciencia que trata del estudio de los medicamentos. Estudio muy amplio, como se obtienen, como se producen, que producen. No hay un único fármaco que puede curar el cáncer. Como funciona, su mecanismos de acción. COMO ACTUAN LOS FÁRMACOS →...

Farmacodinamia mecanismos de acción Ciencia que trata del estudio de los medicamentos. Estudio muy amplio, como se obtienen, como se producen, que producen. No hay un único fármaco que puede curar el cáncer. Como funciona, su mecanismos de acción. COMO ACTUAN LOS FÁRMACOS → Fármaco o droga: toda sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. No es solo para tratamiento, sino que también de prevención o diagnóstico como por ejemplo un medio de contraste. El fármaco es una sustancia capaz de modificar la actividad celular, por lo que no origina mecanismos o reacciones desconocidos por la célula, sino que se limita a estimular o a inhibir los procesos propios de la célula; pero no inventa, no origina reacción nueva (solo estimula liberación o inhibe). → Medicamento: Preparado farmacéutico que contiene al fármaco o sus asociaciones y que es destinado para su uso en personas o animales. Es lo que se administra al paciente (puede haber más de un fármaco). En un comprimido va el fármaco, excipientes (sustancia farmacológica inerte, donde no posee actividad farmacológica siendo como almidón, talco, lactosa, saborizante; donde su función es mejorar propiedades farmacología de los fármacos como el mal olor, sabor, sensibles a la luz, daños en el tracto gastrointestinal). → Placebo: Forma farmacéutica que solo contiene al vehículo o al excipiente, pero no al fármaco. Se ve en los anticonceptivos. Se puede usar en estudios clínicos comparando fármacos. Hay dos ramas básicas en el estudió de la farmacología. La FARMACODINAMIA es lo que el fármaco le hace al organismo, como el fármaco estando dentro del centro de reacción produce una respuesta y FARMACOCINETICA habla sobre todo lo que el cuerpo le hace al fármaco, desde el momento que se administra el fármaco y como se distribuye a los tejidos, como llega a donde tiene que hacer efecto, como se elimina y como finalmente vuele a la sangre y pasa a otro proceso. FARMACODINAMIA Es el estudio del mecanismo de acción de los fármacos en los tejidos vivos. Los mecanismo de acción o efecto terapéutico, los efectos que tiene un fármaco dependen de las células o tejido que sean blanco de dicho medicamento. Una vez que un fármaco está en el lugar de acción puede modificar (aumentar o disminuir) la tasa a la cual funciona una célula y/o un tejido. El fármaco por medio de recetores va a poder llevar a su lugar de acción.  Receptor farmacólogo: moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar de forma selectiva y que como consecuencia de ello, generan una modificación en la función celular. Una enzima también es un recetor, al igual que un receptor nuclear (hormonas esteroidales), el ADN también es un receptor como en el manejo del cáncer (tratamiento toxico porque también ataca a las otras células). Hay 4 clases grandes de recetores. 1) Canales iones activados por ligando y voltaje: receptores inotrópicos, de respuesta rápida en milisegundos; hiperpolarización o despolarización. Recetor nicotínico de acetilcolina (ACh). 2) Receptor acoplado a proteína G: recetor metabotrópicos. Con cascada de señalización y su respuesta en los segundos. Recetor muscarinico de ACh. 3) Ligados a cinasas: respuesta a través de la célula y su respuesta es lenta en horas. Receptores de citoquinas, insulina. 4) Nucleares: tiene que entrar al núcleo para genera una respuesta, el tiempo es lento y puede ser en días. Respectares de estrógenos, progesteronas, vitaminas.  Unión fármaco-recetor: llave cerradura, la llave es el fármaco y la cerradura es el recetor. El fármaco necesita una cierta conformación para interactuar con el recetor. Conformación especifica en el espacio con unión específica para que ocurra la unión y la activación. Para un virus hay una variedad de posible de mecanismos de acción. → Teoría de la ocupación de receptores de Clark (1933): Modelo basado en el estudio de Michaelis-Menten sobre actividad enzimática. La magnitud de la respuesta biológica es directamente proporcional a la cantidad de receptores ocupados por el fármaco. Mayor cantidad de recetores ocupados por un fármaco, mayor es la respuesta. La limitante es la saturación de recetores, no hay infinitos, son limitados; donde la respuesta después de un tiempo ya no va a ocurrir o se va a mantener. Para que haya una unión y respuesta, donde la afinidad está definida con la CONSTANTE DE DISOCIACIÓN (Kd); como el fármaco es capaz de unirse al recetor y separase a ese; a mayor constate de disociación, menor es la afinidad; siendo inversamente proporcional a la afinidad (mucha afinidad es que se queda pegado). o AFINIDAD: es la mutua atracción o fuerza de enlace entre un fármaco y su objetivo, ya sea un receptor o una enzima. Inverso a la constante de disociación. o ACTIVIDAD INTRISECA: es una medida de la capacidad del fármaco para producir un efecto farmacológico al unirse a su receptor. Para generar una respuesta en esta, activan al recetor, siendo agonistas. (los que no tienen actividad intrínseca solo bloquean el recetor siendo antagonistas). ESTUDIO DEL EFECTO DE UN FÁRMACO Demostrando como es la respuesta al fármaco, se demora mucho, como 10 años en salir. o IN VITRO: estudio de placa, laboratorio, cultivos bacterianos. Pueden hacerse de forma ilimitada. o IN VIVO: estudios animales. Limitaciones éticas muy importantes. Resguardar la integridad de animales (es requisito probarlo en un animal antes de sacarlo al mercado). o EX VIVO: parte de un animal como tejido, huevo. Probando el grado de que tan alergénica, potencial de alergia, irritante, alergénica. Se puede usar ilimitadamente. Para cuantificar el efecto farmacológico proviene de la interacción droga-recetor, mientras más fármaco, más respuesta. Se mide en el grafico en relación de respuesta (Y) v/s concentración del fármaco (X). Donde en algún minuto se satura y se estabiliza. Se pasa a un gráfico logarítmico con curva sigmoidea. DOSIS EFECTIVA 50 (DE) marca la dosis con la cual se alcanza la mita de la respuesta máxima (proteger al 100% de los animales) (farmacología). Si sigo administrando esta la muerte de los animales, midiendo la DOSIS LETAL 50 (DL) siendo la dosis con la cual se elimina al 50% de la población del estudio (toxicología).  Margen terapéutico: Estos datos nos sirven para conocer el rango, ventana o margen terapéutica. Define las dosis seguras para logar el efecto sin llegar a ser toxico. Es importante saber que igual que este en el margen terapéutico y que ni sea 100% segura, donde puede sufrir igual efectos adverso. → Concentración mínima efectiva: donde hay que cruzarla para tener un efecto. → Concentración minina toxica: donde esta no se debería cruzar, ya que es tóxico para la persona. Esta ventana es variable y depende del fármaco. PARÁMETROS o POTENCIA: paralela al eje X. Relación con la dosis o concentración de fármaco, va de más a menos. A medida que crece la dosis disminuye la potencia. DE50, mientras más baja es más potente el fármaco (relación inversa). Dosis necesaria para producir un determinado efecto. o EFICACIA: paralelo al eje y. De menos a más, a más respuesta, más eficacia. Relación con eje Y, mientras más alta llega la curva. Un fármaco que es más eficaz, no necesariamente es más potente. Es la capacidad del complejo F – R de producir un efecto. Relacionado con la Emax, efecto máximo. o SELECTIVIDAD: capacidad estructural para unirse a un solo recetores, por lo tanto UN solo efecto farmacológico. Los fármacos tienen algún grado de selectividad. (no hay casi ninguno que se una a un solo receptor). EFECTO DE LA UNION FÁRMACO – RECETOR Puede ser agonista donde al unirse genera una respuesta o puede ser antagonista donde se unen pero no genera una respuesta.  Agonista: El fármaco se une al receptor y genera una respuesta. Genera actividad, cambio conformacional y empieza una respuesta posterior. Ae 1 → Agonista parcial: El fármaco se une al receptor pero genera una respuesta disminuida con respecto al agonista directo. Genera respuesta más baja. Si hay un agonista completo y uno parcial para tener la misma respuesta hay que aumentar la dosis porque compiten por el recetor. Se usa principalmente cuando el agonista tiene muchos factores adversos. Siempre es menos eficaz, aunque puede ser más potente. Ae entre 0 y 1. → Agonistas alostérico: está en los recetores GABA que este canal funciona cuando esta y llega GABA (neurotransmisor) que permite que se abra el canal y entra cloruro hiperpolarizando las membranas evitando que avance el potencial de acción. En este recetor hay otras zonas donde se pueden unir otras sustancias como las benzodiacepinas (fármacos como el clorasepam, lorasepan siendo ansiolíticos), los barbiturates, anestésicos generales (etanol, profanol). Entonces estas sustancias apoyan la función de GABA haciendo que el recetor se abra aún más. Potencia la actividad del agonista endógeno. → Agonista inverso: es capaz de inactivar a recetores ya activados o estabilizar la forma inactiva. Generar una respuesta contraria al agonista. Este genera un cambio en el recetor, cambio conformacional; modifica al recetor para mantenerlo en reposo o modificarlo para que se inactive. Ae -1.  Antagonista: El fármaco se une al receptor pero no genera una respuesta e impide la unión de otros agonistas. Se une al receptor y lo bloquea e impide que el agonista ejerza su acción. No hay cambio de conformación. Solo es un bloqueo, tapón. Ae 0 → Antagonista competitivo: el fármaco compite con el agonista por el receptor, por el lugar de unión. Agonista y antagonista compiten por el mismo lugar, unión no covalente al receptor, disminuye la potencia del agonista. Hay un desplazamiento de curva hacia la derecha (DE50 aumenta). No hay variación de pendiente, o del máximo (Emax no varía), antagonismo se supera al aumentar la concentración del agonista. Gana el que tiene mayor concentración. → Agonista competitivo pseudo-irreversible: relación no lineal entre la concentración y la DE50; el máximo punto de la curva varía (Emax disminuye), antagonista no se supera al aumentar la concentración del agonistas. Inhibidores de la acetilcolinesterasa (enzima que degrada al acetilcolina) y permite que aumente la acetilcolina mejorando el tono muscular o se usa para el alzhéimer, hay algunos de estos que son irreversibles y otros que son reversibles. → Antagonista no competitivo: El fármaco se une a otros sitios del receptor y lo inactiva frente a la llegada del agonista. Agonista y antagonista pueden estar simultáneamente unidos a sitios diferentes, unión de antagonista varía muy poco la ocupación del agonista. Disminuye el efecto del agonista. Cambio en la maquinaria y hace que el agonista no pueda generar su efecto.  Regulación de los recetores: además podría haber una desensibilización con una disminución gradual al efecto del fármaco. Se da por una administración continua del agonista. HOMOLOGO es cuando afecta al número de recetores y su afinidad (recetor se esconde). HETEROLOGO afecta el sistema de segundos mensajeros que están adentro. o TOLERANCIA: Pérdida gradual del efecto farmacológico de un fármaco, durante un tratamiento crónico. Para poder revertir se establece una ventana y cortar el tratamiento que afecta a ese recetor. o TAQUIFILAXIA: Pérdida rápida del efecto farmacológico de un fármaco, durante un tratamiento agudo; por el uso de morfina (muy alta dosis sin antes irla subiendo).  Esteroespecificidad: isómeros más completas. Mezcla rasemtica, van los dos. Mescla rasemica. Cambia la dosis, logramos el mismo efecto y en algunas veces más productos. Isómeros activos dentro de la mezcla. Viene mezclados desde la síntesis donde se administran los dos (para sepáralos es muy dificil). RECEPTORES  Canal iónico: Poro acuoso intermembrana, por el cual difunden iones. Por ser intermembrana, el mismo receptor es el efector (Flujo iónico). Estructura compleja, formada por varias subunidades (recetores nicotínicos con subunidades alfa, beta, delta, gama).Respuesta rápida y a favor del gradiente electroquímico. Adoptan distintas conformaciones cuya probabilidad está regulada por factores muy diversos. Permiten flujos elevados de iones y son selectivos. Algunos fármacos que se unen al receptor inotrópico son las benzodiacepinas (GAA –a) actuando como un bloqueante muscular. Ketamina es un anestésico que bloquea al receptor NMDA de glutamato y los Succinilcolina (Nicotínico).  Metabotrópicos: cadenas de polipéptidos formadas por 7 dominios transmembrana. Forma una especie de poro, receptor acoplado a proteína G. Gran variabilidad de respuesta, dependiendo del receptor, agonista y tipo celular (pequeño número de mediadores: gran número de respuestas). Tiene un sito extracelular aminoterminal ayudando a ligar a un agonista y adentro el carboxitermial juega con después adentro de la célula. Antihipertensivos: Bloqueantes alfa y Beta- adrenérgicos. Antipsicóticos: Antagonistas D2 y 5HT-2. Antiulcerosos: Antagonistas H2. Antialérgicos: Antagonistas H1.  Cinasas: 3 dóminos, uno extracelular (aminoterminal), transmembrana (une a los dominios) e intracelular (carboxiterminal con actividad catalítica). Generalmente en pares, pueden estar formados por dos subunidades (2 extracelular, 2 transmembrana y 1 intracelular). A cada uno llega un ligando y permite que dimerisen, juntándose y se activa una reacción enzimática hacia adentro, actividad mediada por cinasas (encargadas de fosforilar) permitiendo una respuesta. Inhibidores de quinasas (imatinib), anticuerpos monoclonales (UMAB).  Recetores nucleares: Ubicados en citosol, o dentro del núcleo celular. Ligando pequeños y lipófilos. Cambios en la expresión génica (transcripción de genes y síntesis proteica). Tres clases, el III no tiene uso; el I están los glucocorticoides, andrógenos, estrógenos; II con las vitaminas, ácidos grasos, polinsaturados. Diferencia en la ubicación, la I en el citosol y en la II en el núcleo. Hay fármacos para acción no medida por recetores. Como el carbón activado se usa en intoxicaciones atrapando sustancia, moléculas de distinto tipo en el estómago e intestino delgado impidiendo que llegue a la sangre y lo arrastra a las deposiciones. Es un absorbente. Vaselina es como lubricante y laxante. Farmacocinética Es lo contrario a la farmacodinamia. Es la rama que estudia los efectos de los organismos sobre el fármaco, cómo desarmarlo, modificarlo, absorberlo. Graficas de tiempo (x) con la concentración de plasma. Donde hay diferentes fases, donde después de ingerirlo está el proceso de absorción donde llega a la sangre y llega a la mayor concertación en un tiempo determinado, llamado tiempo máximo; posteriormente empieza la fase de eliminación hasta llegar a cero. Concentración máxima, tiempo presente, área bajo la curva. LIBERACIÓN Como es que el fármaco sale del medicamento para poder absorberse y llegar a su recetor. Tiene que pasar por diferentes fases: 1) Desintegración donde se rompe. 2) Disgregación donde se hace más pequeño. 3) Disolución mediante los líquidos y desde ahí se puede absorber y llegar a la sangre. Con un jarabe y otros medicamentos se pueden saltar los pasos de ante donde estos ya están disueltos. Puede ser en capsula donde la liberación ocurre mucho antes, donde solo se tiene que romperse esta. Comprimido donde tiene que pasar un tiempo hasta que el fármaco se libera completamente. Capsula con gránulos donde la capsula se rompe y los gránulos después se abordan siendo prologado la liberación y absorción. La matriz también produce absorción controlada en el tiempo. Que sea de liberación prolongada nos da un benéfico de mantener y que sea un efecto más prologado y administrarlo menos veces al día (posología, cuantas veces le voy a dar, es distinto a la dosis), uno de efecto prologado es el glafornil XR, rialin.  Sistemas de liberación: → Acelerada → Diferida: retardada o pulsátil. → Prolongada. Oros a través osmoralidad. → Sistemas flotantes y bioadhesivos: como parches. → Uso de nanoparticulas o esferas. Emiten la liberación del fármaco en el lugar donde tienen que hacer un efecto. Sistemas muy chicos. Liberación cercana al sitio de acción. ABSORCIÓN Es el desplazamiento de un fármaco desde el sitio de su administración hasta el compartimiento central. El lugar por excelencia es el intestino delgado. Si es por vía intravenosa no hay absorción, ya que llega directamente a la sangre. Intramuscular ocurre en el musculo. Cuando pasa desde el sistema gastrointestinal hacia la sangre va a llegar a hígado primero; donde después de pasar por este se puede decir que llego al compartimiento central. Hasta el hígado puede ocurrir muchas cosas y se puede perder parte del fármaco. El proceso completo de absorción de vía oral se mide y termina cuando pasa por el hígado. Puede ocurrir que en el hígado el fármaco se modifique y luego no sirva, por eso es importante y tener ojo en eso; esto se llama METABOLISMO DE PRIMER PASO.  Trasporte celular: Hay pasivo y activo donde necesita energía con un trasportador. Los fármacos para pasar usan todos, pero el que más se usan es la difusión simple ya que requiere menos energía y no requiere de ninguna proteína. → DIFUCION SIMPLE - PASIVA: transporte de una molécula a través de bicapa lipídica, a favor del gradiente de concentración y sin que intervenga un transportador. Principal mecanismo de transporte de la mayoría de los fármacos. Los requisitos son el tamaño molecular mediano o pequeño (500-650 daltons) y sólo ocurre para la molécula no ionizada (lipofílica, no ionizado). Los factores que influyen son la gradiente de concentración, área de difusión, tamaño de la molécula y la liposolubilidad de la molécula. Si es muy grande se administra por vía intravenoso donde no necesita absorción, pero podría acumulare en algunos órganos como en el riñón, oído interno. Es útil un fármaco grande si requiero una acción local o en el sistema gastrointestinal. → DIFUCION FACILITADA – TRASPORTADOR: Son selectivos, saturables y se pueden inhibir, son importantes en tejidos como la barrera HE, túbulo renal, tracto biliar y la placenta. No son exclusivos de fármacos sino que sirven para transportar sustancias que no pueden difundir pasivamente como péptidos, aminoácidos y glucosa. → GLICOPROTEINA P: pertenece a la familia de los transportadores ABC (ATP BindingCassette). Son transportadores poco selectivos especializados en eliminar moléculas extrañas. Se ubica en lugares estratégicos para eliminar toxinas del organismo como la BHE, placenta, testículos, ovarios, tracto GI, Túbulo renal y canalículobiliar. Evite la entrada de sustancias, bombas de reflujo. Hay faramcos que inhiben estas bombas.  PH: más protones, más ácidos. Los fármacos son levemente ácidos y básicos (son generalmente débiles). o Si el fármaco acido, en un medio acido permanece en una forma no ionizada (forma protonada, sin carga). Un fármaco acido en un medio acido tiene la capacidad de absorberse. o Si el fármaco es básico y se encuentra con medio ácido se protona, tenido carga y estos no se van a absorber porque no pueden atravesar la membrana, forma ionizada. → Ley de Fick: de la difusión simple. Es favorecido cuando es liposoluble, bajo peso molecular y no es ionizado. No es favorecido cuando es hidrosoluble, ionizado y tiene un gran peso molecular.  Superficie de absorción: el área de absorción del estómago es de 0,25 metros cuadrados. El intestino es de 200m2; por eso la gran mayoría se absorben aquí, teniendo más área de absolverse. Por eso es la zona preferida para que ocurra la absorción.  Formas farmacéuticas: van a tener diferencias en la liberación. Orden de tiempo de absorción. o Comprimido o Capsulas o Suspensión: frasco con polvo, (amoxicilina), uno le agrega agua y forma suspensión. Solido suspendido en agua; no se disuelve, solo se homogeniza. Si uno lo deja quieta se separa, hay que agitar previo al consumo. Es un poco más lenta en el caso que la solución. o Solución  Vía de administración: o Intravenosa: no hay absorción, la dosis que pongo es la misma de la circulación. o Intramuscular: absorción del músculo hacia la sangre. Llega un peak luego baja por la eliminación. o Subcutánea: absorción más marcada, menos vasos sanguíneos. Absorción más sostenida. Si se pone en el tejido graso dificulta un poco la absorción. o Oral: absorción más lento pasando de poco a poco y liego nos encontramos con el hígado, también llega a un peak y luego la eliminación que es más lento, el efecto dura más. → BIODISPONIBILIDAD: Indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco que accede a la circulación sistémica y, por lo tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto. Cantidad de faramcos que está en la circulación, lista para ir a los tejidos. Los factores que lo afectan son las diferentes zonas de absorción, diferentes formas farmacéuticas y las diferentes vías de administración. Se ve afectado por el metabolismo de primer paso. La biodisponibilidad intravenosa es de 100%; por vía oral siempre es menor al 100% donde algo se va a perder en el estómago, intestino e hígado. Igual hay algunos fármacos que tienen casi 100% de biodisponibilidad pudiendo ser administrado de las dos formas y se mantiene la dosificación, la dosis en la sangre. Como en las Ciprofloxacina. La diferencia es el tiempo.  Cinética de procesos: tanto en adsorción como en eliminación. o Orden 1: la cantidad de fármaco absorbido, transferido o eliminado es proporcional a la cantidad presente en cada intervalo de tiempo. La mayoría de los fármacos se absorben con esta cinética. Es dependiente de la concertación. A mayor cantidad de concentración, más rápida es la absorción o la eliminación. o Orden 0: se absorbe, transfiere o elimina una cantidad constante de fármaco por intervalo de tiempo. Aquí todo es constante. En oral por ejemplo es el comprimido de liberación prolongada. o Orden mixto: Coexisten los dos procesos.  Comida vs absorción: hay alguno que puede producir una disminución (de la cantidad) como las rifampicina, sales de hierro (doble interacción, como se te pierde la absorción, pero con vitamina C mejora su absorción, tetraciclinas (interacción con el calcio como en la leche). Hay otros que aumentar su absorción como el tramadol, litio, nitrofurantonia. Algunos no se afecta como la amoxicilina, prednisona. El diazepan con el alcohol aumenta el efecto sedante. Alendronato que se usa para la osteoporosis y tiene interaccion con cualquier alimento y disminuye casi completamente la absorción (hay que ingerirlo en ayuno, no se acueste permaneciendo de forma parada o sentada). Hay algunos fármacos que son “secuestradores”. Por ejemplo el carbón activado permite atrapar toxinas, moléculas como fármacos. En la quelación Cationes bi o trivalentes (Ca2+, Al3+, Bi2+) complejan fármacos como tetraciclina y ciprofloxacino. Y las Colestiramina.  Bioequivalencia: comparación de la biodisponibilidad respeto a otro. Mismo principio activo, misma presentación, se comporta de igual modo, llega con la misma velocidad y cantidad al torrente sanguíneo, mismos efecto, distinto laboratorio. Ventaja de precio, más baratos pero son comportamiento similar. No se hacen pruebas de efecto. DISTRIBUCION Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular (torrente sanguíneo) hasta los tejidos y células corporales. Moléculas del fármaco son transportadas en la sangre disueltas en el plasma, unidas a proteínas plasmáticas (albúmina) o unidas a células sanguíneas. Unión variable a proteínas plasmáticas (de 0 a 99%), donde el porcentaje de unión permanece constante y depende de la concentración del fármaco, afinidad por los sitios de unión y la concentración de la proteína. El fármaco libre es el farmacológicamente activo, por lo que para que haga el efecto debe estar libre. La albumina tiene sititos de unión.  Volumen de distribución: es la dosis del fármaco, multiplicado por la biodisponibilidad y dividido por la concentración sanguínea. Es un volumen aparente, no es un volumen real. → VD PEQUEÑO: fármacos que son retenidos en el espacio intravascular (concentración sanguínea más alta). Fármacos que permanecen más tiempo en sangre. → VD GRANDE: fármacos que tienen una concentración sanguínea baja, o dicho de otro modo, que son altamente distribuidos en tejidos periféricos. Cuesta mucho extraerlos y eliminarlos. A grande volumen de distribución se concentran en los tejidos. Es un volumen “aparente” NO un volumen fisiológico real. Es un coeficiente que describe la relación entre la cantidad absorbida y la concentración sanguínea. Es inversamente proporcional a la concentración plasmática. Siempre el valor es igual o más alto que el volumen plasmático, y en algunos casos puede ser más alto que el volumen corporal. Líneas discontinuas muestran volumen real de plasma (3L), líquido intersticial (12L), agua intracelular (40L). Vd de algunos fármacos mucho mayor que el real por su fuerte fijación a los tejidos.  Modelos farmacocinéticos: Para poder estudiar la distribución de los medicamentos y poder predecir o entender su comportamiento farmacocinético, se utilizan modelos matemáticos en que se divide el cuerpo en compartimentos “ficticios”. → CENTRAL: Agua plasmática, intersticial e intracelular fácilmente accesibles. Tejidos bien irrigados como el corazón, pulmón, hígado, riñón y SNC (si fármaco atraviesa bien BHE). → PERIFÉRICO SUPERFICIAL: Agua intracelular menos accesible (tejidos menos irrigados: piel, grasa, músculo, médula ósea) y depósitos celulares (proteínas y lípidos) a los que los fármacos se une débilmente. → PERIFERICO PROFUNDO: lugares de difícil acceso. Depósitos tisulares a los que los fármacos se unen con más fuerza, y que se liberan con mayor lentitud. o UNICOMARTIMENTAL donde se ve al cuerpo como un solo compartimiento, con distribución uniforme, fármacos se excreta y llega a la sangre, casi solo circulan en la sangre, absorción genera, distribución uniforme y después ocurre la eliminación, siendo pronunciada, donde el fármaco esta solo circulando por la sangre. o BICOMPARTIMENTAL al pasar a los tejidos se devuelve a la sangre para su eliminación, donde la eliminación tiene dos fases, donde sangre que llega al riñón y se eliminó y el fármaco que va a los tejidos y luego a la sangre y ahí se elimina. El fármaco aparte de circular por la sangre llega a los tejidos donde hay dos proceso de eliminación, el que va por la sangre siendo una eliminación rápida y después la concentración plasmática disminuye cuando el fármaco se empieza a eliminar desde los tejidos. o TRICOMPARTIMENTAL aparte de tejidos periféricos o de difícil accesos, pasando por tres compartimentos la sangre, tejidos y tejidos periféricos. Con eliminación más lenta. METABOLISMO Para la eliminación de un fármacos las principales vías son la hepatica, renal y otras como la vía digestiva, leche materna (vía genera un problema para el lactante), deposiciones, saliva. Cuando hablamos de eliminación, es distinto a la excreción. Eliminación es cuando el fármaco se elimina y tiene que ver también con la trasformación del hígado (donde se modifica), cuando se acaba el fármaco. Excreción es la salida del fármaco del cuerpo, donde ahí la principal vía es la renal. El metabolismo es la conversión de una sustancia química en otra dentro del organismo, mediado por la acción de una enzima. El objetivo es lograr metabolitos más hidrofóbicos y favorecer la excreción renal o biliar. Hígado es por excelencia el metabolizador de fármacos, otros sitios con actividad metabólica son el TGI, plasma, pulmón, riñón, etc. Puede no pasa por las dos fases.  Fase 1: reacciones catabólicas (oxidación, reducción o hidrólisis). Introducen grupos funcionales reactivos (por ejemplo -OH, -NH2, -SH); en general para posterior conjugación. Los productos son químicamente más reactivos (cuesta más absorberse). Suele generar productos farmacológicamente inactivos aunque en algunos casos pueden ser tóxicos dependiendo del fármaco. Aspirina se trasforma a ácido salicílico, siendo más fácil eliminarse. → CITOCROMO P450: Son hemoproteínas celulares (cito) coloreadas (cromo) debido a que absorben la luz a 450nm (se reduce el grupo heme). Comprende una gran familia de enzimas distintas, relacionadas genéticamente. (CYP). El problema es que estas enzimas se pueden inhibir o inducir su acción. o Inhibición: Fármacos inhiben la actividad enzimática del citocromo P450 por distintas vías ya sea porque compiten por el sitio de acción, inhibición no competitiva (se une al Fe del P450), modifican la enzima o unión covalente a la enzima (inhibidores suicidas). Consecuente a la disminución del metabolismo de los fármacos que son metabolizados por las enzimas inhibidas, si esto ocurre se acumula el fármaco, sigue en el cuerpo y puede llegar a concentraciones toxicas para el cuerpo. También puede ser positivo para algunos fármacos, logrando un efecto más prolongado. Polimorfismo y mutación, tiene que ver con alteración de la expresión del gen. Cantidad de población que sufre de esta mutación, si es menos del 1% es de mutación y si es mayor a esa cantidad es de polimorfismo.  Atomoxetina: fármaco para el déficit atencional, con mecanismo de acción de inhibición selectiva de la recepción de Na. La eliminación es por metabolismo hepático de CYP2D6. El área bajo la curva puede aumentar hasta 10 veces, concentración máxima aumenta 5 veces y la vida media aumenta de 5 veces. Pudiendo aparecen reacciones inversas como insomnio, constipación, depresión, tremor. Inhibición de la enzima produce toxicidad o aumento de su efecto. (Metabolizadores lentos)  Clopidogrel: antiagregante plaquetario. Mecanismo de inhibición del receptor P2Y12 de adenosina. Es un profármaco (fármaco que no tiene actividad, requiere del metabolito para ejercer su efecto, tiene que pasar por el hígado para metabolizarse y ahí se activa) con metabolismo hepático CYP2C19. Metabolizadores lentos Población blanca (2%), negra/AA (4%), Asia (15%). Cmax (concentración máxima) del metabolito activo disminuye 60% donde no funciona de forma correcta. Eventos con 3 veces mayor aparición de trombosis (Stent). Fármaco no se puede activar de forma correcta. No se produce la molécula farmacológicamente activa. o Inducción: aumento de la actividad enzimática producido por la inducción de la expresión del Citocromo p450. Esto puede ser mediante el aumento de síntesis (transcripción o traslación génica), disminución de la tasa de degradación. Posibles consecuencias son la disminución de actividad farmacológica, aumento de toxicidad mediada por metabolitos y la inducción del metabolismo propio (tolerancia metabólica).  Fase 2: sintéticas, anabólicas (son reacciones de conjugación). Se introducen grupos químicos grandes como el ácido glucurónido, ácido sulfúrico, ácido acético o aminoácidos. Generalmente los productos son inactivos. Le pegamos algo al compuesto, generalmente algo grande produciendo que sea más fácil de excretar. Reacciones como la glucuronidation. La aspirina cuando está en ácido salicílico, la glucorinil transferasa le pega un grupo glucoronicio a al acido, volviéndose fácilmente excretable. ¿Y si aparecen metabolitos activos? Existen fármacos que sólo son activos después de ser metabolizados. Se les llama prodrogas o profármacos (como el omeprazol), su utilidad es que pueden permitir evitar degradación a pH gástrico o irritación GI, cruzar barrera HE y tener acción selectiva a nivel de un cierto órgano. Existen otros casos en que tanto la “droga madre” como el metabolito son activos, aumentar actividad farmacológica. Existen otros casos en que solo los metabolitos son tóxicos siendo esto es muy importante en intoxicaciones. Si lo pongo como fármaco y pasa por el estómago se puede modificar y eliminar. Por ejemplo cuando uno toma un fármaco como el paracetamol, tiene varias posibilidades para su eliminación o excreción. Una parte va derecho a la orina y se excreta, otro porcentaje se va a metabolizar por fase 2 directamente (glucurónico) y luego se excreta, otra parte se conjuga con sulfuro en fase 2 y otra fracción 5% de la dosis pasa por el citocromo p450 generando un metabolito toxico y cuando se consume en dosis recomendadas el glutatión conjuga a este metabolito toxico y se elimina, “pasa piola”; pero si se ingiere una dosis toxica esto se empieza a acumular y daña al hígado donde ancla en los hepatocitos generando la muerte celular. EXCRECIÓN Es la salida irreversible de un fármaco (y sus metabolitos), desde el sistema circulatorio, al exterior del organismo. Puede ser a través de los riñones, hígado, pulmones, saliva, leche lágrimas, sudor.  Riñón: forma más usada de excreción. 1. Filtración glomerular: Moléculas de PM menor a 20 daltons difunden al filtrado glomerular por capilares glomerulares. Problema de la albumina ya que si el fármaco sigue unido se puede filtrar (PM 68 KDa). 2. Secreción tubular activa: mecanismo más efectivo para la excreción renal. 80% de los faramcos pasan a los capilares peritubulares del túbulo proximal, mecanismo más efectivo de excreción renal, aun para fármacos altamente unidos a la albumina. 3. Difusión pasiva a través del epitelio tubular: agua es reabsorbida en túbulos renales, 99% del filtrado glomerular se reabsorbe. Moléculas lipofílica. son pobremente excretadas Fármacos polares de baja permeabilidad tubular permanecen en el túbulo y se concentran en la orina. Fármacos que son ácidos o bases débiles cambian ionización de acuerdo al pH del medio - efecto de atrapamiento iónico. Fármaco básico es más rápidamente excretado en orina ácida y viceversa. La absorción y la excreción van a depender del grado de ionización del fármaco; el cual a su vez depende del medio en que se encuentre y de si es un ácido o una base. Toxico como aspirina, tiene una gran concentración y hay que favorecer su excreción, a través de administración de bicarbonato, donde la orina adquiere grado de alcalinidad, encentrándose en una forma ionizada y no se puede reabsorber y se elimina. Estando ionizado el fármaco no puede reabsorberse y se excreta.  Constante de eliminación (Ke): Indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se elimine del organismo de una forma global, es decir, incluyendo los distintos mecanismos, como metabolismo, excreción renal o excreción biliar. Por ejemplo, una Ke de 0,02 indica que aproximadamente el 2% de las moléculas de un fármaco se eliminan en 1 hora, mientras que si la constante de eliminación es de 0,20 h-1 indica que se elimina aproximadamente el 20%. Siempre es en relación de una hora.  Vida media de eliminación: Tiempo en que la concentración plasmática de un fármaco disminuye a la mitad. Se puede calcular haciendo mediciones seriadas a distintos tiempos. Es la pendiente de la curva en escala logarítmica. Fijarse en la formula, importante su significado, la vida media es inversamente proporcional a la constante de eliminación, a menor Ke, mayor será la vida media. Todos los faramcos tiene una distinta. Cuando pasa una vida media, se abra eliminado la mitad de lo que llego a la sangre; después de dos vidas medias se va a haber un eliminado un 75%. Fármacos con cinética de eliminación de primer orden están casi completamente eliminados cuando han transcurrido cinco t1/2; estado de equilibrio. Ojo que puede ser que no se haya eliminado, sino que está en otra parte que no esté en la sangre (como la aspirina que se queda en las plaquetas). El omeprazol no sigue la regla ya que al activarse el fármaco se une la bomba de portones y se ancla de forma irreversible, fármaco desapareció de la sangre, ahora está en un tejido anclado de forma irreversibles. SOLO SIRVE PARA CINETICA 1, NO CINETICA 0.  Clearence: Cuantificación de la eliminación renal de un fármaco. Volumen del fármaco que es aclarado por unidad de tiempo. Volumen de plasma que contiene el fármaco removido por el riñón por unidad de tiempo. Se calcula a partir de la concentración plasmática, la concentración urinaria y el flujo urinario. Varía para las diferentes drogas. La vida media es inversamente proporcional a la Kd. A mayor vida media, menor es el clearence. La vida media es directamente proporcional al volumen de distribución (si es alto pertenece más tiempo en el organismo). Si el volumen de distribución es alto, el tiempo de eliminación es más largo, y el clearence es más bajo, donde me voy a demorarme más tiempo en eliminarlo. La vida media tiene relación con el tiempo que se demora en llegar al ESTADO DE EQUILIBRIO al administrar un fármaco en dosis múltiples. Estado de equilibrio: Cuando la cantidad de fármaco administrado por unidad de tiempo se equipara (equilibra) a la cantidad de fármaco eliminado por unidad de tiempo. Cinética 1, para llegar a un estado de equilibro en el plasma también voy a requerir de 5 vidas medias. Como un ansiolítico lo más seguro que con la primeras dosis hayan efectos muy variables, después de llegar a las 5 vidas medias, (donde después de 5 días) caigo en un estado de equilibrio y ahí el efecto también se manifiesta de una manera más estable. → ORDEN 1: cantidad de fármaco eliminado es variable. El grafico es exponencial, y el logarítmico es lineal. A mayor fármaco, más elevada. → ORDEN 0: la cantidad de fármaco es constante, el grafio es lineal y el logarítmico no es lineal. Es saturable. Datos de una serie de fármacos. Comparaciones entre los fármacos. Si hay 4 fármacos y si todos tienen cinética 1, cuál de estos fármacos se elimina primero, o el que se elimina de forma más tardía. El que tiene una vida media de eliminación mayor se demora más tiempo en eliminarse. El fármaco que tiene un volumen de distribución mayor también se demora más en eliminarse, o el que tiene clearence más pequeño. Relación de conceptos. Clarece mayor, constante de eliminación mayor. Formas farmacéuticas Ciencia muy antigua, como el uso de plantas, origen animal con fines terapéuticos. El papiro Ebers (1600 A.C) es uno de los primeros documentos de información de fármacos en Egipto. Mide más de 20 metros y contiene la descripción de 7000 sustancias medicinales y más de 800 fórmulas. → MEDICAMENTO: fármaco (toda sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado), más los excipientes y la forma farmacéutica. Preparado farmacéutico que contiene al fármaco o sus asociaciones y que es destinado para su uso en personas o animales. → EXCIPIENTES: Sustancia farmacológicamente inerte, que se utiliza para asegurar la administración correcta del fármaco (es inerte). Permiten además, optimizar las propiedades de una forma farmacéutica (edulcorantes, aglutinantes, lactosa, etc.). → FORMA FARMACEUTICA: Es la forma individualizada en que se adaptan los fármacos y excipientes para constituir un medicamento Existen formas sólidas, semi- sólidas y líquidas. La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento.  Clasificación de los medicamentos: o Nombre químico: Lo primero que se conoce de un fármaco. Describe la estructura de un fármaco según las reglas de nomenclatura de los compuestos químicos. Ej.: N-(4-hidroxifenil) etanamida. (paracetamol). o Nombre genérico: También llamado denominación común internacional. Se reconoce al nombre común establecido por el que se conoce el fármaco como sustancia independientemente de su fabricante. Debe ser sencillo, conciso y significativo. o Nombre registrado: O nombre comercial. Elegido por el fabricante. VIAS DE ADMINISTRACIÓN  Oral: Segura y cómoda, poco invasiva, indolora, gran superficie de absorción, no necesita esterilización = más económica y acepta muchas formas farmacéuticas. Muchos factores afectan su absorción y condiciones del paciente que impidan su administración como la alteración de conciencia y de la deglución. → SOLUCIONES: facilidad de deglución y capacidad de enmascarar sabores. Fácil ajuste de dosificación (ideal para pacientes pediátricos). Rápida absorción al estar disueltos o suspendido no requiere liberación. Menor estabilidad, mayor riesgo de proliferación microbiana (requieren conservantes) y no se puede administrar a pacientes inconscientes. → JARABES: Son preparaciones acuosas caracterizadas por un sabor dulce y consistencia viscosa. Pueden contener sacarosa u otros edulcorantes en una concentración de al menos 45%. Mezcla homogénea. Buen enmascarado de propiedades organolépticas de los principios activos. (solución con mucha azúcar). → SUSPENCIONES: Sistema bifásico donde el sólido está disperso (no disuelto) en un vehículo líquido (muchas veces viene el polvo y el líquido y uno los mezcla). Mezcla heterogénea, requieren agitación. Suspensiones extemporáneas: tiempo de uso limitado (por su estabilidad se preparan al momento de ser administradas). → POLVOS: partículas sólidas, secas y finas. Dada la formulación o fabricante pueden tener un procedimiento distinto para la preparación; a veces puede tomarse solo el polvo. → CAPSULAS: Contienen una determinada cantidad de medicamento en un receptáculo de gelatina que puede ser flexible o rígida. Alta biodisponibilidad, protege al fármaco de los agentes externos, cubierta permite enmascarar propiedades organolépticas (sabor, olor). Es especialmente importante mantener las condiciones de almacenamiento, no se pueden fraccionar, no indicados para pacientes con problemas de deglución. Están las de liberación inmediata y la liberación prolongada (Poseen la propiedad de modificar la velocidad de absorción, el lugar o momento de liberación de su contenido). → COMPRIMIDOS: Preparaciones sólidas, cada una de las cuales contiene una dosis única de uno o más principios activos, que se obtienen aglomerando por compresión un volumen determinado de partículas. o No recubiertos: Obtenidos por simple compresión. Están compuestos por el fármaco y los excipientes (diluyentes, aglutinantes, disgregantes, lubrificantes). o De capsula múltiple: Se obtienen por múltiples compresiones. Se utiliza para administrar 2 o más fármacos incompatibles entre sí o para obtener una acción más prolongada de uno de ellos. o Recubiertos o grageas: Sirven para proteger al fármaco de la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores desagradables. Químicamente, el recubrimiento puede ser azúcar o algún polímero que se rompe al llegar al estómago. o Cubierta gastrorresistente o entérica: Resisten las secreciones ácidas del estómago, disgregándose finalmente en el intestino delgado. Se emplean para proteger fármacos que se alteran por los jugos gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de fármacos irritantes. o Liberación modificada: Ejercen un control sobre la liberación del principio activo. Según el tipo de sistema podemos elegir el lugar de liberación del principio activo o el ritmo al que se libera. Sólo se pueden fraccionar en caso de que vengan ranuradas. o Efervescentes: Se obtienen por compresión de un granulado de sales efervescentes, generalmente un ácido, como el ácido cítrico, y un álcali como el bicarbonato sódico. Estas sustancias, en contacto con el agua, originan anhídrido carbónico que va descomponiendo la masa del comprimido y liberando el principio activo. o Dispersables/ masticables/ sublinguales: Son comprimidos des4nados a disolverse íntegramente en la boca, con el objeto de ejercer una acción local sobre la mucosa. Se administran así fármacos antifúngicos (anfotericina B), an4sép4cos (clorhexidina), an4inflamatorios (succinato de hidrocortisona), etc. → ELIXIR: Solución hidro - alcohólica (al 40- 60%) edulcorada que contiene el principio activo. (tener cuidado con personas con alcoholismo). CUIDADOS DE ENFERMERIA: No utilizar en personas con alteraciones de conciencia, régimen cero estricto (no puede comer nada) o trastornos de deglución. Responsabilidad de enfermería valorar características de los pacientes antes de administrar un medicamento. Administrar abundante agua antes y después de la administración. Paciente en posición fowler o semifowler (sentado). No todos los comprimidos se pueden triturar o partir.  Sublingual: Rápida absorción. Evita primer paso hepático. Fármacos pasan directo a la circulación. Se necesitan fármacos muy liposolubles.  Rectal: Se puede administrar en pctes inconscientes, con vómitos o dificultad de deglución. Fármacos que sufren de marcado paso hepático, degradación por enzimas intestinales o por el pH. Fármacos con características organolépticas desagradables o que por v.o causen alteraciones del tracto GI. Absorción errática, lenta y variable con alteraciones inter e intraindividuales. Sólo indicada para fármacos con amplio margen terapéutico. Dificultad de uso por provocar reflejo de defecación. Irritación con uso prolongado (proctitis, irritación del recto al largo uso). Otras fórmulas de administración son pomadas, cremas y polvos. → SUPOSITORIOS: Preparaciones sólidas unidosis cuya forma, volumen y consistencia están adaptados a la administración por vía rectal para evitar el reflejo de defecación. Pueden contener uno o más principios activos. → SOLUCIONES: Sistemas dispersos líquidos de volumen variable y que se emplean para obtener un efecto local (enemas), sistémico o bien pueden estar destinados al uso diagnóstico. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Posición decúbito lateral izquierdo (permite la relajación del esfínter) Lubricar supositorio previo a la administración Favorecer respiración del paciente. Desdes de adminstrarlo hay que esperar en esa depoccion.  Vaginales: óvulos (parecido a los supositorios), comprimidos, soluciones, dispositivos (anillo vaginal) y cremas. Elevada superficie de absorción, alta irrigación sanguínea y linfática, evita primer paso hepático. fácil administración, indolora. No puede ser utilizado por toda la población. Pueden producir irritación local y se puede salir en forma secundaria del movimiento. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Decúbito supino, posición ginecológica. Introducir al menos 5 cm. Favorecer autoadministración y reposo.  Tópica: → POMADAS: Preparado semi sólido, de consistencia blanda, untora y adhesiva. Contienen fármacos disueltos o dispersos para aplicación externa sobre la piel o mucosas o con el fin de ejercer una acción loxal o dar lugar a la penetración cutánea. (hipoglos). → CREMAS: Son pomadas en forma de emulsiones. Son de consistencia más blanda y más fluidas que las pomadas. → PASTAS: Son pomadas de consistencia más sólidas ya que tienen mayor cantidad de polvos insolubles incorporados. (Pasta lassar). → GELES: Tienen consistencia semisólida y se aplican en la piel. No penetran la piel, por lo tanto sólo generan acción local. Antinflamatorios tópicos. → SOLUCIONES: Preparado líquido que contiene una o varias sustancias disueltas o dispersas. Se aplica en forma tópica. Acuoso. → AEROSOLES TOPICOS: Sistemas presurizados dentro de un recipiente de luminio o vidrio, provisto de una válvula para la liberación del medicamento. lidocaína topia. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Piel debe estar limpia antes de la aplicación Aplicar con guantes Cuidado con uso de guateros o calientacamas (influye en la absorción de la forma farmacéutica).  Percutánea: Fármacos muy liposolubles. Absorción lenta y prolongada. Sin primer paso hepático. Parches: velocidad constante a través de la capa córnea, mejor cumplimiento terapéutico. Costoso. → PARCHES TRANSDERMICOS: Consiste en la administración de algún principio activo a través de la piel con el objetivo de conseguir un efecto sistémico. Los fármacos ingresan por la piel, pero no actúan en ella. (Parche anticonceptivo). CUIDADOS DE ENFERMERIA: Alternar zonas de aplicación. Limpiar la piel previa a la administración. Cuidado con uso de guateros o calientacamas. No cortar los parches. Siempre hay que estar observando si está bien pegado.  Parenteral: Formulaciones estériles acondicionadas en un envase apropiado y destinadas a ser inyectadas, implantadas o administradas por perfusión en el cuerpo humano. Intravenosa, subcutáneas e intramuscular. Inyecciones (soluciones, suspensión) como el viadil. Acción muy rápida. Sin primer paso hepático. Uso en pacientes inconscientes. Administración de fármacos inactivados por vía oral. Necesitan de administración por alguien capacitado. Administración con técnica estéril. Más invasivas y dolorosas. → SUBCUTANEA: Tejido subcutáneo muy inervado, menos vascular izado. Posible auto administración de soluciones acuosas, oleosas, suspensiones, pellets. Se asemeja a la vía submucosa. → INTRAMUSCULAR: Menos inervado, pero más vascularizado. Se administran soluciones acuosas, oleosas, suspensiones y microcristales. Preparados de liberación lenta. → ENDOVENOSA: Efectos inmediatos. Solo se pueden administrar soluciones acuosas o ligeramente irritantes. 100% de biodisponibilidad ya que no existe proceso de absorción, llegando a la circulación sistémica. Vía periferia (brazos) y nivel central llegando directo al corazón (administrando sustancias más irritantes). → INYECCIONES: soluciones, suspensiones (duele). → IMPALNTES: Pequeños reservorios estériles de forma y tamaño adecuados que garantizan la liberación del principio activo a lo largo de un tiempo prolongado. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Correcta técnica de administración. Mantener técnica aséptica.  Inhalatoria: aerosoles (soluciones, suspensiones, polvos y gases). Nebulizadores se forma una nube. Acción muy rápida, membrada alevolocapilar muy delgada, sin primer paso hepático, puede haber una administración controlada, irritación de la vía aérea, dificultar en controlar la absorción y también es vía de eliminación. Hay un mecanismos de depósito donde siguen tres etapas, o impactacion: partículas mayores 5 micrones se depositan en la vía aérea alta. o Sedimentación: Mecanismo más importante, partículas < 5 micrones se depositan por gravedad en vía aérea distal. o Difusión: partículas submicrónicas no se depositan, quedan suspendidas en aire inspirado y son expiradas. CUIDADOS DE ENFERMERIA: favorecer uso de aerocamara, aseo de equipo y aseo bucal.  Nasal: en los cuidados cabeza en hiperextensión, usuario debe respirar por la boca y explicar que puede sentir sabor del medicamento. → SOLUCIONES, INHALACIONES: A través de la nariz, usada para tratar afecciones a nivel local en vías respiratorias altas.  Oculares: en los cuidados de enfermerías, no presionar ni tocar el ojo; instilar las gotas con la mano dominante apoyada en la frente. Instilar gotas en el fondo del saco conjuntival. Ungüento: desechar 1era porción. Eliminar al mes de haberlo abierto y la tapa no debe tocar superficies → SOLUCIONES (COLIRIOS): disoluciones o suspensiones estériles, destinadas a su instilación en el ojo. Debe ser isotónica y pH neutro. Una vez abierto dura 30 días. → POMADAS (UNGÜENTO): Preparación oftálmica semi sólida, en general, se recurre a este tipo de formulaciones para aumentar el tiempo de liberación del fármaco, disminuir la absorción sistémica o favorecer la lubricación.  Óticas: soluciones suspensiones, pomadas y cremas. Las gotas Óticas son similares a las oftálmicas, salvo la exigencia de ser estériles. En lo posible, evitar las soluciones oleosas y tener presente la posibilidad de que la membrana timpánica no esté indemne. En el cuidado es importante limpiar pabellón auricular y conducto con SF. Instalar las gotas en la pared lateral del conducto auditivo externo. Paciente debe permanecer en posición 5-10 minutos. Los factores que determinan la elección de la vía de administración son las propiedades físicas y químicas del fármaco, lugar de acción deseado, velocidad y grado de absorción necesarios, metabolismo de primer paso, rapidez de la respuesta buscada, precisión de la dosis requerida y el estado del paciente. Tiempo de latencia, de absorción, cantidad de tiempo que demora en hacer efecto el fármaco. Reacciones adversas a medicamentos RAMs Cuando uno se expone a un medicamento, hay efectos adversos incluso en dosis terapéuticas. No es un problema actual, donde se conoce de los peligros potenciales de los medicamentos. La tragedia de la talidomida es un sedante utilizado en embarazadas para el control de náuseas y luego se dio cuenta que recién nacido nacian con focomelia (alteración de las extremidades). Desde esto se aprendió que no todos los medicamentos que son seguros en animales, son seguros para el hombre y todos los medicamentos son tóxicos en potencia. Los medicamentos deben ser considerados seguros para ser comercializados. Testeo en animales y ahora se empezó a hacer estudios clínicos, evaluación sistemática de los medicamentos antes de salir al mercado. Por esto nace la farmacovigilancia. → FARMACOVIGILANCIA: se define como la ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos o cualquier problema relacionado a los fármacos. La OMS establece el programa para la monitoreo de fármacos en 1961, por la tragedia de la talidomida. Donde hay problemas asociados a los fármacos, eventos adversos, reacciones adversas y errores de medicación.  Errores de medicación: acontecimiento que puede evitarse y que es causado por una utilización inadecuada de un medicamento, mientras que la medicación está bajo control del personal sanitario, del paciente o del consumidor. Este puede resultar en daño al paciente. Alguien que se equivoque en utilizar un fármaco, sea quien lo prescribe o quien lo prepara, o el mismo paciente no se lo tome como esta recetado. Puede llevar a una reacción adverso efecto de toxicidad. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los propios productos sanitarios o los procedimientos y sistemas, incluyendo fallas en prescripción, comunicación órdenes médicas, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización. No siempre lleva a una reacción adversa.  Reacción adversa: Cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis utilizadas de forma habitual en la especie humana para el tratamiento, la profilaxis o el diagnóstico de una enfermedad. Sólo se excluyen las reacciones producidas por sobredosificación absoluta o intoxicaciones. No siempre es secundario a un error de medicación. → Efectos colaterales: uno conoce de la prescripción del faramcos. Como antialérgicos que dan sueño. → Efectos secundarios: evento adverso, situaciones negativas pero que no necesariamente son una manera directa del fármaco. Les da sueño por un fármaco y andan en auto y chocan. → Reacción alérgica → Reacciones idiosincráticas: reacciones raras, que uno no puede predecir.  Severidad de los RAMs: Fármaco de uso psiquiátrico. CLASIFICACIÓN  Tipo A (aumentado): Generalmente se detectan en estudios de pre-marketing, donde algunas pueden reproducirse en animales de experimentación. Los estudios de farmacovigilancia indican que son los más frecuentes (75%), pueden predecirse farmacológicamente y dependientes de la dosis. En la administración del fármaco, disminuir dosis administrada o suspensión de la administración ya sea temporal o definitiva. Tratamiento de los síntomas y signos que acompañan a la patología provocada por el fármaco o la administración de otros medicamentos.  Tipo B: Muy pocas se conocen antes de introducir los medicamentos al mercado. Se producen debido a características idiosincráticas de los individuos. Los medicamentos producen efectos diferentes a los farmacológicos y tóxicos esperados. Son difíciles de reproducir en animales de experimentación, son difíciles de prevenir, infrecuentes y no son dependiente de la dosis. → INTOLERANCIA: Corresponde a una expresión cuantitativamente diferente del efecto farmacológico debido a características propias del individuo que recibe el medicamento. Se produce una reacción anormal en intensidad con una dosis mínima del medicamento, en ocasiones puede estar condicionada por una enfermedad intercurrente. Por ejemplo, personas que manifiestan síntomas de intoxicación por salicílicos después de recibir dosis menores a las normales. → IDIOSINCRASIA: Corresponde a la expresión cualitativamente diferente de los efectos farmacológicos de los medicamentos, debido a características propias del individuo. Son respuestas anormales, sin relación con la dosis, sin que medie mecanismo inmunológico y en general obedecen a un condicionamiento genético. Por ejemplo, anemia hemolítica en individuos deficientes en glucosa6-fosfato-deshidrogenasa que reciben medicamentos oxidantes (sulfas, antimaláricos, nitrofurantoína). Persona hace reacción muy extraña a lo que se espera con el fármaco (el fármaco da sueño y a mí me da energía). → HIPERSENSIBILIDAD – ALERGIA: Son reacciones en las que media un mecanismo inmunológico. Aproximadamente del cinco al diez por ciento de las reacciones imprevisibles son alérgicas. En general producen síntomas que no guardan relación con la dosis ni con los efectos farmacológicos, cesan al suspender el fármaco y necesitan un contacto previo con el fármaco, o con estructuras similares, para que se produzca la sensibilización (a la 2 ves te da la reacción, uno tuvo que haber tenido un contacto previo). Cuando se presenta se hace una suspensión del uso del medicamento. También se puede dar un tratamiento de soporte (antistaminicos, corticoides).  Tipo C: RAMs secundarias a la administración prolongada o continua de un fármaco. Relaciones secundarios después de exponerse mucho tiempo al fármaco. Farmacodependencia donde fármacos para la ansiedad, pero cuando uno los tomas mucho tiempo no se puede dejar de un día para otro porque te vuelves dependiente; hay que ir disminuyéndolo de apoco. Nefrotoxicidad cuando el riño se daña. Demás de retinopatía pigmentaria, depósitos corneales y discinesia tardía.  Tipo D: respuesta diferida. Reacciones que ocurren mucho tiempo después de tomar el fármaco, incluso tiempo después de haberlo consumido. Carcinogénesis, toxicidad prenatal y teratógenos.  Tipo E: relacionadas con el cese del fármaco. Síndrome de abstinencia se provoca porque la persona es dependiente del faramcos. Efecto de rebote (fármaco que son para bajar de peso, y dejas de tomar el fármaco y subes de peso).  Tipo F: Son efectos causados por agentes distintos al principio activo del medicamento, como por ejemplo los excipientes, impurezas y contaminantes. (azúcar en los jarabes, lactosa). 3.5% de las admisiones en hospitales se relacionaron a RAMs. 10.1% de los pacientes hospitalizados experimentan al menos una RAM. Donde de magnitud es muy importante. Hay una gran importancia en la magnitud de los errores de medicación, donde la 3era causa de muerte está relacionado con esto. Es muy importante estar atento con esto. NOTIFICACIÓN Es un deber de notificarla. Recae en todo el equipo de salud. A través de un cuestionario, encargado. Si se observa se tiene que saber el que tiene que notificar. Se debe priorizar sospechas de reacciones adversas graves (independientemente que sean conocidas) y/o inesperadas a cualquier medicamento. Medicamentos nuevos (primeros cinco años desde su autorización) todo tipo de reacciones adversas aunque puedan considerarse como banales o supuestamente conocidas (incluidas en ficha técnica). EVALUACION DE CAUSALIDAD Con algoritmos, herramientas. Muchos factores involucrados. Algoritmos que uno puede hacer y esto puede ser o no una reacción. Evaluación de la relación del medicamento con la producción del evento adverso observado en el paciente, evento adverso, causalidad o reacción adversa. ¿Es posible que este medicamento cause esta reacción adversa?, en un determinado paciente ¿el evento adverso fue causado por el medicamento? Observación en el paciente con señales cualitativas, observaciones en población con señales cuantitativas y con estudios experimentales. Las dificultades para evaluar la causalidad son el medicamento recientemente inducido en el mercado, uso de varios medicamentos ya que puede haber interacción entre los fármacos o con terapias no farmacológicas. Pruebas diagnósticas y procedimientos. Patología de base, patologías concomitantes. Hay un algoritmo que se hace con preguntas y se van sumando los puntos. Si es más de 9 es probada, si es entre 5 – 8 es probable, si es entre 1 – 4 es posible y si es menor a 0 es dudosa. Para el paciente, es importante para poder tomar medidas respecto a su tratamiento farmacológico. Que la autoridad sanitaria conozca las reacciones adversas es importante para tomar medidas de control y prevención. Prescripción de medicamentos Marco regulatorio. Las matronas pueden prescribir algunos medicamentos, las enfermeras no, pero ellas lo administran y además educan a la gente de cómo usarlos. CONDICIONES DE VENTA Hay distintos tipos de rectas y de establecimientos, como farmacias y los almacenes farmacéuticos. → OCT, MEDICAMENTOS DE VENTA DIRECTA: No necesitan receta médica, se recomiendan por breves periodos de tiempo y son para malestares fácilmente reconocibles. Paracetamol, ácido acetil salicílico, vitaminas, ambroxol y antiácidos. → RECETA SIMPLE: Los medicamentos que se expenden bajo receta simple son aquellos que no requieren un control gubernamental ni farmacéutico, ya que su uso no representa un riesgo considerable, pero pueden enmascarar síntomas. Ibuprofeno 400- 600 mg, sertralina, levotiroxina, ketoprofeno, lorfenamina, omeprazol, codeína jarabe y antibióticos. → RECETA RETENIDA: Receta a través de la cual se prescriben productos sujetos a esta condición de venta, la que deberá archivarse en el establecimiento donde se despache. Corticoides (excepto tópicos: receta simple), algunos antimicrobianos (aminoglicósidos, cefalosporinas, lincosamidas) (excepto tópicos: receta simple), benzodiacepinas, zopiclona, tramadol, codeína (en comprimidos). En esta receta solo puede ir un medicamento, deben ir todos los datos y es obligatorio escribir la cantidad en números y en palabras de puño y letra de quien prescribe y además de la identificación de la imprenta. → RECETA CHEQUE (RChc): Receta por la cual se prescriben productos estupefacientes o psicotrópicos y que se extiende empleando los formularios oficiales, gráficos o electrónicos, conforme a lo dispuesto en los reglamentos respectivos. Barbitúricos como el fenobarbital, opioides como la morfina, anfetaminas/ anorexígenos, algunos psicotrópicos como flunitrazepam. Se imprimirá en papel químico autocopiativo, en la casa de la moneda de Chile, tamaño: 135 x 280 mm. Sólo un medicamento por receta (a menos que sea un preparado magistral). También queda retenida. → RECETA MAGISTRAL: Profesional prescribe una fórmula especial para un paciente determinado, la que debe elaborarse en el momento de su presentación. A diferencia de los otros 4pos de receta. Esta debe hacer mención a que se trata de una receta magistral. Hay también una receta cheque magistral.  Estupefacientes: Cualquier materia o sustancia, natural o sintética, que esté incluida en las listas I y II señaladas en el título V del reglamento de estupefacientes. Generan un estado de narcosis, estupor, sueño o adormecimiento en persona que la consume e incluyen analgésicos, narcóticos, algunos antitusígenos8tos con opioide) entre otros. Tienen una estrella roja.  Psicotrópicos: Cualquier materia o sustancia, natural o sintética, que esté incluída en las listas I, II, III y IV, que forman parte del título V del Reglamento de Productos Psicotrópicos (D.S Nº 405/83). Provocan cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento en la persona que la consume e incluyen los estimulantes, hipnóticos y ansiolíticos, entre otros. Estrella verde.  Receta retenida de uso interno: Las recetas de medicamentos controlados emitidas en establecimientos asistenciales deben contener la siguiente información para ser despachados en farmacia privada; en parte superior izquierda debe contener impreso el nombre del establecimiento (red de salud), municipalidad a la que pertenece (si corresponde) y SS al que corresponda. Datos del paciente, cuerpo de la receta, nombre y apellido del médico cirujano y C.I consignados de forma manual y personal y la firma. RECETA MÉDICA, PRESCRIPCIÓN Se entiende por Receta Médica, la orden suscrita por médico cirujano, cirujano dentista, médico veterinario, matrón/a o cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea dispensada conforme a lo señalado por el profesional que la extiende. La receta profesional deberá ser extendida en documento gráfico o electrónico cumpliendo con los requisitos y resguardos que determine la reglamentación pertinente y será entregada a la persona que la requirió o a un tercero cuando aquella lo autorice. o PRESCRIBIR: Es el acto de indicar el o los medicamentos que debe recibir el paciente, su dosificación correcta y duración del tratamiento. Es un documento público que da importancia al acto profesional de la medicina; avala ante la sociedad que un profesional es el que ha evaluado a un paciente, ha elaborado un diagnóstico y ha determinado un tratamiento. Es un documento que expresa el conocimiento global del profesional. Es un documento oficial y legal que puede ser utilizado en los tribunales en demandas judiciales de los pacientes contra los profesionales.  Receta: contiene estas dos partes. o Cuerpo: Destinado a la descripción del medicamento. Va dirigido a los dispensadores (Químico Farmacéuticos) y expendedores (técnicos y auxiliares de farmacia entre otros) de medicamentos. o Indicaciones: Donde se dan las instrucciones al paciente acerca de cómo tomar el medicamento, por cuántos días debe de hacerlo (duración de tratamiento) y el horario que debe aplicar (frecuencia de administración), entre otros. La receta debe contener los datos del prescriptor con nombre, número de RUT, profesión, dirección del centro de salud y el número de prestadores individuales de salud, indicado después de la sigla “REG-SIS Nº”: Estos datos deberán estar impresos o timbrados. Los datos del paciente se registrará el nombre del paciente y es recomendable indicar su RUT, y de ser posibles, su dirección y teléfono. La prescripción, escrita o reproducida, en forma clara, legible y completa, debiendo contener nombre del producto y su denominación común internacional si fuera distinta, dosis farmacéutica y vía de administración; dosificación o posología, indicando el intervalo de administración y periodo de tratamiento. En las recetas gráficas, estos contenidos deberán ser consignados con letra imprenta. Cuando se trate de fórmulas magistrales, los componentes deberán indicarse con su denominación internacional o química no permitiéndose claves o abreviaturas. Cualquier otra indicación, cuando corresponda, que permita la correcta administración y adecuado tratamiento, así como el uso racional del medicamento prescrito. Nombre manuscrito o por nombre y firma del profesional. Nombre del producto y su denominación común internacional si fuera distinta, dosis farmacéutica y vía de administración; dosificación o posología, indicando el intervalo de administración y periodo de tratamiento. En las recetas gráficas, estos contenidos deberán ser consignados con letra imprenta. Cuando se trate de fórmulas magistrales, los componentes deberán indicarse con su denominación internacional o química no permitiéndose claves o abreviaturas. Fecha en que se extiende la receta.  Plazos: Existen algunos medicamentos bajo control, como los estupefacientes y psicotrópicos, que requieren de una receta con un formato especial, cuentan con un mayor control para su dispensación y cuya receta es válida solamente durante los 30 días posteriores a la fecha de su emisión. MALAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN Firmar recetas en blanco. Omitir medidas no farmacológicas cuando sean pertinentes. Sustituir la firma del prescriptor por un facsímile. Prescribir medicamentos que no sean producto de una consulta (esto se conoce como recetas por complacencia o recetas de pasillo). Elección no acertada del (los) medicamentos para el problema diagnosticado en el paciente. Sobre- prescripción (polifarmacia) o subprescripción de medicamentos. Omisión de características relevantes del paciente para ajuste de la terapia. Utilizar letra ilegible en la elaboración de las recetas. Emplear formas abreviadas o escuetas para la descripción de las posologías de medicamentos (ej: 3x2x2). Utilizar cualquier hoja o papel para prescribir un medicamento. Monitorización terapéutica de drogas Es la medición cuantitativa de drogas terapéuticas (fármacos) en suero/plasma/sangre total. Concentración del fármaco entrega información para ajustar el régimen de tratamiento (dosificación). La forma de verlo donde esta concentración óptima va de la mano con una respuesta terapéutica deseada sin efecto adverso/toxicidad. Permite seguir al paciente en el tiempo y modificar las dosis para obtener los mejores resultados clínicos. Fármacos que no se hacen dosis terapéuticas son el paracetamol, ibuprofeno, anticonceptivo, ciclobenzaprina; tiene que ver con el farmacocinética; margen terapéutico amplio. Es un equilibrio entre la eficacia y la seguridad, donde tiene un margen terapéutico muy chico, es un margen muy corto.  Medición de la concertación plasmática: se mide aquí por es difícil medir concentración en el sitio de acción, buena correlación entre la concentración plasmática del fármaco y el efecto deseado, incluso si la concentración plasmática puede ser una mala medida de la concentración tisular en el sitio de acción. La exposición al fármaco no se puede predecir a partir de la dosis. Más que la dosis en el sitio de acción, importa el efecto clínico. El objetivo es mantener una adecuada concertación plasmática que resulte en una repuesta deseada. Una vez ajustada la dosis de un paciente, usando la MTD se minimizan las diferencias en la respuesta clínica debido a la variación de los procesos farmacocinéticos. Cambios en la farmacocinética entre los distintos individuos; además variaciones intraindividuo.  Cuando realiza MTD: Mala predicción de la relación dosis-respuesta. Estrecha ventana terapéutica. Falla de una respuesta clínica objetivable donde no puedo esperar hasta que hayan efectos adversos. Efectos adversos difíciles de objetivar. Sospecha de falta de adherencia al tratamiento. Sospecha de toxicidad. Sospecha de PK alterada (insuficiencia hepatica renal). Cambio de marca de un fármaco que se realiza MTD ¿bioequivalentes?  Ventana terapéutica: Es una región en la cual la concentración del fármaco produce una respuesta útil con los mínimos efectos colaterales. Los fármacos con una estrecha ventana terapéutica, tienen un reducido margen entre la dosis terapéutica y la tóxica, lo que indica la necesidad de MTD.  Tiempo de muestreo: Se refiere al momento en que se debe tomar la muestra en relación al momento en que el paciente se toma el fármaco. La concentración de fármaco debe sea válida y útil en interpretar la exposición al fármaco, por lo que la muestra para el análisis debe ser recolectada en el tiempo o momento adecuado en relación a la administración del fármaco (hora que se toma el fármaco y que se saca la muestra). Esta concentración se va a usar para ajustar la dosis del paciente. Conocer en qué momento se tomó la muestra y en qué momento se administró el fármaco. La C0 no es 0, es la más baja de la curva. Para ajustar la dosis la concentración del fármaco en la sangre debe ser medida en “estado de equilibrio” que es cuando la cantidad total del fármacos en el cuerpo no cambia a lo largo de los diferentes ciclos de dosis (se refiere a la situación en la que la ingesta total de un medicamento se encuentra en un equilibrio dinámico con su eliminación). C0 y Cmax están en un rango terapéutico óptico. Demora 5 vidas medias en alcanzarse. Nivel basal C0 es la muestra tomada antes de la siguiente dosis (tiene menos variaciones, más fácil de tomar). Se asume la relación lineal entre el C0 y el área bajo la curva (AUC), fácil de realizar (paciente ambulatorio) donde afecta menos que sea abajo y la curva queda un poco más plano; después las variaciones al próximo nivel es más grande (más difícil de tomarlo a la hora). Muestra más habitualmente utilizada en la gran mayoría de los fármacos en que se realiza MTD. → Aminoglicósidos: se toma en las dos partes, requiriendo el nivel peak y el basal. Algunas cosas se saca el nivel peak teniendo la mayor eficacia más alto sobre la CIM (concentración inhibitoria mínima) logrando el peak que entra en el microorganismo para eliminarlo (a la hora del fármaco) y el nivel basar es para evitar toxicidad si está bajo. Esta es una excepción a la regla. → Ciclosporina: la basal no se correlaciona bajo la curva. Se toman solo el área bajo la curva hasta C4 (concentración a las 4 horas), cual este punto se relaciona con esta área. En C2 es representativa, lineal; donde este es el que se usa para hacer la monitorización. Otra excepción. Biodisponibilidad / Bioequivalencia  Clasificación de los medicamentos: → Originales o innovadores: Registrados y comercializados por laboratorio innovador. Investigación y desarrollo para su descubrimiento. Estudios pre-clínicos y clínicos. Patente. → Similares: pueden ser genéricos o genéricos de marca. Mismo principio activo y forma farmacéutica del original (comprimido, jarabe), fabricada y comercializada por laboratorios distintos al innovador. Patente caducada, se usan como sustituto al original (Intercambiables). Genérico el mismo nombre (paracetamol) o genérico de marca (kitadol). Son similares. No son intercambiables donde se necesita comprobar. Necesito establecer que son equivalentes terapéuticos, que tengas el mismo efecto.  Estudios de Liberación, Disolución in vitro: Bioexencion de los estudios de BD/BE. Fármacos vía oral, altamente solubles, permeables y de rápida disolución (sistema de clasificación biofarmacéutica). Perfil cinético de disolución del principio activo en diferentes condiciones de pH y de velocidad de agitación; si los compuestos se disuelven igual, lo más probables es que se absorben igual. No son estudios de Bioequivalencia. Solo a nivel cinético.  Estudios de biodisponibilidad y Bioequivalencia: Estudios farmacocinéticos, demostrar si dos medicamentos son equivalentes terapéuticos y por ende intercambiables. → BIODISPONIBILIDAD (BD): Fracción de la dosis administrada que llega a la circulación sistémica inalterada. Disponible para acceder a los tejidos y producir efecto deseado. Considera la eliminación pre-sistémica. Depende de vía de administración y de la forma farmacéutica. Fracción de la dosis administrada que llega a la circulación sistémica inalterada. Vía intravenosa con biodisponibilidad 100%, cantidad administrada (dosis) es igual a la cantidad absorbida. Cantidad absorbida se expresa por el área bajo la curva de concentración vs. tiempo (AUC). o Biodisponibilidad absoluta: Comparación el AUC de la vía no intravenosa con la vía intravenosa. o Biodisponibilidad relativa: Se compara AUC de dos medicamento entre sí (ninguno administrado por vía intravenosa). Se usa para comparar vías de administración, preparaciones farmacéuticas y fármaco similar con original. → BIOEQUIVALENCIA (BE): Se define como la ausencia de una diferencia significativa en la biodisponibilidad relativa de equivalentes o alternativas farmacéuticas cuando se administra en la misma dosis, en condiciones similares y en un estudio diseñado adecuadamente. Cuando dos formulaciones del mismo principio activo son equivalente en la biodisponibilidad, lograrán el mismo efecto terapéutico o sea, son equivalentes terapéuticos, siendo intercambiables o bioequivalentes (la distinta preparación puede cambiar la absorción, donde no se logra el mismo efecto). No demuestran el mismo efecto terapéutico en los estudios (ya que se hace en pacientes sanos). El estudio se hace en voluntarios sano (dos grupos con igual número), la n mínimo dependiendo del fármaco (pérdidas y retiros voluntarios), hombre y mujer mayores de edad. Estudio randomizado, doble ciego, de dos períodos, dos secuencias, dos tratamientos, dosis única, cruzado. Evaluó la forma y área bajo la curva, velocidad máxima y tiempo máximo y el grado de absorción (AUC). Curvas muy similares. Los parámetros que son evaluados son la forma y área bajo la curva. La velocidad (Cmax y Tmax) y el grado de absorción (AUC). La Bioequivalencia es necesaria para que los pacientes puedan acceder a medicamentos similares de menor costo con la tranquilidad de que tienen un efecto terapéutico comparable al medicamento innovador. La idea es que todos los medicamentos similares que se venden en Chile (que requieran demostrar equivalencia terapéutica in vivo o in vitro) cuenten con estudios de BD/BE. Interacciones farmacológicas Las flechas son que el fármaco puede pasar y después devolverse. Proceso dinámico y que depende de cada fármaco. De un fármaco uno conoce la farmacocinética, farmacodinamia y el RAM. A medida que empiezan a administrar pueden ir apareciendo más a los que se habían estudiado. Al combinar fármacos empiezan a ver preguntas y ver si cambia esta farmacocinética, farmacodinamia, RAM. La interacción farmacológica es la modificación del efecto de un fármaco en magnitud o duración, debido a la administración previa o simultánea de otra sustancia. Sustancia que puede ser otro fármaco o también una sustancia química como alimentos, principios activos de plantas medicinales, alcohol, tabaco, drogas ilícitas, etc. Hay dos tipos de interacciones: o Positivas mejorándose el efecto terapéutico (precaución). o Negativas afectando negativamente el efecto terapéutico. En una intoxicación se busca para inhibir el efecto terapéutico. Hay interacciones farmacocinética (afecta absorción, liberación, eliminación, metabolismo); hay interacciones farmacodinamia (recetores) e incompatibles (mesclo medicamentos y generan interacción fisicoquímica entre ellos).  Factores que influyen: alteraciones en la función renal y/o hepatica (acumulación del fármaco, donde no ocurre la eliminación), edad (extremas, insuficiencias en el funcionamiento del riñón e hígado), enfermedades metabólicas, polifarmacia (más de 5 medicamentos), dosis elevada, no se cumplen intervalos entre dosis, vías de administración, formas farmacéuticas y estrecho margen terapéutico. → POLIFARMACIA: casaca de prescripción. A veces no se puede evitar esta polifarmacia, como en el caso del Alzheimer con medicamentos para tapar efectos adversos de otros medicamentos. INTERACCION FARMACODINÁMICA Interacción por acción terapéuticas con potenciación o sinergia, antagonismo, puede ser beneficios o perjudicial. Aquí el fármaco ya llego al receptor. Aspirina con anticoagulante (potencia su efecto, riesgo de hemorragia; depende del contexto); antihipertensivos más diuréticos. → SINERGISMO: 2 fármacos, la dosis efectiva 50 de ambos podría disminuir, donde se podría bajar la dosis de alguno de estos medicamentos. El efecto resultante de 2 o más fármacos aplicados en forma conjunta, es mayor al que hubiese alcanzado en forma individual al administrarse en monoterapia. Potencian la acción final. Setralina aumentan los niveles de serotonico, y yo le administro tramadol, le puede dar un síndrome, con alta cargas de serotonina y se genera un efecto adverso. Aumenta la potencia de los fármacos que interactúan. → ANTAGONISMO: efecto tranquilizante, se unen a un recetor alostérico (GABA) y yo le administro un fármaco el paciente se despierta, desplazando al clonazepan del recetor y después se vuelve a dormir. Efectos se antagonismos directo cuando ambos compiten por el mismo lugar. El indirecto usa otro mecanismo, la interacción no es en el mismo lugar (factores de coagulación, vitamina K). INTERACCION FARMACOCINETICA Actúan en lugares distintos, no tiene nada que ver uno que otro, si se afectan mutuamente. → ABSORCIÓN: faramcos que pueden modificar la absorción de otros en el tracto gastrointestinal debido a que tiene capacidad adsortiva, inactividad o quelan a otros fármacos, alteración del pH gástrico, alteran la motilidad el GI o afectan a las proteínas trasportadoras. Fármacos secuestradores como el carbón activado que es capaz de atrapar otras moléculas (intoxicación, cuando está el fármaco en el intestino). Quelante como los cationes bi o trivalentes complejan fármacos como la tetraciclina y ciprofloxacino. Colestiramina. o P-glicoproteína P: Si un fármaco es sustrato de la PGP en el tracto gastrointestinal puede tener una absorción incompleta. Si un fármaco es sustrato de la PGP en el túbulo renal, puede tener una secreción activa en la orina, la cual puede ser saturable. Sustratos, inhibiéndola para que pasen los fármacos, hay inductores también. o Eutirox: cuando se toma con omeprazol, este aumenta el pH e impide que el eutirox se absorbe. Cambio de pH hacen que el fármaco no se absorba. → DISITRIBUCIÓN: fármacos que viajan con proteínas, pero el que hace el efecto es el fármaco libre. Hay fármacos que tienen alto unión a proteína plasmática y bajo nivel de distinción donde se queda en la sangre. Requisito es que tiene que tener alta unión a proteínas plasmáticas (>90%) y bajo volumen de distribución; si hay dos fármacos ambos se quiere unir a la albumina y uno puede ganar y uno de los dos se puede eliminar más rápida. Son de baja significancia clínica. → METABOLISMO: interacciones más significativas. Dados por inductores e inhibidores enzimáticos. o Inhibidores: Fármacos que inhiben la acción enzimática. Y fármacos cuyo metabolismo se ve alterado. Fármaco capas a través del hígado por CYP34 y otro fármaco inhibe esta enzima, va a aumentar su concentración plasmática llevando a una hipotensión. o Inducción: fármacos que induce la acción enzimática y fármacos cuyo metabolismo se ve alterado. Guarfarina le doy rifamoisina, la vida media de guargafian disminuye su vida media donde se elimina más alta, baja concentración plasmática y disminuye su efecto. → EXCRECIÓN: no son significativas. Fármacos que inhiben la secreción tubular renal. → INTERACCIONES FARMACO – ALIMENTO: donde lo más significativos es en la absorción y en el metabolismo. Puede ir de fármacos a alimento y de alimento a medicamento. Vegetales vs anticoagulantes donde los vegetales convienen mucha vitamina K y además usa anticoagulante, contrarrestando ese efecto donde disminuye el efecto anticoagulantes. o Absorción: retraso del vaciamiento gástrico, aumento de la motilidad GI, aumento de secreciones intestinales e interacciones en el transporte. o Metabolismo: Inducción enzimática, inhibición enzimática y cambios en flujo de sangre esplénico-hepático. INCOMPATIBILIDAD Reacción no deseada entre un fármaco y la solución que lo contiene o bien entre un fármaco y otro. Son reacciones químicas (oxidación, reducción, degradación, hidrolisis) y reacciones físicas (separación de fases o precipitación y cambios de pH). Las consecuencias son sinergismo, antagonismo, nuevo efecto (tóxico). Hay que administrarlos por vías distintas. En la UCI las incompatibilidades pueden representar hasta % de los errores de medicación (administrar por la misma vía). Consecuencias donde al amnistiar fármacos incompatibles generándose una reacción y cuando llegue a los pacientes, produciendo un daño local con embolia y es peligroso. Variabilidad de la respuesta farmacológica No hay dos personas iguales. Una misma dosis de un fármaco genera efectos muy similares en la mayoría de las personas, pero en algunas no se produce el efecto esperado y esa misma dosis puede ser ineficaz o bien muy tóxica. En los estudios clínicos, en fase uno se usan personas sanas y después en la fase II y fase III se hace con voluntario y se trata de hacer con destinos países y razas. Y luego después de aprobarse se empieza a vender y se aprueba a nivel mundial. El producto está disponible en el mercado. Existe gran variación en cuanto a características de los individuos, modalidades y duración de uso, uso concomitante de otros productos. Para un mismo fármaco se puede tener que la mayoría tenga una respuesta esperada, otros no respondedores y otros con respuesta indeseada. Por ejemplo de algún antibiótico.  Factores que afectan la respuesta: o Dependiente de la enfermedad como su severidad y subtipo especifico. o Dependendiente del individuo donde si hay enfermedades intercurrentes, asociaciones medicamentosas, edad, adherencia al tratamiento y genéticos. FARMACOGENÉTICA Estudio del rol de la variación genética heredada y adquirida en la respuesta a fármacos. Uso de test genéticos/genómicos que proveen información para la selección de agentes terapéuticos y la selección de dosis de agentes terapéuticos. Estudio de los efectos de variantes genéticas en farmacocinética o la farmacodinamia. Yo podría tener una mutación en el recetor que actúa el medicamento. Las manifestaciones clínicas son paciente con muy baja o muy altas concentraciones de drogas en plasma u orina. Descubrimiento de las enzimas metabolizadoras de drogas, variaciones heredables, genes que las codifican y variaciones en las secuencias de los genes. Por solamente una sustitución, inserción o deleción del ADN, puede tener un cambio en un gen implicando un cambio en una proteína, enzima. Las consecuencias que puede tener un polimorfismo es un mayor o menor efecto farmacológico, reacciones adversas, toxicidad, requerimientos de mayor dosis, exacerbación de interacciones medicamentosas.  Estudios genotípicos: el estudio se realiza mediante el análisis directo de la variación genética examinando el ácido desoxirribonucleico (ADN). Las ventajas de esto es que nos permite determinan directamente la información genética, evitar posibles adversos en la administración de drogas. No está influenciado por la administración concurrente de otra droga, alteración en los niveles de hormona u otras enfermedades. → METABOLIZADORES: o Metabolizadores lentos (MP): algunas variables genéticas generan falta de actividad enzimática, dificultad para metabolizar ciertas drogas y mayor riesgo de efecto adversos. A medida que administro fármaco este se empieza a acumular, pudiendo pasar el rango terapéutico. o Metabolizadores normal o extensivos: elimina y caen en el margen terapéutico. o Metabolizador ultra rápido o intensivos (MUR): en general poseen varias copias del mismo gen, produciendo una metabolización tan velos del fármaco que no permite efectos terapéuticos a dosis habituales. Caídas muy rápidas de la concentración y nunca estar de forma estable en el margen terapéutico. Ejemplo del asma se usa sambutabol siendo agonista de los recetores beta adrenérgicos, generando bronco dilatación, donde hay un número que no responder porque el receptor presenta un polimorfismo asociado a una patología. Polimorfismos asociados a la enzima metabólica, como en citocromo p450, enzimas de biotransformación.  Codeína: opioide, analgésico, utilizado contra la tos y diarrea. Se utilizan comúnmente para proporcional alivio del dolor postoperatorio en niño a los que se les realizo una amigdalotomía y/o adenodectomia. Administración oral. Esta codeína al pasar por la CYP2D6 y se trasforma en morfina. Niños tenían la capacidad hereditaria de convertir la codeína en cantidades potencialmente mortales o letales de morfina en el cuerpo.  Anticoagulantes: warfarina y acenpcimarol. Antagosnita de la vitamina K. relación dosis-respuesta impredecible, margen terapéutico estrecho. Drogas causantes de la mayor cantidad de visitas a urgencias, hospitalización y mortalidad por efectos adversos.  Aminoglicósidos: antibióticos para tratamiento de infecciones por bacterias Gram negativas, puede producir sordera en efecto toxico irreversible. Aprox el 20%-3’% de casos esporádicos. La mayoría de casos familiares.  Abacavir: inhibidor de transcriptasa reversa (análogo de guanosina) utilizado como parte de terapia de VIH. 5% de los pacientes desarrolla hipersensibilidad con fiebre, rash, fatiga, síntomas GI, que puede ser letal. Reacción asociada a presencia de HLAB57*01. Las ventajas de la farmacogenetica son el prescribir la dosis adecuada y efectiva. Reducción de efectos adversos, reducción de uso de dosis sin efecto (fracaso del tratamiento), y la reducción costo (hospitalizaciones innecesarias). Pensar en aumentar los beneficios y disminuir los riesgos. INSUFICIENCA RENAL CRÓNICA Daño renal anatomo-histologico o filtración glomerular menor de 60 ML/MIN por más de 3 meses. Las principales causas son la Diabetes mellitus tipo 2 (40 %) e Hipertensión arterial (20%). Margen terapéutico estrecho. En estos casos probablemente se ajusta dosis cuando el fármaco se elimina casi completamente por vía renal. Ajustando la dosis cuando VGF es menor a 40-50 mL/min. Donde se deba aumentar los intervalos entre las tomas sin modificar las dosis, reducir las dosis sin modificar el ritmo de administración y dosificación mediante nomogramas. Hay fórmula para calcular un nuevo intervalo de administración (donde por ejemplo en vez de darlo cada 6 horas, el nuevo intervalo es de 13,3). Es importante fijarse en el clearence. Se pueden también reducir dosis donde principalmente son faramcos de vida media corta y que requieren de concentraciones plasmáticas estables como en antibióticos y anti arrítmico. INSUFICIENCIA HEPÁTICA Por efecto de la acción de variadas injurias (tóxicos, drogas, virus, etc.) que actúan en forma persistentes y sobrepasan la capacidad hepática de defensa y reparación, se produce una respuesta bastante homogénea, caracterizada por regeneración celular desordenada y producción de inflamación y fibrosis. La perpetuación del daño produce una paulatina disminución de la masa hepatocelular y una progresiva distorsión anatómica y funcional. El resultado final es la cirrosis, desde el punto de vista anatómico y la insuficiencia hepática crónica, desde el punto de vista funcional. El daño hepático se mide según la escala de Child-Pugh, pero en la dosificación de la insuficiencia hepatica no existe un dato cuantitativo como en el caso de la insuficiencia renal.  Farmacocinética: se va a alterar esta. o Absorción: Efecto de primer pasó disminuido (Aumenta la biodisponibilidad de algunos fármacos) como la Lidocaína, Propranolol, Verapamilo. o Distribución: Hipoalbuminemia (Aumenta vida media de algunos fármacos). o Metabolismo: Depende del grado de clearence hepático. o Excreción: Se altera la eliminación renal (por disminución de flujo) y la eliminación biliar (en caso de colestasis de origen hepático). VARIABILIDAD DURANTE EL EMBARAZO Cambios farmacocinéticos generales asociados a cambios fisiológicos, farmacocinéticos. → ABSORCION: la motilidad intestinal esta disminuida. Secreción de ácido disminuida. Velocidad de vaciamiento gástrico disminuida. Secreción de mucus aumentada. Función pulmonar y flujo sanguíneo en la piel aumentada. → DISTRIBUCIÓN: agua corporal total aumenta. Volumen plasmático aumenta. Grasa corporal aumenta. Proteínas plasmáticas disminuye. → METABOLISMO: Algunos sistemas enzimáticos pueden ser estimulados por los niveles elevados de progesterona. Metabolismo hepático en general no sufre grandes cambios. Flujo sanguíneo hepático esta inalterado. → EXCRECION: flujo sanguíneo renal aumenta. Velocidad de filtración glomerular sobre un 50%. Función pulmonar aumenta.  Medicamentos teratogénico: evitar consumo de cualquier medicamento, menos ácido fólico y hierro. Si ya la persona está consumiendo algún fármaco hay que evaluarlo caso a caso. La severidad de los efectos depende del fármaco, madre y la etapa del embarazo. 1. FACTOR DEL FARMACO: Propiedades físico químicas del fármaco

Use Quizgecko on...
Browser
Browser