Instrumento de Apoyo a la Valoración del Primer Periodo - Segundo Grado - Telesecundaria Durango
Document Details
Uploaded by EngagingIllumination4428
2024
Tags
Related
Summary
Este documento es un instrumento de apoyo para la evaluación del primer periodo escolar de segundo grado de Telesecundaria en Durango. Contiene textos sobre la diversidad lingüística en México y ejemplos de narración oral tradicional. Incorpora preguntas para la comprensión lectora.
Full Transcript
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2024-2025 INSTRUMENTO DE APOYO A LA VALORACIÓN DEL PRIMER PERIODO...
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2024-2025 INSTRUMENTO DE APOYO A LA VALORACIÓN DEL PRIMER PERIODO Segundo grado http://telesecundaria.gob.mx/dcya/ Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 LENGUAJES En una escuela telesecundaria, un grupo de segundo grado realizará la presentación de Proyectos del campo formativo de Lenguajes para el primer periodo escolar. Lee lo que se desarrolló en el aula y responde las preguntas. I. Para el proyecto sobre “La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la comunicación”, las y los alumnos consultaron y elaboraron los siguientes textos. Analízalos y responde de las preguntas 1 a la 6. texto 1 La diversidad lingüística La diversidad lingüística alude a la existencia de muchas lenguas que se hablan en un territorio determinado geográficamente. Según el Gobierno de México, actualmente, además del español, se reconoce la existencia de 68 lenguas que son patrimonio de los pueblos indígenas de nuestro país. Entre ellas está el náhuatl con un millón 725 mil, seguido del maya con más de 859 mil, el tseltal con 556 mil, el mixteco con 517 mil, el tsotsil con 487 mil, el zapoteco con 479 mil, el otomí con 307 mil, y las lenguas totonaca, chol y mazateca con más de 200 mil hablantes, por mencionar algunas. … El español de los colonizadores se ha en- riquecido y tiene una identidad propia por los cientos de palabras procedentes del náhuatl, maya, purépecha, mixteco, yaqui u otomí, por mencionar algunas, y que de manera cotidiana escuchamos y pronunciamos al mencionar términos como aguacate, cacahuate, chamaco, cacao, chocolate, camote, tomate, tuna, nopal, entre muchas otras. El español de México también está conformado por otros vocablos de origen sudamericano que provienen de lenguas como el quechua y el guaraní, como concha, coco, cóndor, llama, vicuña, papa o pampa. Las palabras caimán, caníbal, cacique, canoa, guayaba, huracán, tabaco, papa y maíz tienen su origen en los pueblos del Caribe. Los viajes, la migración y las invasiones que han sufrido casi todas las culturas a lo largo de la historia propician la aparición de otras costumbres, alimentos, tecnologías y, con éstas, el préstamo de palabras. La mayoría de la gente que vive en el territorio nacional se comunica en español; sin embargo, cada lugar o región incorpora o crea palabras nuevas porque el contexto es distinto. … Cuando se habla de la diversidad lingüística en el español mexicano, no sólo se trata de vocablos, sino también de expresiones y sonidos que son característicos de ciertas regiones. Por ejemplo, en Veracruz, cuando se quiere dar algo extra se utiliza la palabra “ñapa”, la cual tiene el mismo significado en algunos países sudamericanos como Colombia y Bolivia. Posiblemente se debe a la interacción o los desplazamientos ocasionados por la migración, desde la época colonial, de hablantes de la lengua maya-quiché. La grandeza de un idioma o una lengua da cuenta de la grandeza de los pueblos donde se habla, por tanto, es un componente cultural que da identidad a los pueblos del mundo. En el caso del español mexicano, encontramos muchas variantes en cuanto a significado, pronunciación y aplicación que lo hacen una expresión rica, reflejo de un pueblo diverso y lleno de contrastes. … Muchos de los topónimos (nombres de lugar) de México provienen de la unión de palabras del náhuatl y del español, y aluden a patronos o personajes religiosos. Los indigenismos como Malinalco, Teotihuacán, Coyoacán, Tlatelolco, Iztapalapa, Actopan, Ixtapan y cientos o miles de sitios más están desperdigados por todo el centro de México. … En la actualidad, por diversas razones, muchas lenguas están en riesgo de desaparecer, como son la ku’ahl y kiliwa de Baja California; el awakateko de Campeche; el mocho de Chiapas; el ayapaneco de Tabasco; el ixil nebajeño y el kaq- chikel de Quintana Roo, el zapoteco de Mixtepec; el ixcateco y el zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca. Cada día menos personas las hablan y la riqueza cultural y lingüística de México disminuye. SEP. DGME. Colección Sk’asolil. Lenguajes. Segundo grado de telesecundaria. Página 21-24 Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 texto 2 texto 3 Allá en El Salto, Durango, don Pascual, un hombre de There in El Salto, Durango, Don Pascual, a man with a puro corazón noble, tenía la costumbre de juntar a los pure noble heart, had the habit of gathering the boys of muchachos de la comunidad para contarles historias al the community to tell them stories at dusk. “Hurry up, kids, anochecer. “¡Apúrense, chamacos, que ya va cayendo the sun is setting and the legends are coming!” he told el sol y se vienen las leyendas!”, les decía con esa voz them with that hoarse voice that characterized him. The ronca que lo caracterizaba. Los jóvenes corrían hacia el young people ran towards the porch of his house, and portal de su casa, y don Pascual se sentaba en su vieja Don Pascual sat in his old wooden chair, with his hat silla de madera, con su sombrero echado hacia atrás y pushed back and a leaf cigar in his hand. un cigarro de hoja en la mano. Esa noche, les habló de la famosa llorona que, según That night, he told them about the famous weeping girl él, rondaba los alrededores de la cañada. “No es por who, according to him, was hanging around the glen. “It's espantarlos, pero a mí me consta que esa ánima anda not to scare them, but I know that this soul has been on suelta, llorando por su hijo, desde hace años. Una the loose, crying for her son, for years. One night as I was noche que venía de la milpa, se escuchó un lamento coming from the cornfield, a cry was heard that gave me que me puso la piel de gallina. Pa’ qué les digo que no, goosebumps. "Why should I tell you no, if yes," he told si sí”, les relataba mientras los chicos lo miraban con them while the boys looked at him with wide eyes. ojos abiertos como platos. Los muchachos lo escuchaban atentos, aunque más de The boys listened attentively, although more than one of uno ya empezaba a titiritar del miedo. “¡Pero no sean them was already beginning to shake with fear. “But don't coyones!,” les gritaba don Pascual entre risas, “nomás be coyones!” Don Pascual shouted at them, laughing, tengan cuidado y no anden solos por esos lares.” “just be careful and don't walk alone in those parts.” Don Pascual Reyes es un anciano originario de El Salto, Don Pascual Reyes is an old man originally from El Salto, Durango, conocido en su comunidad por ser un gran Durango, known in his community for being a great teller contador de historias y leyendas locales. Nació en 1940 of local stories and legends. He was born in 1940 and has y ha pasado toda su vida en la sierra duranguense, spent his entire life in the Durango mountains, where he donde ha trabajado en el campo y ha conservado has worked in the fields and has preserved traditions that tradiciones que enriquecen la identidad del lugar. enrich the identity of the place. Thanks to his charisma Gracias a su carisma y a su uso del lenguaje propio de and his use of the region's own language, Don Pascual is la región, don Pascual es muy querido por jóvenes y very loved by young people and adults, who come to him adultos, quienes acuden a él para escuchar historias to listen to stories that are part of the collective que forman parte del imaginario colectivo de su tierra. imagination of their land. 1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una característica de la lengua española? A) Es una lengua que no presenta variaciones regionales. B) Se enriquece con expresiones y palabras de otras lenguas. C) Permanece invariable a través del tiempo. D) Solo se utiliza en el continente americano. 2. ¿Qué recursos lingüísticos permite adaptar el español a distintas situaciones y contextos? A) Los préstamos lingüísticos, volumen, entonación, ritmos, cadencias y pronunciaciones. B) La diferencia notable en la semántica y la sintaxis de la lengua española de los distintos lugares en que se habla. C) La prohibición de expresiones extranjeras. D) La gramática y ortografía estrictas y uniformes del español. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 3. Da un ejemplo de un recurso lingüístico del español propio de tu localidad, describiendo cómo es su uso comunicativo. 4. What tradition and/or custom is narred in text 3? ¿Qué tradición y/o costumbre se narra en el texto 3? A) Oral joke telling. C) Oral narration of stories and legends. B) Oral narration of poems. D) Oral news narration 5. Whan the boys gathered to listen to Don Pascual´s stories? ¿Cuándo se reunían los muchachos a escuchar las historias de Don Pascual? A) The boys gathered at dusk C) The boys met in the morning B) The boys gathered at down D) The boys met in the afternoon 6. What emotion did the boys feel when they heard the story of Don Pascual? ¿Qué emoción sentían los chicos al escuchar la historia de Don Pascual? A) Joy. B) Fear C) Sadness. D) Anger. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 II. Para el proyecto sobre “La diversidad cultural, lingüística y artística a favor de la interculturalidad”, se analizaron y contrastaron los siguientes textos. Responde las preguntas de la 7 a la 12. texto 1 texto 2 Tensiones en sociedades multiculturales Tensions in multicultural societies Modern societies are characterized by great cultural Las sociedades modernas están caracterizadas por una diversity, which means that people of different origins, gran diversidad cultural, lo que significa que en un mismo traditions and ways of seeing the world coexist in the país o ciudad conviven personas de diferentes orígenes, same country or city. Although this cultural plurality tradiciones y formas de ver el mundo. Aunque esta enriches and provides a variety of perspectives, it can pluralidad cultural enriquece y aporta una variedad de also generate tensions and conflicts. These frictions perspectivas, también puede generar tensiones y usually arise when differences in values or customs conflictos. Estas fricciones suelen surgir cuando las cause misunderstandings or discriminatory attitudes diferencias en valores o costumbres provocan between groups. A lack of understanding and malentendidos o actitudes de discriminación entre los empathy can lead people to focus on what separates grupos. La falta de comprensión y empatía puede llevar a them, rather than what unites them. que las personas se enfoquen en lo que las separa, en lugar de lo que las une. La comunicación asertiva es una herramienta clave para Assertive communication is a key tool to resolve resolver estos conflictos. Consiste en expresar las propias these conflicts. It consists of expressing one's own ideas y emociones de manera clara y respetuosa, sin ideas and emotions in a clear and respectful manner, agredir ni menospreciar a otros. Practicar la comunicación without attacking or belittling others. Practicing asertiva permite que las personas de distintos contextos assertive communication allows people from different culturales puedan dialogar sin temores ni prejuicios, cultural contexts to dialogue without fear or prejudice, facilitando una convivencia basada en el respeto mutuo. facilitating coexistence based on mutual respect. Así, la asertividad se convierte en un elemento Thus, assertiveness becomes a fundamental element fundamental para reducir las tensiones y promover la paz to reduce tensions and promote peace in multicultural en sociedades multiculturales. societies. texto 3 Tensiones del diálogo intercultural en sociedades democráticas Las sociedades democráticas se fortalecen con el respeto y la inclusión de todas las culturas que las conforman. En un mundo donde la globalización y la migración son fenómenos comunes, cada vez es más frecuente encontrar sociedades donde coexisten múltiples identidades culturales. En este contexto, el diálogo intercultural se convierte en una herramienta fundamental para construir puentes entre personas de diferentes orígenes y valores. A través del diálogo intercultural, los individuos pueden aprender de las tradiciones y creencias de otros, desarrollar empatía y establecer una convivencia basada en el respeto. El diálogo intercultural es esencial no solo para la interacción diaria, sino también para la construcción de una sociedad democrática e inclusiva. Este tipo de diálogo permite que se reconozcan los derechos y las aportaciones de grupos culturales minoritarios, como los pueblos indígenas de América Latina. Al incluir sus voces y respetar sus tradiciones, se fomenta un ambiente de igualdad y cooperación en la sociedad. En este sentido, el diálogo intercultural no solo enriquece el tejido social, sino que también fortalece los valores de la democracia al promover una sociedad donde todos los miembros, sin importar su cultura, son valorados y respetados. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor cómo se genera el conflicto en las sociedades multiculturales? A) Las diferencias en valores y costumbres pueden llevar a malentendidos. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 B) Las personas de diferentes culturas prefieren vivir en lugares distintos. C) La multiculturalidad evita que haya tensiones en la sociedad. D) La comunicación asertiva aumenta los conflictos entre las personas. 8. ¿Por qué es importante la comunicación asertiva en una sociedad multicultural? A) Porque permite imponer ideas y valores sobre otros. B) Porque fomenta que las personas eviten hablar sobre temas difíciles. C) Porque ayuda a resolver conflictos de manera respetuosa y clara. D) Porque facilita la discriminación de culturas minoritarias. 9. Explica por qué el diálogo intercultural es importante para construir una sociedad democrática e inclusiva. Usando el texto 2, relate the two columns accordingly. Using text 2, relaciona las dos columnas según corresponda, 10. What situations can generate tensions? ¿Qué situaciones pueden generar tensiones? A) Helps resolve conflicts respectfully and effectively. 11. What in the advantage of practicing assertive communication in a multicultural society? ¿Cuál es la ventaja de practicar la comunicación B) Understanding and respect for different cultures. asertiva en una sociedad multicultural? 12. What promotes communication and interaction in diverse society? C) Cultural conflicts and differences of opinion. ¿Qué promueve la comunicación e interacción en la sociedad diversa? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 III. Para el proyecto sobre “La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia”, las y los estudiantes comprendieron y redactaron textos narrativos del tema y elaboraron fichas informativas en inglés. Analiza los textos y responde de las preguntas 13 a la 18. texto 1 El sentido de pertenencia es el sentimiento de identidad que cada persona desarrolla con la comunidad y el territorio donde interactúa. Sentir que se pertenece a algo es una necesidad humana, una motivación para formar parte de un grupo o un entorno. No se trata simplemente de iniciar relaciones superficiales u ocasionales con otras personas, sino de mantenerlas a largo plazo. Por lo tanto, el sentido de pertenencia es un proceso que influye en todos los aspectos del desarrollo, asociado al bienestar y la salud mental. Cuando las personas se sienten reconocidas y queridas por una comunidad, se identifican como parte de ella y llevan a cabo sus vidas dentro de su espacio, donde definen sus proyectos y los realizan. El uso particular del lenguaje, como en la literatura a nivel artístico, también puede revelar el sentido de pertenencia a algún grupo o comunidad. Por ello, es importante tratar el pensamiento y obra de los demás con respeto y comprender los puntos de vista diferentes, pues nacen de un fuerte lazo del sujeto con su entorno. La palabra territorio abarca varios conceptos desde diferentes disciplinas. Para la geografía y la política, es una extensión de tierra que le pertenece a un Estado, provincia o a una zona con una jurisdicción o autoridad determinada. En biología, es una zona donde habita un grupo de seres vivos de la misma especie que se defienden unidos de la invasión de otros. SEP. DGME. Colección Sk’asolil. Lenguajes. Segundo grado de telesecundaria. Página 253 texto 2 Variantes del español y su relación con el sentido de pertenencia El español, como lengua hablada por millones de personas en diferentes partes del mundo, presenta una rica diversidad de variantes. Estas variantes del español no sólo están relacionadas con la geografía, sino también con la historia, la cultura y las particularidades de cada comunidad. Así, en cada región hispanohablante existen palabras, expresiones y acentos que reflejan la identidad de sus habitantes y su sentido de pertenencia a un lugar o comunidad. Por ejemplo, en México, palabras como cuate para referirse a un amigo cercano o chamba para hablar de trabajo, son distintivas y crean un lazo entre los hablantes de ese país. De igual forma, en Argentina, el uso de vos en lugar de tú y términos como che para llamar la atención reflejan el sentido de identidad de sus habitantes. Estas expresiones fortalecen el vínculo entre los hablantes, ya que comparten no sólo una lengua, sino también una manera de vivir y de ver el mundo. El lenguaje se convierte en un reflejo de las experiencias colectivas de cada comunidad. Así como el sentido de pertenencia influye en el bienestar y la identidad de las personas, el uso de variantes locales del español permite que cada hablante se sienta parte de una cultura, en la que se reconoce y es reconocido. Las expresiones y palabras propias de cada lugar representan los valores, las tradiciones y las historias de las personas que lo habitan, fortaleciendo la cohesión social y el respeto hacia la diversidad. Comprender y valorar estas diferencias lingüísticas es fundamental para fomentar una comunicación respetuosa y abierta. La existencia de tantas variantes del español enriquece no sólo la lengua en sí, sino también la experiencia de pertenecer a una comunidad. Cada palabra, acento y expresión es un testimonio del entorno y del sentimiento de identidad de cada grupo, lo que contribuye a la riqueza pluricultural del mundo hispanohablante. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 texto 3 texto 4 texto 5 13. Según los textos, ¿qué función tienen las variantes del español en la construcción de la identidad de una comunidad? A) Hacen que el español sea una lengua menos atractiva. B) Son irrelevantes para la identidad de las personas. C) Refuerzan el sentido de pertenencia y la cohesión social entre los hablantes. D) Son utilizadas solamente en situaciones informales. 14. Según los textos, ¿cuál es el impacto del uso de variantes del español, como “cuate” y “chamba” en México, en la identidad cultural de sus hablantes? A) No tiene ningún impacto en la identidad cultural de los hablantes. B) Su uso debilita el sentido de pertenencia entre los hablantes. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 C) Son solo términos informales que no reflejan la cultura. D) Refuersan la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los hablantes. 15. En tu opinión, ¿por qué es importante reconocer y valorar las variantes del español en relación con la identidad y el sentido de pertenencia de los hablantes? Da ejemplos que apoyen tu respuesta. 16. What identity trait is described in Information Sheet 1? ¿Qué rasgo identitario se describe en la Ficha Informativa 1? A) Food B) Spelling C) Traditions D) Clothing 17. ¿What is the typical dish described in Information Sheet 2? ¿Cuál es el platillo típico descrito en la Ficha Informativa 2? A) French fries B) Poutine C) Cheese D) Meat Sauce 18. What identity trait is described in Information Sheet 3? ¿Qué rasgo identitario se describe en la Ficha Informativa 3? A) Spelling Food Traditions Clothing Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 IV. Para el Proyecto sobre “El dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural de México y del mundo”, las y los alumnos investigaron los cambios del español a través del tiempo y el espacio geográfico y difundieron propuestas para conservar y preservar las lenguas. Analiza los textos y responde las preguntas de la 19 a 24. texto 1 El español es una lengua viva que ha evolucionado a lo largo del tiempo y se ha diversificado geográficamente en distintos países y comunidades. Esta evolución ha dado lugar a una gran variedad de formas de hablar el español, no solo en cuanto a la pronunciación, sino también en el vocabulario, las expresiones y la gramática. Al estudiar los cambios del español en diferentes épocas y lugares, los estudiantes pueden comprender cómo factores históricos, sociales y culturales han influido en su desarrollo. Por ejemplo, el español que se habla en México hoy en día tiene influencias del náhuatl, el inglés y otras lenguas indígenas, lo que lo hace único y diferente del español hablado en España o en América del Sur. Además, los cambios lingüísticos no son solo geográficos, sino también temporales. El español de hace 500 años, cuando se hablaba en la época de la colonización, es muy diferente al que hablamos hoy. Conocer estos cambios permite a los estudiantes valorar las lenguas como un patrimonio cultural que debe ser conservado, pues cada variante del español refleja una historia y una identidad particular. Reconocer y respetar estas variaciones contribuye a la riqueza cultural de la humanidad y fortalece el sentido de pertenencia y respeto hacia otras comunidades lingüísticas. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 texto 2 texto 3 [Introducción del Podcast] [Podcast Introduction] (Música tradicional mexicana suave de fondo) (Soft traditional Mexican music in the background) Alumno 1: ¡Bienvenidos a “Voces del Mundo”! En este episodio, Student 1: Welcome to “Voices of the World”! In this episode, we hablaremos sobre la importancia de preservar las lenguas, que will talk about the importance of preserving languages, which are a son un valioso legado cultural. Hoy, leeremos textos en lenguas valuable cultural legacy. Today, we will read text in indigenous indígenas de México y discutiremos cómo conservarlas. languages of Mexico and discuss how to preserve them. Alumno 2: Sabían que en México se hablan más de 60 lenguas Student 2: Did you know that more than 60 indigenous languages indígenas. Cada una refleja una historia única. Pero muchas de are spoken in Mexico. Each one reflects a unique story. But many ellas están desapareciendo, por lo que debemos hacer algo para of them are disappearing, so we must do something to preserve preservarlas. them. Alumno 3: Por eso, vamos a leer un fragmento de una historia en Student 3: Therefore, we are going to read a fragment of a story náhuatl. Este es solo un ejemplo de cómo podemos conservar y in Nahuatl. This is just one example of how we can preserve and difundir estas lenguas. Vamos a leerla y luego traducirla al spread these languages. Let’s read it and then translate it into español. Spanish. (Lectura breve en náhuatl, luego traducción al español) (Brief reading in Nahuatl, then translation into Spanish) Alumno 1: Como ven, cada lengua tiene su propio valor. Student 1: As you can see, each language has its own value. Compartirlas en redes sociales y otros medios ayuda a que más Sharing them on social networks and other media helps more personas se interesen en aprenderlas y preservarlas. people become interested in learning and preserving them. Alumno 2: Es nuestra responsabilidad. Si usamos el internet para Student 2: It’s our responsibility. If we use the internet to share compartir estas lenguas, contribuimos a que no se pierdan. these languages, we help ensure that they are not lost. Alumno 3: ¡Exacto! Si todos nos unimos y difundimos estas Student 3: Exactly! If we all unite and spread these languages, we lenguas, podemos conservarlas y enriquecer nuestra cultura para can preserve them and enrich our culture for future generations. las generaciones futuras. Student 1: Thank you for listening to “Voices of the World”. See Alumno 1: Gracias por escuchar “Voces del Mundo”. Nos vemos you in the next episode, where we will continue exploring more en el próximo episodio, donde continuaremos explorando más languages. See you soon! lenguas. ¡Hasta pronto! [Cierre del Podcast] [Podcast Closing] (Música de cierre) (closing music) 19. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en los cambios del español? A) Las migraciones de las comunidades hispanohablantes. B) La existencia de un único español en todo el mundo hispano. C) La influencia de las lenguas indígenas y extranjeras. D) La evolución del español durante diferentes épocas históricas. 20. ¿Qué propósito tiene el estudiar los cambios del español a lo largo del tiempo y en diferentes regiones? A) Establecer un idioma único para todo el mundo hispano. B) Establecer reglas gramaticales universales para el español. C) Impedir el uso de las lenguas indígenas en las comunidades hispanohablantes. D) Reconocer las lenguas como patrimonio cultural y valorar su diversidad. 21. Explica cómo las variantes del español en diferentes regiones reflejan la identidad de los hablantes y su sentido de pertenencia. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 22. What is the topic covered in the podcast? ¿Cuál es el tema que se trata en el podcast? A) The importance of social networks. C) The conservation of languages and cultures. B) The history of indigenous languages in Mexico D) How to learn a new language. 23. What language is mentioned in the podcast as an example of an indigenous language of Mexico? ¿Qué lengua se menciona en el podcast como ejemplo de lengua indígena de México? A) Maya B) Náhuatl C) Zapoteco D) Mixteco 24. According to the podcast, how can you help preserve languages? Según el podcast, ¿cómo se puede ayudar a conservar las lenguas? A) Spreading languages in the media, such as social networks. B) Speaking only Spanish. C) Translating all languages into a single language. D) Forgetting ancient languages to learn modern languages. V. Para el Proyecto sobre “La lengua y los lenguajes artísticos artísticos y su relación con las necesidades, intereses y problemas de la comunidad”, las y los alumnos elaboraron un ensayo poético y un escrito argumentativo. Analiza los textos y responde las preguntas 25 a la 30. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 texto 1 Ensayo poético: El río de la comunidad En cada pueblo, hay un río invisible que fluye en las venas de su gente, un río que no siempre se ve, pero que, sin embargo, rige la vida de todos. En San Miguel de la Sierra, el agua, ese líquido que es tanto la sangre de la tierra como el aliento de la vida, se fue secando, dejando un vacío profundo. El pozo antiguo, que alguna vez ofreció la frescura de la esperanza, se convirtió en un eco silente, como una promesa rota. Pero la comunidad, como el río que siempre encuentra su cauce, no se rindió. Los jóvenes, como gotas de agua que caen de las nubes, se reunieron, se unieron y construyeron. Su fuerza fue el agua misma: limpia, pura, inquebrantable. Carlos, Ana y Luis se alzaron como las raíces de un árbol que, al fin, encuentra tierra fértil. Propusieron soluciones, no sueños lejanos, sino soluciones nacidas de la necesidad de su pueblo. El sistema de captación de lluvia se levantó como una flor que, sin ser regada, encuentra el modo de brotar. Y el pozo perforado, como una herida sanada en la piel de la tierra, comenzó a emanar vida de nuevo. La comunidad, que alguna vez se había visto a sí misma como seca y vacía, vio cómo el agua devolvía su pulso, su vida. Pero la verdadera agua que fluye aquí no es solo la que calma la sed, sino la que renueva el alma. La comunidad de San Miguel, con su sudor y esperanza, demostró que el agua, cuando se comparte, se convierte en un puente que conecta corazones. El agua, ese símbolo de unidad, fluye ahora en las manos de aquellos que decidieron no esperar por una respuesta externa, sino crearla. El desafío no era solo traer el agua, sino comprender que en ella se esconde el poder de la unidad, el poder de la comunidad. El agua, que siempre estuvo ahí, solo necesitaba ser vista, y entonces, brotó. En la lucha por el agua, San Miguel de la Sierra no solo encontró un recurso natural, sino una razón para seguir adelante, juntos. Así, el río de la comunidad volvió a fluir. El agua, antes olvidada, ahora riega las semillas de un futuro compartido. Y en sus aguas, se refleja la imagen de un pueblo que, por fin, ha aprendido que, cuando se une, ningún río de problemas puede detenerlo. texto 2 texto 3 Unidos por el agua: United by water: Opciones colectivas para San Miguel de la Sierra Collective options for San Miguel de la Sierra El acceso al agua en San Miguel de la Sierra necesita Access to water in San Miguel de la Sierra needs soluciones colectivas y sostenibles. Además del sistema de collective and sustainable solutions. In addition to the captación y el nuevo pozo, la comunidad podría organizar collection system and the new well, the community could campañas sobre el ahorro de agua, enseñando prácticas organize campaigns on water saving, teaching practices como el reciclaje para riego. Esto fomentaría una cultura de such as recycling for irrigation. This would promote a uso responsable del agua, fundamental para el futuro. culture of responsible water use, essential for the future. Otra alternativa sería solicitar apoyo de ONGs y programas Another alternative would be to request support from gubernamentales que aporten financiamiento y asesoría NGOs and government programs that provide financing técnica, ayudando a mejorar las infraestructuras locales. and technical advice, helping to improve local infrastructure. Finalmente, organizar jornadas de reforestación cerca de las fuentes de agua contribuiría a conservar el suelo y Finally, organizing reforestation days near water sources retener la humedad. Con estas acciones, San Miguel would help conserve soil and retain moisture. With these fortalecería su acceso al agua, demostrando que la actions, San Miguel would strengthen its access to water, colaboración comunitaria es clave para resolver problemas demonstrating that community collaboration is key to ambientales. solving environmental problems. 25. ¿Cuál es el propósito principal de escribir un ensayo crítico sobre los problemas de una comunidad? A) Mostrar únicamente los aspectos positivos de la comunidad. B) Reflexionar sobre las necesidades y problemas para proponer cambios. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 C) Compara los problemas con los de otras comunidades. D) Describir cada problema sin ofrecer ninguna opinión. 26. ¿Cuál de los siguientes argumentos se presenta en el ensayo (texto 1) para apoyar la idea de que la comunidad debe resolver sus problemas del agua? A) El acceso al agua es un problema que afecta a todas las comunidades por igual. B) Solo las autoridades externas pueden resolver los problemas de agua en las comunidades rurales. C) La unión de la comunidad permite encontrar soluciones sostenibles y beneficiosas para todos. D) Los jóvenes deben concentrarse en sus estudios sin involucrarse en problemas de la comunidad. 27. Redacta una breve reflexión en formato de ensayo sobre un problema o necesidad importante de tu comunidad. Explica por qué es importante y cómo afecta a los habitantes. Sugiere una idea para mejorar o resolver el problema utilizando argumentos. 28. What was the main problem of the community of San Miguel de la Sierra? ¿Cuál era el problema principal de la comunidad de San Miguel de la Sierra? A) Lack of electricity C) Lack of hospital B) Lack of schools D) Lack of water 29. What practice is mentioned in text 3 to promote the responsible use of water in San Miguel de la Sierra? ¿Qué práctica se menciona en el texto 3 para fomentar el uso responsable del agua en San Miguel de la Sierra? A) Build more wells C) Do not consume water at school B) Buy bottled water D) Water saving campaigns 30. According to text 3, what action preserves the soil and retains moisture near water sources? Según el texto 3, ¿qué acción conserva el suelo y retiene la humedad cerca de las fuetes de agua? A) Reforestation days B) Build dams C) Place stone barriers D) Make water wells. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 I. Lee con atención la siguiente situación y contesta las preguntas de la 1 a la 4. En la telesecundaria del potrero de una comunidad de Durango, los estudiantes han recolectado datos sobre los hábitos de ejercicio físico de 5 de sus compañeros los cuales fueron 3,5,6,4 y 2 hrs de actividad física, las horas de sueño se muestran en una gráfica con los datos recolectados y sus preferencias alimenticias, como parte de un proyecto para mejorar la salud en su comunidad. Con la orientación del profesor, han construido tablas, histogramas y gráficas de líneas que les permiten analizar mejor estos datos. En clase, el profesor aborda el tema sobre el pensamiento científico. El profesor les explicó que este tipo de razonamiento se utiliza para resolver problemas de la vida diaria. Por ejemplo, si un agricultor nota que las plantas de maíz en su campo no crecen bien, decide probar diferentes tipos de fertilizantes para ver cuál funciona mejor. Continuando con la clase el profesor les ha presentado ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología ayudan a resolver problemas de la vida cotidiana. Les habló sobre grandes científicos, tanto hombres como mujeres, y cómo sus descubrimientos como la gravedad y su comportamiento con los cuerpos, el desarrollo de la Teoría de la Relatividad, la radioactividad, junto a los elementos polonio y radio, la teoría de la selección natural, que reforzó a la teoría de la evolución y como estas han cambiado la forma en que vivimos hoy. El análisis de los datos recolectados se basó en medidas de tendencia central (media, mediana, y moda) y de dispersión (rango y desviación media), lo que les permitió tomar decisiones sobre los hábitos de salud en su comunidad. Usaron gráficas para visualizar las tendencias y variaciones, y pudieron identificar áreas donde los hábitos de los estudiantes podían mejorar. Ahora, los estudiantes deben resolver diferentes preguntas para analizar los datos recogidos y entender la importancia de los descubrimientos científicos. 1. La siguiente tabla muestra las horas de actividad física semanal de cinco estudiantes: Estudiante Horas de actividad física Ana 3 Juan 5 Luis 6 Marta 4 Pedro 2 A partir de estos datos, ¿cuál es la media aritmética de las horas de actividad física semanal de los estudiantes A) 5 horas B) 4 horas C) 4.5 horas D) 3 horas 2. ¿Qué tipo de proceso describe el pensamiento científico del caso del agricultor? A) El agricultor prueba diferentes fertilizantes y observa los resultados. B) El agricultor no cambia nada y espera que las plantas mejoren por sí solas. C) El agricultor utiliza siempre el mismo fertilizante sin hacer cambios. D) El agricultor no consulta a otros expertos en el tema. 3. El profesor muestra a sus alumnos una gráfica de las horas de sueño de los estudiantes de la telesecundaria durante una semana: Según la gráfica, ¿cuál es la tendencia observada en los datos? A) Los estudiantes duermen más horas durante los fines de semana. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 B) Los estudiantes duermen menos horas durante los fines de semana. C) Los estudiantes duermen la misma cantidad de horas todos los días. D) No hay una tendencia clara. 4. ¿Quién transformó la medicina y salvó millones de vidas con sus descubrimientos sobre la radioactividad? A) Isaac Newton B) Charles Darwin C) Albert Einstein D) Marie Curie 5. A continuación, se presenta la distribución de las horas de actividad física de los estudiantes de la telesecundaria: Horas de actividad física Número de estudiantes 0 5 1 12 2 18 3 10 4 7 5 3 6 1 ¿En cuál tipo de gráfica se observar cómo cambian los niveles de actividad física de los estudiantes a lo largo del tiempo? A) Gráfica de columnas B) Gráfica de líneas Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 C) Gráfica circular D) Gráfica de puntos 6. Menciona alguna contribución de una científica o científico al conocimiento de la física o la tecnología. Explica cómo su trabajo ha influido en la sociedad y proporciona ejemplos de sus aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. 7. Con los siguientes datos de cuántas horas de ejercicio físico realizan los estudiantes cada semana lunes 4 martes 4, miércoles 1, jueves 2 viernes 4. Explica cómo usarías un histograma para analizar esos datos. ¿Qué decisiones podrías tomar basándote en lo que observes en el histograma? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 II. Lee con atención la siguiente situación y contesta. En la Telesecundaria No. 12 ubicada en la comunidad de Ramon Corona, del municipio de Cuencamé, Dgo, los alumnos trabajan en proyectos para mejorar su entorno y aplican sus conocimientos de matemáticas y física en la vida diaria. Por ejemplo, han estado ayudando a construir un pequeño jardín escolar en un terreno de 10 metros de largo y 8 metros de ancho, en el que miden los espacios y calculan el uso de agua necesario para las plantas, investigan que cada planta necesita 2 litros de agua al día, para ello cuentan con un contenedor con una capacidad de 20 galones. Además, para las actividades diarias, como el uso de balones en las clases de educación física o la preparación de alimentos en casa, los estudiantes deben aprender a manejar correctamente las unidades de medida tanto del sistema métrico como del sistema inglés. Durante una de las clases, la maestra les plantea varios problemas que los ayudarán a comprender mejor cómo utilizar las unidades de medición y cómo aplicarlas en diferentes situaciones de su vida diaria. Además, aprovechan los conocimientos de geometría para medir las áreas y perímetros del terreno que ocupan las plantas, lo que les permite organizar mejor el jardín. 8. De acuerdo al texto anterior. Los estudiantes quieren medir el agua necesaria para regar el jardín, ¿cuántas plantas pueden regar con el agua de ese contenedor? A) 39 plantas B) 47 plantas C) 37 plantas D) 17 plantas 9. identifica las unidades de medida que utilizan en casa y describe para qué las usan. 10. De acuerdo al texto y a la longitud del terreno, ¿cuántos centímetros equivale el largo del terreno? A) 100 cm B) 1000 cm 8m C) 10 cm 10 m D) 10000 cm 11. Si los estudiantes tienen 24 plantas y las quieren organizar en filas iguales, ¿cuántas opciones diferentes tienen para organizar las plantas, usando criterios de divisibilidad? A) 2 opciones B) 4 opciones C) 8 opciones D) 6 opciones 12. Los estudiantes tienen que medir el perímetro del terreno del jardín escolar, que tiene forma rectangular y mide 8 metros de largo y 6 metros de ancho. ¿Cuál es el perímetro? A) 36 metros B) 24 metros C) 28 metros D) 48 metros 8m 13. identifica dos instrumentos de medición usados en el aula y explica su función. 10 m Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 III. Lee con atención la siguiente situación y contesta. En la telesecundaria situada en las quebradas del municipio de Tamazula del estado de Durango, los estudiantes están inmersos en un entorno natural rodeado de montañas, ríos y una rica flora y fauna. El ambiente es propicio para el aprendizaje práctico y la exploración de temas de matemáticas y ciencias. En sus clases, los alumnos observan las construcciones en el pueblo, donde los pisos de muchas casas están diseñados con figuras geométricas que se repiten sin dejar espacios, lo que les genera curiosidad sobre el proceso de creación de estos patrones. Mientras tanto, en las actividades cotidianas de la comunidad, los padres de los estudiantes usan materiales locales, como la piedra y la madera, para construir viviendas y herramientas. Los estudiantes se preguntan qué propiedades hacen que estos materiales sean tan útiles para la construcción y cómo los conocimientos científicos pueden explicar su uso. Por otro lado, junto al río que cruza la quebrada, hay un terreno circular que los alumnos planean utilizar para construir una cancha de fútbol necesitan calcular su área. Saben que el radio del terreno es de 20 metros. Para calcular el área del terreno, los estudiantes deben aplicar lo que han aprendido en matemáticas sobre las figuras geométricas y los círculos. Esto los lleva a realizar cálculos basados en el radio del terreno. Además, en sus estudios de ciencias, los alumnos descubren la teoría atómica de Dalton que los materiales que utilizan en la construcción, como la piedra y la madera, están compuestos por átomos. Investigando más a fondo, se dan cuenta de que hay diversos modelos científicos que explican la estructura de la materia y su evolución a lo largo del tiempo. Durante una semana, los estudiantes también llevan un registro diario de los animales que observan en la quebrada. Anotan la cantidad de zorros, coyotes y águilas que ven cada día y quieren utilizar esa información para crear un histograma que les ayude a representar visualmente sus observaciones y sacar conclusiones sobre la fauna local. 14. ¿Qué tipo de construcción geométrica están observando los estudiantes en los pisos del pueblo? A) Perímetros B) Teselados C) Volúmenes D) Áreas 15. ¿Qué características de la piedra y la madera hacen que sean buenos materiales para construir casas y herramientas? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 16. ¿Cómo pueden calcular el área total del terreno para realizar el campo de fútbol utilizando lo que saben sobre las figuras geométricas? 17. ¿Qué modelo científico se utiliza para explicar la estructura de la materia que utilizan en la construcción, como la piedra y la madera? A) Modelo planetario B) Modelo de partículas C) Modelo de átomos indivisibles D) Modelo bidimensional 18. ¿Cuál es la mejor manera de representar la cantidad de zorros, coyotes y águilas observados cada día durante una semana para analizar las tendencias de la información? A) cuadro de doble entrada B) Un histograma C) fotografías D) Un mapa de calor Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 19. ¿Cuál de las siguientes teorías sobre la estructura de la materia ayudó a entender que los materiales están formados por átomos y partículas más pequeñas? A) Teoría de los cuatro elementos B) Teoría de la evolución de Darwin C) Leyes de Newton D) Teoría atómica de Dalton IV. Lee con atención la siguiente situación y contesta. En la telesecundaria "1° de Mayo" de la comunidad Villa Hermosa, Nuevo Ideal, Dgo., los alumnos están participando en un proyecto escolar para mejorar las áreas comunes de la escuela. Durante el proyecto, necesitan construir un jardín en el patio, el jardín tiene forma de una combinación de un rectángulo (10 m x 3 m) y un hexágono regular (3 m por lado). además de cercar el terreno para un huerto escolar, y estudiar cómo los cambios de temperatura afectan a las plantas y a los animales en el área. La maestra Rosa ha propuesto que, además de trabajar en el huerto y el jardín, los alumnos utilicen sus conocimientos de matemáticas y física para resolver ciertos problemas que han surgido durante la planificación y el diseño de estos espacios. Por lo tanto, en un experimento, los alumnos colocan dos vasos de agua, uno con agua caliente y otro con agua fría, y los dejan durante 30 minutos. Los alumnos deciden distribuir el trabajo en el huerto entre varios compañeros, inicialmente 5 alumnos pueden plantar todo el huerto en 10 días. 20. De acuerdo al texto, y a la forma que tiene el jardín 10 m ¿Cuál es el perímetro del jardín? 3m A) 34 metros B) 41 metros C) 31 metros D) 36 metros Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 21. Explica por qué el agua hierve a 100°C y no a una temperatura menor en condiciones normales. 22. De acuerdo al texto y a la forma del jardín dibuja el hexágono usando regla y compás 23. De acuerdo al experimento ¿Qué ocurrirá con las temperaturas de ambos vasos al cabo de ese tiempo? A) El agua caliente seguirá más caliente. B) El agua fría seguirá fría y el agua caliente se enfriará. C) Ambas temperaturas se igualarán. D) El agua caliente se evaporará. 24. De acuerdo al texto ¿cuántos días les tomará a 10 alumnos hacer el mismo trabajo? A) 20 días B) 5 días C) 15 días D) 2 días Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 V. Lee con atención la siguiente situación y contesta. La telesecundaria de Linares está ubicada en una pequeña comunidad semiárida en la sierra de Durango. Los estudiantes, hijos de agricultores y trabajadores de la zona, enfrentan a menudo desafíos relacionados con el clima seco y el acceso limitado a recursos hídricos. A pesar de las condiciones, su entusiasmo por aprender no decae, especialmente cuando se trata de aplicar lo que ven en clase a situaciones cotidianas. Este ciclo escolar, los maestros están enfocados en temas que combinan matemáticas y física, vinculando los aprendizajes con la vida diaria en la comunidad. A lo largo de las semanas, los estudiantes han estado trabajando en diversos proyectos que van desde el diseño de jardines hasta la construcción de estructuras sencillas, aplicando lo que aprenden sobre fuerza, movimiento y geometría. En una de las clases, los estudiantes trabajarán en la construcción de un pequeño depósito de agua para ayudar a sus familias a almacenar el agua de las lluvias, los estudiantes están comprando los materiales para construir el depósito. Necesitan 4 sacos de arena y 3 costales de cemento. Los sacos de arena cuestan 200 pesos cada uno y los costales de cemento cuestan 180 pesos cada uno y tienen un presupuesto de 1,140 pesos. El depósito se diseñará con forma triangular, saben que uno de los lados del triángulo mide 10 metros y otro lado mide 8 metros. y los estudiantes necesitarán calcular los ángulos y lados del triángulo para asegurarse de que sea geométricamente estable. Además, estudiarán cómo el movimiento de los materiales cambia dependiendo de la inclinación del terreno al transportar grava y cemento, analizando los efectos de la aceleración y la desaceleración. Modela y soluciona sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por algún método para dar respuesta a un problema. 25. ¿Cómo pueden usar un sistema de ecuaciones para verificar si es suficiente el presupuesto que tienen para la compra del material? A) 4x+3y=1,140 B) 200x+180y=1,140 C) 4×200+3×180=1,140 D) Ninguna de las anteriores. 26. Mientras transportan los materiales, los estudiantes observan que al empujar una carretilla con cemento es mucho más difícil que empujarla vacía. ¿Qué ley de Newton explica por qué es más difícil mover la carretilla cuando está llena? A) Primera Ley de Newton: Inercia B) Segunda Ley de Newton: Fuerza = masa x aceleración C) Tercera Ley de Newton: Acción y reacción D) Ley de la conservación de la energía Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 27. Los estudiantes necesitan calcular el volumen de un depósito cúbico para almacenar agua. Si el depósito tiene una capacidad de 1,000,000 litros, ¿cómo pueden expresar esta cantidad en notación científica? A)1X106 B)10+X105 C) 1X105 D)1,000X103 28. Usa la notación científica al realizar cálculos con cantidades muy grandes o pequeñas. Los estudiantes están midiendo el grosor de una hoja de plástico utilizada para cubrir el depósito, y encuentran que su grosor es de 0.00025 metros. ¿Cómo pueden expresar esta medida en notación científica? A) 2.5X104 B) 2.5X10-4 C)2.5X10-5 D)0.25X10-3 29. ¿Qué pueden hacer para asegurarse de que el triángulo esté bien formado para recolectar agua de lluvia? 30. ¿Cómo cambia la velocidad de la carretilla cuando la empujan cuesta arriba y cuesta abajo para transportar grava y cemento? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES En una escuela telesecundaria, un grupo de primer grado realiza una repaso de los contenidos abordados en el primer periodo escolar del campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedades. Analiza lo revisado para cada proyecto y responde las preguntas. I. Para el contenido “La colonización y dominación del continente americano y la conformación de la identidad de diversos grupos culturales”, se leyeron dos textos y respondieron preguntas. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 5 En el siglo XV, el auge del comercio entre Europa y Asia no solo transformó las dinámicas económicas, Aumento de tensiones entre potencias comerciales, sino que también alteró profundamente las relaciones sociales y políticas de las regiones involucradas. Este periodo de expansión comercial coincidió con la consolidación del reino español bajo Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, marcando el inicio de la exploración y colonización de nuevas tierras, incluyendo El descubrimiento de América. La expedición de Cristóbal Colón en 1492, el objetivo principal y respaldada por los Reyes Católicos, encontrar nuevas rutas para el comercio con Asia y abrió la puerta a un nuevo mundo, dando inicio a un intercambio cultural y económico que, aunque enriqueció a Europa, tuvo consecuencias devastadoras como el desplazamiento y la explotación el arribo de los españoles al nuevo mundo para las comunidades indígenas y la colonización de las Antillas. Las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas, que legitimaron los derechos territoriales de España y Portugal, plantean interrogantes sobre la justicia de tales decisiones. Al mismo tiempo, el derecho a pertenecer a diversas identidades culturales y sociales es un tema crucial en la actualidad, ya que la juventud enfrenta estigmatización y discriminación y su argumento a favor del derecho Promover la diversidad y el respeto. Analizar cómo estas interacciones del pasado han moldeado las realidades contemporáneas permite reflexionar sobre la importancia de la inclusión y el respeto en un mundo diverso. 1. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias del desarrollo comercial en el Siglo XV? A) Disminución de intercambios culturales C) Fomento de la agricultura local B) Consolidación de un solo idioma comercial D) Aumento de tensiones entre potencias comerciales 2. ¿Cuál fue uno de los logros más significativos de los Reyes Católicos? A) La unificación de la lengua española C) El descubrimiento de América B) La conquista del Reino de Navarra D) La expansión del comercio con Asia 3. ¿Cuál fue el objetivo principal de la expedición de Cristóbal Colón en 1492? A) Encontrar nuevas rutas para el comercio con Asia C) Explorar el continente africano B) Establecer colonias en América D) Mapear la costa europea 4. ¿Qué impacto tuvo la colonización de las Antillas en las comunidades indígenas? A) Fortalecimiento de sus tradiciones C) Desplazamiento y explotación B) Aumento de su población D) Establecimiento de nuevas alianzas 5. ¿Cuál es el principal argumento a favor del derecho a pertenecer a una cultura o grupo? A) Fomentar la competencia entre grupos C) Imponer una cultura dominante B) Promover la diversidad y el respeto D) Limitar la libertad de expresión Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 Lee el siguiente texto y responde la pregunta 6. Las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas representan hitos en la historia de la colonización y el derecho internacional en el siglo XV. Emitidas por el Papa Alejandro VI, las bulas otorgaban derechos de conquista a España y Portugal sobre las tierras descubiertas. A su vez, el Tratado de Tordesillas estableció una línea imaginaria que dividía el mundo entre ambas potencias España y Portugal definiendo sus áreas de influencia en la colonización. Sin embargo, desde una perspectiva de valores universales como la libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, estas decisiones plantean profundas interrogantes sobre la legitimidad de los derechos territoriales impuestos y el impacto en las poblaciones indígenas afectadas, cuestionando los principios de libertad, justicia y respeto. 6. ¿Cuál fue el propósito de las Bulas Alejandrinas emitidas por el Papa Alejandro VI? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 II. Para el contenido “La dominación española en el México antiguo y las formas de violencia en las sociedades”, se leyeron dos textos y respondieron preguntas. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 7 a la 11 La llegada de Hernán Cortés a México en 1519 marcó el inicio de una serie de campañas militares que tuvieron profundas repercusiones en la población indígena y en la historia del país las campañas de Cortés se caracterizaron por su brutalidad y por el uso de tácticas militares que combinaban la sorpresa y la violencia, la resistencia indígena fue aplastada mediante asedios y batallas que causaron un alto costo humano y cultural, Estas campañas militares no solo representaron un cambio en el control político y territorial, sino que también trajeron consigo un proceso de colonización que devastó las estructuras sociales indígenas, resultando en la pérdida de vidas, culturas y tradiciones ancestrales, Las alianzas y tensiones entre estos grupos, como los mexicas, los purépechas y los zapotecas, estaban marcadas por la búsqueda de poder, recursos y territorios, Estas tensiones eran constantes y generaban un clima de inestabilidad que facilitó la llegada de los colonizadores. La llegada de los españoles, liderados por Hernán Cortés, se dio en un contexto de debilitamiento y desconfianza entre los señoríos mesoamericanos. La llegada de los españoles a México en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia de los pueblos indígenas. Políticamente, las sociedades indígenas estaban organizadas en diversas estructuras, como los imperios mexica y tarasco, con jerarquías complejas y rivalidades internas que debilitaron su capacidad de respuesta unificada ante la invasión. Económicamente, los pueblos indígenas tenían un sistema basado en el trueque y la agricultura, que se centraba en cultivos como el maíz y el cacao. Culturalmente, los indígenas tenían tradiciones ricas y variadas, que chocaron con las creencias y prácticas europeas, generando un conflicto que no solo fue territorial, sino también ideológico. En términos tecnológicos, los españoles contaban con armas de fuego y caballos, lo que les otorgó una ventaja militar significativa. Los pueblos indígenas, aunque poseían conocimientos avanzados en astronomía y agricultura, no contaban con los mismos recursos bélicos, lo que dificultó su resistencia. la dimensión religiosa también fue crucial; los españoles no solo buscaban conquistar territorios, sino que intentaban convertir a los indígenas al cristianismo, desestabilizando las creencias tradicionales y generando un conflicto de fe. Al considerar la complejidad de este fenómeno, se pueden elaborar diversas teorías sobre los posibles desenlaces que habrían surgido si los factores que intervinieron en la conquista se hubieran articulado de manera diferente. En primer lugar, una si los pueblos indígenas hubieran logrado unificación más efectiva y coordinada frente a la invasión, la resistencia a los españoles podría haber sido más sólida. Esto podría haber resultado en una prolongación de la independencia indígena, alterando el curso de la colonización y posiblemente evitando el establecimiento inmediato del dominio español. Otra teoría plantea que, si los indígenas hubieran tenido acceso a tecnología militar comparable a la de los españoles, el resultado de los enfrentamientos podría haber sido diferente. La introducción de alianzas estratégicas entre diferentes culturas indígenas y el intercambio de conocimientos bélicos podrían haber permitido una defensa más eficaz de sus territorios. la dimensión religiosa hubiera sido tratada con mayor respeto y entendimiento por parte de los españoles, el proceso de conversión al cristianismo podría haber sido más gradual y menos destructivo para las creencias indígenas. Esto podría haber permitido la coexistencia de diversas cosmovisiones, enriqueciendo la cultura mexicana en lugar de imponer una ruptura tajante. 7. ¿Qué caracterizaba las alianzas y tensiones entre estos grupos, como los mexicas, los purépechas y los zapotecas? A) La paz y la cooperación mutua C) La unificación de todos los pueblos en un solo imperio B) La búsqueda de poder, recursos y territorios D) La ausencia de conflictos internos 8. ¿Cuáles fueron las características de las campañas militares de Hernán Cortés para someter a la población indígena y qué trajeron consigo? A) Brutalidad, tácticas de sorpresa y un proceso de colonización devastador resultando en la pérdida de vidas, culturas y tradiciones ancestrales. B) Estrategias pacíficas y alianzas con todos los pueblos indígenas. C) La creación de un imperio unificado y la preservación de las culturas indígenas D) El establecimiento de relaciones comerciales y diplomáticas duraderas Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 9. ¿Cuál de los siguientes factores fue una ventaja significativa para los españoles durante la conquista de México en el siglo XVI? A) La unificación política de los pueblos indígenas. B) El sistema de trueque y agricultura indígena. C) El uso de armas de fuego y caballos por parte de los españoles. D) La riqueza cultural y las tradiciones indígenas. 10. ¿Cuál de las siguientes teorías sobre la conquista de México sugiere que una mayor unificación indígena podría haber alterado el curso de la colonización? A) La teoría de la cooperación comercial entre españoles e indígenas. B) La teoría de la coexistencia de cosmovisiones religiosas. C) La teoría de la unificación indígena y resistencia efectiva. D) La teoría de la introducción de tecnología militar. 11. ¿Cuál de los siguientes aspectos representa una transformación importante en la vida cotidiana de los pueblos indígenas tras la llegada de los españoles a México en el siglo XVI? 31. La preservación de las autoridades indígenas y sus estructuras sociales. 32. La continuidad del sistema de trueque y la agricultura tradicional. 33. El fortalecimiento de las creencias y prácticas culturales indígenas. 34. La imposición de un nuevo orden político y la explotación de recursos. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 12 En una telesecundaria del medio rural en Durango, la violencia escolar, la violencia de género y la trata de personas se presentan como problemáticas interrelacionadas que afectan profundamente a la comunidad estudiantil, especialmente a las niñas y adolescentes. La violencia escolar se manifiesta a través de acosos físicos y psicológicos entre compañeros, creando un ambiente hostil que no solo repercute en el rendimiento académico, sino que también deteriora la salud emocional de los jóvenes. La violencia de género se expresa en actitudes de acoso y discriminación, que minan la integridad y autonomía de las mujeres, dejándolas vulnerables a situaciones aún más graves, como la trata de personas. Estas dinámicas generan un ciclo de violencia que es difícil de romper, ya que los estigmas culturales y la falta de recursos limitan las opciones de denuncia y apoyo para las víctimas. Las medidas de protección son esenciales en este contexto. Se han implementado protocolos de prevención en la escuela y se realizan campañas de sensibilización sobre igualdad de género y respeto. Además, instituciones como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y diversas organizaciones no gubernamentales están trabajando para crear espacios seguros y promover mecanismos de denuncia, como líneas telefónicas y plataformas digitales. Sin embargo, la falta de educación y recursos sigue siendo un obstáculo, lo que hace urgente la colaboración entre autoridades, escuelas y comunidad para garantizar el derecho de todos a una vida libre de violencia. 12. ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la violencia escolar en la telesecundaria? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 III. Para el contenido “El sistema de dominación social y económico en la Bueva España; y los derechos y la dignidad humana de las poblaciones históricamente marginadas”, se leyeron dos textos y respondieron preguntas. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 13 a la 17 Con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI, la población indígena sufrió diversas formas de tributo que transformaron drásticamente sus modos de vida. Las autoridades virreinales impusieron un sistema de tributos que obligaba a las comunidades indígenas a entregar parte de sus cosechas y productos, lo que generó una carga económica insostenible. Además, la encomienda, un sistema que otorgaba tierras y mano de obra indígena a los colonizadores, sometió a la población nativa a trabajos forzados y a la explotación de sus recursos. pero a pesar de la colonización, muchos elementos de estas culturas lograron persistir y desempeñar un papel fundamental en la cohesión política del país. Las tradiciones, idiomas y prácticas agrícolas de las comunidades indígenas continuaron influyendo en la vida cotidiana, a pesar de los intentos de imposición cultural por parte de los colonizadores. Las instituciones indígenas, como los cabildos, se adaptaron y mantuvieron su relevancia en la organización social, permitiendo que las voces locales se integraran en el nuevo orden virreinal. Con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España, la corona española mostró un profundo interés en el desarrollo e intensificación de la minería, considerando este sector como una de las principales fuentes de riqueza y poder para la metrópoli. La abundancia de minerales preciosos, especialmente la plata, convirtió a México en un centro estratégico para la economía colonial. Este enfoque minero impulsó la explotación de los recursos naturales y de la mano de obra indígena, lo que generó condiciones laborales extremadamente duras y una fuerte carga tributaria para las comunidades nativas. El establecimiento del Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI marcó el inicio de un sistema colonial que se caracterizó por una estructura de gobierno centralizada y autoritaria, donde el virrey, designado por la corona española, ejercía el poder ejecutivo y supervisaba la administración del territorio. En el ámbito económico, la Nueva España se sustentó principalmente en la minería, especialmente en la extracción de plata, que se convirtió en la columna vertebral de la economía colonial. Culturalmente, la Nueva España fue un crisol donde se entrelazaron las tradiciones indígenas y las influencias europeas. El sistema de castas se convirtió en un pilar fundamental de la organización social, marcando profundas implicaciones en la vida cotidiana de sus habitantes. Esta jerarquía social clasificaba a las personas según su ascendencia racial, creando una estructura rígida que favorecía a los peninsulares y criollos, mientras relegaba a los mestizos, indígenas y afrodescendientes a posiciones inferiores. Las implicaciones del sistema de castas se manifestaron en la historia de México, creando divisiones que, a lo largo del tiempo, resultarían en conflictos y movimientos sociales en busca de igualdad y justicia, el sistema de castas no solo organizó la vida social en la Nueva España, sino que dejó un legado de desigualdad y conflicto que resuena hasta nuestros días. 13. ¿Cuál fue una de las principales formas de tributos impuestos a la población indígena con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España? VI. La creación de escuelas para la educación indígena. VII. La imposición de tributos y el sistema de encomienda. VIII. La promoción de la cultura indígena en la sociedad virreinal. IX. La restitución de tierras a las comunidades nativas. 14. ¿Cuál de los siguientes elementos de las culturas indígenas persistió durante la época colonial y contribuyó a la cohesión política en la Nueva España? A) La abolición de todas las tradiciones indígenas. B) La imposición de un solo idioma español en todas las comunidades. C) La adaptación de instituciones indígenas como los cabildos, las tradiciones, idiomas y prácticas agrícolas. D) La exclusión de las ceremonias indígenas de las festividades católicas. Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 15. ¿Cuál fue uno de los principales intereses de la corona española con respecto a la minería en la Nueva España? A) Maximizar la producción de minerales preciosos como la plata. B) Fomentar el desarrollo agrícola en lugar de la minería. C) Establecer un sistema de comercio libre con los indígenas. D) Promover la educación y formación de la mano de obra indígena. 16. ¿Qué aspecto caracterizó principalmente la estructura de gobierno en el Virreinato de la Nueva España? A) Un sistema democrático con participación popular. B) Un gobierno descentralizado con autonomía local. C) Un sistema feudal basado en la nobleza indígena. D) Una estructura centralizada y autoritaria encabezada por el virrey. 17. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias del sistema de castas en la sociedad novohispana? A) La promoción de la igualdad entre todos los grupos sociales B) La creación de una jerarquía rígida que favorecía a los peninsulares y criollos C) El fortalecimiento de las tradiciones indígenas sin restricciones D) El establecimiento de un gobierno democrático basado en la participación ciudadana Realiza la lectura del siguiente caso y responde la pregunta 18 En la escuela telesecundaria de una comunidad rural en el municipio del Mezquital, Durango, se enfrenta una problemática significativa relacionada con la desigualdad y la falta de oportunidades para los estudiantes de contextos históricamente marginados. A pesar de los esfuerzos por mejorar la educación, muchos alumnos provienen de familias con escasos recursos y enfrentan barreras sociales y económicas que limitan su acceso a una formación integral. Para abordar esta situación, es fundamental proponer acciones que fortalezcan la igualdad, el bienestar colectivo y el respeto a los derechos humanos. Una de las estrategias podría ser la implementación de programas de sensibilización y capacitación sobre derechos humanos, dirigidos tanto a estudiantes como a padres de familia, para fomentar un entendimiento más profundo de sus derechos y responsabilidades. se podrían establecer convenios con organizaciones locales, municipales y estatales para ofrecer talleres de formación en habilidades técnicas y vocacionales, lo que permitiría a los jóvenes adquirir herramientas prácticas para su futuro laboral. es esencial que la escuela funcione como un punto de encuentro la comunidad, organizando eventos culturales y deportivos que fortalezcan la cohesión social y celebren la diversidad. 18. ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los estudiantes de la telesecundaria en el municipio del Mezquital para acceder a una educación de calidad? Departamento de Capacitación y Actualización del SETEL Ciscos: (13) 73850 y 73860 E-mail: [email protected] Dirección: Isauro Venzor No. 812, Ciénega, C.P. 34090 IV. Para el contenido “El movimiento de independencia, la formación del estado nacional y la igualdad en el marco de la interculturalidad”, se leyeron dos textos y respondieron preguntas. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 19 a la 23 La lucha por la independencia de la Nueva España fue el resultado de una compleja interacción de procesos y eventos que transformaron la realidad colonial. Entre estos, las reformas borbónicas, implementadas en el siglo XVIII, buscaban modernizar la administración y aumentar los ingresos de la Corona, pero también generaron descontento entre diversas clases sociales, especialmente los criollos, quienes se sentían marginados en favor de los peninsulares. la invasión napoleónica en España en 1808 debilitó la autoridad española, creando un vacío de poder que propició la emergencia de movimientos independentistas en el territorio. La inestabilidad en la península ibérica inspiró a los insurgentes en Nueva España a cuestionar la legitimidad del gobierno colonial y a exigir autonomía. la influencia de ideas ilustradas sobre la libertad y la igualdad, fue crucial en la gestación de un movimiento que culminaría en la independencia de México en 1821. La lucha por la independencia de la Nueva España se desarrolló a través de diversas etapas que reflejan la evolución de un movimiento complejo y multifacético. En un primer momento, entre 1808 y 1810, la insurrección tomó fuerza con la aparición de conspiraciones criollas que buscaban autonomía ante el dominio peninsular, impulsadas por el descontento generado por las reformas borbónicas y la invasión napoleónica en España. La segunda etapa, iniciada con el famoso Grito de Dolores en 1810, marcó el comienzo de una guerra abierta. Líderes como Miguel Hidalgo y José María Morelos emergieron, movilizando a las masas y estableciendo un sentido de identidad nacional. la etapa culminante entre 1820 y 1821, influenciada por cambios políticos en España y el debilitamiento de la Corona, propició un ambiente favorable para la negociación y, eventualmente, la declaración de indepe