Plan de clase español 1° de secundaria | PDF

Summary

Este documento es un plan de clase de español para estudiantes de primer grado de secundaria. Cubre temas como la comprensión del género narrativo y la diversidad étnica, cultural y lingüística en textos. El plan enfatiza la lectura y la escritura.

Full Transcript

**PLAN DE CLASE ESPAÑOL 1° DE SECUNDARIA** **Esc. Sec.** **CCT:** **Grupo:** **Docente:** **Turno:** **Periodo:** **Semanas 3 y 4** **Ciclo escolar** +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **Campo | **Lenguajes ** | **Contenido:** | **Reconocen...

**PLAN DE CLASE ESPAÑOL 1° DE SECUNDARIA** **Esc. Sec.** **CCT:** **Grupo:** **Docente:** **Turno:** **Periodo:** **Semanas 3 y 4** **Ciclo escolar** +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **Campo | **Lenguajes ** | **Contenido:** | **Reconocen los | | Formativo:** | | | elementos del | | | | | género | | | | | narrativo y lo | | | | | identifican en | | | | | textos que | | | | | existen en su | | | | | comunidad.** | +=================+=================+=================+=================+ | **Proceso de | **Comprende las | **Tiempo de | 2 semanas | | desarrollo de | ideas centrales | realización:** | | | aprendizaje:** | y secundarias | | | | | de textos | | | | | relacionados | | | | | con la | | | | | diversidad | | | | | étnica, | | | | | cultural y | | | | | lingüística, | | | | | que favorecen | | | | | una sociedad | | | | | intercultural, | | | | | para | | | | | comentarlas en | | | | | forma oral y | | | | | escrita.** | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **Ejes que se | **Inclusión, | | | | favorece:** | Interculturalid | | | | | ad | | | | | Crítica y | | | | | Apropiación de | | | | | las culturas a | | | | | través de la | | | | | lectura y la | | | | | escritura.** | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **CAMPO | | | | | FORMATIVO CON | | | | | QUE SE VINCULA | | | | | TRANSVERSALMENT | | | | | E:** | | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **De lo Humano | | | | | y | | | | | Comunitario:** | | | | | | | | | | ** ** Realizan | | | | | tareas y | | | | | trabajos de | | | | | forma rigurosa | | | | | y perseverante, | | | | | entendiendo que | | | | | los logros se | | | | | obtienen solo | | | | | después de un | | | | | trabajo | | | | | prolongado. | | | | | | | | | | ** ** Se | | | | | interesan por | | | | | comprender las | | | | | experiencias e | | | | | ideas de los | | | | | demás, | | | | | utilizando la | | | | | lectura y el | | | | | diálogo para el | | | | | enriquecimiento | | | | | personal y para | | | | | la construcción | | | | | de buenas | | | | | relaciones con | | | | | los demás. | | | | | | | | | | **Naturaleza | | | | | Ética y | | | | | Sociedades** | | | | | | | | | | ** ** | | | | | Manifiestan | | | | | disposición a | | | | | reflexionar | | | | | sobre sí mismo | | | | | y sobre las | | | | | cuestiones | | | | | sociales y | | | | | éticas que | | | | | emanan de las | | | | | lecturas. | | | | | | | | | | ** ** Valoran | | | | | la diversidad | | | | | de | | | | | perspectivas, | | | | | creencias y | | | | | culturas, | | | | | presentes en su | | | | | entorno y el | | | | | mundo, como | | | | | manifestación | | | | | de la libertad, | | | | | creatividad y | | | | | dignidad | | | | | humana. | | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **SECUENCIA DIDÁCTICA DE | | | ACTIVIDADES** | | +===================================+===================================+ | **Sesiones** | **Actividades** | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 1** | **Inicio** | | | | | | - Comenzaremos la sesión | | | observando el video "Ideas | | | principales y secundarias en | | | el texto". | | | [[https://www.youtube.com/wat | | | ch?v=b-vU2JqAiZw]](ht | | | tps://www.youtube.com/watch?v=b-v | | | U2JqAiZw) | | | | | | - Discutiremos de forma grupal | | | las características de las | | | Ideas principales y | | | secundarias en el texto. | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | Leerán los siguientes textos e | | | identificarán las ideas | | | principales y secundarias en | | | estos. | | | | | | Según el autor, todas las cienc | | | ias tienen cierto grado de incert | | | idumbre porque una hipótesis no s | | | e considera una verdad absoluta: | | | puede ser refutada o reemplazada | | | por otras. Esto se puede ver en d | | | iversos casos, como los reemplazo | | | s de teoremas cuando hay un cambi | | | o epistemológico muy abrupto o cu | | | ando surge una teoría que es una | | | mejor explicación para un fenómen | | | o que otra teoría que se encontra | | | ba vigente. | | | ------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | ------------------- | | | Los grupos cazadores-recolector | | | es vivían, como su nombre lo indi | | | ca, de cazar animales y de recole | | | ctar vegetales y frutas, pero est | | | o solo era posible porque eran nó | | | mades, es decir, porque se trasla | | | daban para buscar esos alimentos. | | | Algunas de las sociedades que te | | | nían esta organización eran los q | | | uerandíes y los tehuelches, quien | | | es migraban a distintas regiones | | | según la época del año para conse | | | guir su alimento. | | | La crítica literaria no puede a | | | nalizar una obra separando su for | | | ma de su contenido. Por un lado, | | | porque es el contenido quien dete | | | rmina la forma (por ejemplo, si s | | | e quiere contar una historia larg | | | a la forma será la de una novela) | | | y, por otro lado, la forma es la | | | que determina la organización de | | | l contenido. | | | | | | **Cierre** | | | | | | Observaremos la nota "La comida | | | mexicana, patrimonio de la | | | humanidad". | | | | | | [[https://www.youtube.com/watch?v | | | =rYYJYSpP3bI]](https: | | | //www.youtube.com/watch?v=rYYJYSp | | | P3bI) | | | | | | - Después, anotarán las ideas | | | principales y secundarias | | | sobre el tema "La comida | | | mexicana". | | | | | | **Ideas principales** **Ideas | | | secundarias** | | | ----------------------- ------- | | | ---------------- | | | | | | | | | - Presentarán sus resultados al | | | resto del grupo y | | | reflexionarán sobre los | | | aportes y las adopcio­nes | | | culturales que da la comida | | | mexicana. Por último, | | | escribirán sus conclusiones | | | en el cuaderno. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 2** | **Inicio** | | | | | | - Comenzaremos la sesión | | | observando el video "Culturas | | | del mundo". | | | | | | | | | | | | - Después, anotarán en el | | | cuaderno las culturas que les | | | llame más la atención y | | | argumentarán por qué. | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | Responderán en sus cuadernos las | | | siguientes preguntas. | | | | | | - ¿Cuántas lenguas crees que se | | | hablan actualmente en el | | | mundo? Investigarán | | | | | | - ¿Crees que las personas que | | | hablan una misma lengua | | | tienen formas de vida y | | | costumbres similares? | | | Explicarán | | | | | | - ¿Hay lenguas que están en | | | peligro de desaparecer? | | | | | | - ¿Qué lenguas te parecen | | | semejantes al español? | | | | | | - En primer año de lengua | | | materna. Español indagaste | | | sobre la diversidad | | | lingüística de México. | | | ¿Consideras importante | | | estudiar la diversidad | | | lingüística y cultural del | | | mundo?, ¿por qué? | | | | | | - ¿Cuáles son los prejuicios | | | que existen en torno a la | | | diversidad lingüística y | | | cultural? Da algunos | | | ejemplos. | | | | | | - ¿Qué acciones emprenderías | | | para eliminar los prejuicios | | | lingüísticos de tu entorno? | | | | | | **Cierre** | | | | | | leerán este mito sobre el origen | | | de la diversidad de las lenguas y | | | responderán. | | | | | | +------------------------------+ | | | | **La Torre de Babel** | | | | | | | | | | Se cuenta que al inicio de | | | | | los tiempos los hombres | | | | | hablaban la misma lengua y | | | | | todos podían entenderse sin | | | | | ninguna dificultad: eran un | | | | | solo pueblo. En su recorrido | | | | | hacia el Oriente, los | | | | | hombres pasaron por una | | | | | llanura del Sinar (entre los | | | | | ríos Tigris y Éufrates, en | | | | | la Mesopotamia) y decidieron | | | | | establecerse en ese valle. | | | | +------------------------------+ | | | | | | - ¿Qué trata de explicar este | | | mito? | | | | | | - ¿Qué dificultad plantea la | | | diversidad de lenguas en el | | | texto? | | | | | | - A diferencia de lo que cuenta | | | el mito, ¿qué aspectos | | | positivos creen que tenga la | | | existencia de la diversidad | | | de lenguas en el mundo? | | | | | | - ¿Cuál es la idea central y | | | las secundarias? | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 3** | **Inicio** | | | | | | - Comenzaremos esta sesión | | | observando un video de 3 | | | minutos titulado "En México | | | habitan 62 pueblos | | | indígenas". | | | [[https://www.youtube.com/wat | | | ch?v=dBbS-sqG\_0s]](h | | | ttps://www.youtube.com/watch?v=dB | | | bS-sqG_0s) | | | | | | - Después, responderán lo | | | siguiente: ¿Reconocen en los | | | pueblos indígenas actuales la | | | herencia de las culturas | | | prehispánicas? Explicarán su | | | respuesta. ¿Qué saben acerca | | | de los pueblos indígenas que | | | habitan en el país? ¿Saben | | | cuáles son los pueblos | | | indígenas que habitan en | | | nuestra entidad federativa y | | | cuáles son las lenguas que | | | hablan? ¿Cuáles son algunas | | | de sus fiestas, comida, | | | vestimenta, tradiciones y | | | cos­tumbres que conocen? | | | ¿Cuántas lenguas indígenas | | | conocen? Mencionarán algunas. | | | ¿Porqué es importante conocer | | | a los pueblos indígenas? | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | Leerán el siguiente texto. | | | Después, harán lo que se indica. | | | | | | +------------------------------+ | | | | **Día internacional de la | | | | | lengua materna** | | | | | | | | | | **La lengua materna es | | | | | aquella que aprendemos desde | | | | | nuestros primeros años. | | | | | Nuestra lengua define, entre | | | | | otras cosas, el carácter de | | | | | nuestro pueblo; incluso | | | | | perfila nuestra forma de ver | | | | | el mundo, a otras personas y | | | | | a nosotros mismos. El | | | | | patrimonio inmaterial de | | | | | nuestras culturas está | | | | | determinado en gran medida | | | | | por nuestra capacidad para | | | | | transmitir nuestras | | | | | tradiciones mediante la | | | | | lengua materna. Para | | | | | construir una convivencia | | | | | respetuosa e incluyente, es | | | | | de vital importancia | | | | | promover el diálogo entre | | | | | las culturas diferentes, | | | | | fomentar el | | | | | multilingüismo...** | | | | +------------------------------+ | | | | | | En pares responderán las | | | siguientes preguntas a partir de | | | la lectura: ¿Por qué la lengua | | | materna es importante para las | | | personas? ¿Cuál es el origen de | | | la celebración del Día | | | Internacional de la Lengua | | | Materna? ¿Por qué creen que el | | | reconocimiento de las lenguas | | | permite construir una forma de | | | convivencia respetuosa e | | | incluyente? ¿Qué utilidad piensan | | | que puede tener para las personas | | | aprender más de una lengua? ¿Cuál | | | es la idea central del texto y | | | las secundarias? | | | | | | **Cierre** | | | | | | Para cerrar analizaremos el video | | | "Primer Feria de las Lenguas | | | Indígenas" para comprender mejor | | | por qué las lenguas son parte | | | importante de la riqueza cultural | | | de los pueblos. | | | [[https://www.youtube.com/watch?v | | | =Eyf5OPC2xMw]](https: | | | //www.youtube.com/watch?v=Eyf5OPC | | | 2xMw) | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 4** | **Inicio** | | | | | | Observa el video "Aprende el | | | alfabeto griego". | | | [[https://www.youtube.com/watch?v | | | =GlxkG8lgpC0]](https: | | | //www.youtube.com/watch?v=GlxkG8l | | | gpC0) | | | | | | Enseguida investigarán la | | | respuesta a las siguientes | | | preguntas. | | | | | | - ¿Qué escrituras son | | | logográficas? ¿Qué escrituras | | | fonográficas emplean signos | | | que representan sílabas? | | | | | | - ¿Qué escritura fonográfica | | | representa tanto vocales como | | | consonantes y cuál solamente | | | consonantes? ¿Cuál escritura | | | fonográfica se combina con | | | sistemas logográficos? ¿En | | | qué se parecen y en qué se | | | diferencian estos sistemas de | | | escritura? | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | Leerán estos casos en los que la | | | comunicación se hace en más de | | | una lengua y responderán las | | | preguntas. | | | | | | Chang es un adolescente chino q | | | ue pasó un tiempo en Marruecos. A | | | hí conoció a Dassim, una adolesce | | | nte marroquí, y se hicieron amigo | | | s. Como Dassim no sabe chino ni C | | | hang sabe árabe (la lengua de ell | | | a), comenzaron a comunicarse con | | | lo poco que ambos sabían de españ | | | ol. Animados por su amistad, cada | | | vez están aprendiendo más de est | | | a última lengua. | | | ------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | ------------------ | | | Oliver es un joven empresario d | | | e Reino Unido. Por las tardes est | | | á aprendiendo chino, pues está in | | | teresado en posicionar los servic | | | ios de su empresa tanto en China | | | como en otros países de la región | | | Asia-Pacífico, donde se usa el c | | | hino en las transacciones comerci | | | ales. | | | La alcaldesa de París, Francia, | | | participó en un foro internacion | | | al de alcaldes de diferentes ciud | | | ades del mundo. Aunque su lengua | | | materna es el francés, prefirió d | | | ar su ponencia en inglés, ya que | | | era la lengua que la mayoría de l | | | a audiencia conocía. | | | | | | - ¿Cuál es la lengua materna de | | | cada una de las personas de | | | los casos anteriores? | | | | | | - ¿Por qué en estas situaciones | | | no usan su lengua nativa? | | | | | | - ¿Qué lengua se usa en cada | | | caso para que personas de | | | diferentes partes del mundo | | | se comuniquen? | | | | | | - ¿En qué situaciones | | | (personales, académicas, | | | laborales, culturales o de | | | otro tipo) podría ser útil | | | saber una lengua de | | | comunicación internacional? | | | | | | - ¿Por qué, en su opinión, a | | | pesar de que existen lenguas | | | de comunicación | | | internacional, es importante | | | proteger la lengua materna? | | | ¿Cuáles dirían que son las | | | ideas centrales de cada | | | texto? | | | | | | **Cierre** | | | | | | Para cerrar, pediremos que | | | elaboren grupalmente una | | | propuesta para poder preservar | | | las lenguas originarias de | | | nuestro país, que la redacten y | | | la compartan con otros grupos de | | | la escuela. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 5** | **Inicio** | | | | | | Comenzaremos planteando estas | | | preguntas, las cuales responderán | | | en sus cuadernos: | | | | | | - ¿Qué lengua indígena se habla | | | en nuestra entidad? ¿Algún | | | miembro de su familia habla | | | alguna? ¿Alguien más la | | | habla? Si actualmente no se | | | habla ninguna lengua | | | originaria en la entidad, | | | ¿cuál es la más cercana a | | | nuestra región? ¿Hay en su | | | comunidad o cerca de ella | | | migrantes indígenas o | | | extranjeros que hablen | | | lenguas distintas al español? | | | ¿Qué lenguas hablan? ¿Para | | | qué las emplean? | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | Leerán el siguiente texto; | | | después discutirán grupalmente a | | | partir de las preguntas | | | planteadas. | | | | | | +------------------------------+ | | | | **México y sus lenguas** | | | | | | | | | | En el mundo existen 7 mil | | | | | lenguas vivas; es decir, que | | | | | son lenguas utilizadas por | | | | | las personas para | | | | | comunicarse cotidianamente. | | | | | En muchos casos estas | | | | | lenguas también se usan en | | | | | los medios de comunicación y | | | | | en las instituciones de | | | | | gobierno. Entre los países | | | | | que concentran el mayor | | | | | número de lenguas vivas se | | | | | encuentran Australia, Papúa | | | | | Nueva Guinea, Nigeria, | | | | | India, Camerún, Brasil, | | | | | Indonesia y, por supuesto, | | | | | México. Si bien el número de | | | | | lenguas vivas del mundo es | | | | | muy alto, más de la mitad | | | | | están en peligro de | | | | | extinción. Es decir, que | | | | | desaparecerán cuando mueran | | | | | los muy pocos hablantes que | | | | | quedan de cada una. Esto | | | | | sucede porque las | | | | | comunidades dejan de usar | | | | | sus lenguas originarias y | | | | | comienzan a emplear otros | | | | | idiomas. | | | | +------------------------------+ | | | | | | - ¿Cuál es la idea central del | | | texto y las secundarias? ¿Qué | | | otras lenguas vivas creen que | | | se hablen en México? ¿Cuáles | | | conocen? ¿Qué quiere decir | | | que una lengua se extinga? | | | ¿Por qué creen que las | | | personas dejan de usar su | | | lengua originaria? ¿De qué | | | otra manera consideran que | | | puede revitalizarse una | | | lengua originaria? Si su | | | familia o algún conocido | | | habla una lengua originaria o | | | lengua indígena, ¿para qué | | | fines la usan? ¿En qué | | | situación preferirían no | | | usarla? | | | | | | | | | | | | - ¿Creen que cada comunidad | | | tiene derecho a hablar su | | | propia lengua o todas las | | | comunidades deben hablar la | | | misma? | | | | | | **Cierre** | | | | | | Explicaremos al grupo a los que | | | los topónimos nos revelan | | | aspectos de cada lugar. Por | | | ejemplo, Acapulco significa | | | "lugar en el que abundan las | | | cañas"; así, podemos imaginar | | | cómo era el paisaje de este | | | puerto hace muchos siglos. | | | Después se preguntará: ¿Qué | | | topónimos hay en su comunidad o | | | en las zonas cercanas? | | | | | | Investigarán su significado para | | | aprender más acerca del lugar | | | donde viven. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 6** | **Inicio** | | | | | | Comenzaremos esta sesión | | | observando un video de 3 minutos | | | titulado "Tribus y Etnias. Indios | | | Tarahumara". | | | [[https://www.youtube.com/watch?v | | | =qLbeowUYrvM]](https: | | | //www.youtube.com/watch?v=qLbeowU | | | YrvM) | | | | | | Después, pediremos que realicen | | | un resumen en su cuaderno sobre | | | las características generales del | | | pueblo Tarahumara, así como de su | | | estructura social. | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | - Leerán el siguiente artículo | | | y harán lo que se solicita. | | | | | | ------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | ------- | | | **¿Indígenas o pueblos originar | | | ios?: una reforma conceptual**\ | | | Los orígenes del concepto de in | | | dígena se remontan al siglo XVI. | | | Los primeros en utilizarlo fueron | | | los mensajeros y los cronistas e | | | spañoles, que se vieron obligados | | | a definir a ese otro sobre el cu | | | al ejercerán una larga dominación | | |. Indígena e indio son palabras q | | | ue, por su procedencia, tienen po | | | co en común. Indígena proviene de | | | l latín *inde* (del país o la reg | | | ión) y *genos* (originario o naci | | | do). La noción de indio, en cambi | | | o, data de la convicción de Crist | | | óbal Colón y sus hombres de que h | | | abían arribado a las Indias occid | | | entales. Pero el valor de una pal | | | abra, es decir, el sentido que pr | | | oporciona a lo que denota, no est | | | á dado por su etimología, sino po | | | r los usos que le otorga una soci | | | edad. Ese valor, sostienen alguna | | | s teorías del lenguaje, se produc | | | e inicialmente en el mundo oral: | | | la fonética. Antes de escribir, h | | | ablamos, y antes de hablar, esboz | | | amos signos. Indígena e indio tie | | | nen en común una raíz: *ind*. Est | | | a raíz no significa más que lo qu | | | e une a las dos nociones y las vu | | | elve relativamente homologables. | | | (...) | | | | | | ------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | --------------------------------- | | | ------- | | | | | | - En parejas, con base en la | | | información, elaborarán una | | | línea del tiempo en una | | | cartulina o papel bond sobre | | | el origen e historia del | | | concepto \"indígena\". Podrán | | | solicitar la ayuda de su | | | docente de historia. | | | | | | - Compartirán sus líneas del | | | tiempo grupalmente. Después, | | | responderán en grupo las | | | siguientes preguntas: | | | | | | | | | | | | - ¿Cuál es la diferencia entre | | | etnia y grupo originario? | | | | | | - ¿Por qué se mantuvo el | | | concepto de "indio\" para | | | referirse a los habitantes | | | del nuevo mundo, pese a que | | | ya se sabía que no se había | | | llegado a India? | | | | | | - ¿Desde cuándo comenzó a ser | | | utilizado el concepto de | | | \"grupo originario\" y por | | | qué? | | | | | | - ¿Cómo se considera | | | actualmente a los grupos | | | indígenas, como grupos | | | me­nospreciados o como grupos | | | a los cuales hay que | | | reivindicar? | | | | | | - ¿Cuáles manifestaciones | | | culturales de los actuales | | | pueblos indígenas conocen? | | | | | | **Cierre** | | | | | | Formularemos una mesa de diálogo | | | grupal y entre todos llegaremos a | | | una conclusión sobre la | | | importancia de valorar la | | | diversidad étnica, cultural y | | | lingüística, y favorecen una | | | sociedad intercultural. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 7** | **Inicio** | | | | | | - Formarán equipos e | | | investigarán lo siguiente: | | | | | | | | | | | | - Lenguas de México que están | | | en peligro de desaparecer. | | | | | | - Factores que influyen en la | | | desaparición de las lenguas. | | | | | | - Factores que pueden | | | contribuir a la conservación | | | de las lenguas en peligro. | | | | | | Agregarán las preguntas que | | | consideren pertinentes para | | | indagar con más detalle estos | | | aspectos. | | | | | | Comentarán en grupo las | | | respuestas a estas preguntas, | | | discutirán los diferentes puntos | | | de vista y, con apoyo docente, | | | llegarán a conclusiones comunes. | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | En equipo, revisarán | | | detenidamente la siguiente | | | infografía. | | | | | | ![](media/image2.png) | | | | | | **Cierre** | | | | | | En grupo, compartirán sus | | | resultados y comentarán cuáles de | | | las influencias culturales | | | identificadas se conservan en la | | | actualidad y cómo las viven en su | | | comunidad. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 8** | **Inicio** | | | | | | - Comenzaremos esta sesión | | | observando un video de 4 | | | minutos titulado "En México | | | el 10% de la población es de | | | origen indígena". | | | [[https://www.youtube.com/wat | | | ch?v=KD88zF0StCU]](ht | | | tps://www.youtube.com/watch?v=KD8 | | | 8zF0StCU) | | | | | | - Luego, realizaremos una mesa | | | de diálogo para determinar | | | por qué es un reto la | | | inclusión de la población | | | indígena en los espacios de | | | toma de decisiones de México. | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | Para acercarse al conocimiento de | | | algunas tradiciones religiosas de | | | origen indígena, y por ende | | | incrementar en el alumnado la | | | comprensión del concepto | | | *sociedad intercultural*, | | | formarán equi­pos de cuatro | | | compañeros y realizarán lo | | | siguiente: | | | | | | - Investigarán, en la página de | | | la **UNESCO** | | | [[https://es.unesco.org/]{.un | | | derline}](https://es.unesco.org/) | | | o de la Secretaría de Cultura | | | [[https://www.gob.mx/cultura] | | | ](https://www.gob.mx/ | | | cultura), | | | dos expresiones culturales de | | | tradición indígena de nuestro | | | país, consideradas como | | | Patrimonio Cultural | | | Inmaterial de la Humanidad. | | | También podrán investigar en | | | revistas y periódicos. | | | | | | - En una cartulina, presentarán | | | datos relevantes sobre dichas | | | manifestaciones. | | | | | | - Podrán integrar fotografías o | | | dibujos para ilustrar su | | | trabajo. | | | | | | - Presentarán sus trabajos ante | | | el grupo. | | | | | | - Discutirán en plenaria la | | | importancia de tales | | | manifestaciones y por qué es | | | necesario preservarlas. | | | También, señalarán algunas | | | acciones que puedan ayudar a | | | preservarlas. | | | | | | **Cierre** | | | | | | - Para finalizar la sesión, con | | | sus mismos equipos, elegirán | | | algún pueblo indígena que | | | habite su entidad e | | | investigarán algunos rasgos | | | sobre su lengua, sus | | | tradiciones religiosas y su | | | organización social. | | | | | | - Con dicha información, | | | realizarán un cuadro | | | comparativo en el que | | | muestren las características | | | principales de dichos rubros. | | | | | | - Expondrán su información al | | | resto del grupo, para que | | | comenten algunas semejanzas y | | | diferencias que persisten en | | | la actualidad. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 9** | **Inicio** | | | | | | - Comenzaremos esta sesión | | | observando el video "10 | | | tradiciones y Costumbres | | | Populares de México". | | | [[https://www.youtube.com/wat | | | ch?v=NOnYMaWczN4]](ht | | | tps://www.youtube.com/watch?v=NOn | | | YMaWczN4) | | | | | | - Después de analizar el | | | audiovisual, responderán lo | | | siguiente. | | | | | | | | | | | | - ¿Conocen alguna fiesta | | | patronal o festividad | | | indígena en su entorno | | | inmediato? | | | | | | - ¿Pueden identificar cuáles | | | son los elementos indígenas | | | en la fiesta? | | | | | | | | | | | | - Harán una infografía sobre su | | | experiencia y la expondrán | | | ante el grupo. | | | | | | - Una vez que todos hayan | | | presentado sus trabajos, | | | elaborarán conclusiones | | | generales. | | | | | | **Desarrollo** | | | | | | - Formarán equipos. Cada uno | | | distinguirá la presencia de | | | cuatro elementos de cultura | | | indígena en la cultura | | | nacional actual. Se | | | organizarán para investigar | | | lo siguiente en libros de la | | | Biblioteca Escolar o de Aula, | | | e internet: | | | | | | | | | | | | - ¿Cuál es el origen y | | | características de esos | | | cuatro elementos que aún | | | perduran en México? | | | | | | - ¿A qué grupos indígenas | | | corresponden esos cuatro | | | elementos? | | | | | | - ¿En qué regiones del | | | territorio nacional se ubican | | | los grupos indígenas a los | | | que pertenecen esos cuatro | | | elementos? ¿Qué lenguas | | | hablan estos grupos | | | indígenas? | | | | | | - ¿Cuáles son algunas de las | | | tradiciones religiosas de | | | esos grupos indígenas y sus | | | características? | | | | | | | | | | | | - Organizarán la información | | | recopilada y elaborarán una | | | presentación; podrá ser en | | | formato físico o digital. | | | Incluirán imágenes que las | | | ilustren. | | | | | | - En plenaria, concluirán sobre | | | el valor que representan esos | | | elementos para la cultura | | | mexicana en la actualidad y | | | cuáles son los retos para | | | crear y preservar una | | | sociedad intercultural. | | | | | | **Cierre** | | | | | | Para finalizar, realizaremos una | | | reflexión grupal con base en las | | | siguientes preguntas. | | | | | | - ¿Cómo la ley puede terminar | | | con la exclusión hacia los | | | pueblos indígenas? | | | | | | - ¿Es suficiente la ley?, ¿cuál | | | es el papel de la sociedad | | | para terminar con la | | | exclusión? | | | | | | - ¿Qué medidas personales | | | pueden tomar para | | | salvaguardar a las | | | comunidades indígenas y | | | eliminar los prejuicios en | | | contra de ellas? | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Sesión 10** | **Inicio y Desarrollo** | | | | | | En equipos realizarán una | | | investigación sobre los | | | siguientes puntos: | | | | | | - Factores que han contribuido | | | para que el inglés se utilice | | | como lengua franca en tantas | | | partes del mundo. | | | | | | - Factores que determinan que | | | la mayoría de los integrantes | | | de una comunidad hablen una o | | | más lenguas, además de su | | | lengua materna. | | | | | | - Utilidad que tiene o puede | | | tener para una persona hablar | | | más de una lengua. | | | | | | - Además del inglés, ¿qué otras | | | lenguas se han podido | | | expandir gracias a la | | | globalización? | | | | | | - Lengua o lenguas que se | | | utilizan en nuestro país para | | | comunicarse a nivel | | | internacional. | | | | | | - Lengua o lenguas que utilizan | | | hablantes maternos de lenguas | | | indígenas para comunicarse | | | con el resto de los grupos | | | sociales de nuestro país. | | | | | | - Lenguas que hablan los | | | integrantes del equipo. | | | | | | - ¿Qué ventajas tiene hablar | | | más de una lengua? | | | | | | - Quienes sólo hablan español, | | | ¿consideran que es necesario | | | aprender otra lengua?, ¿por | | | qué?, ¿cuál o cuáles? | | | | | | **Cierre** | | | | | | En plenaria discutiremos los | | | resultados de dicha investigación | | | y, con base en los resultados, | | | elaborarán un collage bien | | | ilustrado, de ellos, el mejor se | | | ofrecerá para el periódico mural. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje** ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------- -------------------------- ------------- **Conceptos** **No logrado** **Medianamente logrado** **Logrado** Reconoce ideas principales y secundarias en textos que hablan costumbres y tradiciones de pueblos originarios en la actualidad. Reconoce la importancia de los pueblos indígenas de México, sus características, ubicación, grupos étnicos y situación actual. Identifica el papel que los pueblos indígenas desarrollan en una sociedad intercultural y lingüística de su comunidad, México y el Mundo. Determina qué lengua o lenguas indígenas se hablan en su comunidad o estado y el porcentaje de hablantes. Comprende la importancia de conservar las lenguas y las culturas indígenas como parte fundamental de la una sociedad intercultural. +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **ESCAL | Reconoc | Reconoc | Identif | Determi | Compren | | | A | e | e | ica | na | de | | | DE | ideas | la | el | qué | la | | | DESEMPE | princip | importa | papel | lengua | importa | | | ÑO:** | ales | ncia | que los | o | ncia | | | | y | de los | pueblos | lenguas | de | | | - **N | secunda | pueblos | indígen | indígen | conserv | | | ivel II | rias | indígen | as | as | ar | | | I. | en | as | desarro | se | las | | | Log | textos | de | llan | hablan | lenguas | | | rado.** | que | México, | en una | en su | y las | | | | hablan | sus | socieda | comunid | cultura | | | - **N | costumb | caracte | d | ad | s | | | ivel II | res | rística | intercu | o | indígen | | |. | y | s, | ltural | estado | as | | | Med | tradici | ubicaci | y | y el | como | | | ianamen | ones | ón, | lingüís | porcent | parte | | | te | de | grupos | tica | aje | fundame | | | log | pueblos | étnicos | de su | de | ntal | | | rado.** | origina | y | comunid | hablant | de la | | | | rios | situaci | ad, | es. | una | | | - **N | en la | ón | México | | socieda | | | ivel I. | actuali | actual. | y el | | d | | | No | dad. | | Mundo. | | intercu | | | log | | | | | ltural. | | | rado.** | | | | | | | +=========+=========+=========+=========+=========+=========+=========+ | **ALUMN | | | | | | | | OS** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **1** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **2** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **3** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **4** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **5** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **6** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **7** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **8** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **9** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **10** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **11** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **12** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **13** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **14** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **15** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **16** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **17** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **18** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **19** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **20** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **21** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **22** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **23** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **24** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **25** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **26** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **27** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **28** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **29** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **30** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **31** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **32** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **33** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **34** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **35** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **36** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **37** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **38** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **39** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | **40** | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+

Use Quizgecko on...
Browser
Browser