Humanismo PDF - Past Paper (19 November 2024)
Document Details
Uploaded by HealthfulSphinx
Universidad de Deusto
2024
Yara Blanco Ferreras,Arixen Castillo Ortíz de Landaluce, Alejandra Fernández García, Mireia García Sandoval, Nayra Goicoechea Fernández,Jon Larrañaga Alberdi, Mario Teso Martínez,Laura Merino R
Tags
Summary
This document is a past paper from the Universidad de Deusto, covering Humanism in Psychology, with questions relevant to the topic. The document includes a context of history, along with different humanistic theory components such as self-actualization, and discusses the contributions from humanistic scholars like Maslow and Rogers.
Full Transcript
HUMANISMO Yara Blanco Ferreras Arixen Castillo Ortíz de Landaluce Alejandra Fernández García Mireia García Sandoval Nayra Goicoechea Fernández Jon Larrañaga Albe...
HUMANISMO Yara Blanco Ferreras Arixen Castillo Ortíz de Landaluce Alejandra Fernández García Mireia García Sandoval Nayra Goicoechea Fernández Jon Larrañaga Alberdi Mario Teso Martínez Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Deusto 1º de Psicología. Grupo 11. Psicología: Historia, Ciencia y Profesión Laura Merino Ramos 19 de Noviembre de 2024 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto Histórico 2.1. Estados Unidos: Década de los 50 y principios de los 60 2.2. La aparición de la “tercera fuerza” 3. Fundamentos Teóricos 3.1 Autorrealización 3.2 Relación terapéutica 3.3 Libre albedrío 3.4 Optimismo 3.5 Experiencia subjetiva 4. Autores y sus Contribuciones 4.1 Abraham H. Maslow 4.2 Carl Rogers 2 1. Introducción La Psicología Humanista surgió a finales de los años 50 y principios de los 60 como una respuesta a dos enfoques dominantes en la psicología: el conductismo, que veía a las personas como máquinas que solo responden a estímulos, y el psicoanálisis, que las consideraba controladas por impulsos inconscientes. Estapsicología,lideradaporfigurascomoMaslow,BühleryMay,propusounavisióndiferente: el serhumanoeslibre,tienedignidadypuedecrecerycambiar.Adiferenciadelosenfoques anteriores, esta corriente considera quelaspersonasnosoloreaccionanasuentornooasu pasado, sino que pueden tomar decisiones y buscar su propio desarrollo personal. Este enfoque promueve estudiar la psicología desde la experiencia humana, losvaloresyel sentidodelavida.Másqueunaescuelacientífica,laPsicologíaHumanistaseconvirtióenun movimientoquebuscabaunavisiónmáshumanaymenosmecanizadadelaspersonasydela psicología en general. 2. Contexto Histórico 2.1. Estados Unidos: Década de los 50 principios de los 60 La psicología humanista surgió en Estados Unidos a mediados de la década de los 50 y principios de los 60. Durante esta época EE. UU. vivió una época de cambios sociales, culturales y políticos que fueron muy significativos. La Guerra Fría marcó este periodo, comenzó en 1947 tras la SegundaGuerraMundialyno terminóhasta1991.Esteconflictosurgiódelosrocesentrelasprincipalespotencias(Estados Unidos y la Unión Soviética) tras la ocupación de Alemania y Austria por parte de ambos países.Esteconflictosecaracterizóporlarivalidadideológicadeambosbandos,sinembargo, nunca llegaron a un enfrentamiento armado directo. La Guerra Fría terminó en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Otro acontecimiento de gran relevancia de esta época fue el movimiento por los derechos civilesquefueunaluchalargaparalograrlaigualdadantelaleyparalaspersonasquenola tienen, sobre todo para los ciudadanos afroamericanos. Este movimiento comenzó con el “boicotdeautobusesdeMontgomery”(1955)dondeRosaParksfuearrestadayposteriormente sentenciada por negarse a levantarsedesuasientoenunautobúspúblicoparacederloaun hombre blanco. Esto desencadenó un boicot que duró 381 días hasta la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos. Se dice que este movimiento terminó con la muerte de Martin Luther King en 1968, aunque en Estados Unidos sigue demuchasformas activo hoy en día. 3 2.2. La aparición de la tercera fuerza Enlasegundamitaddelosaños50yprincipiosdelos60surgelapsicologíahumanistacomo reacción al mecanicismo que predominaba en la época, plasmado sobre todo en el conductismo y en el psicoanálisis. El conductismo observaba al individuo como un sujeto pasivo, una máquina que responde ante las estimulaciones y provocaciones ambientales.El psicoanálisis describe al individuo como un ser indefenso esclavo ante las motivaciones inconscientes. A ambas corrientes se les conoce como “primera fuerza” y “segunda fuerza” respectivamente. EstohizoquesurgieralaPsicologíahumanistao“tercerafuerza”acompañadadelaPsicología cognoscitiva.Ambascentransuestudioenlaactividaddelserhumano,alcualdescribencomo unindividuosensiblealmedioysometidoaciertoscondicionantesperoqueasuvezparticipa de forma activa en la construcción del conocimiento y la experiencia. Su constitución formal se dio en el año 1961 con la edición del Journal of Humanistic Psychology y la creación en 1962 de la AAHP (American Association of Humanistic Psychology).FuefundadaporA.Maslow,Ch.BühleryR.May.Lapsicologíahumanistanosolo se interesa en lo que es la persona en el presente, sino que también se interesa enloque puede llegar a ser en el futuro. No por nada surge en el momento en el que parte de la población se cuestionaba los valores tradicionales. El cuestionamiento de estos valores y la búsqueda de nuevos horizontes políticos ayudaron a la formación de este movimiento. En oposición al materialismo y la mecanización de la cultura occidental y, en particular, la americana,seplantealadefensadelaspersonascomosereshumanosynocomomáquinas, comotambiénlanecesidaddeunaredefinicióndelacienciaydelaPsicología,porconsiderar que estas han sido deshumanizadas. Por último, este movimiento tiene un rasgo particular, y es que,enlugardeserunaescuela estrictamentecientífica,constituyeunmovimientofilosóficoysocial-cultural.Deahílareacción de los psicólogos humanistas frente a la Guerra de Vietnam que se estaba viviendo en ese momento en Estados Unidos. 3.1. Autorrealización La autorrealización es uno de los conceptos clave de la Psicología Humanista. Abraham Maslow, exponente principal de la teoría humanista, describe la autorrealización como “el deseodellegarasercadavezmásloqueunoes,dellegarasertodoloqueunoescapazde llegar a ser” (A.H. Maslow, 1943). Ocupa la cúspide de la jerarquía de las necesidades e indica la culminación del desarrollo individual. 4 Parapoderalcanzarlaautorrealización,elindividuodeberávalersedeexperienciascumbre,en las que se disuelven las fronteras del “yo” y el individuo entra enunestadodearmoníacon todo aquello que le rodea. Según Maslow, la autorrealización es un proceso que nadie debería dar nunca por terminado. “No podemos convertirnos en lo que realmente somos a menos que estemos dispuestos a dejar de ser lo que pensamos que somos” (A.H. Maslow, 1943). AdiferenciadeMaslow,CarlRogersconcebíalaautorrealizacióncomoelprocesocontinuode mantenimiento y mejora del autoconcepto del individuo a través de la reflexión, la reinterpretación de la experiencia, lo que le permite recuperarse, desarrollarse, cambiar y crecer. “Como resultado de la interacción con el entorno y, en particular, de la interacción evaluativa con los demás, se forma la estructura del yo: un patrón conceptual organizado, fluidoperocoherente,depercepcionesdelascaracterísticasyrelaciones del yo, junto con los valores asociados a estos conceptos” (C.R. Rogers, 1951). 3.2. Relación terapéutica LarelaciónterapéuticaenlaPsicologíaHumanista,promovidaprincipalmenteporCarlRogers, sefundamentaenunenfoquederespeto,aceptaciónyempatíahaciaelpaciente.Estemétodo fue creado bajo eltérmino"terapiaenfocadaenlapersona"ysugierequelarelaciónentreel terapeuta y el cliente es un elemento clave en el proceso de desarrollo y transformación personal.Rogersafirmaqueunarelaciónterapéuticaefectivacreaunentornodondeelcliente puedeinvestigarsuspensamientosyemocionessinmiedoaljuicio,promoviendodeestemodo el crecimiento de un autoconcepto coherente y una mejor autocomprensión (Rogers, 1961). En esta relación, el terapeuta asume tres actitudes fundamentales: empatía, congruencia y aceptaciónincondicionalpositiva.Laempatíaconllevaentenderysentirloqueexperimentael cliente;lacongruenciaindicaqueelterapeutasemuestraauténticoysinceroenlarelación,yla aceptaciónincondicionalpositivaserefiereaunapreciototaldelapersonasinreservas.Estas conductas hacen que el cliente se perciba como importante y entendido, lo que favorece el proceso de autoconocimiento y la solución de conflictos internos (Rogers, 1980). Rogerssosteníaqueelterapeutanoteníaqueimponersuspropiasinterpretaciones,sinoque debía apoyar al cliente en su proceso de autoexploración. De esta manera, la relación terapéutica humanista se transforma en un entorno dondeelclientepuedevincularseconsu "yo" genuino y construir una vida más auténtica y plena. 5 3.3. Libre albedrío En la psicología humanista el libre albedrío es la capacidad de decidir y tomar elcontrolde nuestras vidas.Nosomosrobotsprogramadosparaactuardeunasolamaneraynoestamos completamente controlados por factores externos (como puede ser el ambiente, las reglas sociales) o como factores internos (comolosinstintosolosimpulsos);tenemoslalibertadde elegir.Poreso,esunconceptofundamentalenlafilosofía,psicologíayenmuchasreligiones, porque plantea que las personas tienen el poder de elegir el camino y, por tanto, de ser responsables en sus acciones. Aunque muchas cosas pueden influir en nuestras elecciones, como la educación, las experiencias pasadas o las emociones, el libre albedrío sugiere que tenemos un nivel de autonomía:noestamosobligadosaactuardeunamaneraespecífica.Porejemplo,sitienesun maldía,esopuedeinfluirentuestadodeánimo,peroauntieneslalibertaddeelegirsiquieres reaccionar de forma amable o de forma hostil con los demás. Desde la perspectiva de la PsicologíaHumanista,ellibrealbedríoescentralporquesostiene que todos podemos autodirigir nuestras vidas y tenemos el poder de trabajar para lograr nuestro propio potencial. Este enfoque nos motiva a hacer elecciones que nos lleven al crecimiento y al desarrollo personal, a pesar de las dificultades. Aunque tenemos libertad de elección, el libre albedríonoesilimitado.Estamosinfluenciados porcosasquenopodemoscontrolar(comonuestrascircunstanciasdevidaonuestragenética) y a veces nuestras opciones están restringidas por reglas o situaciones. Sin embargo, podremos decidir cómo responderemos a esas influencias. Ejemplo: Imagina que tienes un coche y que tú eres quien lo conduce. En cada momento, decideshaciadóndegirar,cuándoacelerarofrenar,ytambiénsiquierescambiardedirección en el camino. En la teoría humanista, ese coche representa tu vida, y túeresquientieneel volante. 3.4. Optimismo Los psicólogos humanistas conectan con la tradición del “buen salvaje” del siglo XVIII, esta doctrina mantiene una consideraciónoptimistadelanaturalezadelserhumano,portanto,se asume que el individuo tiene una condición innata al bien; es decir, hacia el crecimiento, la bondadylarealizaciónpersonal,porlotanto,sonbuenospornaturaleza,generosos,pacíficos. Enconsecuencia,elserhumanonosoloesproactivoygestordesuspropiasdecisiones,sino que está orientado a desarrollar su bienestar y felicidad siempre y cuando encuentren las condiciones adecuadas. Según los psicólogos humanistas, los males como la codicia y la violenciasonresultadocomoconsecuenciadelasperjudicialesinfluenciasdelacivilización,en definitiva la cultura, sobre estos pueblos primitivos. 6 Los psicólogos humanistas critican al psicoanálisis freudiano por su enfoque determinista e irracionalista, que subestima el papel de la conciencia y reduce a la persona a impulsos inconscientes ineludibles. Esta visión negativa es similar a la de la psicología conductista y surge porque el psicoanálisis se basa en observaciones de individuos con problemas psicológicos, lo que limita su perspectiva. La psicología humanista considera que la visión freudiana del ser humano es parcial y distorsionada, pues descarta o patologiza aspectos vitales como el trabajo, el amor y la creatividad. Frente al psicoanálisis y al conductismo, el humanismo crítica su mecanicismo, reduccionismo y la tendencia a interpretar el comportamiento según el pasado. Propone en cambio centrar los fenómenos en el presente, renovando el interés por la conciencia, inspirándose en la fenomenología de la Gestalt para aplicarla a toda la personalidad. Ensuobra“Towardpsychologyofbeing”,Maslowdefiníaalapsicologíahumanistacomo“una psicología nacida de la compasión y el amor a la naturaleza humana, más bien que del sentimiento de aversión y el derrotismo”. Esto supone la crítica principal deMaslowhaciael psicoanálisisfreudiano.Deestemodo,laimagenquepresentabadelserhumanonopodíaser sino parcial y distorsionada. Prácticamente todaslasactividadesquedansentidoyvalorala vida, como el trabajo, el amor, la creatividad, el arte, la bondad…, habían sido omitidas o patologizadas por Freud.Encambio,laconcepciónoptimistaybenevolentequeRogerstiene delserhumanosesitúaenelpoloopuesto frentealpesimismocaracterísticodelateoríade Freud. Con respecto al plano metodológico, el humanismo se opone a las restricciones delmétodo científicoenpsicología,abogandoporenfoquesvariadosyunacienciamáshumanaparaque esta sea útil en el estudio y mejoramiento de las personas. 3.5. Experiencia Subjetiva El concepto de experiencia subjetiva en el contexto del humanismo se refiereacómoelser humano percibe, vive y comprende el mundo desde su perspectiva interna e individual. El humanismo especialmente valora la experiencia personal y la búsqueda de sentido. Se otorga un valor especial a cómo cada individuo experimenta las situaciones y cómo las interpreta en función de su propio entendimientoyemociones.Estavisiónofreceunenfoque paraayudaralaspersonasaalcanzarsuplenopotencialyencontrarunsentidodepropósitoy autenticidad. La experiencia subjetiva de cada persona le permite establecer predicciones o expectativas respecto a su propia conducta. 7 Principales características de la experiencia subjetiva 1. Individualidad: cada experiencia es única y exclusiva de la persona que lavive,es decir diferentes personas pueden tener diferentes interpretaciones del mismo acontecimiento. 2. Construcción interna delarealidad:laexperienciasubjetivaimplicaquelarealidad externa es filtrada y transformada por la mente de cada individuo. 3. Vinculación emocional: las emociones juegan un papel clave en cómo se experimenta elmundo.Lasemocionesimpactanprofundamenteenlamaneraenque una persona vive los acontecimientos y sus relaciones. 4. TemporalidadyRecuerdos:laexperienciaseveinfluenciadaporelpasadoyporlas expectativas del futuro. Los recuerdos afectan a cómo interpretamos situaciones actuales. Carl Rogers afirmaba que cada persona tiene un “yo real o auténtico” que se expresa libremente cuando se sienten aceptados y comprendidos, sin juicios. Rogers propuso el conceptode“congruencia”,laarmoníaentreelyorealyelyoideal,loquegenerasaludmental y bienestar. La incongruencia entre estos puede generar frustración y ansiedad. 4. Autores y sus Contribuciones 4.1. Abraham H. Maslow Maslownacióen1908enNuevaYorkyfallecióen1970enCalifornia.Consideradopormuchos el fundador de la psicología humanista, no cabe duda que es uno de los psicólogos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Inició sus estudios en derecho para después doctorarseenpsicología.Seespecializóenelestudiodelcomportamientoanimal,yseorientó hacialapsicologíaclínica,enseñandoenBrooklynCollegeymástardeenBrandeisUniversity, donde colaboró con Goldstein, instante en que tomó el camino de la psicología humanística. Maslowtieneungrancompromisoconeltemadelaautorrealización,tachandodepesimistaal psicoanálisis y de limitado al conductismo, remarcando que no se puede entender la vida humana si no se tiene en cuenta características como el crecimiento, la autorrealización, la identidad y la autonomía, la demanda de perfección… La pirámide de Maslow La pirámidedeMaslow,tambiénconocidacomolapirámidedelasnecesidadesolapirámide delasjerarquías,esunateoríapropuestaporAbrahamMaslowensuobraUnateoríasobrela motivaciónhumanapublicadaen1943.Obtuvomuchaimportancia,nosoloenelcampodela psicología sinoenelámbitoempresarial,delmarketingydelapublicidad.Maslowformulaen 8 su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme sesatisfacenlas necesidadesmásbásicas(lasqueseencuentranenlaparteinferiordelapirámide),losseres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La pirámide está dividida en cinco niveles: loscuatrosprimerospuedenseragrupadoscomo “necesidades de déficit”, mientras que el nivel superior es denominado “autorrealización”, “motivación de crecimiento” o “necesidad de ser”. Acontinuaciónunabreveexplicacióndecadaunodeloscinconivelesdelapirámide.Elnivel inferior serían las necesidades básicas: son necesidades para mantener la supervivencia. Como por ejemplo es la necesidad de beber agua, respirar, comer, dormir, evitar el dolor mantener la temperatura corporal o tener relaciones sexuales. El siguiente nivel serían las necesidades de seguridad y protección, estas surgen cuando las anteriores se sienten satisfechas.Sonasegurarlaintegridaddelpropiocuerpoyunbuenfuncionamientodeeste,la necesidad de tener una casa, dinero, un coche… El siguiente nivel son las necesidades sociales,tambiénconocidocomoafiliación,sonlasrelacionadasconnuestranaturalezasocial: teneramigos,pareja,familiayunaaceptaciónsocial.Elpróximonivelsonlasnecesidadesde estima,másconocidocomoelreconocimiento,Maslowdescribiódostiposdeestima,unabaja y otra alta. La estima alta es la necesidad del respetoaunomismo:tenerconfianza,logros, independencia,libertad…ylaestimabajaeselrespetodelasdemáspersonas:necesidadde atención, aprecio, reconocimiento,dignidad,fama…Eltenersatisfechaestanecesidadapoya el sentido de la vida, que puede avanzar hacia la última necesidad que es ladelaautorrealización.Esteúltimo nivel, es la necesidad psicológica más elevadadelserhumano,atravésdesu satisfacción se encuentra un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. A este se llega cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados. 13 características de una persona autorrealizada según Maslow Maslow consideró a un grupo de personas como personas autorrealizadas, entre ellas se encontrabanAbrahamLincoln(presidentedelosEstadosUnidosdeAméricade1861a1865), Albert Einstein (científico másimportanteyconocidodelsigloXX)oWilliamJames(filósofoy psicólogo estadounidense, fue el primero en crear un laboratorio de psicología). Maslow identificóunaseriedecaracterísticas paradefiniraestaspersonas:(1)lapercepcióneficiente de larealidad,esdecir,percibirlarealidaddemaneramásclarayobjetiva.(2)Laaceptación 9 reflejada en la autoestima, aceptan tanto lo malo como lo bueno de su vida. (3) La espontaneidad, comportarsedeunamanerasimpleynatural.(4)Centradosenlosproblemas fueradesímismos,abandonansusegoparaayudaralprójimo.(5)Lanecesidaddeprivacidad, disfrutar delasoledad.(6)Laautonomía,serindependienteycapazdesatisfacertuspropias necesidades.(7)Lafrescuraenlaapreciación,sercuriosoydejarquelavidatesorprenda.(8) Lasexperienciascumbrecomosonelamoroelarte.(9)Larelaciónhumana,seidentificancon los seres humanos en general sin prejuicios. (10) La humildad y el respeto, consideran que pueden aprender de muchas personas distintas y no insisten en mantener un estatus por encima de los demás. (11) La ética y valores, tienen ideas que han formado en base a su propio criterio y observación del mundo. (12) El sentido del humor másfilosófico/existencial. Porúltimo(13),lacreatividad,soncapacesdegenerarideasgenuinasysolucionesoriginales ante los problemas. 4.2. Carl Ransom Rogers ElhumanistaCarlRansomRogersfueunpsicólogoestadounidense,nacidoen1902yfallecido en 1987. Fue posicionado por la APA como el psicólogoclínico,másinfluyentedelsigloXX, después deFreud.Éstedefendíalaperspectivahumanistallamándola“terapiacentradaenel cliente”,lacualunosañosdespuéssedenominó“terapiacentradaenlapersona”o“terapiano directiva”; con la cual hizo un gran aporte en las Teorías de Personalidad enPsicología.No definió ninguna teoría en su totalidad, pero estos fueron algunos de los puntos que defendía: 1. Personalidad (“un proceso más bien que un producto”):paraéllaspersonassomos procesosenmovimiento,porende,nuestrasmetas,relacionesyautopercepciónestán siempreenconstantecambio.Esdecir,todoloquenosdefineestáenunprocesode evolucióncontinuo.Además,alposeercapacidades,sisurgendesajustesdecosas,las desplegará y se mantendrá. Ejemplo: Una persona que desde el principio de su vida laboral haestadoenunáreatécnica (ingeniería) con el paso del tiempo termina pordescubrirquelegustamáselámbito laboral de la educaciónosimplementeayudaralosdemás.Estecambiodeenfoque, gracias a la libertad y el crecimiento personal, refleja una evolución en la autopercepción.Estonoquieredecirquelapersonahayadejadodeserquienera,sino que ha logrado una versión más auténtica y completa de ella misma. 2. Motivación: por naturaleza, tendemos a desarrollarnos y aprovechar al máximo nuestras capacidades y potencial. A esto lo denominó como la “tendencia a la actualización”. En este caso, los valores son fundamentales ya que las experiencias enseñan a valorar las cosas desde la infancia. También es importante el reconocimiento positivo pues las relaciones con otraspersonastienenunimpactoen 10 cómo nos sentimos con nosotros mismos y esa aprobación esnecesariaparapoder desarrollar una autoimagen sana. Ejemplo: Ana crecióenunambientequevalorabaloslogrosacadémicoscomofuenteprincipal deéxitoyaprobación,porloqueaprendióavalorarsuautoestimaenfuncióndeellos. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a sentirse insatisfecha yatraídaporeltrabajo comunitario, donde pudo expresar su empatía y altruismo. Al involucrarse en actividades de voluntariado, recibió reconocimiento positivo por sus cualidades personales, no solo por sus logros, lo que le permitió ver su valor desdeunanueva perspectiva.Esteapoyolaayudóaalinearsuvidaconsuverdadero"yo"yaconstruir unaautoimagensanayauténtica,impulsadaporloqueRogersllamabalatendenciaa la actualización. 3. Enelpuntodelaprendizaje,Rogersdicequeesteyelcrecimientopersonaltienenla misma orientación hacia la autorrealización, en otras palabras, hacia ser la mejor versión de uno mismo. Conforme avanza el desarrollodeunapersona,éstasehace másflexible,única,creativa,capazdeadaptarse,etc.Enelmomentoenelquehayun desacuerdo entre la experiencia y la autoimagen (“self”), aparecen problemas de aprendizaje y crecimiento personal, sobre todo cuando aparecealgoquesemuestra como amenaza para el yo. Ejemplo: Miguel, uningenieroqueseconsideraestrictamentelógicoy“nadaartístico”,enfrenta problemas de aprendizaje y crecimiento personal cuando su trabajo le exige ser creativo, lo cual entra en conflicto con su autoimagen. Este desacuerdo entre la experienciaysuidentidadprovocaresistenciayansiedad,yaquepercibelacreatividad comounaamenazaparasu"yo"racional.Sinembargo,alrecibirapoyodesuentorno, Miguel comienza a flexibilizar su autoimagen y a aceptar que puede integrar la creatividad sinperdersuesencia.Alsuperarestebloqueo,lograadaptarse,abrirseal aprendizaje y acercarse a una versión más completa de sí mismo, en línea con la autorrealización planteada por Rogers. 4. Cognición: para Rogers cada uno es el mejor conocedor de uno mismo. Desde su enfoqueterapéutico,todoslospacientestienendentrodesímismoslasrespuestasyel suficiente conocimiento para solucionar sus problemas. Por eso mismo, el terapeuta rogeriano no hará recomendaciones directas, en cambio, sí ayudará al paciente a aclararsuspensamientosysentimientoshastaguiarloaunamejorcomprensióndesu “yo”. Con este enfoque consigue que el paciente “sea él mismo” y no cumpla las expectativasquetienenotrossobreéloinclusoadopteconductasquecreenconflictos 11 internos.Lafinalidadesqueelpacienteconsigaser100%élmismoyqueestéenpaz consigo mismo, para que no se convierta en alguien que se esconde tras una fachada. Ejemplo: María, atrapadaentrelasexpectativasfamiliaresysupropiodeseodehacercambios en su vida, acude a terapia para encontrar claridad. En lugar de recibir recomendaciones directas, el terapeuta rogeriano le ofrece un espacio para explorar suspensamientosysentimientos,loquelepermitedescubrirquesuverdaderapasión está en el arte y la educación, áreas que había reprimido por cumplir con las expectativas de los demás. A través de este proceso de autoconocimiento, María aprendeaconectarseconsu"yo"auténticoytomadecisionesquelepermitenvivirde manera más auténtica y en paz consigo misma, sin ocultarse tras unafachadapara cumplir con las demandas externas. Para esta teoría Rogers utilizó ideas originarias del existencialismo, además de estar completamente alejada de la psicología conductista y sus teóricos neoconductistas que predominaban en aquellos tiempos. REFERENCIAS María Antonia Zalbidea, Helio Carpintero, & Luis Mayor. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanista.Revista defilosofía (Madrid),3. Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (2024). https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_por_los_derechos_civiles_en_Estados_Unidos Tortosa Gil, F., & Civera Mollá, C. (2010).Historiade la psicología(Cuarta edición en español.). https://oceano.biblioteca.deusto.es/permalink/f/iek7pm/DEUSTO_Alma21266074500003351 Zumalabe, J. M. (s/f). La importancia de la experiencia subjetiva en el estudio de la personalidad. Un enfoque fenomenológico-cognitivo. Raco.cat. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, dehttps://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/64625/88651