Historia General de la Comunicación (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
Este documento resume la historia general de la comunicación, desde la Grecia clásica hasta la Edad Media. Analiza la comunicación política y la propaganda en las sociedades antiguas, y las formas de control social y comunicativo del poder en la Edad Media. Incluye conceptos como la retórica griega y romana, destacando autores como Sócrates, Platón y Aristóteles y sus diferentes métodos de comunicación.
Full Transcript
HISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Y LA PROPAGANDA: GRECIA CLÁSICA Y EL IMPERIO ROMANO………………………………………………………………………… 1 2. FORMAS DE CONTROL SOCIAL Y COMUNICATIVO EJERCIDAS POR EL PODER: LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD MEDIA…………………………………. 5 3. EL RENACIMIENTO DE LA...
HISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Y LA PROPAGANDA: GRECIA CLÁSICA Y EL IMPERIO ROMANO………………………………………………………………………… 1 2. FORMAS DE CONTROL SOCIAL Y COMUNICATIVO EJERCIDAS POR EL PODER: LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD MEDIA…………………………………. 5 3. EL RENACIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN EN LA TRANSICIÓN A LA EDAD MODERNA: LA PROPAGANDA MODERNA……………………………………………. 9 4. CAMBIOS COMUNICATIVOS EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: LA SOCIEDAD DE MASAS…………………………………………………………………………..………. 16 5. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XX……….. 21 6. EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DESDE LOS AÑOS 80 HASTA LA SI…….. 42 7. LA COMUNICACIÓN EN LA ACTUALIDAD………….………………………………. 46 TEMA 1: LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Y LA PROPAGANDA: GRECIA CLÁSICA Y EL IMPERIO ROMANO Nuestro recorrido por la historia de la comunicación comienza en el momento en el que la gente empieza a hablar y sobre todo a escribir sobre la comunicación. LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA Los escritos de los antiguos griegos y más tarde, los romanos, son los textos más antiguos que estudian la comunicación que han sobrevivido hasta nuestros días. LA RETÓRICA GRIEGA Y ROMANA Grecia era una colección de ciudades-estado independientes, algunas de los cuales estaban en guerra entre sí, mientras que otras se aliaron. Un número creciente fue adoptando elementos democráticos en su gobierno. El poder político de los ciudadanos fue creciendo y con él la necesidad de una mejor comprensión del funcionamiento de la comunicación de masas. Sócrates, Platón y Aristóteles estudiaron el tema. Ciencia aplicada: profesores y academias. Hablar en público, el razonamiento y la persuasión. Los políticos abogados y hombres de negocios la aprendían. Mandos militares: Jenofonte y Alejandro Magno. ¿CÓMO ERA EL PANORAMA DE LA COMUNICACIÓN EN ESTE MOMENTO? El alfabeto se redescubrió en el siglo VI. Libros, pergaminos, folletos y otros medios escritos. Muchas personas sabían leer y escribir. La mayoría de las ciudades tenían una o varias bibliotecas. La de Alejandría contenía cientos de miles de pergaminos escritos a mano. Reducción del poder de los griegos y supremacía de los romanos. Revisión y perfeccionamiento de las teorías griegas. Base para el pensamiento científico sobre la comunicación durante la Edad Media y el Renacimiento. DOS ESCUELAS ESTUDIAN LA COMUNICACIÓN EL MÉTODO DIALÉCTICO Considera la comunicación como una forma de descubrir la verdad. Debate lógico y racional, (Sócrates, y su discípulo, Platón). Modelo lineal. o El debate lógico y racional, nos ayudará a resolver las diferencias parar averiguar qué punto de vista es cierto. o La capacidad de razonar del hombre es de suma importancia para que una civilización florezca y avance. o Propósito de la comunicación: expresar críticamente, pesar el valor de las ideas, y, finalmente, descartar o perfeccionar en correlación con su valor objetivo. 1 La buena comunicación es la comunicación racional que nos ayuda a encontrar "la verdad" en las ideas. Los filósofos que estaban interesados en las ciencias naturales y en descubrir cómo funcionaba el mundo, se sintieron atraídos por esta escuela de pensamiento. Más tarde, los monjes medievales también fueron encandilados por esta idea (forma de que los griegos y romanos precristianos alcanzaran la verdad de Dios). Así que a pesar de que no eran cristianos, los escritos de Platón y otros fueron copiados por los monjes cristianos y han sobrevivido cuando tantos libros de sus contemporáneos no. Podemos inferir que otros escritos existían porque Platón y otros se referido o respondido a ellos. ESCUELA RETÓRICA Habilidad de percibir todas las formas de persuasión en cualquier escenario (Aristóteles). o Derivada de la palabra griega (rhḗtōr) que significa "hablar en público". o El propósito principal no es encontrar la verdad, sino persuadir a alguien; hacer que algo parezca la verdad, aunque no lo sea. o Los defensores de esta escuela también fueron llamados sofistas. o Los escritos sofistas no fueron copiados por monjes medievales. o A pesar de la desaprobación entre los filósofos naturales, la retórica fue extremadamente popular en el mundo clásico: en Grecia y en Roma, la capacidad de ganarse a la gente a través de los discursos fue crucial para el avance político o social. o César, Marco Antonio y Octavio, fueron formados en el arte de la persuasión en la propia Grecia. o Algunos libros sobre retórica sobrevivieron. En particular los del filósofo griego, Aristóteles, y el estadista romano, Marco Cicerón. o Aristóteles fue un puente sofistas y defensores del Método Dialéctico. o Fue estudiante de Platón, y conocía el uso del "método dialéctico" pero no compartía la aversión por la Retórica. o Escribió un extenso tratado sobre la teoría persuasiva: los argumentos racionales juegan un papel importante, pero no exclusivo. o Aristóteles se centra en el emisor de la comunicación. o Utiliza un modelo simple para explicar las diferentes etapas en el envío de un mensaje: 1. Determinar el tema del mensaje: 'etapa de la invención' de la comunicación. 2. Determinar el estilo del mensaje. 3. Cómo entregar el mensaje. EJEMPLO: ▪ Una política determina un tema sobre el que quiere hablar. ▪ Elegirá sus palabras con cuidado. ¿Qué tono debe usar? ▪ Deberá elegir el tipo de entrega: un folleto o un discurso. Si elige dar un discurso tiene que medir su actuación en el escenario: sus gestos y la entonación, para reforzar su mensaje. 2 UNA COMUNICACIÓN EFICAZ QUE LLEVA A LA PERSUASIÓN Tiene tres componentes básicos: Hace referencia a intentar apelar al intelecto (argumento lógico). Las conexiones lógicas de razonamiento (deductivo e inductivo) son necesarias para apoyar todas las posiciones. Básicamente se parece a lo que Sócrates y Logos (lógica) Platón enseñó: argumentos racionales basados en hechos y la lógica. Nuestra política anterior, por ejemplo, podría usar algunas estadísticas para respaldar sus argumentos. Se refiere al impacto emocional e imaginativo que un mensaje causa en una audiencia, por ejemplo, apelando a los Pathos (sufrimiento o experiencia) temores, esperanzas, gustos, disgustos o sentido del humor. Aristóteles nos dice que esto se puede hacer mediante el uso de historias, de ejemplos y de exageración. Se comunica a través del tono y el estilo del mensaje junto con la forma en que un escritor u orador hace referencia a los diferentes puntos de vista u opiniones. El carácter también puede estar influenciado por la reputación del argumentador, la cual es independiente del mensaje. El ethos, o la apelación ética de la argumentación, representan la credibilidad. La persona que entrega el argumento debe ser digna de confianza y respetada como un experto que tiene conocimiento sobre el tema en discusión. Ethos (carácter) Nuestra política podría tratar de convencernos de que debemos escucharla porque ella es la experta en ese campo. Ella puede decir a su audiencia, "¿Cuándo he mentido alguna vez? 'Convirtiéndolo así en una cuestión de confianza y tratando de aumentar su propia credibilidad. También puede tratar de atacar la fiabilidad de sus oponentes, o tratar de ganar la simpatía dándole un abrazo a un niño delante del público. Esto tiene poco que ver con la persuasión racional, pero puede ser muy eficaz. o Con el paso de los años el Imperio Romano se derrumbó y comienza un periodo más oscuro en cuanto al estudio de la comunicación, la Edad Media. o Estas ideas clásicas, cuando lograron sobrevivir, permanecieron ocultas en los sótanos de los monasterios y en las bibliotecas de eruditos orientales. o Paralelamente a todo lo visto en la Grecia clásica y en el Imperio romano, otra técnica comunicativa se iba perfeccionando con el paso de los siglos: la propaganda. o La propaganda data de los primeros sistemas sociales organizados en la zona del delta de Éufrates en torno al 5000 a. c. en el ámbito de las ciudades estados de Babilonia (murallas 3 defensivas de Uruk). Sin embargo, de manera escrita no hay evidencias hasta al 3000 a. c. en Mesopotamia. o Posteriormente los asirios, los egipcios, griegos y romanos se valdrán de la propaganda para mantener la posición de dominio de los gobernantes sobre su pueblo para desalentar a enemigos a comenzar guerras. 4 TEMA 2: FORMAS DE CONTROL SOCIAL Y COMUNICATIVO EJERCIDAS POR EL PODER: LA COMUNICACIÓN EN LA EDAD MEDIA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO Tras la muerte de Teodosio, en el año 395 el imperio se divide en dos (cada uno con su emperador correspondiente) para facilitar su defensa: el imperio romano de Occidente, con capital en Roma y el Imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla. LAS DOS PARTES DEL IMPERIO Evolucionaron de forma muy diferente: o Gobernado por emperadores débiles fue incapaz de frenar a los pueblos germánicos, que al ir conquistando los territorios fueron formando numerosos reinos. En el año 476 los pueblos invasores depusieron al último emperador de Occidente, iniciándose una nueva etapa histórica: LA EDAD MEDIA. o Los romanos llamaban ‘bárbaros’ a los grupos de nómadas que se mantenían a las afueras de donde vivían los romanos. o Cada uno de estos pueblos se estableció en sectores diferentes del imperio romano de occidente, formando pequeños reinos, llamados Reinos Germánicos. Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo. Los ostrogodos detentaron el poder. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania. Occidente Los francos su ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores radicales de la cristiandad. Los sajones, aliados con los anglos y los jutos se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas. o Se produjo una lenta fusión cultural. Al principio, los pueblos germánicos mantuvieron sus propias leyes, instituciones, lengua y religión, pero poco a poco se fueron mezclando y adoptando las leyes, instituciones, lengua y religión de la mayoría de la población (Derecho Romano, Latín, Cristianismo) o No tenían alfabeto. Las lenguas germánicas se convirtieron en dominantes a lo largo de las fronteras romanas (Austria, Alemania, Países Bajos, Bélgica e Inglaterra), pero en el resto de las provincias romanas occidentales, los inmigrantes germánicos adoptaron el latín y sus dialectos latinos que se fueron transformando en lenguas romances (francés, español, portugués, italiano, rumano, etc). o Su religión es poco conocida y no parece haber sido central en sus vidas, ya que la mayoría de ellos se convirtió rápidamente al cristianismo. 5 SUPERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE HASTA EL SIGLO XV (BIZANCIO) Se mantuvo durante otros mil años, pasando a llamarse imperio bizantino. La religión cristiana (iglesia ortodoxa) en Bizancio llegó a basarse tanto en las imágenes, que ello provocó que se dieran Oriente movimientos muy fuertes de iconoclastia. Con la iconoclastia se pretendía volver a la pureza del cristianismo primitivo. Se rechaza el lujo y los metales preciosos. ALTA EDAD MEDIA (S.V – S.X) Dominio comunicativo de la Iglesia (competencia del Islam, s. VII). Vehículos: imágenes y comunicación oral (analfabetismo). Consolidación de la sociedad medieval. Teoría de los 3 órdenes* Lucha de la Iglesia y el poder político por el liderazgo. 1ª Cruzada, (1095) * TEORÍA DE LOS 3 ÓRDENES Según ella, la sociedad estaba conformada por tres órdenes sociales jerárquicos y complementarios: o Los oradores estaban ubicados a la cabeza de esta sociedad. Eran los eclesiásticos, es decir los sacerdotes, obispos y monjes. La tarea de este estrato era rezar por la salvación del resto de la población. o Los guerreros eran el estrato intermedio de la sociedad y tenían por misión divina defender a toda la población. o Los labradores, eran el grupo más bajo de la sociedad, y la función que Dios les había otorgado era la de trabajar para mantener al resto de la sociedad –los oradores y los guerreros. De acuerdo con la Teoría de los Tres Órdenes, esa organización social había sido creado por Dios. Y, por ende, era un orden perfecto e inamovible, que no podía ser cuestionado. Por este motivo la Teoría de los Tres Órdenes funcionaba como una justificación de la desigualdad social y de la explotación laboral de los campesinos que llevaban adelante los señores feudales, teniendo una gran difusión entre los miembros de la nobleza medieval. 1ª CRUZADA, (1095) La Primera Cruzada Cristiana fue predicada en 1095 por el Papa Urbano II en el concilio de Clermont con el doble objetivo de ayudar a los cristianos ortodoxos orientales y la liberación de Jerusalén "Tierra Santa" del yugo Musulmán. 6 En realidad, no fue un movimiento único, sino una serie de acciones de guerra con inspiración religiosa que incluyó la Cruzada de los Pobres y la Cruzada de los Nobles (cruzada de los barones o caballeresca). EDAD MEDIA La importancia de hablar en público apenas creció. El sistema político era completamente diferente por lo que los ciudadanos fueron básicamente excluidos del proceso de toma de decisiones políticas. Ellos no podían votar y tenían poco poder político, más allá del poder de rebelarse, aunque viendo que la élite gobernante entrenaba a guerreros que esgrimían armas letales e impresionantes armaduras, extremadamente caras, incluso ni siquiera tenían mucha opción a ello. Aunque al Retórica se enseña en las universidades medievales a una pequeña élite, no tuvo de ningún modo la importancia de la época clásica. No sólo no se avanzó en el estudio de la Comunicación. En la Edad Media, el paisaje comunicativo también había cambiado drásticamente desde la época romana: o El número de personas alfabetizadas había descendido rápidamente, con algunas excepciones como los gobernantes y la élite religiosa. Pero incluso entre ellos, el número de lectores no fue alto, probablemente limitado a aquellos de muy alta jerarquía o a quienes optaban por vida una vida académica en un monasterio. Tiene sentido que los medios escritos se hicieran menos y menos generalizados. Los canales de comunicación de masas importantes eran orales o de naturaleza figurativa (pregoneros, la arquitectura, estatuas y el arte (religioso)) todavía se utilizan para llegar a una gran audiencia. Las monedas fueron otro ejemplo de medios visuales que comunican algo, por ejemplo, que estaba a cargo en un momento determinado. Los canales fueron muy adecuados para comunicar quien estaba en el poder y cómo debían comportarse los ciudadanos. La Iglesia jugó un papel importante en esto y trabajó de la mano con los líderes mundiales para hacer llegar este mensaje. A menudo había acuerdos entre el legislador y el clero para que al principio o al final de la misa de domingo se comunicara a los presentes nuevos impuestos, guerras, o cualquier información que los ciudadanos debieran saber. Otros medios estaban más focalizados en el aspecto visual y oral de la comunicación: seguían dándose espectáculos teatrales, aunque sin congregar una audiencia tan elevada como en los tiempos clásicos. Panfletos con grabados u otras representaciones figurativas se utilizaron a veces. PROPAGANDA Con la única competencia de la llegada del islam desde Oriente, la Iglesia se constituirá en el principal sujeto de la propaganda medieval, uno de los factores que llevaron a esto fue que su estructura organizativa fue la única que logró sustituir con eficacia al deshecho Imperio Romano. 7 Se ejercía principalmente por imágenes y comunicación oral y comenzará a resquebrajarse cuando con el crecimiento de las ciudades se dé una circulación de información a través de otros canales. BAJA EDAD MEDIA (S. X-XV) Durante la Baja Edad Media se dan una serie de cambios como el crecimiento de las ciudades. El conocimiento no es exclusivo de la Iglesia (ferias, mercaderes…), surgen las primeras universidades lo que genera un comercio de libros en torno a ellas, surgen las primeras herejías. Ruptura del monopolio comunicativo de la Iglesia (burguesía urbana): o Reacción de la Iglesia: Propaganda activa (sermón). Represión (Inquisición, 1231). La Iglesia reaccionará a todos estos cambios en diversos grados: o Resurge la predicación. o El sermón (pronunciado y posteriormente escrito en lengua vulgar, aunque se hubiesen escrito en latín). o Las sentencias (cuentos, fábulas, proverbios y refranes que se caracterizan por una vocación didáctica). la confesión se comenzará a hacer individualizada, se inventan los misterios y milagros y las procesiones. Además, la represión será junto a estas técnicas otro elemento de control: las cruzadas y la Inquisición (s. XIII). En el s. XIV comienza la Transición a la Edad Moderna: o Se dan epidemias de peste*, hambrunas y guerras. Ej.: A la peste negra, por ejemplo, se le atribuye en gran medida el haber alimentado el colapso del sistema feudal y haber estimulado una obsesión artística con imágenes tétricas del más allá. o Comienzan los movimientos campesinos contra la represión señorial. o De esta crisis arranca la transición al capitalismo comunicativo: el valor de cambio de la comunicación. o La burguesía impone nuevas pautas comunicativas: tendencia laica; razón económica y cultura escrita (crónicas cívicas o ciudadanas en ciudades italianas, flamencas y aragonesas: recogen los acontecimientos producidos en las ciudades). o Los mercaderes instituyen formas regulares de comunicación manuscrita que a partir del s. XIII derivarán en las primeras formas noticiosas con valor de cambio. 8 TEMA 3: EL RENACIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN EN LA TRANSICIÓN A LA EDAD MODERNA: LA PROPAGANDA MODERNA La fecha de inicio más aceptada para el comienzo de esta nueva era es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, esto coincide en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento. Por una parte, se produce el redescubrimiento de los textos clásicos de Aristóteles y Cicerón lo que inició un renovado interés por la filosofía, el arte y las ciencias naturales y sociales. A partir del siglo XIV, desde Florencia, el Renacimiento se extendió rápidamente al resto de Europa, allanando el camino para la era Moderna. El papel de los estudiosos del Este no debe ser pasado por alto. En 265 DC, el Imperio Romano se había dividido en los imperios occidentales y orientales. Cuando el Imperio Romano de Occidente cayó en el siglo V, sus tradiciones y ciencias sobrevivieron en el Imperio Romano de Oriente de Bizancio. En la oscura Edad Media de Europa occidental, los eruditos bizantinos aún mantenían amplias bibliotecas de literatura clásica y continuaron el estudio de la ciencia de la Retórica. EDAD Importancia decisiva de la imprenta Propaganda = MODERNA (1456: 1ª Biblia impresa por Gutenberg) Fenómeno (hasta 1789) Sistemático En 1456 Gutenberg introdujo los tipos móviles, letras individuales que se ponían en una caja para formar palabras y oraciones. Una vez impresa la página esos mismos tipos se podían volver a combinar y reutilizar para imprimir otra página. Esta innovación hace que sea mucho más rápido y barato imprimir textos y supuso un punto de inflexión en la historia europea. En el s. X en China ya utilizaban tipos móviles de madera para la producción mecánica de textos e incluso en Europa ya se habían concebido otras maneras de imprimir. Pero Gutenberg logra fabricar los tipos móviles con una aleación de metales que permite utilizarlos continuamente sin que se rompan. Además, la tinta que fabrica no emborrona el papel. Este sistema se extenderá rápidamente por Europa y a partir del s. XVI por México y a EE. UU. a partir del XVII. 1. ESTA REVOLUCIÓN TUVO TANTO IMPACTO PORQUE SE DA EN EL CONTEXTO IDÓNEO: Sustitución del pergamino por papel. Adopción del volumen como formato. Separación de las palabras. Demanda de textos por parte de las universidades. 9 Existencia de una audiencia lectora y compradora libros: la formación de una audiencia fue el resultado de varias tendencias históricas largas y complicadas encaminadas a elevar el nivel de alfabetización, además del ascenso de un grupo con poder de compra. 2. LA EXTENSIÓN DE LA IMPRENTA DE LUGAR A CAMBIOS COMUNICATIVOS EXTENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO COMO VEHÍCULO COMUNICATIVO Al final del siglo XV, la industria de impresión ya se había extendido por Europa y produjo más de veinte millones de copias. Un siglo más tarde, este número se incrementó a 200 millones. Otro siglo más tarde se produjo mil millones de libros. Gracias a la imprenta se produce la extensión del uso de lo escrito para registrar documentos públicos y privados con valor demostrativo; aumenta la importancia del texto escrito como vehículo comunicativo. Esto no implica que desaparezcan otras formas comunicativas como los documentos manuscritos, aunque reservados al ámbito de lo privado… mientras que los documentos impresos se consolidan como formas de comunicación propia del espacio público. INICIOS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA Por primera vez el conocimiento se transmite sin variaciones a miles de personas en un tiempo relativamente corto (inicios de la comunicación masiva). La mayor y más barata producción de textos propicia un público cada vez más heterogéneo, incluso con individuos escasamente alfabetizados. La imprenta es la base para el surgimiento de la comunicación impresa de periodicidad regular. También tendrá lugar una transformación de las formas de propaganda en la Edad Moderna. La imprenta aumenta la repercusión de la palabra escrita que se convierte en un instrumento especialmente importante. Además, la imprenta regula el flujo de información, tanto en cantidad como en la selección que supone el hecho de que unas formas comunicación predominen en el ámbito público (noticierismo impreso) y otras queden en el ámbito de lo privado (cartas, manuscritos). CONSOLIDACIÓN DE LAS LENGUAS VULGARES Propicia la consolidación de las lenguas vulgares. Este proceso de estandarización lingüística implica un componente propagandístico ya que solo se consolidaron algunas de ellas y se convirtieron en lenguas nacionales al ser favorecidas por razones políticas. o La primera gramática española, unificadora de las reglas que rigen la lengua, es la de Nebrija, que el autor regaló a la Reina Católica. o España crea los primeros códigos jurídicos europeos para regular el Imperio. El idioma español sufrió una simplificación importante en la gramática de Nebrija con el objetivo de evitar en todo lo posible confusiones en el lenguaje, y por tanto, confusiones en la interpretación de las leyes; no así el idioma francés, por ejemplo, que aún hoy en día arrastra pervivencias gráficas del siglo XIII, y abundantes ambigüedades. 10 o Ambas monarquías (española y francesa) pretenden ser valedoras del Papa de Roma, compitiendo para conseguir su favor. REFORMA PROTESTANTE El uso de la lengua vulgar es uno de los elementos que determinó el éxito de la Reforma Protestante, que supondrá la ruptura definitiva de la unidad espiritual del Occidente Cristiano. La Reforma fue una campaña propagandística muy agresiva: Lutero y los suyos concibieron la lucha contra el enemigo religioso como si se tratara de una lucha ideológica. Se verá favorecido por la adhesión de los príncipes que están llevando a cabo el proceso de consolidación del estado moderno absolutista: los príncipes alemanes incautan bienes de la Iglesia Católica en sus territorios y en el caso de Inglaterra, la adhesión del rey Enrique VIII fue para poder divorciarse de Catalina de Aragón. La importancia de la imprenta para los protestantes se evidencia cuando Lutero difunde sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittemberg en 1517. Lutero era un monje agustino que se comportó como otros reformadores que concibieron y difundieron herejías en la Baja edad Media. La diferencia es que los principios luteranos arraigarán entre los miembros de la burguesía de las ciudades, ansiosos por evadirse de los principios de la Iglesia que les dificultaba hacer dinero. Muchos de estos burgueses serán impresores y comerciantes de libros. Arraiga el inconformismo con la Iglesia en países “periféricos” de Europa en aquel momento. La Reforma Confrontación de ideologías. Leyenda negra contra el Imperio Español. Lutero. Calvino. 3. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA PROPANGADA PROTESTANTE 1. Repetición de los mensajes adaptados a la audiencia a la que se dirigían (técnica de orquestación). 2. Explotación de las causas del descontento con el viejo orden religioso. Despertando expectativas para asociar su satisfacción con las nuevas prácticas religiosas. 3. Los medios se orientaron a dos tipos de audiencia: o El clero, la burguesía culta y la aristocracia de las ciudades. o Las clases populares. 4. Los textos dirigidos al público culto y urbano son de los inicios del reformismo, más tarde, tras la ruptura definitiva con la Iglesia católica comienzan su extensión a las clases populares, adaptándose a sus formas propias: o Utilizando formas dialogadas en la concepción de los textos. o Utilizando la caricatura del enemigo religioso como forma de llegar a la población analfabeta. o Utilizando la música: se integran himnos en lengua vernácula para que lleguen con facilidad a los fieles que los aprendían de memoria. 5. La otra base de la extensión de la Reforma Protestante fue la predicación. 11 Propaganda fideis (1622). Jesuitas. Evangelización de los pueblos. España (El Imperio Español) cierra fronteras La Contrarreforma con la “Europa contaminada”. Felipe II hace volar a todos los estudiantes y profesores que realizaban estudios en países extranjeros y se prohíben libros publicados fuera de las fronteras españolas. 4. REACCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA La Iglesia Católica tardará en concebir una contrapropaganda para combatir la Reforma. La Contrarreforma de Roma se amparó en la represión. Se impone la obligatoriedad de contar con una licencia de impresión para cualquier texto escrito, práctica que posteriormente adoptarán también los estados absolutistas. Se fortalecieron las funciones de la Inquisición. España instaura e institucionaliza la Santa Inquisición, con juicios paralelos a los juicios civiles. A veces el pueblo prefería ser juzgado o torturado por la Inquisición que por el poder civil. La Inquisición fue el brazo religioso y de poder ideológico, control mental y de imprenta de las ideas de la monarquía. La Inquisición española en sus torturas no podía causar sangre, si el reo sangraba, dejaban de torturarle inmediatamente. La orden religiosa encargada de la Inquisición era la de los Dominicos. Además de estas medidas represivas, la Iglesia también comienza una serie de reformas basadas en la regeneración moral y doctrinal que se cristalizarán en el Concilio de Trento (1545-1563): o Creación de nuevas órdenes religiosas orientadas a combatir la Reforma: Compañía de Jesús. o El papado crea su propio organismo institucional de propaganda: Congregatio de Propaganda Fide (1572). Funcionará de manera permanente a partir de 1622. o Se potencia el uso de imágenes como instrumento de propaganda como elemento diferenciador de los protestantes (los calvinistas y otras sectas radicales las habían prohibido). o Uso litúrgico del latín para acentuar el universalismo propio de la doctrina católica. La Iglesia Católica había perdido su monopolio y ahora tenía que competir por la fe de los pueblos europeos. Estrechamente ligado a esto sobrevino una lucha de poder más mundana. Las ideas democráticas de la antigüedad de nuevo ganaron gran interés. La introducción de armas eficaces, como la ballesta, el arco y las primeras armas de fuego dio el poder militar a una ciudadanía inexperta que podía valerse de ellas para hacer reclamaciones al poder político. Cualquier campesino podía matar a un caballero con una flecha de ballesta bien colocada, así que después de varios levantamientos exitosos y golpes militares, la idea de que lo más práctico era ganar el favor de las masas se aceptó de mala gana entre líderes religiosos del continente. En Venecia del siglo XVI, fue publicado el primer periódico, y rápidamente después los periódicos alemanes, holandeses e ingleses también aparecieron. Pero estos periódicos no llegaron a un público masivo, ya que se mantuvieron durante mucho tiempo como un medio para la élite, con un pequeño número de lectores y centrados en las noticias políticas extranjeras. 12 Los dos elementos característicos de la propaganda durante la Edad Moderna serán el complejo sistema de información creado por los estados absolutos y la confrontación que se establece entre el absolutismo y la burguesía. La consolidación del poder absoluto a partir del siglo XVI tiene como base la propaganda que justificaba la supremacía del poder real frente al de la Iglesia o el de la nobleza. Surge el concepto del príncipe que se ilustra perfectamente en la obra de Nicolás Maquiavelo, El Príncipe cuyo autor se considera uno de los primeros teóricos de la propaganda política moderna. Maquiavelo (1469-1527) se acercó al tema de la comunicación de masas desde el ángulo del poder político, utilizando elementos de la antigüedad y combinándolos con nuevas ideas. Este enfoque fue el punto de partida de una ciencia de la comunicación verdaderamente moderno, se plantean los problemas esenciales de la vida política, analiza los medios psicológicos que deben ser utilizados por el príncipe para adquirir, mantener y engrandecer su poder. Para el cumplimiento de ese objetivo, los príncipes absolutos intentarán controlar la imprenta. Instaurando para ello leyes punitivas e impidiendo legalmente la circulación de propaganda impresa contraria a sus intereses. Para ello se valdrán de sistemas de concesiones que autorizan a una serie de impresores frente a otros y además se establece la censura previa de los textos que tendrán que contar con una licencia para poder ser impresos. Además, los estados absolutistas también mantienen una dimensión activa: articulan propaganda en todos los frentes: ceremonias en la corte, construcción de palacios espectaculares (El Escorial, Versalles), el mecenazgo de artistas y escritores y se sirven de publicaciones periódicas para sus fines. Las publicaciones distintas a los libros serán muy importantes a lo largo del siglo XVII, algunas de ellas (sin periodicidad fija) son: los corantos (durante la Guerra de los 30 años) y las mazaraninades (durante la Fonda). A la finalidad persuasiva del absolutismo se une la demanda de noticias financieras y políticas que existe entre los habitantes de las ciudades, como resultado los intervalos de tiempo en los que se editan las publicaciones impresas son cada vez más reducidos. En el siglo XVII ya circulaban mercurios de periodicidad anual y paralelamente se editan quincenal y semanalmente panfletos en Holanda y Alemania. No sólo los libros salieron de las prensas: una gran variedad de folletos se imprimió para entretener, persuadir e informar a los lectores. A partir del siglo XVI, estos folletos eran en muchos sentidos el nuevo medio de comunicación, dando información y opinión sobre temas de actualidad, difundiendo noticias y comentarios sobre la noticia por toda Europa. Fue a través de panfletos que muchos debates religiosos y políticos se libraron. Estos informaron a las multitudes sobre victorias o derrotas militares, sobre los rumores que rodeaban a las casas reales europeas. Los folletos tenían muchos estilos. Podrían ser serios o humorísticos. Podían ser escritos por los sabios, por los que apenas sabía leer, y por cualquiera en una posición intermedia. Los panfletos, sin embargo, discutían ante todo las noticias nacionales e incluso locales. 13 El número de lectores podría ser bastante alto y se cree que fueron leídos en voz alta en plazas, mercados y en las tabernas para las personas que no sabían leer. Sus ilustraciones y portadas llamativas le añadían aún más un atractivo popular. El cardenal Richelieu, primer ministro de Luis XIII fue consciente del potencial de la prensa y creó la primera gaceta, La Gazette de France en 1631. De periodicidad semanal, su objetivo era ensalzar el poder establecido al tiempo que era útil para los comerciantes para que no adquiriesen otras publicaciones contrarias al absolutismo. El principal objetivo de estas acciones es la lucha contra la oleada de revoluciones burguesas que comienzan a producirse. 5. REVOLUCIONES BURGUESAS Los movimientos se iniciaron por parte de las clases privilegiadas que en un principio no tenían intenciones rupturistas. Se fundamentan en la obra escrita durante la Revolución Inglesa, Aeropagítica (1644, John Milton) que proclama la libertad de expresión. Milton se inspiró en el holandés Hugo Grocio, ya que desde 1610 Holanda era el centro de distribución de ideas revolucionarias. La rebelión se extiende y diversifica socialmente con rapidez. Aunque la solidificación de las conquistas revolucionarias vendrá acompañada de un giro conservador que excluye a los miembros de las clases populares de la participación política que en algún momento de la revolución tuvieron. En el conflicto inglés se mezclaron los enfrentamientos políticos (absolutismo real frente a parlamentarismo) y las tensiones religiosas (católicos frente a anglicanos). Posiciones tolerantes: John Milton y John Locke Aeropagítica (1644) de Milton defendía la desaparición de las licencias de impresión. Locke (1693) abogó por suprimir la censura previa, siempre que el editor fuera responsable de las posibles infracciones que contuviese el impreso. La polémica también tenía un componente económico. El gremio de libreros, Company of Stationers, presionaba para mantener las restricciones y mantener el control sobre la producción y el comercio. En 1695 se revoca la necesidad de licencia previa (Licesing Act) y comienzan a proliferar periódicos como The Evening Post, The post Man, The Spectator, The Protestant Mercury… Sin embargo, permanecía el control mediante las Taxes of knowledge que incluían un impuesto del timbre (un penique por pliego). En EE. UU. desde finales del s.XVIII se asistió a una efervescencia de publicaciones. Anteriormente la prensa colonial estaba vertebrada por cabeceras como General Magazine (1741, editada por Benjamin Franklin), The New York Weekly Journal… Es el cambio de las condiciones culturales (nuevas aspiraciones religiosas: el puritanismo; la common law, la confrontación entre la corte y el resto del país y la frustración intelectual) el caldo de cultivo para el movimiento. Se rechaza todo lo relacionado con el absolutismo, el feudalismo o el derecho heredado (excepto el de la propiedad). Las normas jurídicas más importantes originadas por las revoluciones son: o Declaraciones de derechos y constituciones en los que se apela a la libertad y la igualdad. o La soberanía del pueblo: la existencia de minorías de talento y no de privilegio. o El concepto de nación. 14 Se da un movimiento de reacción del absolutismo, que utiliza a la Iglesia como brazo represor de las nuevas ideas. A pesar de todos los mecanismos censores no conseguirán evitar la crítica contra el absolutismo: las tabernas en Gran Bretaña, los salones en Francia son centros de sociabilidad donde circulan estas ideas. Cuando las clases medias ocupan el poder imponen sus valores en las nuevas sociedades y reprimen otros planteamientos. Posteriormente como reacción a esta represión de la burguesía surgirán los movimientos obreros a partir de 1870. Finalmente se producirá una mayor represión del absolutismo lo que acentuará aún más el conflicto que desembocará en el movimiento revolucionario definitivo en Francia en 1789, que se considera el inicio de la Edad Contemporánea. 6. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS PREVIOS A LA REVOLUCIÓN FRANCESA o La Revolución Holandesa (1601-1609). o La revolución Inglesa (1640-1661). o La Independencia de los EE. UU (1775-1781). Todas ellas pondrán fin al absolutismo y marcaron nuevas vías jurídicas, políticas y comunicativas que seguirán los revolucionarios franceses (Derechos del Hombre y el Ciudadano, libre comunicación de pensamientos y opiniones): o El auge económico de Holanda e Inglaterra fruto de la actividad mercantil y de la industria (primera fase de la Revolución Industrial) se fundamentan en el capitalismo. También se dan grandes cambios comunicativos: la información ha adquirido un valor de cambio permanente pues los distintos tipos de impresos se han convertido en productos comerciales. o La Ilustración, movimiento cultural e intelectual europeo de origen francés, sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. Las monarquías tratarán de controlar esta corriente y llevarán a cabo una serie de reformas para aumentar la riqueza material de los estados. Al final estas reformas fracasaron por su escasa viabilidad, fruto de una mala política comunicativa, a pesar de que se había creado un clima político y social de mayor tolerancia. 15 TEMA 4: CAMBIOS COMUNICATIVOS EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: LA SOCIEDAD DE MASAS INTRODUCCIÓN La teoría académica evoluciona hasta el punto de considerar a los diferentes canales de comunicación como una especie institución política que comenzó a ser conocida como 'El Cuarto Poder', un término acuñado por Edmund Burke (1729-1797). Los medios son fundamentales para cualquier nación: 1. Funcionan como un canal entre el gobierno y la gente. 2. Como un barómetro de la opinión pública. 3. Como un mecanismo de control sobre el uso del poder por los gobernantes. La lección de que era importante escuchar a sus ciudadanos fue enseñada por la Revolución Francesa en 1789, cuando las masas se levantaron y ejecutaron el rey Luis XVI y a muchos nobles. Imaginemos la conmoción que causó en Europa ya que este hecho sentó un precedente peligroso. Así durante los siglos posteriores se hicieron muchas concesiones hacia los ideales democráticos en la mayoría de los países europeos. DEFINICIÓN Sociedad de masas designa sociológicamente un conjunto de personas indiferenciado, compartiendo deberes y derechos por igual y con idéntico valor ciudadano, en oposición a la sociedad elitista anterior a la Revolución Francesa de 1789 y a la que continuó luego de esta Revolución con la consolidación de los ricos burgueses en el poder. El proceso de la modernidad desemboca en una época de profundos cambios en la forma de vida, especialmente durante los siglos XIX y XX, cuyo punto de inflexión lo constituye la aparición de un nuevo sujeto social: la masa. Aunque genéricamente la idea de masa acostumbra a vincularse con los fenómenos sociales de principios del XX, el concepto comienza a perfilarse prácticamente desde principios del siglo XIX y supone, de hecho, desde Nietzsche hasta Ortega, el centro de una creciente preocupación intelectual por el curso de las transformaciones sociales de la época. Los periodistas, al mismo tiempo ganaron un estatus más alto, recibiendo una autorización especial para estar en las reuniones del gobierno. Los políticos comenzaron a hacer cada vez más uso del Cuarto Poder en lugar de tratar de suprimirlo. Políticos importantes tenían estrechos vínculos con los periódicos, a menudo como editor en jefe o patrocinador financiero. A finales del siglo XIX, los medios de comunicación fueron ampliamente reconocidos como una institución económica, política y social de gran alcance. Académicamente se reconoció a la comunicación de masas como una parte integral de nuestra sociedad. El escenario estaba listo para el ulterior desarrollo del pensamiento científico sobre la comunicación en el siglo XX. 16 SIGLO XVIII Se considera como el punto de partida de la Edad Contemporánea que en el siglo siguiente (XX) se caracterizará por: o La industrialización o El auge del nacionalismo. o El nacimiento de los partidos políticos. o El nacimiento del socialismo. o La emancipación de las masas. El auge de los medios de comunicación como un socio del poder político y financiero está estrechamente relacionado con esto. Los medios de comunicación fueron capaces de influir, de hacer que la gente se enriqueciera y de formar o romper comunidades. En primer lugar, debemos reconocer que a pesar del poder y la influencia de los medios de comunicación en tiempos pasados, esto aumentó sustancialmente en el siglo XIX debido a que muchas más personas fueron capaces de leer y escribir, el público potencial de los medios impresos creció enormemente. Las nuevas tecnologías y métodos para la fabricación de papel hacen que la impresión sea más fácil y, por tanto, sea más barato producir libros, folletos, revistas y periódicos. Se volvió muy rentable atender a los gustos de un público masivo y por lo tanto la literatura diseñada específicamente para el gusto popular estaba en auge. Existían revistas especializadas para las mujeres, los libros para niños, periódicos para los miembros de un partido político, folletos destinados a los aldeanos en un pueblo específico. Marx denunció a la nueva sociedad nacida tras la Revolución Industrial, la sociedad burguesa, por permitir la explotación de los ricos sobre los pobres, que vivían alienados (ajenos) a sus trabajos y a sus propias existencias. El concepto de masa importa la idea de uniformidad, que todos compartan ideas, gustos, tradiciones y vivencias, valores que les son impuestos a veces de modo institucionalizado especialmente a través de los establecimientos escolares y otras, solapadamente por los medios masivos de comunicación, lo que se acrecienta con el proceso de globalización. TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA Harold Lasswell hace referencia al enorme poder de manipulación e influencia de los medios de comunicación sobre la sociedad y su ideología. Esta teoría surgió a causa de las fuertes obras propagandísticas que se llevaron a cabo durante los períodos de la primera y segunda guerra mundial. El término de «bala mágica» se refiere a la información como una bala disparada a la cabeza del espectador, pasivo y vulnerable, siendo los medios de comunicación la pistola ejecutora. En el siglo XIX los periódicos comenzaron a atender a un público popular y a convertirse en verdaderos medios de comunicación. Nuevos géneros como el reportaje y el dibujo animado, por ejemplo y más tarde fotos, columnas, artículos destacados y la entrevista fueron adoptados rápidamente en todo el mundo. Las formas de financiación también cambiaron, en los comienzos el periódico a menudo dependía de los subsidios del gobierno pero el nuevo periódico quería una gran audiencia, ya 17 que conseguía su dinero de las ventas y de los ingresos publicitarios. Era menos dependiente y, por lo tanto, podía ser crítico con el gobierno. Se hacía todo lo posible para entretener, opinar e informar sobre todas las cuestiones, no sólo las políticas. Crimen, agricultura, deportes, teatro, música, electrodomésticos, eran ahora parte de los semanarios y posteriormente de las noticias diarias. El crecimiento demográfico y la generalización de las grandes ciudades unidas al fuerte proceso de industrialización suponen el crecimiento de una nueva clase obrera que comenzaba a tomar conciencia de su fuerza como grupo organizado. Antes de 1914, el parlamentarismo y el sufragio universal estaban generalizados. En 1900 se empieza a hablar de la sociedad de masas que supone una ruptura con las formas de vida tradicionales del Antiguo Régimen. ESTA SOCIEDAD DE MASAS NO ES COMPRENSIBLE SIN EL FENÓMENO DE LA INFORMACIÓN Los periódicos se habían convertido en la base de la organización de las diferentes tendencias políticas, es decir de los partidos. Son los responsables de la extensión de la cultura entre las clases urbanas. Las publicaciones especializadas serán instrumentos decisivos para la extensión de Occidente y su colonialismo económico. Aparecerán nuevos medios como la telefonía, el cine y la radio que con una técnica más sofisticada y una difusión de mayor alcance acabarán desplazando a los periódicos de su posición dominante. Los nuevos medios plantean nuevas posibilidades para la propaganda organizada que servirá a las grandes potencias para controlar nuevas vías de comunicación de importancia geoestratégica. A PARTIR DE 1918 LOS MEDIOS TENDRÁN A LAS MASAS URBANAS COMO PRINCIPAL OBJETIVO LO QUE DETERMINARÁ UNA ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN QUE HOY EN DÍA SIGUE VIGENTE o Información como responsable de las pasiones colectivas (nacionalismos, mitos, conciencia colectiva.). o Ofrecen vías de escape de la realidad circundante: revistas del corazón, programa de variedades, etc. o Refuerzan valores urbanos y la importancia del individualismo. o Se legitiman las emociones fuertes y el placer inmediato para que no haya tiempo de reflexionar sobre su ruptura con la moral aprendida. o En el s. XX surge una nueva generación de periódicos que obligará a los ya existentes a transformarse o desaparecer. o Los grandes periódicos se han convertido en empresas rentables con una capacidad de movilización social creciente, con tiradas cada vez más próximas al millón de ejemplares. o Sus elevados beneficios propician su constitución como grandes grupos empresariales informativos tendentes al monopolio. o La información es un sector de negocio diferenciado cada vez más rentable. 18 o El nuevo periódico siguió el formato periodístico establecido por barones de la prensa como William Stead, Joseph Pulitzer y Randolph Hearst en el que la noticia tenía que ser interesante y ganar la atención. o Comienzan a generalizarse los sistemas informativos nacionales en todos los países de Occidente en base al liberalismo que se había puesto en marcha en Inglaterra en el siglo anterior (Libel Act, 1792) en torno a la relación del Estado y los medios. CARACTERÍSTCAS COMUNES Gracias al apoyo gubernamental las agencias se convierten en el origen de todas las corrientes informativas que circulan en cada país (Havas en Francia, Reuter en Inglaterra, Associated Press en EE. UU.). Las agencias se sitúan en la cumbre de la estructura informativa internacional en el siglo XX, hasta las décadas de los 70-80, cuando serán desplazados por los grupos multimedia. Se produce una uniformización de los contenidos informativos. Se tratan las mismas noticias con diferentes matices. Por tanto, se da una uniformización del interés público. Surgen nuevos medios entre los que destacan por su incidencia los audiovisuales. Los medios se polarizan en dos tendencias: de élite (dirigidos a grupos sociales con mayor poder adquisitivo, sus contenidos se basan en elementos racionales) y de masas (se dirigen a clases medias y bajas, sus contenidos son de corte sentimental). La estructura comunicativa queda configurada con el público receptor en la base, un número mayoritario de medios repetidores, una oligarquía de medios de referencia y en la cumbre las agencias. Se constituye un sistema informativo supranacional o internacional derivado de dos ideologías universalistas: la Ilustración y el liberalismo. Ambos sistemas justifican la necesidad de circulación de información como factor fundamental para la mejora de la sociedad. El principio básico es la libre comunicación del pensamiento y de las opiniones como uno de los Derechos del Hombre. Desde el siglo XIX se habían producido una serie de inventos que contribuyeron a la circulación de la información en el ámbito internacional: el tren, el cable submarino y el telégrafo (modifica los métodos de recogida, tratamiento y codificación de la información). Esto supone la integración económica de diferentes mercados que hasta entonces habían coexistido de manera separada, con lo que aumenta el valor del producto informativo. Será el comienzo de las transmisiones trasatlánticas por radiotelégrafo lo que sentará las bases del sistema internacional de información vigente hasta la actualidad y que se caracteriza por la monopolización del espectro radioeléctrico mundial por parte de las grandes potencias. Este sistema informativo se fija por 3 agencias europeas (Havas, Reuter y Wolff) y 2 norteamericanas (Associated Press y United Press) cuya asociación será dominante en todo el mundo hasta la 2º Guerra Mundial. Hasta 1870 solo las agencias europeas eran de implantación internacional: o Reuter controlaba el imperio británico, Holanda y sus colonias, Australia, las indias orientales y el Extremo Oriente. o A Havas le correspondía Francia, Italia, España, Portugal. Indochina y América Latina. o Wolff se centraba en el Norte y Centro de Europa (mercados que le son retirados tras la 1º Guerra Mundial). 19 o Algunos territorios como el Imperio turco y Egipto son objeto de acuerdos de explotación común y otros como EE.UU. son declarados neutros. Las agencias se constituyen en un oligopolio sin ningún tipo de autoridad que las supervise, negocian con los estados en un plano de igualdad, tienen capacidad técnica para distribuir información por toda la Tierra y para resolver sus problemas internos sin interferencias. Propician la eclosión de un mercado de información mundial pensando según sus intereses. ESTRUCTURA Una red informativa controlada y con capacidad creciente, que evita la competencia de terceros y establece un intercambio en exclusiva de información y cooperación mutua. Tres centros neurálgicos: París, Londres y Nueva York constituyen la base de la red informativa mundial de difusión de la información. Notables beneficios económicos resultado tanto de la explotación del servicio telegráfico y de la transmisión de información, como de otro tipo de operaciones no ajustadas a contabilidad. Existe una relación oculta entre las agencias y los gobiernos ya que el éxito de las primeras depende a la capacidad de acción de las potencias coloniales en las que tienen sus bases. No solo prestan servicios de información normales a los gobiernos, sino que además, vigilan que no se difundan informaciones contrarias a sus intereses. Son cómplices del colonialismo europeo y posteriormente del colonialismo cultural y económico de Occidente sobre el resto del mundo. Este sistema mundial se ve legitimado por la importancia que adquiere la circulación de información a nivel internacional en acontecimientos tales como el inicio de la guerra de Cuba, por ejemplo, lo que trae como consecuencia mayor rapidez y precisión en la difusión de noticias. Surgen las primeras iniciativas de observación y análisis del mercado informativo internacional y la generalización de los primeros géneros de la cultura de masas: novela folletín, el comic y el cine. La actividad de las agencias fija los rasgos característicos de la estructura comunicativa internacional en el siglo XX: o La ubicuidad. o La interdependencia. o La uniformización de los contenidos. o La instantaneidad en los procesos de transmisión. En definitiva, se consagra la comunicación internacional como agente civilizador. 20 TEMA 5: EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XX 1ª GUERRA MUNDIAL La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra total en la Historia contemporánea que se llevó a cabo no solamente contra los ejércitos enemigos sino, también, contra las poblaciones civiles. Todo ello en todos los ámbitos: militares, económicos y propagandísticos. Su estallido fue saludado inicialmente por la mayoría de las naciones participantes, que creyeron que la contienda sería breve y que serviría para solucionar una serie de problemas y enfrentamientos europeos, que habían llegado a un callejón sin salida. Aparte de la causa directa de la declaración de guerra de Austria a Serbia (el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa por un nacionalista bosnio en Sarajevo el 28 de junio de 1914) había otras razones que precipitaron la entrada progresiva de casi todos los países europeos en el conflicto: o Las rivalidades entre los Estados europeos por sus ambiciones imperialistas. o Las carreras de armamentos entre las grandes potencias. o La rivalidad anglo-alemana por la supremacía naval. o Las dificultades internas del Imperio austrohúngaro. o La política rusa en los Balcanes. o La pérdida del carácter defensivo de las alianzas europeas. o El revanchismo francés y el nacionalismo alemán. Los Estados contendientes fueron Alemania, el Imperio Austro-Húngaro, Turquía y Bulgaria contra Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Bélgica, Italia, Japón, Rumanía, Portugal y, en la fase final, Grecia y los Estados Unidos de América. LA PROPAGANDA El desgaste psicológico en tan dramática situación obligó a los gobiernos de los contendientes a buscar y emplear otra arma, con el fin de dar valor a sus tropas y de desmoralizar, al mismo tiempo, al enemigo. La propaganda científica iba a cumplir este papel. La propaganda empleada durante la Primera Guerra Mundial ha sido objeto de múltiples estudios, algunos de ellos ya convertidos en clásicos de referencia obligada, como el del norteamericano Harold Lasswell en1923. En todos ellos se pone de relieve el cambio que sufre la información durante la primera gran conflagración del siglo XX, convirtiéndose en una cuestión política de máxima importancia que los gobiernos implicados no quieren dejar en manos de los dueños de los medios de comunicación. Los conocimientos sociológicos y psicológicos adquiridos desde finales del siglo XIX y principios del XX fueron utilizados para influir en las conciencias de los combatientes y de la población civil a favor de las políticas respectivas, algunas veces con argumentos que hoy en día pueden parecernos muy artificiales. Las campañas que se iniciaron en 1914 adquirieron dimensiones hasta entonces desconocidas: cantidad de panfletos, carteles, caricaturas, fotografías y películas inundaron los países participantes en la guerra, desencadenando y exacerbando odios viscerales. 21 Al margen de los esfuerzos propagandísticos realizados en el propio país, había que defender la causa en el extranjero. Los aliados tenían ventaja en este aspecto, ya que estaban mejor organizados que los países centrales y dominaban las conexiones marítimas, vetadas para los germanos por el bloqueo marítimo inglés. La propaganda aliada tenía mucha más fuerza gracias al empleo de las imágenes de supuestas atrocidades de los alemanes, que eran mostradas al mundo: o Fotografías reales y trucadas. o Panfletos de toda clase mostraban a éstos quemando casas, violando mujeres y descuartizando niños, suscitando un odio generalizado contra el pueblo del Kaiser también en los países neutrales. En el plano interno, las proclamas patrióticas, tuvieron eco en los partidos políticos, hasta entonces enfrentados, en todos los países implicados: o En Alemania se estableció el llamado “Burgfrieden” (paz del burgo) siguiendo la máxima del emperador Guillermo II: “No conozco ningún partido político, sino solamente alemanes”. o En otros países se tomaron medidas similares como la “Unión sacrée” francesa, lo que significaba el final temporal de las luchas de clases para proteger la patria. Las caricaturas ocuparon un nuevo lugar en los medios de comunicación. Tenían que movilizar moral y espiritualmente a la población para la guerra, disculpar derrotas y tapar problemas como la falta de abastecimiento, con el fin de fortalecer la creencia en la propia superioridad y la esperanza en la victoria final. GUERRA DE CULTURA El sociólogo y economista germano Werner Sombart calificó a la IGM como una “guerra de creencias”. Otros autores utilizaron las expresiones de “guerra de cultura” o “guerra de cosmovisiones”. Según estos pensadores, el desenlace del enfrentamiento militar entre las potencias centroeuropeas y los aliados pondría, también, de manifiesto la superioridad del orden social y político de unos u otros combatientes. En el plano propagandístico, esta “guerra de cultura” se desarrolló fundamentalmente entre Alemania y los aliados occidentales (franceses, ingleses e italianos) quienes veían en Alemania un país sin libertades, imbuido de militarismo. Las campañas propagandísticas de los aliados pretendían ser una cruzada a favor de la civilización y de la democracia. Los alemanes podían difícilmente condenar valores basados en las libertades públicas, así que optaron por calificar a las democracias occidentales como “caduco parlamentarismo de abogados” y “plutocracias”, que sólo servían para discusiones infructuosas que traicionaban los verdaderos deseos del pueblo. Alemania no podía ofrecer a sus ciudadanos libertad, igualdad y fraternidad como Francia; tampoco podía usar el recurso ruso de unir bajo la bandera del paneslavismo a todos los pueblos eslavos con el fin de liberar a los proletarios. Mientras los ingleses justificaban su participación en la guerra con la misión de defender a la pequeña Bélgica, los intelectuales alemanes, apoyados por algunos pensadores suecos y el 22 ideólogo racista inglés Houston Stewart Chamberlain, se esforzaron por hallar pensamientos específicamente germanos con que enfrentarse verbalmente a sus enemigos. El resultado fueron las “ideas de 1914”: libertad entendida como libertad alemana en el sentido de la entrega del individuo a la sociedad. Esta concepción justificaba la exigencia de valores autoritarios típicamente prusianos, como el cumplimiento del deber, el orden y la disciplina, ideas que Hitler usaría después como claves de su propaganda en el III Reich. Con carácter general en esta guerra se pueden distinguir tres fases en la evolución del proceso informativo: Se extendió desde comienzo de la guerra hasta los primeros meses del año 1915. Se caracterizó por el dominio de la censura y del control de la información, y estuvo jalonada de enfrentamientos entre los distintos organismos de censura y los medios. En esta fase se originó el concepto de Primera fase atrocify propaganda es decir la difusión de historias de las atrocidades cometidas por el enemigo con el fin de desacreditarle, independientemente de que correspondieran o no a la realidad, en la que los aliados sobre todo los ingleses, alcanzaron altas cotas de virtuosismo. De mediados de 1915 a mediados de 1917, se puede hablar de una identificación entre propaganda e información. A lo largo de este periodo se Segunda fase desarrolló la campaña inglesa dirigida a la opinión pública norteamericana para romper su neutralidad. Con la entrada de Estados Unidos en la guerra, se consolidaron las organizaciones de información y propaganda en todos los países cada vez con Tercera fase mayor eficacia. Se reanudó también, con la misma fuerza que en los primeros momentos, la propaganda basada en las atrocidades alemanas. MEDIOS DE COMUNICACIÓN PANFLETOS La Gran Guerra es la primera que se desarrolla en los medios de comunicación de masas en los países beligerantes y, también, en los que se mantenían neutrales. Podemos distinguir, básicamente, dos tipos de publicaciones, por un lado, las octavillas incluidas en los diarios y las ediciones especiales de los periódicos, que estaban pensadas para la información interior, y los panfletos destinados únicamente al adversario. Entre 1914 y1918, las octavillas propagandísticas eran empleadas por primera vez de forma sistemática y masiva como un medio de guerra psicológico por los aliados. Los alemanes tardaron en darse cuenta de su eficacia y solamente hicieron uso de ellas a partir de mediados de 1918, cuando la guerra ya estaba perdida. En ese mismo año cayeron sobre las líneas alemanas millones de estos panfletos. Como en 1870 en el asedio a París, las octavillas fueron transportadas con globos o granadas construidas especialmente para ese fin. 23 CARTELES A finales del siglo XIX éstos se habían convertido en un importante medio de publicidad comercial. La gente se acostumbró a ver grandes anuncios en las vallas erigidas para tapar edificios ruinosos o en construcción. Los gobiernos se percataron del valor de estas superficies y las llenaron con mensajes destinados a recaudar fondos para la guerra, encontrar voluntarios para el ejército, apelando al espíritu de colaboración y de sacrificio del pueblo. Los carteles versaban sobre aspectos sanitarios, formas de ahorrar combustible; normas de protección ante los bombardeos y, sobre todo, llamadas al reclutamiento voluntario. Los reclamos más famosos, como el yankeeque señala con el dedo índice “I want you...” volverían a ser utilizados en la Segunda Guerra Mundial. Otra consigna de gran éxito tras la entrada de los Estados Unidos en la guerra en 1917 fue la llamada: “Wake up América, civilisation calls”. En Francia, la propaganda en los carteles insistía en que la destrucción del Imperio alemán era para los franceses una cuestión de supervivencia y una obra meritoria para el mundo civilizado. El quebrantamiento de la neutralidad belga por tropas germanas y la supuesta comisión de atrocidades por los soldados alemanes fueron temas muy socorridos. Los carteles alemanes, por el contrario, entendían poco de la psicología de masas. Eran bastante burdos y dedicados, fundamentalmente, a ridiculizar al enemigo. La dureza de la guerra se esconde y los luchadores en el frente se mitifican. Los gobiernos alemanes no entendían nada de estrategias psicológicas de guerra, porque partían de la convicción de que el pueblo debía obediencia a las autoridades, por lo que motivaciones adicionales no eran necesarias. Aunque con el transcurso de la contienda, los carteles mostraban aspectos más realistas, los responsables se dieron cuenta demasiado tarde de que sus estrategias propagandísticas no habían alcanzado los efectos deseados. CARICATURAS La prensa fue una gran colaboradora de las autoridades aliadas. Todos los periódicos se pusieron al servicio de la política. Al margen de los diarios serios florecían las revistas gráficas de caricaturas que alcanzaron un éxito extraordinario. Las viñetas publicadas eran cuidadosamente preparadas siguiendo reglas propagandísticas determinadas. Especialmente los reyes y políticos del adversario se convirtieron en víctimas del escarnio de los dibujantes. Con ello conseguían dirigir el odio contra una persona concreta, y las cualidades negativas adjudicadas a ésta eran trasladadas al pueblo entero. El Kaiser fue el personaje más retratado, siempre como un sujeto inhumano, maquiavélico, capaz de las peores fechorías. 24 CARICATURAS SOCIALES Representaban escenas de la vida diaria, reflejando la supuesta superioridad cultural del país propio en sus tradiciones y costumbres, así como el talante caritativo y humanitario de sus habitantes. Por el contrario, los enemigos retratados eran bárbaros que no respetaban las reglas más elementales de una sociedad civilizada. Todos los dibujos tenían el mismo fin: fortalecer, por un lado, la moral de civiles militares, aliviando con la risa las tensiones y el dramatismo de la guerra y, por otro, canalizar el odio en una sola dirección, haciéndolo más cómodo para el pueblo y más fácilmente dirigible para sus autoridades. FOTOGRAFÍA Y CINE También la fotografía fue un gran medio propagandístico de la guerra. En 1904, el Daily Mirror inglés había sido el primero en abandonar el grabado tradicional por las fotos. Diez años después, cuando estalla la crisis que desencadena la IGM, se publica en sus primeras páginas una fotografía en la que se ve al archiduque Francisco Fernando de Austria momentos antes de su asesinato. Los militares comprendieron muy bien, que la fotografía podía ser un arma de manipulación muy poderosa, por lo que los gobiernos decidieron controlar las fotos que podían dar informaciones al enemigo o desmoralizar a los civiles. Entretanto se crearon las secciones cinematográficas y fotográficas de los ejércitos, encargadas de proporcionar imágenes sobre todo aquello que podía ofrecer una imagen favorable de la potencia material y moral del ejército propio. Se contrataron fotógrafos profesionales a los que se dio el rango de oficiales y se les permitió llegar hasta los frentes de batalla. Alemania, pionera técnica en el campo de la fotografía, mantenía una media de 50 operadores oficiales en el escenario bélico occidental. Francia, preocupada por apoyar la lucha nacional contra el invasor tenía unos 35. Gran Bretaña, por el contrario, solo contaba con una media de 4 periodistas. En el frente oriental, el control estaba menos organizado y el reportero profesional disponía de muchas más oportunidades, siempre y cuando su periódico estuviera dispuesto a financiarle. En toda Europa la demanda de testimonios visuales fue tal que los ciudadanos hacían cola para comprar las imágenes. Aunque todos sabían que las fotos sólo representaban una visión parcial del conflicto, habría que esperar al regreso de los soldados de a pie para descubrir el infierno que habían vivido. CINE En torno a 1910 los productores de películas, especialmente en los Estados Unidos y Francia, se percataron de que el nuevo “arte” no sólo servía para entretener a la gente sino, también, para manipularlas. El clima prebélico existente en las relaciones franco-germanas desde hacía ya algunos años antes del comienzo de la IGM se puedo comprobar perfectamente, contemplando las películas francesas de esos años que presentan a los boches (cerdos) como asesinos salvajes de niños y de mujeres. 25 Las autoridades germanas tardaron bastante en tomar cartas en el asunto, porque las élites culturales y financieros del país despreciaban el cine considerado únicamente un medio para entretener a las masas incultas. Tras el comienzo de la guerra la situación cambió de golpe: Ninguna película extranjera podía traspasar la frontera, tampoco los noticiarios. Los productores alemanes no estaban preparados para suministrar suficiente material. Muchos cines tuvieron que cerrar. La propaganda anti-germana arreciaba. Cuando se proyectaba la película “La bestia de Berlín” referida a Guillermo II en los cines de los aliados, se rogaba a los visitantes antes de la proyección no disparar a la pantalla, pero sí tenían permiso para arrojar basura al cartel anunciador de la película. Solamente a partir de 1916 – y de forma muy lenta y deficiente – comenzaban las autoridades militares y financieros del Reich a poner en marcha una industria cinematográfica capaz de competir con el extranjero. Cuando, por fin, a comienzos de 1917, el ejército tenía un departamento de imagen y cine (BUFA – Bild- und Filmamt) , las películas que se producían suscitaron la desesperación del Alto Mando y la hilaridad en el extranjero: En vez de atacar a los aliados con argumentos convincentes, los alemanes vieron con sorpresa cintas ingenuas, como, por ejemplo Die Entdeckung Deutschlands(“El descubrimiento de Alemania”), en la que se puede ver como unos marcianos llegan a la tierra y de todos los países que visitan eligen a Alemania para quedarse, porque es el lugar más bonito, no sin antes de asombrarse ante las mentiras difundidas por los teletipos de la agencia Reuter en Inglaterra. No es de extrañar que, tras la derrota, la acusación de Hitler de que Alemania había perdido la guerra no en el campo de batalla, sino en el de la propaganda, encontrase una gran aceptación, la cual facilitaría años después la labor de Goebbels. CAMPAÑAS DE ATROCIDADES La ocupación de Bélgica por las tropas germanas daría pie a la circulación de historias espeluznantes sobre su trato a la población civil indefensa. Los soldados eran acusados de violar monjas, quemar catedrales, fusilar prisioneros, descuartizar niños, etc. Las denuncias de tales atrocidades circulaban en periódicos, libros y panfletos, apoyadas convenientemente por fotografías trucadas y películas cinematográficas. La calumnia más famosa de este tiempo se refiere a la supuesta existencia de una fábrica, en la cual los alemanes utilizaban los cadáveres de sus soldados con el fin de destilar glicerina para municiones. El Times inglés inició la publicación de esta noticia con un breve párrafo. La nota fue recogida por toda la prensa, saltando, también, al extranjero. Cada vez se añadían más detalles macabros, y no faltaban fotografías que parecían atestiguar la realidad de los hechos. Aunque los alemanes desmintieron la información, nadie les creyó. El efecto propagandístico de esta patraña fue enorme, también sobre los soldados germanos. Solamente en 1925 un agente del servicio británico de espionaje confesó, que él había puesto en circulación este rumor. 26 Otra escena de atrocidades de fuerte impacto puede contemplarse en la película muda “The Heart of Humanity” (1918) en la que el protagonista acosa a la enfermera de la Cruz Roja que se halla en una habitación con su hijo. Ante la negativa de ceder a sus deseos y el llanto desconsolado del bebé, von Stroheim tira al niño por la ventana. CONCLUSIÓN La propaganda desmesurada, basada mayormente en informaciones falsas y/o desvirtuadas produjo una ola de protestas en Europa, cuando sus ciudadanos se enteraron de la verdad. La sensación de haber sido engañados y burlados por las autoridades correspondientes tuvo unas consecuencias opuestas en los países aliadas y en Alemania. El desengaño sufrido por la población británica y norteamericana tras conocer la manipulación informativa de la que habían sido objeto durante la IGM influyó notablemente en la decisión de los responsables de esos países de prescindir de los cuentos de atrocidades en la época de entreguerras y en la Segunda Guerra Mundial. Por el contrario, Hitler encontró en los abusos periodísticos sufridos por Alemania y en sus fallos propagandísticos las pautas según las cuales desarrollaría posteriormente su propaganda letal en el III Reich. INTRODUCCIÓN RADIO Y TELEVISIÓN El inicio de la radio, el cine y las grabaciones gramofónicas a finales del siglo XIX ponen de relevancia el condicionamiento tecnológico cada vez más acelerado que afecta a los medios de masas. Suponen una auténtica transformación de la circulación informativa ya que permite la existencia de múltiples puntos de recepción (esto influye en su viabilidad comercial). Amplían el número de receptores potenciales ya que no se necesita el mismo nivel de alfabetización necesario para las publicaciones periódicas. Sin embargo, se requiere de un desarrollo de infraestructuras, sobre todo de aquellas que permitan a los individuos el acceso a la electricidad de manera generalizada. Entre 1850 y 1959 con el desarrollo de estos medios, a los que se une, desde los años 40 la televisión, se intensifica el proceso de mundialización de la información, que circula cada vez más rápido. También se produce un cambio en las mentalidades, hasta el punto de que la percepción del espacio y el tiempo de los individuos experimenta un giro radical: a partir de ese momento, se empieza a privilegiar la velocidad y la inmediatez en detrimento del análisis que iba asociado a los contenidos de la prensa. En este contexto, el desarrollo de la radio es uno de los fenómenos que comienza a abrir más perspectivas. 27 ORÍGENES DE LA RADIO o Supone una diversificación en el sistema de medios: la prensa deja de ser el único y debe aprender a convivir con ella. o Origina nuevos hábitos sociales de consumo mediático determinados por la escucha colectiva. o Se producen nuevas formas de desarrollo de la publicidad. o Los estados ponen en marcha nuevas formas de control en torno al nuevo medio. A partir de 1921 la radio se manifiesta como medio comercial en los países industrializados. La causa principal es la necesidad de reconvertir el uso del material radioeléctrico empleado durante la I Guerra Mundial para su uso en el ámbito civil (el trust de la industria eléctrica Westinghouse crea la KDKA, la primera emisora comercial, en Pittsburgh en 1921). DIFERENCIAS EN LA EVOLUCIÓN EN EE. UU. Y EUROPA Las emisoras de radio se extienden con rapidez, el 40% pertenecen a empresas de material eléctrico. Para facilitar el desarrollo del sector el gobierno permite que se concentren en grandes redes (Columbia Broadcasting System, CBS; National Broadcasting Corporation, NBC; American Broadcasting Corporation, ABC, etc). Las redes se mantienen gracias a la filiación de las emisoras locales, asegurando mayor difusión de la publicidad para los anunciantes. Y las emisoras ahorran en costes en producción de contenidos no patrocinados (la red se los proporciona gratuitamente). La publicidad es de carácter indirecto (patrocinio); son las agencias de publicidad las que actúan de intermediarios y se empieza a estudiar los comportamientos de las EE. UU. audiencias para la gestión óptima de los anuncios. En 1935 se utiliza el audímetro que será perfeccionado por Arthur C.Nielsen. También la evaluación de las emisiones antes de su lanzamiento. El estilo comercial y la forma de trabajo determinados por su estructura empresarial y las bases de su financiación, determinan las formas de trabajo de la radio, dirigida principalmente al público popular, y teniendo en cuenta las normas federales, que son las que conceden las autorizaciones de emisión. Los contenidos se apoyan en contratos en exclusiva con miembros del star system y en las soap operas. Predomina el entretenimiento aunque también se dan contenidos políticos, y se cuentan en directo los acontecimientos importantes (superando a la prensa en actualidad). La guerra de los mundos, la invasión de marte que aterrorizó a América: o El 30 de octubre de 1938, un joven Orson Welles inició la retransmisión radiofónica que 80 años más tarde todavía se considera como una de las mayores y mas grandes "fake news" de la historia de la radio, aunque estudios recientes sugieren que en realidad no hubo tantos crédulos como se había afirmado. 28 Las emisoras son controladas en mayor medida por el estado, por ejemplo, la BBC en Inglaterra, se convierte en una empresa pública independiente del poder político, pero en la que el estado ejerce el poder final. En otros países (España, Francia..) se desarrolla un sistema mixto que reúne estaciones púbicas y privadas. En el caso alemán, la radio está controlada por el estado y funciona bajo la vigilancia de los sectores empresariales. Se financia mediante un impuesto y cuando se inserta publicidad, se adopta el formato Europa del anuncio (no patrocinios como en EE.UU.). Las radios públicas y las radios privadas sostienen dos proyectos culturales diferentes. Las públicas tienen una base conservadora, persiguen un fin educativo y se centran en la difusión de valores nacionales. Por el contrario, en las radios privadas, la música y los programas de entretenimiento son predominantes. También plantean de forma diferente los contenidos: se presentan de forma más indiferenciada en las emisoras estatales mientras que aparecen más fragmentados en las emisoras privadas (surge el concepto de programación). 29 2ª GUERRA MUNDIAL Fruto de las lecciones aprendidas de IGM se llegó a la 2GM con una gran preparación teórica, que permitió abordar la propaganda de guerra en gran escala y desde nuevas perspectivas. En el periodo de entreguerras serán tres los modelos de actividad propagandística: 1. El occidental o anglosajón, quizá el más elaborado aunque de resultados menos brillantes, pues actúa en sociedades donde las libertades individuales son un principio básico. 2. El soviético procedente de la propaganda obrera del siglo anterior. 3. El de las dictaduras fascistas. Durante la 2GM el despliegue de medios en ambos bandos fue enorme y contó con medios que no habían sido utilizados en la IGM como la radio, o con otros mucho más desarrollados como el cine. LA GUERRA DE ONDAS La radio fue el instrumento fundamental de propaganda durante la 2GM, ya que sólo con ella se sobrepasaban fácilmente los frentes y era además la fuente fundamental de información para las retaguardias pues, a veces la información estaba limitada por la escasez de papel la prensa. Al comienzo de la guerra, los países beligerantes disponían de potentes sistemas radiofónicos, hasta tal punto que podemos decir que una vez que los alemanes dominaron Europa, Inglaterra se mantuvo gracias tanto a las Fuerzas Aéreas británicas como a la BBC; mientras, la CBS conmovía a los oyentes norteamericanos con sus crónicas en directo de los bombardeos alemanes sobre Londres, y el general De Gaulle mantenía, a través de las ondas, levantada la bandera de Francia. Por parte aliada habría que destacar la actividad desarrollada por la BBC, elemento fundamental de unión del Gobierno con la población civil y con los combatientes y pieza imprescindible para contrarrestar la propaganda alemana en el continente, y el papel que jugaron las grandes cadenas privadas, como la NBC o la CBS, norteamericanas. Para Alemania y Japón la radio también constituyó el instrumento fundamental de propaganda interior, y un elemento importante para contrarrestar la propaganda extranjera tanto blanca como negra. EL CINE (ARMA DE LA PROPAGANDA) El cine, que tuvo su desarrollo tras la IGM fue ampliamente empleado en este conflicto como arma de propaganda. Tanto el cine documental como el de argumento, fueron ampliamente utilizados por ambos bandos, ya que el público buscaba evadirse y era perfectamente susceptible de recibir contenidos propagandísticos. La industria cinematográfica alemana y norteamericana son las que tuvieron mayor influencia. La alemana porque en la primera fase de la guerra su trabajo se vio facilitado al contar con una Europa ocupada, lo que multiplicó su distribución que debía entre otras cosas llenar el vacío dejado por el cine norteamericano. La norteamericana porque cumplió un papel propagandístico fundamental en la Italia y la Francia liberadas, así como sobre todo, en Estados Unidos. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial, el cine de género denominado bélico, incidió en la gestación de mitos heroicos, epopeyas colectivas y justificaciones de hechos, e incluso ayudó a 30 la consolidación de sistemas políticos totalitarios, que más tarde o más temprano provocarían tragedias históricas. Desde esa plataforma invalorable, tanto los Aliados como los países del Eje, tergiversaron la historia y los hechos, estableciendo distintos paradigmas. Por ejemplo, la figura del enemigo como eje motivador de la lucha; la justificación de un modelo político y social como ente legitimador de acciones bélicas rayanas en la criminalidad; el sacrificio como principio gestor de moral. CINE NORTEAMERICANO El cine bélico norteamericano fue el que logró una manipulación más efectista, en términos propagandísticos de sus intereses, contando con una impresionante disponibilidad de medios económicos y de producción a través del sistema de estudios que se venía consolidando en la época previa a la 2GM. Ello se vio facilitado gracias a que su territorio se encontraba a muchos kilómetros de las zonas de guerra, a salvo de ataques directos, con excepción, del perpetrado por la flota japonesa contra la base de Pearl Harbor, hecho que significó la entrada de este país en la contienda. Esta ventaja favorecía claramente la producción de películas sin contratiempos ni limitaciones, y Hollywood no la desaprovechó. Lanzando todos sus medios a contribuir con el esfuerzo bélico de su país y de sus aliados. Se creó un modelo de soldado, una idealización de héroe individual que instara a los jóvenes a alistarse en el ejército, la marina o la fuerza aérea, y lo hizo con un claro corte folletinesco, sin ninguna intención de ocultar el objetivo, a través de películas como El bombardero heroico (Air Force, 1943), Sahara (1943), o Romance de los siete mares (The Fighting Seabees, 1944), entre muchísimas otras. Casi todas las grandes estrellas se calzaron el casco, como una forma de aportar a la causa, siendo John Wayne, Humphrey Bogart y Errol Flynn, los más comprometidos y populares en tal tarea. La imagen del soldado americano: valiente, justo, romántico, intachable, honesto, respetuoso de las reglas y convenciones de la guerra, héroe innato dispuesto al sacrificio personal en beneficio de sus compañeros de armas, desinteresado e impoluto, atlético y agraciado físicamente. El enemigo era presentado como un ser vil y traicionero, jamás digno de compasión ni piedad, ya que cualquier descuido hacia un enemigo prisionero resultaba en la muerte del americano por un ataque por la espalda. Allí se observa en toda su dimensión la motivación de la propaganda: autojustificación de hechos propios como respuesta al ataque del enemigo, al que se demoniza. Hollywood dispensó un trato diferencial al enemigo nazi y al japonés, a través del control que ejerció el OWI (Office of War Information) dependiente del Ministerio de Propaganda. La ideología nazi fue asociada a la brutalidad y desviaciones sexuales, presentando a sus oficiales como seres desprovistos de moral y sentimientos en filmes como Los hijos de Hitler (Hitler’s Children, 1943), Hitler’s Madman (1943) y The Hitler Gang (1944), donde la base argumental residía en una particular interpretación de la doctrina del nazismo. El enemigo japonés fue retratado de manera muy diferente, ya que suponía una amenaza más cercana y su etnia no europea exacerbó la visión racista que ya subyacía veladamente en la sociedad norteamericana, sumado ello a la idea de ataque a traición que supuso la incursión 31 japonesa contra Pearl Harbor sin previo ultimátum. En películas como Guadalcanal (Guadalcanal Diary, 1943) o Regreso a Bataan (Back to Bataan, 1945), eran mostrados como verdaderas bestias, torturadores y traicioneros, físicamente poco atractivos, calvos y diminutos, e incluso despreciados con apelativos como “monkeys. CINE ALEMÁN Y SOVIÉTICO Alemania, procuraba superar su humillante rendición en la IGM, construyendo una maquinaria propagandística sobre la idea de la pureza de la raza aria y la superioridad ideológica y espiritual de la nación: El triunfo de la voluntad (1935). La cinta contribuyó al encumbramiento del Partido Nacionalsocialista y elevó la figura de su führer, Adolf Hitler, a la categoría de divinidad… También se vdemonizaba al soldado americano, británico o soviético. Incluso, la manipulación trascendió la figura del enemigo, como por ejemplo en el filme Theresienstadt (1944) en el que se mostraba el campo de concentración que le da título, como una supuesta ciudad para judíos prisioneros, que la habitan llevando una vida tranquila y normal, contrariamente a lo que realmente sucedía en esos macabros establecimientos. La cinematografía soviética, lejos del individualismo dirigió sus objetivos hacia la construcción de un héroe colectivo, sumado a la idealización del pueblo como combatiente y a la clase obrera en su a lucha contra el opresor. Tal como lo hicieran los nazis, la URSS invadió y sometió también a varios países una vez finalizada la 2GM, y utilizó la propaganda para justificar sus métodos. Su cine jamás se permitió siquiera un atisbo de autocrítica y tampoco trató hechos bochornosos, como el asesinato de más de veinte mil oficiales y civiles polacos, luego de la capitulación de Polonia en 2GM, en el hecho conocido como la masacre del bosque de Katyn. CINE ITALIANO Y BRITÁNICO De igual manera, el fascismo italiano haría lo mismo con Vieja guardia (1934), y especialmente con la superproducción épica Escipión el Africano (1937), cuya intención emulatoria de la figura del Duque es más que evidente, como así también la tergiversación de la historia a favor del régimen de turno. El cine británico encontrará al mismísimo Winston Churchill acometiendo la tarea propagandística cuando le encargó a su amigo húngaro Alexander Korda, que había contribuido a la construcción del cine sonoro inglés, la doble misión de producir películas que animaran a los, en ese entonces, renuentes norteamericanos a entrar en la guerra, y que abriera oficinas en Estados Unidos como punto de apoyo para la red de espionaje británico. Korda filmó Lady Hamilton (1941), en cuyo metraje intentó inflamar el espíritu bélico americano mediante el speech con el que el Almirante Nelson intenta convencer a los lores del almirantazgo para que no se fíen del ofrecimiento de paz que les hiciera Napoleón. El intencionado discurso, por cierto, fue escrito por el propio Churchill. ORÍGENES DE LA TELEVISIÓN Emerge como medio de masas en los años 50, sin embargo, su maduración técnica se da en el periodo de entreguerras. El proceso culmina cuando se desarrolla una norma común para la fabricación de receptores y para la difusión, lo que aporta viabilidad comercial al medio. DIFERENCIAS EN LA EVOLUCIÓN EN EE. UU. Y EUROPA 32 Es el país en el que se desarrolla el medio en primer lugar y con mayor intensidad debido sobre todo a la publicidad. El abaratamiento de los receptores dio lugar a la multiplicación de la audiencia que ya no se limitaba a las élites. La gestión a través de una estructura oligopólica en el periodo de postguerra. La FCC establece que solo 3 redes tendrán alcance nacional: la NBC, la CBS y la ABC. En los inicios del medio será indispensable la experiencia de los periodistas de la radio junto con los conocimientos técnicos sobre la imagen y la producción de los EE. UU. profesionales del cine. Pronto la TV se verá obligada a desarrollar sus propias técnicas debido a que necesitan producir muchos contenidos para rellenar todas las horas, necesitando abaratar los costes en relación al cine. La programación tiende a definirse en formatos cada vez más estereotipados. En sus primeros años, por influencia de la radio, abundaban las entrevistas y tertulias aunque los espacios más populares eran los de entretenimiento (concursos y programas de variedades). Los seriales dramáticos adquieren una importancia creciente (star system propio). Países como Holanda e Italia reanudan a partir de 1945 las emisiones de TV experimentales que se interrumpieron por la guerra. El modelo adoptado en Europa es el monopolio estatal, fórmula muy similar a la de las radios de la preguerra. Hay excepciones: en Inglaterra la BBC pierde el monopolio al crearse la ITV (Independent Television) una red integrada por 15 cadenas regionales. La penetración de la TV es mucho más lenta que en EE.UU. La oferta se limita durante mucho tiempo a dos cadenas en B/N (el uso del color se generaliza a partir de 1967). Europa El medio arraiga en todas las clases sociales. La programación se constituye para un público nacional y popular, pero a partir de un modelo muy diferente al de la TV comercial estadounidense. La falta de competencia entre cadenas y el hecho de que no existiera publicidad determinan que no exista el mismo interés por establecer estudios de audiencia serios. Las posibilidades técnicas de las TVs europeas son muy pobres hasta los años 60, circunstancia que restringe su creatividad. El resultado es que la programación se estructura con el objetivo de transmitir cultura de prestigio a los públicos populares. Tanto en Europa como en EE.UU. El medio experimentará una transformación entre 1968 y mediados de los años 80: o Aumento de la oferta técnica en EE.UU. (creación de los canales satélite y por cable) que supone un aumento de la oferta y de la competencia. Las autoridades optan por la liberalización del sector. o Entre 1975 y 1989 en Europa se produce una multiplicación de los canales privados que comienzan a competir por los públicos. Las agencias de publicidad y los grupos de comunicación presionan para la liberalización del sector. 33 LA GUERRA FRÍA INTRODUCCIÓN Desde el año 1945 el mundo quedó dividido en dos bloques perfectamente diferenciados, que iban a vivir en una situación conocida como Guerra Fría, en la cual la disuasión militar iba a tener tanta importancia casi como la propaganda, pues estaba al servicio de ésta. o El mundo occidental desempolvó la vieja propaganda antibolchevique de los años veinte con renovado vigor. o En el mundo oriental se desarrolló un clima de resistencia y de temor que haría de los nuevos regímenes socialistas de la Unión Soviética, sociedades rígidamente organizadas e incapaces de satisfacer muchas de las legítimas aspiraciones populares. En uno de los bloques sobrevivió el antiguo modelo de la propaganda soviética con mínimas variaciones. Los Estados occidentales, a diferencia de lo que sucedió después de la Primera Guerra Mundial, no se desarmaron en este aspecto. Los servicios de lenguas extranjeras en las radios, las organizaciones de propaganda cultural se mantienen activas consolidándose organizativamente la propaganda estatal. La Guerra Fría se caracteriza por la intensidad de la propaganda tanto en el bloque comunista como en el capitalista. Las campañas propagandísticas tenían el objetivo de influir en la percepción y en el comportamiento de las personas, manipularlas o aterrorizarlas. Desde el comienzo del conflicto, los medios de comunicación estuvieron al mando de los estados y politizaron sus contenidos. Ambos bloques se dedicaron a transmitir sus respectivas campañas a través de los medios de comunicación de masas, y así no recurrir al conflicto armado. A un lado y a otro del telón de acero, predominaban las acusaciones de complot y de manipulación informativa tanto de un bando como de otro y estas se convirtieron en elementos comunes de la guerra psicológica, en la que la propaganda tuvo un papel muy importante. o EEUU bombardeó el Este con más de 10.000 biblias, así como de otros libros de contenido afín. o La URSS se valió principalmente del cine y de la cartelería (predominio del color rojo con el que se identificaba el bloque del Este) y centró sus esfuerzos en las consignas políticas en las escuelas. Tras el fin de la II Guerra Mundial se reorganiza todo el sistema informativo anterior por