Summary

Estos apuntes ofrecen un resumen de la historia del cine, incluyendo teorías, historiografía y temas de patrimonio cinematográfico. Se discuten diferentes enfoques y perspectivas de la historia del cine.

Full Transcript

TEMA 1 Conceptos esenciales Historia del cine: Necesidad de reflexionar sobre el pasado audiovisual en paralelo al nacimiento y consolidación del cine. 1- Teoría del cine (A partir de los años 1910) Interrogación sobre la naturaleza del c...

TEMA 1 Conceptos esenciales Historia del cine: Necesidad de reflexionar sobre el pasado audiovisual en paralelo al nacimiento y consolidación del cine. 1- Teoría del cine (A partir de los años 1910) Interrogación sobre la naturaleza del cine Consideración artística. 2- Historiografía del cine (A partir de los años 1930) Necesidad de guardar memoria de un arte nuevo. Escritura de la historia del cine. Historia de la historia del cine. 3- Patrimonio cinematográfico (consolidación a partir de los años 1950) Necesidad de conservar las obras fílmicas. 1938 Creación de la Federación internacional de archivos del Film 1980 Recomendación de la UNESCO sobre la conservación de las imágenes en movimiento. 4- Desarrollo posterior de la teoría, historiografía y estrategias de conservación patrimonial del resto de las artes audiovisuales (anteriores y posteriores al cine). Los discursos teóricos, historiográficos o patrimoniales giran en torno a un doble concepto que define sus respectivos objetos de estudio y enfoques metodológicos: El hecho fílmico → El hecho cinematográfico FILM (análisis histórico y teórico del texto sometido al contexto pertinente): - El hecho fílmico: Análisis textual Configuración del sentido → Lo que se ve dentro del film Producción del significado Análisis intertextuales - El hecho cinematográfico: Relaciones sociales Ideología-Política → Lo que se puede extraer del film Economia-Tecnologia Cultura e instituciones Historia del cine El enfoque clásico Robert C. Allen, Douglas Gomery: Film History: Theory and Practice, New York, 1985. Consideración de la existencia de los hechos históricos y la necesidad de interpretarlos Cuatro niveles de aproximación história (Reintegración a posteriori de las interacciones de los cuatro niveles que tienen naturaleza sistémica): 1- Historia estética: Los autores y las grandes obras 2- Historia tecnológica: las tecnologías determinantes de la expresión 3- Historia económica: organización de la industria. Producción, distribución, exhibición 4- Historia social: Recepción y consumo 1 Crítica al enfoque clásico. La historia socio-cultural Michèle Lagny: De l'Histoire du Cinéma. Méthode historique et histoire du cinéma, Paris, 1992 - Los hechos históricos lo son por formar parte del discurso de los historiadores - Contra la historia por niveles independientes - Enfoque integrador a priori en el marco de una historia cultural Multiplicidad de enfoques en el proceso de estudio de las conexiones entre textos y contextos. Prácticas culturales y circuitos de producción, mediación y consumo. Elasticidad de fuentes y herramientas ¿HISTORIA DEL CINE? = HISTORIA CON EL CINE Teoría del cine Iniciadores Contexto del modernismo epigónico (1905- 1915). Integración del cine en un sistema de las artes. - Riccioto Canudo, Manifiesto de las siete artes (1911). - Vachel Lindsay, El arte de la imagen en movimiento (1915). Teoría y vanguardias Contexto de las primeras vanguardias históricas (1910- 1930). Reivindicación de la artisticidad del cine. Búsqueda de lo específico cinematográfico - Teoría formalista del montaje (Sergei M. Eisenstein) La tradición formalista Análisis del texto fílmico constituido por formas que se distancian de la realidad - Hugo de Münsterberg. The Photoplay. A Psychological Study (1916). Primera psicología del cine. Su comprensión como proceso intelectual activo. - Rudolf Arnheim, El cine como arte (1932). Psicología de la percepción / Gestalt. Dimensión estética de la forma fílmica que surge de su alejamiento de lo real. - Béla Balázs, El film: evolución y esencia de un arte nuevo (1945). La técnica como generadora de formas transformadoras de la realidad. La tradición realista Análisis del filme como representación de la realidad Concepto de realismo. Representación / Reproducción de lo real Dimensión ética: Ficción / Realidad / Verdad Construcción de la Memoria / Historia 1- Siegfried Kracauer. De Caligari a Hitler (1947) - Teoría del cine. La redención de la realidad física (1960) - La imagen fílmica reactiva los hechos del pasado - Cine / Historia / Contexto 2- André Bazin - ¿Qué es el cine? (1953) - Lo huella de lo real como naturaleza intrínseca de la imagen - foto-cinematográfica (relación ontológica) - Arranque de la dimensión frankensteiniana del film - Vinculación a las estilísticas de la modernidad 2 Derivaciones paralelas y posteriores de las dos tradiciones teóricas TRADICIÓN FORMALISTA TRADICIÓN REALISTA Estructuralismo / psicosemiología: Teoría marxista: - Jean Mitry: Estética y psicología del cine (1963) - Documentalistas británicos:John Grierson, Paul Rotha - Christian Metz: Lenguaje y cine (1971) - Marxismo italiano: Umberto Barbaro, Luigi Chiarini, Guido Aristarco Postestructuralismo: Enfoque antropológico: - Christian Metz: Psicoanálisis y cine (1977) - Jean Mitry: La semiología en tela de juicio (1987) - Edgar Morin: El cine o el hombre imaginario (1956) - Teoría feminista y cine - Narratología Un punto de encuentro Neoformalismo y semiopragmática David Bordwell / Kristin Thompson TEXTO y CONTEXTO Historiografía del cine Iniciadores. Tradición memorialística 1. Escaso rigor 2. Memoria de los primeros espectadores 3. Empirismo 4. Terry Ramsaye: A Million and One Nights (1926) 5. Georges Charensol: Panorama du cinéma (1930) 6. Lewis Jacobs: The Rise of American Film (1939) → Continuadores de la tradición empirista: René Jeanne y Charles Ford, Marcel Lapierre, Paul Rotha, Pierre Leprohon Primeras incursiones académicas 1. Maurice Bardèche /Robert Brasillach: Histoire du cinema (1935) 2. Profesionales de la historia 3. Historia teleológica 4. Predestinación artística 5. Constitución las cinematografías nacionales 6. Ambición de totalidad / Historias generales Sistematizadores Georges Sadoul: - Histoire générale du cinema (1946-1954) - Establecimiento de los contextos - Vinculación de la historia con las ideologías 3 Jean Mitry: - Vinculación con la teoría de tradición formalista - Sistematización de herramientas y fuentes inacabadas (de 1963 a 1988) - Filmographie universelle - Cronologie universelle du cinéma - Bibliographie universelle pour l’histoire du cinéma - Fundador de un gran proyecto historiográfico - Histoire du cinema (1967-1980) Renovación historiográfica (1980) → se comienza a revisar el cine de los orígenes, sus perspectivas... - Noël Burch → plantea textos publicados en distintos medios que ha recopilado. Establece aproximación a la historia del cine y crea la constitución de los modos de representación. Trata el cine de los orígenes como un modo de representación genuino, en sí mismo es diferente al MAI (modo de representación institucional), se trata del acuñado MRP (modo de representación permitida). -Congreso de Brighton de la FiAF→ se plantean estrategias de recuperación, modos.... del cine entre 1900 y 1906. Se ven películas y se decide que la historia del cine debe reescribirse volviendo a ver el cine primitivo. - Coloquio de Cerisy → congreso sobre historiadores del cine, se presentan diferentes opciones y se intentan enfocar todas las historias del cine. Muchas de las aportaciones pretendían dividir la historia del cine por sectores, eliminando las perspectivas generales para romper los tópicos. Una de las aportaciones más importantes del cine de los primeros tiempos fue esta: centralizar la historia del cine. Lo cual ha producido también una serie de nuevas síntesis generales: VV.AA: Historia general del cine, Cátedra, 1995-1998 Gian Piero Brunetta (dir.): Storia del cinema modiale, 1999-2001 Patrimonio cinematográfico y audiovisual La arqueología es indispensable. El cine es industrial pero requiere técnicas para recuperar piezas y fuentes secundarias. Las fuentes primarias desaparecen en la mayoría de los casos (físicamente y de manera irrecuperable), debido a que son muy débiles y se someten a procesos de destrucción físicos, industriales, técnicos y económicos. Por esta razón (la destrucción), el historiador debe recurrir a otros tipos de patrimonio (visual, escrito, gráfico...) → Polivalencia de las instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio audiovisual y afín: Filmotecas, fonotecas, archivos sonoros y audiovisuales, archivos radiofónicos, archivos televisivos, centros de documentación audiovisual… Funciones: identificación, selección, adquisición, catalogación, conservación, restauración y difusión. TEMA 2 Introducción → el concepto de estilo Panorámica de los modos de representación y las formas de práctica audiovisual y estilos. - David Bordwell: On the history of film style, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts) London (England) 1997. El concepto de estilo para David es un concepto aglutinador y sistematizador, pone el enfoque en los diferentes sentidos del estilo. ¿A qué rasgos nos referimos cuando buscamos rasgos comunes para definir un estilo?David se refiere a estos rasgos como flexibles y transversales. Al flexibilizar el concepto de estilo, el análisis de una película dependiendo del enfoque puede pertenecer a distintas agrupaciones estilísticas. 4 El estilo no es solo un elemento formal, este también puede ser temático, tecnológico, industrial, económico… De esta idea nace la aparición de nuevos conceptos como los estilos individuales (rasgos de estilo) o grupales. Lo más importante dentro de la teoría de David es que al flexibilizar el concepto de estilo, este nos permite el establecimiento de agrupaciones de sistemas y criterios que expliquen las causas de patrones de continuidad (procesos sin cambios) o procesos de cambio (con las obras que rompieron los patrones). Vinculación a la teoría y la historiografía con el uso del concepto de estilo: vinculación del estilo con la teoría y la historiografía. 3 proyectos conceptuales. 1. Bardèche: Tiene una visión estandarizada y predominante del estilo punto se centra en la concepción formalista, busca rasgos formales y concluye con que el cine es un medio artístico predestinado a alcanzar cumbres estilísticas. La cumbre del cine fue mediante la etapa del cine clásico francés punto aquí el cine primitivo era algo menor y sin mucha importancia. Se tiene más en cuenta la visión estética. FORMAL 2. Bazin: La vinculación del film con la realidad. tiene una visión autoral y habla sobre la impureza del medio, el cine se acerca al teatro y se re vincula a la realidad. Es más sincero, directo y realista. No se basa en lo formal, ve en la llegada del sonido una época en la que el cine clásico pierde importancia. El concepto de estilo llega con la capacidad de parecerse a la realidad. Aquí comienza la confrontación del cine con los otros medios. REALISTA 3. Burch: Lecturas de las formas y constitución de los medios de representación. Proviene de una doble tradición: formal + realista. parte del estudio formal a través del tiempo, pero no para llegar a la cumbre. Llega al concepto de “modos de representación" que busca situar las distintas formas en las épocas. Las formas no evolucionan, se adaptan a los contextos de su tiempo y se transforman. FORMAL + REALISTA. Como conclusión (del libro de David Bordwell) se podría decir que el concepto de estilo hace emerger la transnacionalidad y la transculturalidad del objeto de estudio (film). Multiplicidad de las perspectivas de análisis Precinema - Arqueología del medio Què és el precinema? En este libro se discuten dos concepciones: 1. Habla sobre la aparición del cine y su estudio este nos obliga a mirar prácticas visuales anteriores → Machetti Brunetta 2. La explicación del cine que nos hace olvidar prácticas que son importantes por sí mismas → Quintana + Zurzumegui Crítica de la alteridad Triple desarrollo del concepto: 1. Reducción a la precedencia tecnológica: Surge de los primeros estudios realizados entre los cincuenta y los sesenta. La obra se titula "Arqueología del cine”, realizada por C.W Ceram (seudónimo, su apellido real era Marec). El texto es un estudio de las tecnologías que explican el cine, se reduce a la procedencia tecnológica. El Museo del Cine de Girona se basa en la cronología de este libro, el dueño de la colección basada en el libro era Tomás Mayol y cuando vendió su colección al museo este decidió seguir con su discurso. 2. Ampliación a otras formas: A partir de los ochenta o noventa, coincidiendo con la renovación historiográfica, aparecen unos estudios sobre una serie de prácticas que constituyen la cultura anterior al cine. No abandona la perspectiva tecnológica, pero abre el punto de vista hacia otros campos (plástica, literatura…). El peligro de esta teoría es el poder caer en la idea de que todo es precine, pero no todo lo es. Lo que se busca en esta investigación es saber lo que es el cine que mayormente absorbe las soluciones del teatro, la literatura y la plástica del siglo XIX. 3. Constitución de una historia: Esta teoría incluye a los dos estudios anteriores, pero también plantea crear una historia del audiovisual no sólo del cine. Integrando así los elementos anteriores sin jerarquías, investigandolos de manera igualitaria al cine no usándonos para explicar qué es el cine 5 Orígenes del cine 1895 - 1914 (es un periodo estimado, entre estas fechas se estrenan títulos que le darán nombre al periodo). Bibliografía: - Noël Burch, “El tragaluz infinito” - Andre Graudeault, “El cine de los primeros tiempos, un desafío para la historia del cine?” - Andre Graudeault, “cine en atracción” Problema terminológico → Nunca se le había dado interés estético, el interés siempre partía del cine clásico ignorando el primitivo. En la renovación historiográfica, se identifica la importancia del cine que surge de manera anterior al clásico. → CINE PRIMITIVO (en el sentido de primigenio) → CINE DE LOS ORÍGENES (término popular en francia e italia) → ORÍGENES DEL CINE → “EARLY CINEMA” (primer cine, cine temprano) Noël Burch Cada modo de representación tiene modelos formales propios que destacan bajo su contexto histórico. El proceso de la historia destaca tiempos de continuidad o transformación, existen procesos de cambio histórico. ¿Cómo conseguimos llegar a estos orígenes? El cine primitivo ya era cine pero obedecía a los registros de la época, a su modo de representación: MRP. Aunque mucha gente piensa que el MRP se cubre de defectos, estos no son ciertamente defectos sino que son técnicas fieles a su contexto histórico y a los medios anteriores. Burch busca establecer la genealogía del modo de representación institucional (MRI), busca ver cómo el MRP se transforma en el MRI. Para entender el cine clásico se debe entender el cine primitivo. André Gaudreault y Tom Gunning El MRP se caracteriza por el cambio de dirección en el seno del cine de los modos de dirección teatrales, literarios y pictóricos del siglo XIX. Así también explica la tendencia narrativa que incluye el cine. Existe una clara relación de continuidad dentro de la historia cinematográfica. André Gaudreault y Tom Gunning añaden algo más: Dentro de la práctica fílmica existen dos prácticas no excluyentes. 1. Cine de atracción: Predominante entre 1895 y 1908. El cine de atracciones busca atraer la mirada del espectador, quiere mostrar imágenes sorprendentes, películas cortas sin necesidad de seguir una narración. Proviene del teatro de variaciones o de atracciones, también es el cine “documento” de los hermanos Lumière, se trata de un espectáculo puro. Actualmente lo podemos encontrar en películas de acción, redes sociales… “L'arrivée d’un train à la Ciotat” 2. Cine de integración narrativa: Predominante entre 1908 y 1914. Sin que desaparezca la intención del cine la atracción, se comienza a hacer uso de cine integración narrativa que pretende seguir un guión lógico, centrándose en una narración estructurada.”The lonely Villa” La división se establece en 1908 debido a que en ese año, el cine se establece en salas especializadas en la cuestión y aparecen una serie de realizadores que estudian el concepto de narración a fondo. Características específicas del MRP Encuadre: ○ Predominio del encuadre general (teatro) ○ Posición horizontal y frontal de la cámara (teatro) ○ Un encuadre se explica solo (fotografía) ○ Ausencia del fuera de campo (fotografía) 6 Movimiento ○ Ausencia del movimiento endógeno si no está justificado por la posición del dispositivo tecnológico. No hay movimiento de cámara, esta actúa como un espectador. ○ Poca depuración del movimiento, visibilidad del dispositivo. (poco movimiento de cámara). Ejemplo: “viaje en tren”: se muestra una cámara dentro de un tren y se mueve por que este está en movimiento. Montaje ○ Montaje sobre el principio de no-continuidad Ausencia de rácord. ○ Predominio de la linealidad. ○ Identificación de acción y plano. ○ Montaje reiterativo. ○ Principio de no-clausura: final punitivo, emblemático o apoteósico. Sonido ○ Sonido sincrónico en vivo (explicador, música, efectos sonoros...). En el momento de la proyección de la película, se oyen los anuncios del movimiento que se reproduce. Otros ○ Pérdida de transparencia (presencia de la cámara) Ausencia de la persona clásica (estrella). ○ Copia sistemática y prodigiosa circulación de los signo ○ El saludo de los personajes a la cámara, que evidencia que la cámara está grabando la acción y que ellos son conscientes. El cine primitivo y el montaje no continuo → No hay rupturas de racord, predomina la linealidad, clara identificación entre la acción y el plano, principio de no clausura (el final no está claro, no tiene principio ni fin). Surgen una serie de películas las cuales no se pueden identificar con las características del MRP, es aquí donde comienza una progresiva transformación hacia el MRI mediante experimentaciones (praxis de continuidad). El cine clásico Bibliografía: BORDWELL, DAVID; STAIGER, JANET; THOMPSON, KRISTIN: El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960, Paidós, Barcelona, 1997. DEFINICIÓN → Cine narrativo. Comunicación eficaz del relato, construcción de sólidos universos simbólicos (existe la necesidad de crear un conflicto al cual un héroe mítico debe de hacer frente), principios formales institucionalizados, modo de producción estandarizado, liderazgo del cine estadounidense, y estilo y modo de producción internacional. Existe la necesidad de crear un conflicto al cual un héroe mítico debe de hacer frente. Cronologías aproximadas 1910-1915: Transición MRP al MRI clásico. 1915-1930: Cine clásico silente. 1926-1930/35: Transición al cine sonoro. 1930-1940/50: Época dorada. Homogeneidad formal. 1940-1960/70: Cine clásico y manierismos. 7 El estilo clásico El estilo es más bien un modo de producción. Elementos clave (4 fases): 1. Causalidad: La acción como motor de la cadena narrativa causa-efecto. Densidad simbólica y discursiva de la imagen. Fuerte clausura de los relatos. 2. Transparencia: Invisibilidad de la tecnología. Predominio de la mirada objetiva. 3. Fragmentación: Organización eficiente de la enunciación. 4. Continuidad: Montaje continuo y fortaleza del rácord. El cine clásico se caracteriza por ser un modo de representación preciso y sostenido en tres pilares. Modos de producción: 1. Sistema de estudios. (obra colectiva = una cadena) Se caracteriza por la introducción de la producción de películas como un sistema industrial eficiente, la distinción del trabajo en el que cada uno lleva a cabo una tarea. 2. Sistema de géneros: Fidelización narrativa. (story - type). Aquí aparece la característica de los géneros, una característica esencial para saber si la película es de tu gusto o no. 3. Sistema de estrellas: Proyección espectatorial. Normalmente el espectador va a ver un film por el protagonista que este tiene, ya que sueñen transmitir un sentimiento de identificación. Manierismos (1940/50 – 1970/80) Clara continuidad cine clásico-manierista-postclásico (González Requena). Introducción de fisuras en el estilo y modo de producción clásicos: Transformaciones formales: extremados virtuosismo y sofisticación visual, montaje sintético, pérdida de la fragmentación, gran profundidad de campo, pérdida de la linealidad, estructuras prospectivas y retrospectivas, instancias narrativas más elaboradas, limitación de la causalidad, hipersaturación de los medios expresivos y tecnológicos (color, sonido, formatos...). Transformaciones éticas: Deconstrucción / desmitificación de la densidad simbólica, debilidad del héroe , desplazamiento del sentido (de la acción a la escritura visual), reflexión sobre la representación tras la GM. Transformaciones industriales: transparencia del autor, ley antitrust, difuminación del sistema de estudios (TV y productoras independientes), refinamiento y retorcimiento de los géneros, fórmulas narrativas crepusculares, transgresión en los arquetipos del estrellato. Seminario 2 versión original - copia las versiones originales no existen, existen materiales diversos, del original surgen diversos conceptos que no son exactamente el original. → Las versiones originales surgen del propio negativo principal, del cual se distribuyen un número de copias. sistema de copia: Negativo → Positivo → Negativo El primer negativo es la película original. Más tarde,cuando una película se estrena, se reproduce el positivo en diversos cines. El segundo negativo se extrae de la proyección principal para distribuir el film, por ejemplo en otros países En el cine la obra tiene un proceso de copia constante, cada una de las versiones que surgen son diferentes.La explotación comercial de una película en cines dura 5 años, en los cuales los positivos son distribuidos. Cuando a las empresas les acaban los derechos deben destruir todos esos positivos, deben destruir las copias. explotación comercial de una película: 8 1. Cine 2. 1960s tv 3. 1980's video home Pero, existe el caso de que estas versiones reproducidas en los cines sean vendidas, y estas son las que han llegado a hoy en día. Hoy tenemos distintas copias de una versión original que no existe y no se conoce. Una copia proviene de una versión Hoy en día contamos con diversos materiales y fuentes secundarias (documentación guardada de la producción de la película) para poder alcanzar algo parecido a la fuente primaria (la producción original).. Se denomina versión a lo que proviene de otras versiones, debido a que ha sufrido cambios.Los DUD's son versiones- copia Las películas, a lo largo del tiempo su sufre distintas transformaciones (cambios de diálogos, cambio de música, cortes, aceleración...), esto nos sirve para entender en cierto modo la historia y las censuras. EJEMPLO: “Raza” (1953) película estrenada durante la época del franquismo. En 1993 se destruyen todas las copias, se le pone un nuevo título, se quitan diálogos e imágenes y se censura. En Alemania se conserva una de las versiones originales (1941). EJEMPLO: “El Fausto” Se restaura en los 90s, basándose en las fuentes secundarias que se pudieron encontrar de la película original (1920). Durante el proceso, el restaurador se da cuenta de que existen 5 versiones originales que son distintas entre ellas. (Para 1989 ya había identificado 2 más). El restaurador crea un documental sobre estos 5 Faustos: “Los 5 Faustos de F.W Murnau” 1. negativo americano 2. negativo francés 3. copia alemana (la versión "buena" era la destinada al público berlinés) 4. copia bilingüe para Europa 5. copia danesa Se grabaron distintas versiones de la película (1920) debido a que su director pensaba directamente en el país en el que se iba a explotar, pensaba en el que le iba a ver ser su público. Ejemplos de cambios América Resto de los países El diablo no bebe alcohol debido a la ley seca (es el El diablo no bebe alcohol por que le produce ardor diablo pero aun así cumple las leyes de su país) en el estómago Los protagonistas ascienden al cielo de forma Se realiza un travelling de forma ascendente hacia explícita (se ve la imagen de ellos dos ascendiendo) el cielo que acaba con una luz brillante. Esto da a entender la muerte y la ascensión al cielo de los protagonistas Otro ejemplo de cambio se produce en la versión alemana, este se explica en el documental que realiza el restaurador. En la versión alemana hay en una escena en la cual se utiliza un uso de verdad, se ve como este oso ataca a una persona. Sin embargo, en el resto de versiones no se hace uso de ningún oso, se utiliza una persona disfrazada de oso que hace como que ataca a esta persona. 9 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser