Historia de la Medicina PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento proporciona una breve historia de la ciencia, enfocada en el conocimiento de diferentes civilizaciones antiguas y su impacto en el estudio de la historia de las culturas. Explora las raíces de la ciencia y el desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia, desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna.
Full Transcript
HISTORIA DE LA MEDICINA 1. ¿Qué es la ciencia? En busca de la verdad: Una breve historia de la ciencia. La ciencia trata de entender el mundo. La ciencia trata de buscar verdades. Ciencia viene de la latín scientia que significa conocimiento. La ciencia trata de la generación, verificac...
HISTORIA DE LA MEDICINA 1. ¿Qué es la ciencia? En busca de la verdad: Una breve historia de la ciencia. La ciencia trata de entender el mundo. La ciencia trata de buscar verdades. Ciencia viene de la latín scientia que significa conocimiento. La ciencia trata de la generación, verificación y propagación del conocimiento. 2. Objetivo de la ciencia: Tratar de conocer nuestro mundo, en nuestro entorno y en nosotros mismos. Conocer viene del latín cognoscere que significa saber. La ciencia nos ayuda a: - ¿Saber qué pasa? - ¿Sabe a pasas? - ¿Saber por qué ocurre? 3. Aprender explicar el mundo Mitologías (mujer por ciertas sus explicaciones) La ciencia (trata de evitar dogmas) - Trata de verificar sus conocimientos. - Siempre duda de sí misma. - Trata de verificarse. 4. Límites de la ciencia La ciencia nunca está terminada, siempre está en constante verificación. Cuanto más conocemos, más se incrementa lo que desconocemos. 5. Descripción de la ciencia. Edgar Morin (2006). “La ciencia es un cuadrópedo que anda sobre la pata del empirismo, hecho de datos, experimentación y observación, la pata de la racionalidad hecho de teorías lógicas, la pata de la verificación y la pata de la imaginación” Información del mundo: instrumentos de medición, métodos de observación y experimentos. Razonamiento: analizar la información. Técnicas de verificación para contrastar diferentes explicaciones. Imaginación para generar las explicaciones. La ciencia nos ayuda a generar conocimiento. Lo opuesto al conocimiento es la ignorancia no saber. La ignorancia puede ser la causa fundamental del sufrimiento humano 6. ¿Cómo nos ayuda la ciencia? El no saber cómo funcionan las cosas y cómo las hacemos puede generar sufrimiento en los demás y en nosotros mismos. Debido a la ignorancia pueden existir la IRA y la VIOLENCIA (No nos damos cuenta de sus efectos destructores Si no sabemos cómo es el mundo no podemos vivir en armonía ni ser felices. La Ciencia no solo sirve para construir armas sino que sirve para reducir el sufrimiento humano. El entendimiento del mundo y de nosotros mismos nos podrá evitar conflictos y ser más felices. 7. Campos del conocimiento CINTURÓN FILOSOFÍA TECNOLOGÍA RELIGIÓN - Todas buscan el conocimiento con distintas finalidades. La ciencia busca la generación, verificación y propagación del conocimiento La filosofía se enfoca en el estudio del pensamiento, trata de entender cómo pensamos y conocemos (muy ligada a la ciencia). La tecnología aplica el conocimiento con una finalidad en particular. Las religiones desde la antigüedad deben tratar de explicar el mundo y generar conocimiento pero también tratan de espiritualidad. el cinismo - Generación Verificación Propagación – Del conocimiento Observación Experimentación Razonamiento Lógica Imaginación BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA EDAD ANTIGUA o Desde los registros escritos hasta la caída del Imperio Romano. o Se ha perdido información de esta época: información sesgada, debatible, incumplida. o Civilizaciones antiguas => conocimientos => técnicas => Ciudades => Imperios. o Las civilizaciones antiguas se formaron poco después del dominio de la agricultura. o Paso de nómadas a sedentarios. o La agricultura requiere cierto dominio de la astronomía (predecir el comportamiento de las estaciones del año según observaciones) Civilizaciones antiguas o Observaciones del cielo: orientación – navegación => facilita el Comercio y el intercambio de conocimiento - - Agricultura - Escritura - Comercio - Ciudades o PREHISTORIA: Transmisión del conocimiento de forma oral de generación en generación. o Invención de la ESCRITURA: registros permanentes de conocimientos, transmisión de conocimiento de manera no presencial. o Agricultura: posibilidad de vivir en grandes ciudades gracias a la acumulación de alimentos. o Especialización de los habitantes: diversidad de oficios. o Desarrollo de las Matemáticas: – Astronomía – Navegación – Arquitectura – Planificación urbana MESOPOTAMIA (IRAK) Escritura – Más antiguo en tablillas de arcilla. Números (cálculo) Calendarios (astronomia--astrologia) EGIPTO Alquimia Astronomía Matemáticas Geometría (delimitación de las propiedades después de inundaciones del río Nilo) Medicina: poco eficaz no curativa Escritura basada en Jeroglíficos = alfabeto fenicio, base de los alfabetos hebreo, latino, griego, árabe y cirílico. Biblioteca de Alejandría (destrucción) INDIA Propagación hacia Persia y Grecia. Obras de irrigación, canales, drenajes y presas. Matemáticas: números arábigos Sistema decimal Geometría Filosofía: Atomismo (componentes que no se pueden dividir) Medicina ayurveda (más efectiva) IQ cataratas CHINA Bruja (viajes) Pólvora (guerra) Papel Imprenta Preservación y propagación del conocimiento de forma más rápida. PERSIA (Irán) Filosofía Fisiología Metabolismo Astronomía Ciencias naturales Puente entre la India y Grecia y los imperios musulmanes GRECIA Cuna de la civilización occidental. Más abundancia de preservación de conocimientos de la época. Ciencia y filosofía eran lo mismo - Medicina - Anatomía - Zoología - Botánica - Minerología - Geografía - Matemáticas - Astronomía - Ingeniería Tales de Mileto: Padre de la Ciencia, el primero en buscar explicaciones a los fenómenos naturales como terremotos, rayos sin explicaciones de poderes sobrenaturales (DIVINIDADES) Pitágoras: - Avances en matemáticas. - Tierra esférica. - Creación de una escuela esotérica. Platón y Aristóteles - Filosofía - Razonamiento deductivo (herramienta para generar y verificar conocimiento) Aristarco de Samos - Modelo del sistema solar heliocéntrico (sol en el centro) Eratóstenes - Calculó con prescición la circunferencia de la Tierra. - Mecanismo de Anticitera - Calculadora astronómica muy sofisticada utilizada por la navegación. Toda la cultura griega ha tenido un considerable impacto hasta nuestros días. ROMA (Imperio romano) Tecnologías urbanas: Puentes, acueductos, drenajes, baños y calefacción. Dominio de los metales => tecnología de la guerra => expansión del Imperio. Plinio: (Enciclopedia del conocimiento antiguo) Ptolomeo: (Geografía, óptica, música, astrología) - Astronomía: modelo geocéntrico (Tierra centro) Modelo aceptado hasta finales de la Edad Media. Galeno: (Medicina: anatomía, fisiología, patología, neurología) - Dogmas aceptados hasta finales de la edad media. MESOAMÉRICA Civilización Olmeca (la más antigua): - Escritura, calendario, matemáticas: - utilizaban el número cero y usaban la base 20. Propagación a otras civilizaciones en Mesoamérica. EDAD ANTIGUA Conocimientos que permitieron: - AGRICULTURA - CIUDADES - GRANDES IMPERIOS La ciencia en la Edad Media Siglos V-XV (Desde la Caída del Imperio Romano hasta la Edad Moderna: Renacimiento, descubrimiento de América, caída de Constantinopla) Muchas civilizaciones con poca generación de conocimiento. 1) Edad media en América Continente Americano: Incas, Mayas, Mexicas refinaron el conocimiento de los Olmeques. Las culturas nómadas de Norteamérica (desde el Golfo de México a Canadá) tenían un lenguaje de signos que compartían entre todas, a pesar de tener docenas de lenguas diferentes, podían comunicarse entre las tribus nómadas y les permitía la transmisión del conocimiento, como lengua común o franca para comunicarse. 2) Edad media en Asia Asia: continuidad en los grandes imperios en la India, China y Persia. Siglos XIII y XIV: invasiones y posteriores Imperios Mongols: dominando la mayor parte de Asia y Este de Europa (El Imperio con mayor territorio de la historia, más de un año al ir de un lado a otro de 'Imperio Mongol) => Favorecer el Comercio y la transmisión de conocimiento. 3) Edad media en Europa occidental Conflictos políticos y religiosos. Oscurantismo: pocos avances en el conocimiento (Traducciones del Griego). Finales de la Edad Media: Peste Bubónica (mata entre la mitad y una tercera parte de la población) => Cambios religiosos, económicos y sociales. 4) Edad media en África Origen de nuestra especie Mayores Diversidades genéticas y culturales. Oeste africano: sistema de comunicación con tambores. Surgen Imperios africanos en el siglo XV: Sur: Imperios de Mapungubwe y Zimbabwe. África Central: Imperios de Enri, Luba y Congo. Costa Este: Imperios swahilis que entraron en contacto con Arabia, India, Persia y China. Norte: Imperios de Aksum y Abisinia en Etiopía. Sahel al sur del Sahara: Imperios de Ghana y Malí (bibliotecas importantes) La mayoría de conocimientos generados por estas civilizaciones se perdieron. Norte de África, vínculos con Europa gracias a los Imperios antiguos de Egipto, Cartago y Roma. En la edad media los árabes dominaron el norte de África además de parte de Asia y Europa. 5) Edad media en el imperio musulmán Los imperios musulmanes se extendieron a la Edad Media abarcando desde parte de la Península Ibérica hasta la India asimilando conocimientos generados con anterioridad (Grecia, India, Persia y China). Traducciones en el árabe (lengua común) Escuelas musulmanas: síntesis de los conocimientos del mundo antiguo. La mayoría de los avances de esta época fueron en los imperios musulmanes. Matemáticas: Álgebra. Geometría. Algoritmos. Geografía y cartografía => comercio y control militar de los imperios. Astronomía: mediciones precisas del Sol y la Luna y varios planetas, con estos datos se criticó el modelo geocéntrico de Ptolomeo Medicina: Avicena y otros médicos avanzaron el conocimiento en psicología y oftalmología. Física: observación, razonamiento, formulación primitiva del método científico. Alquimia = química (árabe kimia) 6) Obstáculos de la ciencia Dogmas: ideas rígidas. Los dogmas no dependen necesariamente de una religión, aunque son característicos de las religiones abrahámicas como el Judaísmo, Cristianismo y el Islam. Durante la edad media la ciencia avanza junto con el Islam y durante la edad moderna con el Cristianismo. Al final de la edad media en los imperios musulmanes se decidió que si un libro no iba en contra del profeta no era necesario y si iba en contra aún peor por lo que se decide la destrucción de los libros => Destrucción de conocimiento. Similar al realizado por la Inquisición en Europa hasta el siglo XIX. No se trata de las religiones en particular sino del ATAQUE A UNA IDEA. Frena la generación de Conocimientos Aparición de Conflictos Sociales (Guerras Santas y Conflictos étnicos). Dogmas dentro de la propia Ciencia que también frenan su desarrollo. La ciencia siempre trata de dudar de sí misma para evitar ideas rígidas. Acelerador de la ciencia: una lengua común o lengua franca. Durante la edad media fue el Árabe (que aglutinó conocimientos de Grecia, Persia, India, China y de los imperios musulmanes) Después lo será el latín y ahora el inglés. La ciencia en la Edad Moderna Revolución científica Finales del s. XV. Caída de Constantinopla Descubrimiento y colonización de América (España, Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda y Suecia) Expulsión de los Imperios musulmanes de la Península Ibérica Reforma protestante Nuevos imperios africanos Renacimiento: desarrollo desde el Norte de Italia y propagación por toda Europa. Avances en navegación, comercio a nivel global. Dominio Europeo de sus potencias. Los imperios de desarrollo de conocimiento pasaron de ser musulmanes a Europeos Cambio de visión del mundo Edad media: religión cristiana-conservadurismo. Imprenta en Europa s.XV => propagación del conocimiento de forma más rápida. S. XVI-XVII. Revolución científica Astronomía: Copérnico, Galileo, Kepler modelo heliocentrista que desbancó el modelo geocentrista de Ptolomeo Medicina: Andreas Vesalius, nuevas descripciones anatómicas gracias a las disecciones de cadáveres prohibidas anteriormente por las religiones, William Harvey impuso la visión del sistema circulatorio. Física y Matemáticas: figuras como Newton, Leibniz Pascal y Peibniz primeras calculadoras mecánicas. Newton: ley de gravitación universal y leyes de la mecánica Química: descripción de los elementos de la tabla periódica y las leyes de la materia alejándose de la alquimia Biología: clasificación de las diferentes especies (Taxonomía: Linneos –Suecia) Instrumentos de medición: microscopios-telescopios. Métodos para realizar experimentos de forma controlada: los primeros métodos científicos: Galileo, Descartes, Newton, Laplace. La ciencia comienza a definirse como institución separándose de otras formas de definir al mundo como la filosofía o las religiones. Más de un método científico: rivalidades entre empíricos en Gran Bretaña y los racionalistas en Europa Continental. Empirismo Experimentación Observación Racionalismo Análisis Lógica Mecanicismo Gracias al éxito de las matemáticas. Encontrar las leyes de la naturaleza descritas en términos matemáticos. Importancia en filosofía y religión En la edad moderna se define el concepto de ciencia. Métodos sistemáticos por la generación y verificación de conocimiento. A mediados del siglo XVIII, los enciclopedistas comienzan a recopilar y acumular todo el conocimiento generado hasta entonces. La ciencia en la Edad Contemporánea Desarrollos vertiginosos durante los últimos 2 siglos. Transformación de la sociedad. Hechos históricos que marcan el inicio de la edad contemporánea (finales s.XVIII e inicio s.XIX): Revolución industrial Revolución francesa Independencia de las colonias europeas en América Colonización europea de África y partes de Asia. Institucionalización de la Ciencia: - Universidades (más antiguas) - Sociedades y Revistas La Revolución industrial inglesa permite la producción masiva de productos. Irrupción del ferrocarril como transporte. La industria favorece y fomenta el crecimiento de las ciudades. Todo esto favorece el hecho de generar y compartir nuevas ideas. 1) Medicina: Descubrimiento de los microorganismos. - Higiene. - Vacunas. - Antibióticos. En el último siglo se ha duplicado la esperanza de vida (lo que nunca había ocurrido en la historia de la humanidad). 2) Biología: Teoría de la Evolución (Charles Darwin): todos los seres vivos fueron formados por la selección natural a través de períodos largos de tiempo. Herencia: posibilidad de transmitir propiedades de una generación a otra. Genética: Proyecto Genoma Humano. Ingeniería Genética: diseño de seres vivos para producir comida y medicinas. Aún nos queda mucho por conocer del cerebro y de la mente, pero las ciencias cognitivas han generado muchos conocimientos. Psicología, Sociología, Economía, Ecología. 3) Química: Dmitri Mendeleev: mesa periódica de los elementos. (standard del vodka) Química orgánica y biología. Aceites y desaparición de ballenas. Petroquímica: nuevos combustibles y materiales como el plástico. Industria del automóvil y la aviación. 4) Física: Las leyes de Newton no son válidas siempre. Plank, Einstein y Bohr desarrollan sus propias teorías físicas. Edwin Hubble realiza observaciones astrofísicas que crean la base de la teoría del Big Bang. Fisión y fusión nuclear: - Bomba atómica y energía eléctrica nuclear. Dominio de la electricidad Franklin, Faraday, Galvani, Volta, Amperium son algunos de los grandes pioneros de la electricidad. Maxwell - Va a ligar la electricidad y el magnetismo. - la velocidad de la electricidad es igual a la velocidad de la luz. - La luz es una onda electromagnética. Generación, almacenamiento y transmisión de grandes cantidades de energía eléctrica. Revolución en las telecomunicaciones: - Telegrafía: red importantísima. - Teléfono, radio y televisión (ondas electromagnéticas) => impacto en la sociedad. Transmisión instantánea (Magia) Electrónica: transmisión y procesado de información Computadores (segunda mitad s.XX): transforma la sociedad. - Revolución informática es tan importante como la revolución de la agricultura y la revolución industrial. - Generación de simulaciones masivas nueva herramienta científica. Teoría general de sistemas y cibernética. Todo el conocimiento está disponible para todo el mundo y en cualquier momento. Ciencia Búsqueda constante de la verdad Cuanto más conocemos más generamos preguntas. No hay una ciencia definitiva ni habrá una. La ciencia es un proceso en constante revisión (compara y verifica distintas descripciones de los mismos fenómenos) 2- LA MEDICINA GRECORROMANA 1. LA MEDICINA GRIEGA ANTES DE HIPÓCRATES -- Pueblos primitivos de Grecia: - Júnicos Dúricos -- Querían conocer el futuro, consultaban los oráculos (forma de adivinación). - - Medicina: El arte de pronosticar constituía su principal distintivo. -La civilización griega surgió de repente, contrastando con la paulatina evolución de otras culturas (china, egipcia). - Micenas (ciudad del Peloponeso –Grecia-): al final del 2o milenio aC se desarrolla una civilización muy remarcable. Decadencia s. XII--IX d.C. - Periodo de oscuridad hasta el s.VII aC cuando los griegos descubrieron el sistema de escritura de los fenicios (donde añadieron las vocales). - Pequeñas ciudades--estado gobernadas por reyes (sentimiento del mismo pueblo). -Grecia: Es la cuna de la cultura occidental. - Poemas épicos: Ilíada, Odisea, autor HOMERO (poeta s.VII aC). Ilíada: - - Competiciones y ejercicios físicos eran privilegios por parte de la aristocracia. - - Baños (ritos religiosos). - - Lavarse las manos antes de comer. - Ambos poemas hablan de la medicina como arte antiguo y noble. -Apolo (el más poderoso de los médicos). Podía castigar con la aparición de epidemias. - Asclepio (hijo de Apolo). Atributos y calidad del auténtico médico. Los griegos consideraban la medicina como un arte de origen divino. - Culto en Asclepi (Escuela de Medicina en Epidauro) - Otras escuelas de medicina: La de la Isla de Cuerpo y la de Pérgamo. - - Naturaleza agradable: fuentes-árboles. - - Gimnasios, baños, espectáculos. - Importante para la salud: Higiene y Ejercicio físico. Pérgamo: centro de enseñanza de la medicina más importante (III--IV aC) - - Asklepeion (arquitectura espectacular). - - El culto a Asclepio fue introducido a partir de Epidauro (santuario principal 500 aC). - Siglo V aC (siglo de Pericles). - - Médicos generales (arjiatroi), cirujanos militares, profesionales de la sanidad: comadronas, manescales (veterinarios). Atenes (45.000 libres y 100.000 esclavos): - - Sistema político: democracia. - - Tucíclides (importante historiador). - En 250 años los griegos se extendieron por todo el Mediterráneo (a partir del s. VIII aC). -- A partir s. V aC Roma se había organizado como república (el poder había pasado del rey a dos cónsules) (será la sucesora). Medicina griega: -- Consulta médica = Iatreion. - - Anatomía: observación del cuerpo desnudo, como los artistas. - A los asklepeia ya los aitreia, los enfermos lo primero que hacían a su llegada era ofrecer algún tipo de sacrificio a Asclepio y después se retiraban a una zona especial para realizar lo que se llamaba la incubación; mientras el enfermo dormía, se creía que Asclepio actuaba. -La medicina antes de Hipócrates era una actividad mágica que confiaba en los principios aconsejados por Asclepio. ALCMEÓN DE CROTONA - Iniciador de la medicina científica algo antes de Hipócrates. - Ejercicio en el sur de la península italiana (500 aC). - “La salud depende del equilibrio de las potencias: la humedad y la sequía, el frío y el calor, la amargura y la dulzura. El predominio de una es causa de enfermedad... En ocasiones se originan las enfermedades por causas externas: por la peculiaridad del agua, por los esfuerzos excesivos o por causas análogas. La salud consiste en la proporcionada mezcla de calidades”. Nunca ningún médico había hablado con anterioridad. Hipócrates (460--370 a.C.) Primeros pensadores griegos => JÓNIA (suroeste de Turquía) => Isla de Cuerpo: donde nació Hipócrates. -Durante el s. V aC existe un estallido de desarrollo intelectual en Grecia. - - La próxima explosión s. XVII: Galileo, Descartes, Pascal, Boyle, Newton y Leibnitz. - Isla de Cuerpo: había uno de los más famosos templos de Asclepio (más tarde llamado Esculapio). -- Médicos (asclepiadas) atendían a los enfermos de toda Grecia. - Asclepio (dios: hijo de Apolo y una mujer mortal -Coronis). - - En la antigua Grecia, Higiea y Panacea, así como su padre Asclepio, fueron santos mortales, y probablemente fueron médicos. - - Higiea y Panacea tienen estatuas en los templos griegos donde se practicaba la medicina. - - La figura de mujer médica no era rara en Grecia (Galé cita en sus escritos 2 médicas: una tal Margareta y una tal Origenia) Controversia con otras fuentes. - Hipócrates fue un médico genial. - - Muchos de los signos y síntomas que describió son válidos en la actualidad. - - Fundó el “Método clínico”. - - Teoría humoral: el cuerpo humano contiene: - Sangre (aire) - Flegma (agua) - Bilis Amarilla (fuego) - Bilis Negra (tierra) -- Las enfermedades son alteraciones de estos humores. - La Medicina Hipocrática elogió el "secreto profesional". - - Sentido Moral. - - Conceptos científicos desde la patología. - Hipócrates "Padre de la Medicina". - Juramento: se llaman los dioses Apolo, Asclepio e Higía. - - No perjudicar al enfermo. - - No ejercer acciones contrarias a la vida. - Juramento: Punto de referencia de las declaraciones médicas internacionales relativas a la ética médica: - - Declaración de Ginebra (1949). - - La Carta de Nuremberg (1967). - - Declaración De Helsinki (1975). “Juramiento hipocrático”: seguramente un antiguo juramento de los médicos asclepíadas. Corpus hippocraticum: 4 grups d’obres - 1) Auténticos: - - Aforismos. - - Tratados: “sobre pronóstico, enfermedades epidémicas, heridas de la cabeza, fracturas” de “aires, aguas y lugares”. - 2) Falsas. -3) Escritas por sus predecesores. - 4) Escritas por sus coetáneos y sucesores. - Trato más característico de la medicina de los griegos: combinación de conceptos filosóficos y médicos. - 1er de los aforismos de Hipócrates (esencia de la filosofía médica): “La vida es corta; y el arte largo; y el tratamiento precario; y el juicio difícil”. -Escritos hipocráticos: - - “Si no puedes beneficiar, al menos no hagas daño” *primum non nocere*. -- "Donde hay amor al hombre, hay amor al arte médico". - - “El conocimiento de la Medicina no es posible sin el conocimiento del hombre: esto es imprescindible para cualquiera que desee tratar correctamente a los hombres”. Cara hipocrática (conjunto de rasgos que presenta la cara del enfermo terminal) Habló de la curación de las heridas por primera intención, enfermedades agudas y crónicas, enfermedades endémicas y epidémicas. Tuvo desprecio por la cirugía. Sucusión: acercaba su oreja al torax para poder percibir la posible presencia de líquido. Tratamiento de enfermedades: - Ayudar a la naturaleza: aire puro, purgantes (helleboris niger), tisanas de agua de avena, vino, masajes, hidroterapia, reposo e inmovilización. 400 a. C. Hipócrates afirmó que todas las enfermedades tienen causas naturales y no mágicas. Habla de la histeria, sin embargo, Hipócrates propaga la pintoresca teoría del útero migrador. De esta forma se explica que esta alteración del comportamiento fuera atribuida a las mujeres e imputada al desplazamiento de la matriz, que da el nombre a la enfermedad (usteron, en griego). LA MEDICINA GRIEGA DESPUÉS DE HIPÓCRATES Aristóteles (384-322 aC) - Gran filósofo - Fundamentos de la anatomía comparada y de la embriología - “Historia Animalium” - Hijo de médicos (padre, Nicómaco, trabajaba para el rey de Macedonia) - Ya veremos cómo en el siglo XIII la filosofía de Aristóteles fue incorporada por Santo Tomás en la Summa Theologica y cómo muchos médicos quisieron incorporar la escolástica a la medicina. Herófilo y Erasistrato - Disecciones anatómicas en el cadáver humano en la ciudad de Alejandría (con toda libertad). (Más tarde los médicos árabes y médicos cristianos medievales por respeto religioso hacia el cuerpo humano se verán limitados para diseccionar) - Descubrieron la relación entre nervios y sistema nervioso central. - Herófilo asociaba el cerebro a la inteligencia y daba mucha importancia a los ventrículos cerebrales. EL PERIODO GRECO-ROMANO La medicina griega emigró a Roma (146 a. C.) => centro de influencia. El sur de la Península itálica era considerada parte de Grecia (Crotona). Los médicos griegos fueron a establecerse en el Imperio Romano. - Al principio, despertaban recelo ya que éstos demostraban poca ética (Ej. Archagathus, conocido como el carnifex). El más serio de los médicos: Asclepíades de Bitinia (124 aC): rival ideológico de Hipócrates. - No siguió la doctrina de los humores. - Él hablaba de procesos de contracción y relajación como causante de las enfermedades y preconizó un tratamiento activo por parte de los médicos. A. C. Celso (25 aC-50 dC) - No era propiamente un médico: ciudadano romano noble. - Hizo una compilación de medicina de su época. - De Re Medica: impreso en el año 1478 (renacimiento): 8 volúmenes Alopecia areata: ‘area celsi’ IQ: cataratas (recordar cirugía india) Seguía las teorías de Asclepíades de Bitínia, pero dejaba actuar la naturaleza en la curación de las enfermedades como Hipócrates. Galeno (131-201 d. C.): - Autor de 500 obras (sólo conocemos un centenar). - Gran figura de la medicina greco-romana. - Nació en Pérgamo y llegó a Roma el 163 d. - Seguidor de Aristóteles (las cosas tienen una finalidad específicamente diseñada por Dios) => poderoso atractivo sobre médicos cristianos y árabes. - Era un teórico. - Enexia = salud (estado vital sin sufrimiento) - 4 cosas para recuperar la salud: Ta prospheromeina (alimentos y remedios) Ta leipomena (para limpiarse y sudar) Ta exôthen prospiptonta (baños de agua, cambios de aire, aceites) Ta poioumena (gimnasia y sueño) - No tenía Galeno la capacidad de observación de Hipócrates. - Siguió las ideas de este respeto a la teoría de los humores, relacionándolos –esto es nuevo- con los cuatro temperamentos: sanguíneo, linfático o flemático, bilioso o colérico y melancólico. - Escribió gran cantidad de libros. - Describió los signos de la inflamación: (tumefacción, rubor, dolor y calor). - D(x) diferencial entre neumonía y pleuresía. - Relacionó los cálculos urinarios con la enfermedad gotosa. - Descripciones anatómicas incumplidas (disección de monos y cerdos) => Galeno fue el iniciador de la medicina experimental. 1ª Sección experimental de la médula espinal. Demostró que seccionando el nervio laríngeo se producía una afonía. - Pero a la larga sus teorías anatómicas y fisiológicas fueron nocivas para el progreso médico para que se mantuvieran vigentes durante muchos siglos. - Ideas erróneas sobre circulación: sangre-hígado-pulmones-corazón-nervios-cerebro - Galeno dijo que la supuración de las heridas era necesaria => condujo a la noción árabe de curación por segunda intención ya la nefasta idea del “pus loable”. En general, en este período greco-romano se produjeron importantes avances para resolver diferentes problemas de salud pública: conducción de aguas, higiene pública. “Las termas disponían de sistemas de baños con agua fría, tibia y caliente; la sala donde estaba la piscina estaba rodeada de unas cámaras más o menos grandes dedicadas a la transpiración del enfermo”. SPA Los romanos insistieron en los baños como forma más específica de higiene; no dieron tanta importancia como los griegos en la gimnasia, pero tampoco se olvidaron. La cirugía romana utilizó técnicas desconocidas hasta entonces, como la ligadura de los vasos. Los cirujanos romanos realizaron amputaciones, conocieron la cirugía plástica y practicaron operaciones para extraer piedras del sistema urinario, para reparar hernias, para solucionar la oscuridad de las cataratas y para remediar ciertos problemas obstétricos mediante la cesárea. No volvería a existir una cirugía superior a ésta hasta el Renacimiento. Constantino, el primer emperador cristiano, trasladó la capital del imperio a Bizancio en el año 330 d. 3. -LA MEDICINA MEDIEVAL LA MEDICINA ÁRABE Mahoma nació en el año 570 dC. Con la emigración (hégira) del profeta de La Meca a Medina (622 dC) comienza en el calendario musulmán. Los árabes entraron en contacto con la medicina griega de la mano de Nestori y sus seguidores considerados herejes por considerar que en Cristo había dos personas, la divina y la humana, fueron desterrados de Bizancio donde había una escuela donde se enseñaba la filosofía de Aristóteles, se refugiaron en Persia (fundaron la escuela de Gondishapur). Los musulmanes conquistaron aquella zona geográfica en el año 736 y respetaron a Gondishapur. Así fue como entraron en contacto con la ciencia griega. Durante el siglo VII la capital del califato fue trasladada de Damasco a Bagdad. En esta ciudad ejercieron la medicina: Razhes (865--925): director del hospital de Bagdad. Realizó la primera descripción de la viruela y el sarampión. Hali Abbas (925--982): médico del capellán del califa. Diferenciar las enfermedades epidémicas de las endémicas. Avicena (980--1037) AVICENNA El Canon de Avicena es una gran compilación médica que influye mucho en la medicina medieval. Desgraciadamente su influencia fue en muchos aspectos negativa: daba poca importancia a la investigación, consideraba la cirugía como inferior a la medicina e insistía en el cauterio como medio de tratar las hemorragias quirúrgicas. Durante el siglo XII surge en el mundo árabe la llamada “Medicina del Profeta”, basada en sentencias transmitidas por Mahoma. Se trata de una medicina mágica, que llegó a sustituir en el siglo XIV a la medicina científica. El califato de Córdoba (755--1236) tuvo también grandes figuras médicas: Albucasis (936--1009), cirujano, escribió el famoso “Al Tasrif” (colección), que se convirtió en libro de texto de cirugía durante la Edad Media en Europa. Averroes (1126--1198): médico filósofo tradujo al árabe la obra completa de Aristóteles. “Colliget” (texto médico siguiendo los textos de Galé). Avenzoar (1092--1162) se definió como antigalenista. Describió el parásito de la sarna (el ácaro scabiei). Maimunides (1135--1204) es una de las autoridades judías más respetadas de todos los tiempos. Su obra médica más importante fue el “Tractatus de Regimine Sanitatis” (el nombre original es 'Fi Tadbir al Sihhah'). Es el tratado sobre higiene mental más importante de la medicina árabe. En la Baja Edad Media eran muy frecuentes estos textos; la dietética incluía aspectos éticos y morales, junto con consejos alimentarios. Sex res non naturales: El aire y el medio ambiente. Los manjares y bebidas El movimiento y el reposo El sueño y la víspera Las excreciones y secreciones Los afectos del alma Otro texto médico de Maimunides, de gran interés, es el titulado “Aforismos médicos” ('Fusul Musa fi al Tibb). Bajo la dominación musulmana no hubo igualdad de derechos para las demás comunidades religiosas de la península ibérica. Los judíos y los cristianos sufrieron numerosas limitaciones, aunque los judíos tuvieron algunos privilegios. Durante el siglo X, la España musulmana reemplazó a Babilonia como centro intelectual del judaísmo. La máxima figura del judaísmo hispano fue Moisés ben Maimón, conocido en Occidente como Maimónedes, que ejerció su actividad principalmente en Marruecos y Egipto. Como médico, jurista, filósofo y teólogo, intentó conciliar la fe y la razón en su obra teológica más importante, “Guía de los perplejos". Maimónidas ha sido hasta la actualidad el más importante modelo para todos los sabios judíos. Citaremos algunos párrafos de una célebre oración que se le atribuye: “Oh Dios, déme siempre una mente lúcida y pura, que no se deje distraer por pensamientos extraños junto a la cama del enfermo.” “No me deje caer en la ilusoria convicción de que todo lo puedo.” “Hazme ver siempre en el enfermo a un ser humano y nada más. Dios infinitamente bondadoso, Usted me ha escogido para velar por la vida y la muerte de tus criaturas. Ayúdame en esta gran tarea para que prospere, pues sin su apoyo el ser humano no puede conseguir absolutamente nada.” El mérito principal de la medicina árabe fue mantener la tradición y el estilo de la medicina griega y transmitir estas cualidades a Occidente. Esta medicina no desapareció al final de la Edad Media, sino que siguió desarrollándose y se extendió a otras áreas geográficas del mundo. LA MEDICINA MEDIEVAL Durante los diez siglos que abarca la Edad Media se realizaron pocos progresos en medicina. Más bien se dio marcha atrás, ya que al principio faltaron los conocimientos clásicos de la medicina griega. Posteriormente, Galia y Avicena fueron aceptados sin la menor crítica. La sociedad europea estaba constituida por una mezcla de elementos: Romanos Barras Cristianos El clero era el depositario de la cultura. El latín se convirtió en el lenguaje científico y conservó este privilegio hasta el siglo XVIII. Esta lengua llega a unir de algún modo a todos los pueblos de Europa. Una cierta interpretación del cristianismo lleva a los creyentes a considerar la enfermedad como un elemento más de la peregrinación al más allá. Elemento nuevo: la CARIDAD, la compasión ante la suerte adversa. La Iglesia creó una estructura hospitalaria, el concepto de hospital medieval como casa de acogida de pobres enfermos y de gente sin recursos: vagabundos, huérfanos, niños abandonados... Sus primeras funciones eran religiosas y no médicas. Los hospitales medievales procuraban cuidados médicos a los enfermos, pero como manifestación de la caridad en el sentido más digno del término. Como se hace clásicamente, dividimos este período en cuatro períodos: El periodo monástico. Escuela de Salerno El siglo XIII El Siglo XIV 1) El periodo monástico Comprende el período que va del siglo V al X. Importancia de los Santos y sus devociones: San Roque ha sido desde el siglo XIV el liberador de las pestilencias. Sants Cosme y Damián se han convertido en los patrones de los médicos. Momento clave: A finales del siglo VIII, cuando Carlomagno concedió a algunos obispos la facultad de abrir escuelas monacales y episcopales. Los monjes, en los conventos benedictinos de toda Europa, empezaron a traducir al latín, cada vez con más autoridad, las obras médicas de la antigüedad. Los benedictinos empezaron a encontrar, a medida que pasaban los siglos, más y más dificultades para ejercer la medicina, porque la jerarquía eclesiástica veía con malos ojos esta función de los monjes. Por eso dictó una serie de edictos en los que se insistía en este hecho, que se puede resumir con la conocida frase “leges et phisicam non studeant sacerdotes”. De estos frailes, debemos conservar la idea de que fueron los primeros médicos europeos. Hay cada vez más evidencia que utilizaban ciertos anestésicos para aliviar dolores de todo tipo; eran mezclas de distintas hierbas medicinales. En el monasterio de Montecassino, hacia el año 800 dC., se utilizaba una compuesta de opio, zumo de mora, lechuga, cicuta, mandrágora y hiedra. 2) Escuela de Salerno. Escuela médica que destacó durante los siglos XI y XII. En Salerno, pequeña ciudad muy cerca de Nápoles, se formaron los primeros médicos medievales no judíos ni árabes. La medicina de los maestros de Salerno estaba fundamentada en las teorías de Hipócrates y de Galé en cuanto a los humores. En Salerno creían que la flema era la secreción nasal, la cual provenía del cerebro. Respecto a la bilis negra pensaban que era producida en el bazo. En esta escuela se daba mucha importancia a la uroscopia. Se observaba el color, cantidad y sedimento de la orina en diferentes enfermedades. Los colores básicos de la orina eran el blanco, el rojo, el amarillo y el negro (los cuatro colores de los humores hipocráticos). Algunos colores, como el tirante a vino o el verde, eran considerados como indicadores de un pronóstico desgraciado. Gilles de Corbeil estudió en Salerno y su obra “De Urinis” se convirtió en un clásico del horóscopo vigente en las universidades europeas hasta el siglo XVIII. Un aspecto muy interesante de la Escuela de Salerno fue la publicación de textos de cirugía en una época en la que ésta no era considerada una rama de la medicina. Los preceptos higiénicos dictados por la Escuela de Salerno fueron muy cotizados y quedaron recogidos en el famoso Regimen Sanitatis Salernitanum. En Salerno, además, enseñaron a las primeras médicas. La obstetricia fue practicada por una mujer, llamada “Trotula", hacia el año 1050. Dentro de los importantes cirujanos que destacaron de esta escuela encontramos a Ruggero da Frugardo, su discípulo Roland de Parma y un coetáneo de este Huco de Lucca (1160--1252) que creó escuela en Bolonia. Él y su discípulo Teodorico (1205--1298) se opusieron firmemente a la idea de que la supuración de las heridas fuera imprescindible para su curación. Este último es ya un cirujano del siglo XIII. Todos estos cirujanos eran diferentes a los demás, en el sentido de que no seguían la tradición árabe, sino su propia experiencia. 3) El siglo XIII En este siglo destacaron muchos médicos y el que más Arnau de Vilanova del que hablaremos más adelante. Hubo médicos que eran sobre todo filósofos y teólogos de orientación aristotélica. Santo Tomás hizo la síntesis de aristotelismo y cristianismo (lo que se llama desde entonces escolástica). En Bolonia, entre los médicos, se notó mucho la influencia de la escolástica. Taddeo Alderotti (1223--1303) va introduir el mètode escolàstic en l’ensenyament de la medicina. El libro más importante de Alderotti fue su influyente “Consilia”: son casos clínicos comentados; Es una obra impregnada del estilo y los métodos escolásticos. Santo Tomás hablaba de una actividad vital que procedía de las potencias del alma y decía que la mayor o menor perfección de los órganos podía influir directamente en la perfección de aquellas potencias; a una buena complexión del cuerpo correspondería un alma noble. Una de las novedades de esa época fue la creación de las primeras universidades. Ahora bien, sólo una minoría de los médicos se formaban en estas instituciones. Las universidades servían sobre todo, en cuanto a la medicina, para educar a los grandes teóricos, los grandes profesores, pero nada tuvieron que ver directamente con la formación concreta de la mayoría de los médicos. Los orígenes de estas instituciones llamadas Universidades son oscuros. El término universidad hacía referencia originariamente a una asociación de personas regida por unos estatutos. Durante los siglos XVII y XVIII, se designaba con esta palabra a los ayuntamientos. Los estudiantes entraban a la edad de 14--15 años, previamente debían haber aprobado los exámenes de las llamadas siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. Los estudiantes de medicina utilizaban textos griegos y árabes traducidos al latín. Pero la mayoría de los médicos no se formaban en las universidades, sino junto a instituciones como iglesias y monasterios, las cuales disponían de bibliotecas, hospitales y jardines con hierbas medicinales. 4) El siglo XIV. El gran libro de cirugía medieval fue el “Inventarium sive Chirurgia Magna” (1363), escrito por Guy de Chauliac (1300--1370). Se trata de una compilación de toda la cirugía de su tiempo. Erró en el tema del tratamiento de las heridas al volver a hablar elogiosamente de la doctrina del “pus loable”. Durante la epidemia de peste negra, Guy de Chauliac se mantuvo firme en la ciudad de Aviñón, donde intentó hacer lo máximo que pudo para aliviar a los enfermos. Más tarde escribiría lo que utilizó entonces, un remedio de su maestro Arnau de Vilanova. Guy de Chauliac mantuvo una gran polémica con Petrarca a propósito de la eficacia de la medicina frente a la peste. Petrarca, que había perdido a su amada durante la epidemia, reprochaba a los médicos su capacidad para hacer algo positivo ante aquella tragedia que asoló Europa en 1348 y que se llevó una cuarta parte de la población. FUNDACIÓN DE HOSPITALES Y LAZARETOS La sanidad del pueblo estaba en manos de los cirujanos--barberos, que sabían, entre otras cosas, tratar las fracturas inmovilizándolas, reducir las luxaciones articulares, cauterizar las heridas, aplicar vendajes, y utilizar el opio y el alcohol como analgésicos. Algunos cirujanos mejor formados podían realizar intervenciones más complicadas, reducir hernias, extraer cálculos de la vejiga urinaria y operar cataratas. Los médicos quedaban, a menudo, al margen de estos y otros problemas como podrían ser la asistencia a niños y embarazadas. Su actuación era a menudo puramente académica: estudiaban los síntomas, tomaban el pulso, examinaban la orina y emitían a continuación un pronóstico. Por último, ordenaban casi siempre una dieta, unos baños y unos remedios a base de hierbas con propiedades purgantes o un expectorante. LA ESCUELA DE MÉDICO MONTPELLIER Cuando la Escuela de Salerno inició un cierto descenso, empezó a brillar la de Montpellier. Estudiaron y enseñaron a Guy de Chauliac, Arnau de Vilanova y Ramon Llull, entre otros. Su figura médica más representativa fue el inglés Bernard de Gordon. OTROS ASPECTOS MÉDICOS DE LA EDAD MEDIA Durante el siglo XII se celebró muy a menudo en la Escuela de Salerno el acto académico de obtención del grado de doctor en medicina, cuyo protocolo se extendió después a todas las universidades europeas.De alguna manera ha llegado a nuestros días ya que debía prestarse juramento. A lo largo de la Edad Media existieron enfermedades epidémicas con una virulencia nunca vista. Nos referimos sobre todo a la peste y a la sífilis. Los médicos del siglo XII poseían recetas de mercuriales que algunos opinan que servían para tratar lesiones que probablemente eran sifilíticas. Al final de la Edad Media, la economía europea giraba en torno a los Países Bajos y del norte de Italia que dominaban las vías comerciales de Asia. LA CIRUGÍA MEDIEVAL La Edad Media es una larga época durante la cual se produce el nacimiento de la medicina occidental. En este período hay tres culturas médicas bien diferenciadas: La bizantina El árabe La monástica 1) La medicina bizantina El imperio bizantino conservó toda la cultura del imperio romano oriental. Bizancio sigue siendo una tierra griega y en griego escribían sus médicos. Destacó sobre todo la obra enciclopédica de Paz de Egina, la cual contuvo un extenso libro dedicado exclusivamente a la cirugía. Esta obra es un punto de referencia de casi todos los textos quirúrgicos medievales posteriores. 2) La medicina Árabe En un primer momento, los árabes realizan la traducción sistemática de toda la ciencia conocida en su tiempo. Posteriormente, sacan a la luz obras originales de su cultura. La cirugía árabe fue importante en la Alta Edad Media y llegó a un gran esplendor a partir del siglo XII. Avicena, autor de una obra inmensa de compilación, dedica capítulos enteros a los temas quirúrgicos. La obra quirúrgica más importante es la de Albucasis. En Tasrif recoge de manera enciclopédica toda la ciencia médica. Importancia en el estudio de la anatomía. Describió más de 200 instrumentos quirúrgicos. 3) La medicina monástica Durante la Baja Edad Media, los monjes de los monasterios recogieron y tradujeron al latín muchas obras médicas antiguas. En Ripoll, a partir del siglo X, y en Toledo, a partir del siglo XII hubo grandes escuelas de traductores. Tras la creación de las universidades, la cirugía adquirió una notable importancia y fue estudiada como ciencia. La figura más importante de la cirugía medieval es Guy de Chauliac. Nacido en tierras occitanas, en Auvernia, fue médico y clérigo. Su gran obra “Inventario o Colectario de Cirugía” (1363) hace un estudio de todos los aspectos quirúrgicos y comenta todas las obras de cirugía escritas con anterioridad. La obra de Chauliac fue reeditada durante 3 siglos; llega así a convertirse en el libro clásico de la cirugía europea. 4. La medicina durante el Renacimiento y durante el Barroco 4.1 la medicina del renacimiento Una de las personalidades más relevantes del Renacimiento fue el humanista Erasmo de Rotterdam (1466-1527), quien fue capaz de detenerse ante la puerta que atravesaría, orgulloso y decidido, Lutero (1483-1546), al emprender la reforma protestante con todas sus secuelas. Desde el punto de vista más estrictamente médico, tanto católico como protestantes insistieron entonces en la necesidad de cuidar el cuerpo y realizar ejercicios corporales. En medicina hay dos hechos que tuvieron gran importancia: - El descubrimiento de la pólvora en 1320. - La llegada a Italia de intelectuales bizantinos, a raíz de la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453. El desarrollo de la imprenta por Gutenberg, hacia 1447, permitió multiplicar el número de libros, que invadirán a partir de ese momento las grandes ciudades europeas. Los escultores y pintores renacentistas aprendían anatomía y estaban muy al corriente de los defectos de los médicos. Leonard da Vinci practicó muchas disecciones en cadáveres humanos y realizó dibujos anatómicos excelentes. Respecto a los intelectuales bizantinos, recordemos que el emperador romano Constantino había hecho de Bizancio la nueva capital del Imperio Romano (330 d. C.); la ciudad tomó el nombre de Constantinopla. En ese momento, el conocimiento de la lengua griega permitió a los científicos bizantinos la recepción y compilación de importantes textos médicos antiguos. El Renacimiento es el período del humanismo. Existían entonces muchos humanistas médicos: Leonicemus (maestro de Paracelso), Linacre, Rabelais... Lluís Vives (valenciano) fue un gran humanista y uno de los primeros autores en ocuparse de aspectos que ahora forman parte de la psicología. Su obra De subventione pauperum (1526) es el punto de partida del movimiento social a favor de los pobres y de sus socorros. Entre los clínicos destacaron Paracels y Fracastorius. El primero, como veremos después, fue un médico revolucionario que se deshizo del lastre antiguo, cansado de los remedios tradicionales. Entre los anatomistas, hubo grandes figuras como Andreas Vesali, Falopio, Eustaquio y Miguel Servet. El cirujano por excelencia fue Ambroise Paré, quien provenía de aquellos despreciados gremios de barberos-cirujanos que, en realidad, eran los que más directamente se ocupaban de las necesidades sanitarias de la población. En Alemania, durante el Renacimiento, empezó a aparecer cierta preocupación por la educación de las comadronas. Se escribieron obras que mejorarían bastante la suerte de las embarazadas abandonadas a menudo a su suerte. 4.1.1 renacimiento artístico Home Vitruvià, estudio de las medidas humanas, de Leonardo da Vinci El Renacimiento es un nombre que se aplica a la época artística (y por extensión cultural) que da comienzo a la Edad Moderna. Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo griego y romano, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente novedoso en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros o vasos. Y con la misma conciencia se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa. 4.1.2 Paracelso (1493-1541) Natural de un pueblo cerca de Zurich. Hijo de un médico erudito. Siendo médico hablaba en el lenguaje de la gente y no en latín. Esto le hizo muy popular. Paracelos actuaba convencido de que el orden divino debía encontrarse también en el cuerpo humano. En 1527 fue nombrado profesor de medicina de Basilea. Pero los demás profesores le arrastraron al ostracismo más duro por dos razones: por haberse negado a prestar el juramento de Hipócrates y porque, al parecer, no poseía el título de doctor en medicina. Sin embargo, él se mostró siempre respetuoso con Hipócrates, a la vez que no tuvo ningún miramiento, un día, a la hora de quemar públicamente todas las obras médicas de Galeno y de Avicena. Este gesto le obligó a dejar la ciudad. Viajó por toda Europa, sobre todo por la de lengua germánica (Baviera, Alsacia...). Concibió la medicina como algo que se podía abordar desde la química de los alquimistas (azufre, mercurio y sal). Paracelso era amante de la alquimia, de la astrología y de la magia. Estaba convencido de que los metales y los minerales tenían más poder sanador que las hierbas. Trataba la sífilis con mercurio líquido. Para él, sin la química la medicina nunca podría avanzar. Enseñó y escribió en alemán. Para Paracelso, un veneno podía actuar como medicamento si se administraba a pequeñas dosis o si se manipulaba químicamente. Conocía: La acción diurética del mercurio en el tratamiento de los edemas. El poder narcótico de las preparación de éter. Paracelso empezó a hablar en un momento determinado de agentes exteriores causantes de enfermedades, concepto éste olvidado a menudo en la Edad Media. El médico medieval confiaba en los tratamientos que iban dirigidos contra el cuerpo como a un conjunto (la diaforesis, la purga, la sangría, los vómitos) e intentó con todo evacuar lo que había en exceso. Paracelso ensayó erradicar la causa específica de las enfermedades, seleccionando aquellas hierbas que por su color, etc., parecían tener afinidad para ciertos órganos enfermos (las amarillas para el hígado...). Paracelso comparaba la actuación del médico a la de un mago: de la misma manera que éste – decía transfiere los poderes de un campo celestial a una piedra, el médico extrae las virtudes escondidas en las hierbas y minerales. 4.1.3 andreas vesalio (1514-1564 ) Vesali logró que la anatomía se convirtiera en una ciencia viva. Vesalio corrigió a Galeno casi punto por punto. Su obra enriqueció los conocimientos anatómicos con múltiples hallazgos personales, expuestos bellamente en los siete volúmenes de "De humani corporis fabrica. En toda Europa, una pléyade de anatomistas empezaron a estudiar el cuerpo humano siguiendo el espíritu de Vesali: como Colombo, Falopio, Eustaquio, Jimeno, Collado y Valverde (autor de la mejor obra anatómica de la época, después de la de Vesali). 4.1.4 ambroise paré (1510-1590) Cirujano-barbero del Hôtel Dios de París y cirujano militar de Francisco I. Ambroise Paré fue el iniciador de la cirugía moderna. En su obra como cirujano se reflejan los nuevos conocimientos anatómicos aportados por Vesali, destacando el tratamiento suave de las heridas por arma de fuego, la ligadura vascular y la herniotomía sin castración (inevitable con los antiguos métodos) Con él desapareció para siempre la doctrina del “pus loable”, al menos en el caso de las heridas por arma de fuego. Los cirujanos creían que el proyectil envenenaba la herida mediante la pólvora y, por tanto, intentaban extraer la bala y destruir el veneno vertiendo aceite hirviendo dentro de la herida y provocando una “supuración loable”. 4.1.5 los primeros libros de medicina impresos en el nuevo mundo Las dos primeras obras médicas impresas en México: - Opera Medicinalis de Francisco Bravo (1570) - Suma y Recopilación de Cirugía de Alfonso López de Hinojosa (1595) El primer libro médico impreso en España fue la traducción que Joan Vila hizo en 1475 de un tratado médico bajomedieval sobre la peste del portugués Valesco de Taranta. 4.1.6 las universidades del renacimiento Praga, Cracovia, Würzburg y Tübingen. Valencia, Barcelona, Zaragoza y Alcalá de Henares. La vida universitaria era entonces muy rica (gran participación de los estudiantes). Los textos de enseñanza de medicina eran los mismos que en la época anterior, pero con una clara tendencia a valorar más Hipócrates. 4.1.7 enfermedades más frecuentes de semillas La peste y la sífilis seguían haciendo estragos. Sin embargo, esta última fue perdiendo virulencia siempre que ya se disponía de dos fármacos eficaces: el mercurio y el antimonio. Durante el Renacimiento se generalizó mucho la gonorrea, hasta el punto de que este hecho obligó a cerrar muchos baños públicos. También las epidemias de peste motivaron que las autoritas municipales consideraran peligrosa la práctica de los baños. Como consecuencia de todo, en pocos años esta costumbre desaparecía. Estas enfermedades crearon también problemas sanitarios muy importantes durante los siglos siguientes. 4.1.8 la medicina Española del siglo XV La población de la Tierra era entonces de unos 400 millones de personas; la mitad vivían en Asia; Europa tenía 70 millones. Juan II creó en 1422 el Tribunal de Alcaldes y Examinadoresque tenía por misión vigilar la competencia de los médicos. Apareció así el Protomedicato, institución que siguió vigente durante más de tres siglos. El Protomedicato estaba gobernado por el primer médico de Cámara y tenía tenientes en cada región, cada uno de los cuales disponía de examinadores, encargados de examinar a los candidatos a médico. Se extendía así el título de médico-cirujano y el de cirujano latino a los alumnos que habían pasado por la universidad. A los que no habían estudiado se les daba, si aprobaban los correspondientes exámenes, el título de cirujano romancista y sangriento. Se fundaron durante el siglo XV asilos para locos, las famosas 'casas de oratas', en Valencia (1409), Zaragoza (Hospital de Nuestra Señora de Gracia, 1425), Sevilla (1436), Barcelona (Hospital de la Santa Cruz, 1481), y Toledo (1483), algo que no tuvo lugar en el resto de Europa hasta el siglo XVIII (excepción del hospital de St. Mary of Bethlehem –Reino Unido- ). Apareció entonces una nueva visión de la enfermedad mental que desgraciadamente no tuvo continuidad. Esta forma de considerar la locura conecta con la de los hospitales islámicos, que fueron los primeros en ver una enfermedad y no una posesión del demonio. La cirugía, abandonada en manos de los dignos barberos, pareció querer reaccionar aquí hacia el año 1490 con la creación en Barcelona de una Escuela de Cirugía por los doctores Antoni Amiguet y Joan Valls. Al igual que en el resto de Europa se estaban construyendo magníficos hospitales (representativo el de Milán), en España: Burgos, Astorga y León, también se hicieron buenos. Los Reyes Católicos fundaron el Hospital Real de Santiago, el cual se puede admirar en la actualidad formando parte de la famosa plaza del Obradoiro. En Barcelona, hacia el año 1400 se unificaron todos los pequeños hospitales medievales en uno mayor: el Hospital de la Santa Cruz. Los edificios que lo componían aún pueden admirarse en la actualidad, entre las calles del Carme y del Hospital, ahora destinados a otras funciones. Los médicos españoles de finales del siglo XV descubrieron nuevas posibilidades terapéuticas a partir de que Diego Alvarez Chanca, compañero de Colón en el segundo viaje a América, y el maestro Rodrigo Fernández dieran a conocer las propiedades de muchas plantas llevadas de ultramar. Diego Álvarez Chanca describió muy bien la flora y fauna de Puerto Rico; este médico escribió, además, unos comentarios sobre la obra de Arnau de Vilanova Parabolae Medications. 4.1.8.1 Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia El antiguo Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia se ubicaba en el Coso, destruido durante el Primer Sitio (1808), su sede se traslada al emplazamiento actual, ocupando las dependencias del que fuera antiguo Hospital de Convalecientes. El conjunto fue levantado por iniciativa del arzobispo don Diego de Castrillo como sanatorio para enfermos pobres. En la portada de la iglesia aparecen las armas de su fundador y la figura de la Virgen con unos malos en sus pies. 4.2 La medicina americana antes del descubrimiento Los primeros pobladores del continente americano eran pueblos que llegaron procedentes del norte de Asia. Se han documentado restos de colonias humanas americanas de 20.000 años a. Civilizaciones auténticas, con culturas definidas, no aparecen hasta el 1000 aC. Fueron especialmente relevantes las desarrolladas en Centroamérica: la olmeca, fundamentalmente se desarrollará en la orilla sur del actual golfo de México. Estas civilizaciones llegaron a su punto culminante siglos después de Cristo, durante todo el período de la Edad Media europea. Entre el 300 y el 900 dC, la cultura maya destacó por sus templos y sus pirámides truncadas, y por su sistema de numeración en que existía el 0. Una cultura que posee el 0 entre sus cifras es una cultura muy desarrollada porque significa que ha llegado a disponer de un elemento que le permite contar con mucha facilidad. Hacia 1260 d. C. llega a las tierras de la meseta central mexicana un pueblo nuevo, los aztecas, constituido por nómadas procedentes del noreste, que acabaron por imponerse al resto de pueblos que habitaban. Para estos hombres, la enfermedad se debía a la introducción de un mal espíritu en el cuerpo. Por esta razón les era necesario recurrir a un médico oa una curandera para poder extraer el mal espíritu. 4.2.1 aztecas Los aztecas tenían muchas divinidades en cuyo honor levantaron majestuosas pirámides truncadas; las más famosas son las del sol y la de la luna. Disponían de numerosas instalaciones sanitarias, entre ellas hospitales y jardines botánicos (obtenían plantas medicinales). Su higiene pública se digna también de ser destacada. Tenía mucha importancia para ellos la higiene personal: poseían baños de vapor y se lavaban con jabones muy frecuentemente. Los médicos aztecas destacaron sobre los de otras civilizaciones de la antigüedad por el interés que tenían por los aspectos psicológicos de las enfermedades. Los aztecas realizaban frecuentemente sacrificios humanos a sus dioses. La forma en que sacrificaban a sus víctimas era arrancándoles el corazón. El hombre americano, antes del descubrimiento estaba aislado del resto del mundo y, por tanto, también de sus enfermedades. Tenían naturalmente enfermedades propias, tales como la sarna, ciertas helmiantiasis, amebiasis, y otros. Las enfermedades psíquicas, como ya hemos dicho, eran muy conocidas por los médicos aztecas. Los médicos aztecas como los mayas creían que era necesario expulsar el pecado del alma del enfermo, para poder así obtener la salud El componente mágico estaba presente; ofrecían sacrificios a sus dioses e incluso a los demonios. Cuando la enfermedad se resistía, entonces el médico pensaba que se debía a algún pecado e insistía tanto en que el enfermo acababa por confesar sus faltas. A veces, los médicos utilizaban drogas con efectos sobre el cerebro; a menudo eran hongos con sustancias alucinatorias. 4.2.2 mayas La cultura de los mayas tenía, como hemos dicho, muchas cosas parecidas a la de los aztecas. Eran civilizaciones cercanas geográfica y culturalmente. Sus textos jeroglíficos (Xilam-Balam) nos informan de sus médicos y divinidades, así como de algunas enfermedades. De todos modos, los códices mayas son escasos, porque fueron destruidos, llevados por su celo religioso, por los primeros misioneros. Sin embargo, estos religiosos nos han transmitido por otros caminos informaciones muy valiosas de la cultura maya y del azteca, ya que aprendieron la lengua de estos pueblos. Como todos los pueblos de la antigüedad, los mayas daban valor a las trepanaciones craneales ya otros signos de este tipo, como la deformación craneal. Eran signos de prestigio social. Para los mayas tenía mucha importancia, curiosamente, el mirar alabeada. 4.2.2.1 códice Borgia El Códice Borgia también se le conoce por los nombres de Códice Borgianus, manuscrito de Velleti, etc. Mide 10,30 metros y está formado por 24 fragmentos desiguales. Su temática está centrada en el calendario y la astronomía. 4.2.2.2 Códice Azoyu El Códice Azoyu está formado por 38 cuadritas, si bien sólo 11 están pintadas. El códice narra la historia del señorío multiétnico de Tlapa -Tlachinollan y sobre todo las victorias sobre los señoríos rivales. 4.2.3 Incas La medicina de todos estos pueblos era mágica y participaba en las características propias de otros pueblos prehistóricos. Otra civilización precolombina es el inca. Este pueblo carecía de sistema de escritura. Sus integrantes se comunicaban mediante unas cintas de colores que llegaban hasta los lugares más lejanos de su inmenso territorio (rojo = guerra) Los incas también realizaban sacrificios humanos, pero sólo en circunstancias muy especiales como la coronación de un emperador. El sacrificio consistía en enterrar vivas a sus víctimas a menudo doncellas destinadas y preparadas para tal fin. Su capital, Cuzco, fue fundada en medio de los Andes hacia el año 1170 d. Un testimonio excepcional es el aportado por el texto Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, conocido como Códice de la Cruz-Badiano. Se trata de una de las fuentes básicas para estudiar la medicina azteca. El médico indígena competía con el médico europeo durante los primeros años que transcurrieron después de la conquista. En el momento en que fue escrito este texto, todavía no se había impuesto del todo la medicina europea. El manuscrito consta de trece capítulos. La mayoría de los remedios citados se trata de hierbas, pero también se citan remedios de origen animal y mineral. La narración sigue un orden que va desde la cabeza hasta los pies. En los capítulos noveno y décimo irrumpe un tema que, volvemos a decirlo, es muy peculiar de los aztecas: las enfermedades mentales. Se detectan en este texto muchas otras influencias europeas, cuyo análisis identifica la forma en que los médicos aztecas adaptaron los nuevos conceptos a su propio sistema de pensamiento médico. La medicina indígena estaba basada en una visión del universo en la que distintos seres espirituales actuaban sobre todas las cosas y también sobre el hombre. Entre las distintas enfermedades, la sífilis no aparece en el códice, aunque en el capítulo octavo se mencionan enfermedades de probable transmisión sexual, como una que cursaba con tumoraciones en la región pubiana. 4.2.3.1 Libellus de Medicinalibus Indorum El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, es, pues, un documento esencial para comprender la medicina mestiza practicada por los médicos aztecas. Libellus de medicinalibus indorum herbis, a menudo llamado Códice Badiano fue escrito hacia 1552 por el indio Martín de la Cruz. Es el testimonio más importante de la medicina prehispánica 4.3 La medicina española del siglo XVI El siglo XVI es la edad de oro también para la Medicina (E. García del Real). Destacan en este siglo algunos médicos anatomistas como Miguel Servet (1509- 1553), Pedro Gimeno, Luis Collado (ambos alumnos de Vesali en Padua), Valverde y Andrés Laguna. Luis Collado fue la cabeza visible de la escuela médica valenciana. Defendió el método hipocrático con autoridad, hasta el punto de que gracias a su influencia e interés se creó en la Facultad de Valencia una cátedra dedicada a Hipócrates. Esta vuelta a Hipócrates acabó por hacerse general en todas las universidades españolas. Ahora bien: en el país seguían habiendo galenistas convencidos, como el doctor Luis Mercado, catedrático de Valladolid, quien llegó a negar la circulación pulmonar (descubierta por Miguel Servet). También había en el siglo XVI buenos cirujanos, entre ellos Francisco de Arceo y Francisco Díaz, autor éste último del primer tratado de Urología. Cabe destacar la obra de Miguel Servet. En un breve párrafo de su libro Christianismi Restitutio Describió la circulación pulmonar. Ahora sabemos que ya había sido descrita pero sin ningún efecto (recuerden la 'historia de los efectos' de Gadamer), por un tal Ibnal-Nafís al realizar unos comentarios al Canon de Avicena en el siglo XIII. Era la primera vez que se exponía de forma efectiva esa teoría. Los médicos españoles continuaron a lo largo del siglo XVI los contactos con América; entre 1571 y 1577, el doctor Francisco Hernández estudió y dio a conocer más de 3.000 especies botánicas nuevas. 4.3.1 Juan Valverde de Hamusco Juan Valverde de Hamusco, nació en Amusco (Hamusco), provincia de Palencia alrededor de 1525. Se estima que emigró a Italia alrededor de 1542. Valverde, anatomista y médico, fue el físico de algunos hombres relevantes de la época, entre otros, del Cardenal Juan Alvarez de Toledo (hijo del Duque de Alba) , Arzobispo de Santiago y Primer Inquisidor General de Roma. En 1555, enseña medicina en el Hospital del Espíritu Santo de Roma. La obra príncipes de Valverde,"Historia de la Composición del Cuerpo Humano", escrita en castellano, fue publicada en 1556 (figura 11: Juan Valverde, Galería Walters, Baltimore). 4.4 la medicina del Barroco (1600-1740) Esta época la "inició" Francis Bacon (1561-1626) => aplicar a las ciencias biológicas las mismas leyes y métodos que se aplicaban a las ciencias de la naturaleza => desarrolló un estilo de pensar nuevo que desembocó en la fundación de laRoyal Society of London(1663). El XVII es el siglo de: - Galileo (1564-1642), profesor de matemáticas en Padua y gran revolucionario de la astronomía. - Descartes (1596-1650), el primer pensador moderno junto a Pascal. - Pascal y Fermat fundaron la rama de las matemáticas llamada “teoría de la probabilidad”. La probabilidad se ha introducido en muchas y sofisticadas áreas de la ciencia. Descartes publicó en 1637 el Discurso del Método, en las que quedan asentadas las bases del método científico experimental al insistir en el análisis de los problemas mediante la adecuada recogida de los datos y en la comprobación razonada de las conclusiones. Dos siglos más tarde, ideas similares fueron aplicadas a la investigación médica por Claude Bernard, quien las expuso en su Introducción al Estudio de la Medicina Experimental. El XVII también es el siglo de: - Robert Boyle (1627-1697), autor de The Sceptical Chemist, libro en el que definitivamente queda superada la 'química aristotélica', preparando el camino a la revolución conceptual de la obra de Lavoisier (finales del siglo XVIII). - Newton (1642-1727), el cual estructuró la física de una forma tan coherente que difícilmente habrá nunca una teoría científica tan sólidamente formulada (K. Popper). La medicina durante el barroco vio aparecer figuras primordiales, como Harvey y Sydenham. Los trabajos de Malpighi con el microscopio, recién descubierto, dieron la vuelta además al punto de mira de la anatomía. En cirugía se produjo entonces una novedad de importancia: la introducción en la práctica obstétrica del fórceps es el mérito de William Chamberlen, esto supuso una modificación de la práctica obstétrica importantísima. La medicina clínica, a pesar de médicos como Sydenham, que insistió en que había que aprenderla a la cabecera del enfermo, quedó entonces muy alejada de las necesidades del pueblo. − Los médicos hablaban latino y vivían a menudo una vida distante y arrogante. Durante el barroco, vieron la luz las primeras publicaciones científicas y la primera revista exclusivamente médica, obra de Nicolas de Bleny, la cual tenía por título Nouvelles Découvertes(1679). En España, la medicina se mantuvo entonces muy estancada, en parte porque el rey Felipe II había prohibido años antes salir a estudiar a Europa. 4.4.1 fórceps obstétrico El fórceps Obstétrico, una innovación muy importante en el tratamiento del parto obstructivo fue introducido en sociedad por la familia Chamberlen alrededor de 1650 y fue mantenido como un secreto de familia por muchos años.. Las mujeres embarazadas abortaban a menudo. Probablemente Peter I, inventó un tosco pero efectivo fórceps obstétrico. Galardón celosamente ese instrumento en un eslabón de madera, ricamente decorado y extremadamente pesado a tal punto que eran necesarios dos hombres para transportarlo Peter III murió en 1683 y su viuda encontró este eslabón en un altillo de su casa conteniendo tres sets de instrumentos obstétricos incluyendo varios fórceps en distintos grados de desarrollo y cuatro padres de fórceps en estado de experimentación. El real pionero en el uso del fórceps obstétrico fue William Smellie. (1697-1763) quien practicaba la medicina en Escocia. El gran logro de Smellie fue el uso apropiado del fórceps. 4.4.2 william harvey (1578-1657) La fama de la escuela de Padua atrajo a Harvey en 1598, el cual se doctoró en medicina en dicha universidad. En 1609, de vuelta a Inglaterra, fue nombrado médico del St. Bartholomew 's Hospital, donde ejerció durante 36 años. Su revolución conceptual: la circulación mayor. El nuevo concepto de circulación de la sangre actuó de catalizador de una nueva forma de pensar en Medicina. Publicó su descubrimiento en la obra Exercitatio anatómica de motu cordis et sanguinis in animalibus(1628): las arterias no se llenan de sangre porque se distienden –como creían los seguidores de Galeno-, sino que se distienden porque se llenan de sangre impelida por el corazón. Los únicos puntos débiles de su doctrina fueron la falta de demostración de la existencia de los capilares y el desconocimiento de que la sangre era el vehículo de algo que después se llamaría oxígeno. William Harvey explicó la circulación de la sangre demostrando que la obstrucción de una vena en el brazo interrumpía el flujo de sangre hacia el codo y no hacia la muñeca, como se había creído hasta entonces. Galeno había enseñado que la sangre venosa se producía en el hígado y que proporcionaba nutrientes a los órganos ya las extremidades. 4.4.3 investigaciones anatómicas especializadas Durante el barroco se enriquecieron continuamente los conocimientos de osteología, de miología (Stenon), de anatomía glandular (Glisson, Wirsung, Stenon, Peyer, Bartholin, Cowper, Wharton) y de angiología (Willis => polígono arterial que lleva su nombre). Graaf describió el folículo que lleva su nombre, François de la Boë 'Sylvius' describió el surco y el acueducto llamados 'de Sylvius'. La anatomía del oído la describió Valsalva. 4.4.4 los microscopistas Holanda e Italia pretenden haber sido la patria del inventor del microscopio atribuido a Z. Janssen y Galileo, respectivamente. Italianos, ingleses y holandeses fueron los primeros en utilizar el microscopio, hasta el punto de que crearon la anatomía microscópica. Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), traper y afilador de lentes en Holanda, fue uno de esos amateurs de la ciencia que han pasado a la historia. Entre sus estudios destacan los de los músculos, los de los cristales de ácido úrico y los de gran variedad de microorganismos. Uno de los microscopistas médicos más antiguos fue el jesuita Athanasius Kircher (1602-1680). Probablemente fue el primer médico que usó el microscopio en la investigación de las causas de las enfermedades. 4.4.5 Marcelo Malphigi (1628-1694) Fue el médico más importante en el campo del estudio de la anatomía a través del microscopio. En su obra De pulmonibus observationes anatomicae(1661) expuso dos descubrimientos trascendentales: - La naturaleza vesicular del pulmón. - Las anastomosis capilares entre las pequeñas arterias y venas. Malpighi describió los hematíes, los glomérulos renales y los corpúsculos del bazo y de la piel que llevan su nombre. Entre sus alumnos sobresalieron Albertini y Valsalva, que fueron los maestros de Morgagni (1682-1771). 4.4.6 Thomas sydenham (1624-1689) Con él la medicina volvió claramente a los métodos hipocráticos, basados en la observación. Sydenham definió la enfermedad con un esfuerzo de la naturaleza para combatir la 'materia morbífica'. En el galenismo siempre se había visto la enfermedad como consecuencia y no como reacción; ahora se cambia el concepto. Lo que debía hacer el médico era describir la enfermedad correctamente, reducirla a lo que Sydenham llamaba 'especie morbosa', distinguiendo los síntomas constantes de los accidentales. Sydenham quería terminar haciendo en medicina lo que los botánicos de su tiempo ya estaban consiguiendo: clasificar las plantas según sus aspectos más destacables y propios. En 1676 publicó su gran obra Observationes Medicae. 4.4.7 Escuela Iatromecánica La medicina teórica del siglo XVII siguió dos direcciones: − La yatromecánica − La iatroquímica Según la iatromecánica, cualquier evento fisiológico seguía las leyes de la física y de la mecánica. Las personalidades más representativas fueron: Santorini, Borelli y Descartes. - Santorini , profesor de Padua describió el termómetro clínico, el cual no formó parte de los instrumentos de medición clínica hasta un siglo después. Introdujo la pesada (medición del peso) en la investigación fisiológica. - Borelli estudió los movimientos del ser vivo, la acción de sus músculos. Para él, el cuerpo humano no es más que un ingenioso juego de palancas. Realizó también unas notables aportaciones en fisiología, siempre siguiendo las leyes de la mecánica. - Descartes (1596-1650) escribió un libro titulado "De Homine, el cual se considera como el primer texto de fisiología. Se trata el cuerpo humano como si fuera una máquina dirigida por un alma racional. Para Descartes, el mundo está constituido por dos realidades, el espíritu y la materia, ambas armoniosamente unidas al ser del hombre. 4.4.8 Escuela Iatroquímica Los seguidores de esta tendencia consideraban a todos los fenómenos como esencialmente químicos. Los autores más representativos son: Van Helmont, François de la Boë ' Sylvius' y Thomas Willis. El fundador de esa escuela fue Van Helmont (1577-1644). Discípulo de Paracelso, creía que cada proceso material del cuerpo estaba gobernado por un espíritu especial y que cualquier fenómeno fisiológico era en realidad pura química. François de la Boë 'Sylvius' es de destacar, entre otras razones, porque en su sala de doce camas de la universidad de Leyden se impartió la enseñanza clínica en la cabecera del enfermo. Thomas Willis (1621-1675) fue profesor de Oxford y el mejor representante de la iatroquímica inglesa. Este gran médico realizó los primeros exámenes cualitativos de la orina, al comprobar por primera vez que la orina del diabético tenía un sabor dulce. 4.4.9 Aparición de las primeras sociedades y revistas científicas Las universidades empezaron a estancarse, no sabían liberarse ni del pensamiento escolástico ni del galenismo. Por eso aparecieron en esta época la figura del sabio solitario y la de las sociedades científicas, en las que los intelectuales podían reunirse para intercambiar conocimientos. − Así nacieron: − La Accademia dei Lincei(Roma) − La Royal Society(Londres) − La Académie des Sciences(París) Los intelectuales de la época dudaban, pues, de que la universidad fuera capaz de progresar la ciencia y la cultura. En 1665 empezó a publicarse en París la famosa revista Le Journal des Sçavants. El primer periódico médico en lengua vernácula fue la obra de Nicolàs de Bleny:Nouvelles Découvertes( París, 1679). Se fundaron, además, como nuevas instituciones docentes, las Reales Academias de Medicina Y los Reales Colegios de Cirugía. 4.4.9.1 El poder de la ciencia “Saber es poder”, decía sir Francis Bacon. Los reyes de los siglos XVII y XVIII (Luis XIV, Federico II de Prusia, Carlos III, etc.) protegieron por esta razón a los sabios y favorecieron la creación de Academias Reales. 4.4.10 Los grandes tratados de medicina Algunos médicos clínicos empezaron aquellos años a escribir tratados de medicina, en los que exponían de forma sistemática todas las enfermedades no quirúrgicas. Los autores más importantes de estos primeros textos de medicina clínica fueron: - Boerhaave, Stahl y Hoffmann. Boerhaave (1668-1738) intentó poner orden en la confusión que imperaba en medicina. Va proseguir la tradición que tenía Leyden de enseñar en la cabecera del enfermo. Entonces fue cuando nos dejó constituida definitivamente la forma en que deben realizarse las historias clínicas. Boerhaave examinaba frecuentemente la orina al microscopio al objeto de determinar si en la de las personas sanas se podían encontrar los constituyentes de la litiasis urinaria. Estas observaciones le llevaron a concluir que los cristales eran el núcleo de la litiasis. Stahl (1660-1734) tenía una concepción de la medicina completamente opuesta a la de Boerhaave. Las enfermedades serían para él un disturbio de las funciones vitales, del alma que actúa directamente sobre el cuerpo. Friedrich Hoffmann (1660-1742) iba a favor de la idea de que en medicina todo está bajo las leyes de la mecánica, mientras que Stahl se oponía enconadamente a que la mente y la inteligencia queden reducidas al gobierno de las meras leyes físicas. 4.4.11 la terapéutica La medicina dejaba mucho que desear en la práctica diaria, durante el período que llamamos barroco (1600-1740). A pesar de los progresos como ciencia, su eficacia terapéutica era muy escasa. La farmacopea de 1677 mejoró mucho, al aparecer productos como la jalapa (purgante), la corteza de cuál (para el tratamiento del paludismo), la digital, los tónicos ferruginosos... Las sangrías eran indicadas por cualquier motivo. Los pacientes las resistían gracias a tomar grandes cantidades de agua. 4.4.12 lucha entre médicos y cirujanos La rivalidad continuó entre médicos y cirujanos. Al mismo tiempo, estos últimos miraban con desprecio a los cirujanos barberos, tan dignos desde muchos puntos de vista. La única novedad digna de señalarse fue la aparición en escena del torniquete. Aparte de eso, todo quedó tal y como lo dejó durante el Renacimiento el cirujano- barbero Ambroise Paré. 4.4.13 inicios de la medicina americana y rusa Las enfermedades importadas de Europa y del continente africano (mediante el comercio de esclavos) hacían estragos en América entre la población indígena. Hubo mucha diferencia entre la organización sanitaria de los territorios franceses y españoles respecto a los de soberanía inglesa. En México, por ejemplo, construyeron 150 hospitales ya durante el siglo XVI. En las colonias inglesas, cada una solucionaba sus problemas según su criterio, sin ninguna política sanitaria controlada desde la metrópoli. En estos territorios ingleses, hicieron muchos médicos europeos; su práctica de la medicina iba frecuentemente unida a la predicación religiosa. Como consecuencia de la soledad en la que se encontraba el médico, la medicina norteamericana adquirió entonces la tendencia eminentemente práctica que la caracteriza en la actualidad (Garrison). En Rusia, bajo la dinastía de los Romanov (1613-1645), hubo también una gran llegada de médicos extranjeros, aventureros muchos de ellos, atraídos por la política practicada por Pedro el Grande. 1755 (facultad de Medicina de Moscú) SG Zybelin (ruso como lengua académica en vez del latín) 4.4.14 aparición de un cierto concepto de salud pública Durante el barroco, efectivamente, aparece una preocupación en ciertos médicos por algunos aspectos nunca tratados hasta entonces. Paolo Zachia (1584-1659) fue el iniciador de la Medicina Legal, fruto de la creciente importancia que cogió la sociedad civil. Sus ideas las expuso en su obra Cuestiones médico-legales. Ramazzini (1633-1714) escribió la obra De morbis artificum(1700)m en la que se trata el tema de los diferentes procesos patológicos que afectaban a los trabajadores de diversas profesiones laborales. Lancesis (1655-1720), médico de varios papas y gran epidemiólogo, se planteó el saneamiento de las zonas palúdicas cercanas a Roma, lugares de producción de vapores nocivos y mismos que causaban la malaria. 4.4.15 Los novadores de españa La actividad de los novadores durante el reinado de Carlos II fue el punto de partida del desarrollo de la medicina de la Ilustración en España. La ruptura de unas estructuras que se habían mantenido sólidas durante casi dos siglos es evidente desde cualquier punto de vista. En demografía es incuestionable la nueva distribución de la población española, con clara tendencia a poblar la periferia. El primer texto publicado que rompió abiertamente con el galenismo fue el Discurso político y físico, escrito en 1679 por Juan Bautista Juanini, de origen italiano. Fue Juanini médico de cámara de Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV y mecenas de los médicos novadores). El movimiento novador que, como decíamos, introdujo la medicina moderna en España, dio la cara claramente a raíz de la publicación de este libro. En 1687 se produjo el enfrentamiento abierto en Zaragoza entre novadores y galenistas moderados. El moderado galenismo contaba en esta ciudad con figuras muy destacadas. Francisco Sanjuán y Domingo se enfrentó a José Lucas Casalete. El desencadenante fue la crítica realizada por este último de la costumbre de practicar sangrías por parte de los galenistas. Otra figura de la renovación médica española fue Juan de Cabriada. Su Carta Filosófica, Médico-Chymica Fue el auténtico manifiesto del movimiento novador. Cabriada rechazó la autoridad de los clásicos y defendió la experiencia como único criterio válido en la ciencia. Denominó además, la circulación de la sangre 'nuevo sol de la medicina'. 5. La medicina de la Ilustración. El siglo XIX. El positivismo. 5.1 la medicina de la ilustración (1740-1800) Nuevas ideas, aparecidas en este período, acabarían conduciendo a la Revolución Francesa y después, desgraciadamente, a las guerras napoleónicas. La Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue una de estas novedades ideológicas que proclamaba entre otras cosas lo siguiente:. JJ Rousseau (1712-1778) es entonces el abanderado más convencido de un regreso a la naturaleza. Durante la Ilustración aumentó la calidad de las revistas médicas. En el ejercicio médico, fruto del espíritu del siglo anterior, los médicos intentaron ser más científicos, más sistemáticos, surgiendo así la figura del médico obsesionado por clasificar las enfermedades como si de plantas o animales se tratara. Por otro lado, la medicina inició aquellos años los primeros contactos con el resto de científicos, que le plantearon problemas nuevos, aportándole al mismo tiempo soluciones distintas a las obtenidas hasta entonces. Empezaron los médicos, por ejemplo, a poner el termómetro a sus enfermos. Benjamín Franklin se interesó por la electricidad como método de curar las enfermedades. Lo mismo hicieron Galvani y Volta al estudiar la contracción muscular y al aplicar la corriente eléctrica a los animales de experimentación. Linnaeus (1701-1778), gran botánico y médico sueco, nos leyó por otra parte, la más perfecta clasificación de animales y plantas. Fue el fundador de la nomenclatura binomial (Homo sapiens...). De la Croix de Sauvages (1706-1767) intentó, siguiendo el espíritu de la época, clasificar las enfermedades como si se tratara de clasificar las plantas. William Cullen (1712-1790) fue uno de los primeros en dar lecciones en lengua vernácula (escuela vitalista escocesa). También realiza una clasificación de las enfermedades que se utilizó durante muchos años; se titulaba Synopsis Nosologiae Methodicae(1765). Él hablaba de que cuando el movimiento del fluido nervioso se altera surge la enfermedad. El brownismo, doctrina médica creada por John Brown (1734-1788) se extendió pronto por toda Europa. Para Brown, la propiedad fundamental del organismo sería la incitabilidad; consideraba a los tejidos como excitables, de tal modo que las enfermedades se dividirían en “esténicas” y “asténicas”, según que la excitación estuviera aumentada o disminuida. El opio y el alcohol eran los agentes favoritos de Brown, cuyo abuso le aniquiló a la edad de 54 años. 5.1.1 albrecht von haller (1708-1777) Fue el mayor fisiólogo de su tiempo. Nacido en el seno de una familia aristocrática de Berna, estudió en Leyden con Boerhaave. Su obra más importante es la titulada Elementa physiologiae corporis humani, en 8 volúmenes. Según von Haller, habría tres variedades de fibras anatómicas: musculares, nerviosas y conjuntivas. Las fibras nerviosas serían sensibles y las musculares irritables. Este fisiólogo demostró la irritabilidad del músculo y la actividad automática del corazón. Por otra parte describió muy bien el pericardio, así como su calcificación. 5.1.2 JPFrank (1745-1821) Fue el fundador de la rama de la medicina que llamamos Higiene Pública. − Este autor, entre otras cosas, realizó la primera descripción de la relación entre miseria humana y enfermedad en su obra Policía Médica. Fue especialmente sensible a los problemas de salud pública y fue capaz de convertirse por todo ello en uno de los grandes médicos alemanes. Frank seguía los criterios de Rousseau y creía que era necesario volver a hacer una vida más en contacto con la naturaleza. 5.1.3 Sthephen Hales (1677-1761) Este presbítero inglés escribió la obra fisiológica más importante de la época, después de la de Von Haller. Demostró, entre otras cosas, que la sangre arterial circula con cierta presión. Lo probó al introducir unas cánulas en el interior de las carótidas de un caballo y mostrar que la columna de sangre subía hasta un cierto nivel. 5.1.4 centros de enseñanza de anatomía Así como durante el barroco el gran centro de anatomía era Leyden, ahora son París y Edimburgo quienes dominan. En esta última ciudad enseñaron Alexander Monro y sus descendientes: Alexander Monro 'primus', 'secundus' y 'tertius'. La característica más llamativa de los anatomistas de la Ilustración era que todos ejercían la cirugía. Además de los Monro, destacaron Pott, Hunter, Scarpa, Petit, Virgilio y Gimbernat. 5.1.5 John Hunter (1728-1793) Fue el último de diez hermanos. Al no tener estudios, muy joven empezó a trabajar ayudando a realizar las preparaciones anatómicas a su hermano, William Hunter, eminente profesor de obstetricia de Londres. John Hunter destacó pronto por sus descubrimientos originales: los nervios olfativos, las ramas del trigémino y el trayecto de las arterias en el útero grávido. Sus investigaciones más importantes se refieren al mecanismo de descenso del testículo en el feto ya la circulación placentaria y fetal. Sin embargo, su obra maestra fue The Natural History of the Human Teeth. J. Hunter introdujo los términos “cúspide”, “molar”, “diente incisiva”... en odontología. Él dirigió, además, la atención de los médicos a las enfermedades de los dientes. 5.1.6 Los cirujanos franceses de la ilustración El estado de la cirugía europea durante los decenios anteriores a 1740 era muy deficiente. Sólo Francia constituía una excepción. En este país creció de repente la importancia de los cirujanos como consecuencia de haber curado al cirujano real Félix una fístula anal que le causaba enormes molestias al rey Luis XIV. Estamos en un momento importantísimo del desarrollo histórico de la cirugía. Sin embargo, ya había habido un intento previo de dignificar a los barberos cirujanos, protagonizado por Enrique VIII en Inglaterra, en 1540. Se les permitió matricularse entonces en la escuela de medicina, pero los médicos se opusieron, haciendo que el cambio fuera imposible. Incluso, despectivamente, se referían a los barberos cirujanos con la palabra 'mister'. Los cirujanos tomaron esta denominación, en revancha, como título de distinción. Volviendo al proceso que estaba viviendo la cirugía francesa a mediados del siglo XVIII, el rey Luis XIV dictó en 1743 una ordenanza por la que liberaba a los cirujanos de la obligación de asociarse a los barberos. Entre estos grandes cirujanos franceses brillaba con luz propia Jean Louis Pequeño (1674- 1750), el cual fue el gran animador de la vida científica de la Société Académique de Chirurgie de París. Petit mejoró el torniquete perfeccionando así la técnica operatoria de las amputaciones. También la herniotomía fue mejorada por él. Durante la Revolución Francesa fueron abolidas las dieciocho facultades de medicina y los quince Colegios Médicos de Francia, junto con la Academia de Cirugía y la Société Royale de Médecine Fundada en 1776. Otro punto negativo de esta revolución fue la condena a la guillotina del mejor químico del siglo, Antoine Lavoisier (1743-1794). Su contribución en el desarrollo de la fisiología respiratoria es muy importante. Demostró que la respiración causaba alteraciones químicas en el aire inspirado, de tal forma que algo que formaba parte de ese aire no volvía a salir con el aire espirado: ese “aire vital” (oxígeno) era, pues, absorbido y pasaba en el interior de la sangre. 5.1.7 la oftalmología Destacaron en Europa entonces dos médicos digamos oftalmólogos. Jacques Daviel (1696-1762) fue el primer médico que operará las cataratas extrayendo el cristalino. Daviel fue el primer médico que realizó una extracción de cristalino desde su posición natural detrás del iris (1748). Con esto se produjo una auténtica revolución en cirugía oftalmológica. Daviel, tal y como venían haciendo los médicos desde la Edad Media y antes, había realizado muchas operaciones previamente mediante la técnica de empujar el cristalino, desplazándolo de su sitio anatómico. Así lo hacían también los contemporáneos de Daviel. Se trataba de una técnica con múltiples fracasos. El nuevo método consistía en rendir el segmento inferior de la córnea e insertar una aguja detrás del cristalino, extrayéndolo junto con un poco de sustancia del vítreo. Thomas Young (1773-1829) es el otro médico destacado en oftalmología; fue el padre de la óptica fisiológica, además de un gran egiptólogo. Antes de él, la hipótesis más elaborada sobre la forma en que funcionaba el órgano de la vista fue formulada en el siglo XVII por Descartes, quien concibió que la retina y el cerebro estaban topográficamente relacionados. Isaac Newton (1642-1727) había expuesto, un siglo antes, la teoría de que la luz estaba formada por corpúsculos propagados a través del espacio online recta, los cuales, después de haber emanado de un cuerpo luminoso, causarían en incidir en la retina la sensación visual. Thomas Young hizo que cristalizaran los conceptos físicos de la visión. Mediante ingeniosos experimentos contribuyó de forma definitiva a dejar asentadas las bases físicas y fisiológicas de la visión, al formular la teoría ondulatoria de la luz. Él postuló además la existencia de 3 colores principales (rojo, verde y lila), de los que podía obtenerse el resto de colores y la luz blanca. Sus experimentos probaron de forma concluyente que el mecanismo de acomodación se debía a cambios en la curvatura del cristalino. También sus trabajos permitieron describir con claridad el astigmatismo y medirlo. La formulación por parte de Young de la teoría ondulatoria de la luz provocó grandes discusiones entre los partidarios de su teoría y los de Newton. Finalmente Einstein unificó las divergencias con su teoría de la relatividad. John Dalton (1766-1844), químico que desarrolló la teoría atómica, no veía los colores como el resto de las personas, lo mismo le sucedía a su hermano. Ambos confundían el rojo con el verde y el azul. Dio la orden de estudiar sus ojos después de la muerte. Así se hizo. Su humor vítreo era completamente claro (faltaba en su retina el fotopigmento capaz de captar las longitudes de onda media). 5.1.8 Sistemas de enseñanza para ciegos y sordos Este problema ya fue abordado por el fraile Luis Ponce de León (1527-1591). En 1771, Valentí Haüy (1745-1882), profesor de caligrafía en París, empezó a enseñar y componer música. En 1785 fundó, además, el Institution Royale des Jeunes Aveugles. Su sistema de leer con los dedos fue perfeccionado durante el siglo XIX por Charles Barbier y Louis Braille (1809-1852), alumnos del instituto fundado por Haüy. El sacerdote Michel de l' Epée (1712-1789), por su parte, fundó en París la primera escuela para sordos-mudos, en 1755, y la financió con sus propios caudales. 5.1.9 Morgagni (1682-1771) Nacimiento de la anatomía patológica Morgagni relacionó los hallazgos anatómicos con los síntomas clínicos, y lo reflejó en su obra De sedibus te causis morborum por anatomen indagatis(1761), donde describe el estudio de 700 necropsias, realizadas correlacionando las alteraciones funcionales con las estructurales. Morgagni fue discípulo de Valsalva y profesor de Padua. Publicó su obra mencionada a la edad de 79 años. Describí en sus páginas distintas lesiones de las cuatro válvulas cardíacas, incluyendo la estenosis mitral, la estenosis calcificada aórtica y la regurgitación aórtica. También demostró la existencia de la esclerosis de las coronarias y el aneurismo aórtico. La forma literaria utilizada por Morgagni corresponde a la de epístolas dirigidas a otros científicos y miembros de diferentes academias extranjeras estableciendo así un vínculo de unión entre distintos investigadores europeos. 5.1.10 Auenbrugger (1722-1809) Director del Hospital de Viena. Describió la percusión del tórax como método de exploración clínica. 5.1.11 William heberden Fue el último gran médico que se expresó en latín. Era considerado como uno de los mayores eruditos en griego y hebreo de su tiempo. Sus “Comentarías”(1802), escritos en latín, contienen la primera descripción de la varicela, de la angina de pecho (angina pectoris) y de los nódulos de la artrosis de las articulaciones interfalángicas distales de las manos. 5.1.12 Inaculación preventiva de la viruela El médico escocés Edward Jenner (1749-1823) supo que las ordeñadoras de vacas de Escocia, infectadas por el cow-pox o viruela vacuna, quedaban protegidas contra la viruela humana. Pensó que este hecho podía ser importante. Lo expuso al gran John Hunter, quien le animó a salir adelante en sus observaciones. El día 14 de mayo de 1796, Jenner realizó la primera inoculación experimental de la viruela de las vacas en el brazo del niño James Phipps, utilizando linfa de una lesión de cow-pox. Pocos días después inoculó al niño pus de viruela humana y comprobó que el niño se había vuelto inmune. Pasteur propuso, en honor de Jenner, que a todos los procesos de inmunización activa contra diferentes enfermedades infecciosas se les diera el nombre de vacunación. 5.1.13 La vacunación contra la viruela La viruela ha sido la primera enfermedad infecciosa totalmente erradicada, y la vacuna antivariólica ha sido la primera vacuna de la historia. Con la vacuna antivariólica se inicia en medicina una nueva especialidad: la medicina preventiva. 5.1.13.1 inoculación 1). La inoculación o variolización. A principios del siglo XVIII se introdujo en occidente la inoculación- variolización, y aproximadamente cien años después se descubrió la vacuna. La inoculación es muy antigua. Parece ser originaria de China. En su inicio se pulverizaba la costra de una pústula variolosa y se introducía en la nariz. Posteriormente se modificó el método y se practicaban cuatro incisiones en forma de cruz (frente, mentón y pómulos) con una aguja impregnada de linfa variolosa. Era el método griego o bizantino. Pero la inoculación no era totalmente inocua. Era beneficiosa para el individuo inoculado, pero no contenía la difusión de la enfermedad en el resto de la población, ni reducía su mortalidad. 5.1.13.2 la vacuna 2) La vacuna. Esta situación se mantuvo hasta que apareció la figura de Edward Jenner. Este médico inglés fue el descubridor de la vacuna antivariólica. Según la creencia popular, quien había sufrido la viruela de las vacas o cowpox quedaba preservado de la viruela humana o smallpox. Estudió ese hecho durante veinte años. La aportación de Jenner reside en que en lugar de coger pus de la viruela humana, como se hacía en la inoculación, utilizó pus de viruela vacuna. Ésta producía la misma inmunidad sin los peligros de la inoculación El nombre de vacuna fue dado porque el material procedía de las vacas. El 14 de mayo de 1796 Jenner vacunó al primer niño, James Phipps, de ocho años, con pus de la mano de la ordeñadora Sara Nelmes. Ocho semanas después inoculaba al niño la viruela humana, sin que se presentara la enfermedad. El fracaso de la inoculación fue la confirmación de la eficacia de la vacuna 5.1.13.3 la erradicación de la viruela 3) La erradicación de la viruela. Desde 1979 la OMS declaró la viruela erradicada del mundo. El último caso de viruela tuvo lugar en Somalia en