Guía para la elaboración de la tesis (Enfoque cuantitativo) PDF
Document Details
Uploaded by UserFriendlyNobelium
Universidad Norbert Wiener
2022
Dra. Oriana Rivera Lozada de Bonilla, Dra. Judith Soledad Yangali Vicente
Tags
Summary
This guide provides a comprehensive framework for the development of a quantitative thesis, outlining essential steps and methodologies for students at the postgraduate level at the Universidad Privada Norbert Wiener in Peru.
Full Transcript
Vicerrectorado de Investigación Guía para la elaboración de la tesis Enfoque cuantitativo Fondo Editorial GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO...
Vicerrectorado de Investigación Guía para la elaboración de la tesis Enfoque cuantitativo Fondo Editorial GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 1 Guía para la elaboración de la tesis Enfoque cuantitativo Dra. Oriana Rivera Lozada de Bonilla Clasificación Renacyt Carlos Monge III Dra. Judith Soledad Yangali Vicente Clasificación Renacyt Carlos Monge IV Equipo editorial del proyecto: Dra. Delsi Mariela Huaita Acha, Dra. Melba Rita Vásquez Tomás, Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Mg. Angela María Herrera Álvarez, Dra. Valia Luz Venegas Mejía, Mg. Maruja Dionisia Baldeón De La Cruz Asesoría técnica: Dr. César Antonio Bonilla Asalde Revisión académica: Dra. Isabel Cristina Rivera Lozada Guía para la elaboración de la tesis. Enfoque cuantitativo © Dra. Oriana Rivera Lozada de Bonilla, Dra. Judith Soledad Yangali Vicente © Universidad Privada Norbert Wiener S. A. Jr. Larrabure y Unanue 110, Urb. Santa Beatriz. Lima, Perú (01) 706 5555 www.uwiener.edu.pe [email protected] Primera edición digital: mayo de 2022 Depósito Legal N.º: 2022-04059 ISBN: 978-612-48657-5-6 DOI: https://doi.org/10.37768/unw.vri.0004 Edición general: Fondo Editorial de la Universidad Privada Norbert Wiener Equipo editorial del proyecto: Dra. Delsi Mariela Huaita Acha, Dra. Melba Rita Vásquez Tomás, Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Mg. Angela María Herrera Álvarez, Dra. Valia Luz Venegas Mejía, Mg. Maruja Dionisia Baldeón De La Cruz Asesoría técnica: Dr. César Antonio Bonilla Asalde Revisión académica: Dra. Isabel Cristina Rivera Lozada Diseño de portada: Universidad Privada Norbert Wiener Diagramación y cuidado de textos: Juan Carlos Bondy Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin autorización expresa de la Universidad Privada Norbert Wiener S. A. Vicerrectorado de Investigación Dra. Oriana Rivera Lozada de Bonilla Dirección de Desarrollo de la Investigación Dra. Judith Soledad Yangali Vicente Coordinación de Investigación Formativa Dra. Melba Rita Vásquez Tomás Coordinación de Investigación Docente Dra. Delsi Mariela Huaita Acha Índice Presentación 6 1. Líneas de investigación de la UPNW 7 2. Orientación general 10 2.1. Elección del tema a investigar 10 2.2. Proyecto de investigación 10 2.3. Claridad y precisión 11 2.4. Informe final de la investigación 12 2.5. Publicación de la investigación 12 3. Esquemas del proyecto y del informe final de tesis 13 3.1. Esquema de proyecto 13 3.2. Esquema del informe final de tesis 15 4. Contenido del informe final de tesis 18 4.1. Título 18 4.2. Resumen 18 4.3. Introducción 19 5. Capítulo I. El problema 20 5.1. Planteamiento del problema 20 5.2. Formulación del problema 20 5.3. Objetivos de la investigación 24 5.3.1. Objetivo general 24 5.3.2. Objetivos específicos 25 5.4. Justificación de la investigación 25 5.5. Limitaciones de la investigación 26 6. Capítulo II. Marco teórico 27 6.1. Antecedentes de la investigación 27 6.2. Bases teóricas 29 6.3. Formulación de hipótesis 30 6.3.1. Hipótesis de trabajo (Hi) 30 6.3.2. Hipótesis nula (Ho) 31 7. Capítulo III. Metodología 32 7.1. Método 32 7.2. Enfoque 32 7.3. Tipo de la investigación 33 7.4. Diseño de la investigación 33 7.4.1. Corte 33 7.4.2. Nivel o alcance 33 7.5. Población, muestra y muestreo 33 7.6. Variables y operacionalización 34 7.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35 7.8. Procesamiento y análisis de datos 36 7.9. Aspectos éticos 37 8. Capítulo IV. Presentación y discusión de los resultados 39 8.1. Resultados 39 8.2. Discusión de resultados 40 9. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones 41 9.1. Conclusiones 41 9.2. Recomendaciones 41 10. Referencias 42 11. Presentación en formato entregable 43 11.1. Pautas generales 43 11.2. Pautas para la carátula 44 12. Anexos 46 Anexo 1. Matriz de consistencia 47 Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables 48 Anexo 3. Formato para validar los instrumentos de medición a través de juicio de expertos 49 Anexo 4. Modelo de carátula del proyecto de tesis o tesis 53 Anexo 5. Modelo de carátula del proyecto de tesis o tesis de la Escuela de Posgrado 54 Anexo 6. Ejemplo de resultados 55 Anexo 7. Modelo de consentimiento informado 60 Referencias 62 Presentación L a investigación como proceso académico es uno de los ejes fundamentales del quehacer universitario. La Ley Universitaria 30220 consagra en el artículo 48 a la investigación en una función esencial y obligatoria, y responsabiliza a la universidad de su fomento y realce. La universidad es el espacio idóneo para de- sarrollar investigación; sin embargo, promoverla demanda una sólida formación académica, al igual que el involucramiento de docentes y estudiantes, quienes la llevan a la práctica. La investigación es una actividad fundamental para tener una práctica docente con calidad. Por tanto, las universidades se ven en la necesidad de responder a las exigencias del entorno, que requiere profesionales idóneos y con interés en la investigación. Entendiendo que la ciencia está relacionada con el desarrollo de las comunidades, las universidades deben fomentar la investigación, puesto que es tan importante investigar como enseñar. La Guía para la elaboración de tesis busca orientar en la elaboración del plantea- miento y en desarrollo del proyecto investigativo, así como en el informe final de tesis para la obtención del bachillerato, el título profesional, la segunda es- pecialidad y el posgrado, con la finalidad de ayudar al estudiantado a alcanzar con éxito los objetivos investigativos propuestos, de tal manera que incentive la producción de investigaciones relevantes para el conocimiento y que observan rigurosamente el método científico. Se espera que el presente instrumento, elaborado con base en las políticas ins- titucionales para la investigación, se constituya como norma directriz para la redacción de tesis de enfoque cuantitativo y contribuya en los estudiantes a fo- mentar una corriente participativa en la producción del conocimiento científico, resultado del esfuerzo y la perseverancia académica. Oriana Rivera Lozada de Bonilla Vicerrectora de Investigación GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 6 1. Líneas de investigación de la UPNW E n virtud del artículo 62, inciso 62.2, de la Ley Universitaria 30220, fueron aprobadas con la Resolución Directoral 001-2022-D-UPNW las líneas de investigación de la Universidad Norbert Wiener y con la Resolución Directoral 06-2021-D-UPNWSA, las líneas de investigación específicas de la universidad, se- gún se detalla en la tabla 1. Tabla 1 Líneas de investigación Línea de investigación Sublíneas 1. Control y prevención de enfermedades infecciosas e intrahospitalarias 2. Estilos de vida saludable 3. Enfermedades y factores de riesgos ocupacionales 4. Evaluación de servicios y políticas sanitarias 5. Farmacología y farmacoterapia 6. Microbiología y parasitología 7. Salud del adulto mayor 8. Salud sexual y reproductiva 9. Psicoperinatología 10. Salud fetal 11. Sistemas de salud y aseguramiento Salud y bienestar 12. Toxicología 13. Cambio climático y salud 14. Gestión en salud 15. Salud pública 16. Epidemiología y determinantes de la salud 17. Gestión ambiental y desarrollo sostenible 18. Cuidados de enfermería 19. Seguridad del paciente 20. Alimentos funcionales y nutraceuticos 21. Salud oral 22. Salud mental 23. Salud materna 24. Biodiversidad en salud GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 7 25. Educación en salud 26. Psicometría 27. Nutrición y seguridad alimentaria 28. Nutrición clínica y soporte nutricional 29. Biotecnología de alimentos 30. Terapia física y rehabilitación 31. Enfermedades no transmisibles 32. Enfermedades transmisibles 33. Medicina legal y forense 34. Psicología forense 35. Derecho y salud 36. Medicina traslacional 37. Economía de la salud 38. Neurociencias 39. Humanidades médicas 40. Deporte y medicina 41. Medicina basada en la evidencia 42. Evaluación de tecnologías sanitarias 43. Informática biomédica 44. Bioética 45. Biología molecular 46. Bioquímica 47. Plantas medicinales y compuestos bioactivos 48. Farmacometría: farmacocinética y farmacodinámica 49. Materiales e instrumentos odontológico 50. Suplementos dietéticos 51. Cosméticos 52. Fitoactivos 1. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos formativos 2. Pedagogía, currículum y evaluación educativa 3. Investigación e innovación educativa 4. Neurociencia, sociedad y educación 5. Psicología educativa 6. Gestión en educación 7. Políticas públicas educativas 8. Calidad educativa 9. Educación ambiental y desarrollo sostenible Educación de calidad 10. Educación intercultural e inclusiva 11. Educación en ciudadanía, ética y valores 12. Responsabilidad social universitaria 13. Derecho y gestión integral del riesgo en educación 14. Educación emprendedora 15. Pensamiento pedagógico 16. Procesos cognitivos 17. Recursos para el aprendizaje 18. Tutoría educativa 19. Desempeño docente 20. Educación sexual GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 8 21. Integración de la familia en la formación del educando 22. Comprensión lectora y habilidades del pensamiento lógico 23. Educación, cultura y deportes 24. Educación médica 1. Economía digital 2. Educación digital 3. Gestión pública digital 4. Gobierno y derecho digital 5. Salud digital 6. Seguridad digital 7. Derechos humanos 8. Derecho constitucional y solución de controversias 9. Propiedad intelectual, marcas y patentes 10. Criminalística 11. Técnicas, métodos y procedimientos criminalísticos 12. Teoría general del conocimiento criminalístico 13. Procesamiento de la escena 14. Exámenes de los indicios o evidencias 15. Identificación de la persona humana Sociedad y 16. Derecho civil, penal, administrativo transformación digital 17. Gobernanza y ética 18. Ciudanía, democracia, procesos electorales 19. Gestión, negocios y tecnociencia 20. Emprendimiento 21. Tecnologías de la información y comunicaciones 22. Inteligencia artificial 23. Internet de las cosas 24. Realidad aumentada, virtual y extendida 25. Cadena de bloques 26. Hospitales inteligentes 27. Fabricación digital 28. Imágenes médicas 29. Simulación médica 30. Dispositivos médicos 31. Ingeniería de tejidos 32. Desarrollo de software GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 9 2. Orientación general 2.1. Elección del tema a investigar Antes de escribir un proyecto de investigación, primero hay que tener la idea sobre lo que se quiere hacer, para luego buscar información sobre el tema. Es necesario partir de una idea inicial que sustente la investigación; seguidamente, hay que indagar sobre la novedad de la idea, ubicar el problema en contexto, vislumbrar los efectos o consecuencias sociales, económicas, científicas y tec- nológicas de la investigación. Para ello, acudir a revisar las referencias biblio- gráficas (aspectos teóricos, artículos originales, el estado del arte) contribuye a ofrecer argumentos lógicos y sólidos que justifican la importancia de realizar la investigación, proyectando un juicio realista sobre la factibilidad del proyecto, al considerar interés, necesidad y originalidad (Henríquez y Zepeda, 2004). Una vez realizado lo anterior, la idea es analizada el tiempo necesario para consi- derar todas las posibilidades en términos de disponibilidad de recursos, tiempo y financiamiento para llevarlo a buen término; posteriormente, recién se procede a la elaboración del proyecto. 2.2. Proyecto de investigación El proyecto es un plan escrito minuciosamente que contempla todos los aspec- tos científicos, logísticos y éticos necesarios para una investigación. Básicamen- te, considera los procedimientos que responden la pregunta de investigación. Convencionalmente tiene una estructura preestablecida que se presentará en el segmento correspondiente (Delpech et al., 2014). El proceso de elaboración del proyecto de investigación inicia con la formulación de la(s) pregunta(s), objetivos e hipótesis de investigación, teniendo claridad en lo relacionado con la metodología e instrumento a utilizar. Luego de contar con estas claridades, se redacta el proyecto de investigación de acuerdo con la es- tructura establecida. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 10 Es importante considerar los enfoques de investigación desde el inicio. Las in- vestigaciones según el enfoque pueden ser cuantitativas, cualitativas y mixtas. En las investigaciones cualitativas nada se da por sentado, ni es definido previa- mente. Atienden la experiencia como un todo y se profundizan las categorías. La meta es comprender la experiencia de manera unificada. Es una investigación básicamente de carácter interpretativo, que propone técnicas especializadas para obtener respuestas acerca de lo que las personas o comunidades piensan y sienten, buscando cambiar la realidad. Describen, comprenden e interpretan los fenómenos y significados producidos, aplicando la lógica inductiva (Martínez, 2006). En tanto, el enfoque cuantitativo divide los datos en partes para responder al planteamiento del problema. Estos análisis son interpretados a la luz de la de- mostración de las hipótesis y el marco teórico que sustentan la investigación. Describen, explican y predicen los fenómenos (causalidad) (Hernández y Men- doza, 2018). En términos generales el proceso de operacionalizar variables se aplica con ri- gurosidad en los estudios cuantitativos, donde las variables se definen desde un principio, y es requisito previo a la recolección de los datos. En cambio, en la investigación cualitativa se van construyendo durante el proceso. Por eso se afir- ma que la investigación cualitativa es emergente, dinámica y flexible (Martínez, 2006). 2.3. Claridad y precisión Estas dos características tienen gran importancia en una investigación, ya que involucran un elemento al que en ocasiones los investigadores prestan poca importancia, como es la redacción del proyecto, el informe final y el artículo científico. Para lograr el cumplimiento de estas características, son condiciones importan- tes las siguientes: i. Presentar las ideas de manera estructurada y cuidadosa, utilizando co- mentarios breves y desarrollando vínculos particulares, dependiendo de cada caso. ii. Idealmente, los párrafos tienen entre cinco y como máximo diez líneas. Debe reconocerse la propiedad intelectual y el respeto por las normas GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 11 éticas. En tal razón, deben estar adecuadamente referenciados. La cita está ubicada considerando el estilo de la escuela; si utilizan párrafos más largos, lo recomendado es incorporar más de una cita. iii. Ser directos en la comunicación, utilizando adecuadamente las normas gramaticales (signos de puntuación, acentos y uso adecuado de las le- tras mayúsculas) y de sintaxis, evitando el lenguaje informal. v. La presentación tiene un orden y secuencia razonable, por lo que utiliza la estructura (introducción, metodología, resultados y discusión), que permite comunicar en orden los hallazgos. vi. Para el desarrollo del estudio, se puede utilizar el método en espiral de mejora continua, “planificar, hacer, verificar, actuar” (Delpech et al., 2014; Henríquez y Zepeda, 2004; Pineda y Alvarado, 2008). 2.4. Informe final de la investigación En el informe final se ordenan, analizan e interpretan los resultados, y son abor- dados en el contexto de los objetivos e hipótesis planteadas. Es conveniente te- ner una teoría que sustenta la interpretación de los resultados (Saavedra, 2017). 2.5. Publicación de la investigación Una investigación solo está completa cuando el trabajo de investigación es pu- blicado. Generalmente se hace en revistas de divulgación académica o científica. Tener claro que cada revista tiene sus propias reglas editoriales para la publica- ción, de ahí que, una vez seleccionada la revista para la publicación, es conve- niente consultar la guía del autor y los requisitos de publicación (Pineda y Alva- rado, 2008). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 12 3. Esquemas del proyecto y del informe final de tesis 3.1. Esquema de proyecto ÍNDICE 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general 1.2.2. Problemas específicos 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Justificación de la investigación 1.4.1. Teórica 1.4.2. Metodológica 1.4.3. Práctica 1.4.4. Epistemológica (doctorado) 1.5. Delimitaciones de la investigación 1.5.1. Temporal 1.5.2. Espacial 1.5.3. Recursos 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.2. Bases teóricas GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 13 2.3. Formulación de hipótesis (si aplica) 2.3.1. Hipótesis general 2.3.2. Hipótesis específicas 3. METODOLOGÍA 3.1. Método de la investigación 3.2. Enfoque de la investigación 3.3. Tipo de investigación 3.4. Diseño de la investigación 3.5. Población, muestra y muestreo 3.6. Variables y operacionalización 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.7.1. Técnica 3.7.2. Descripción de instrumentos 3.7.3. Validación 3.7.4. Confiabilidad 3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos 3.9. Aspectos éticos 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Cronograma de actividades (se sugiere utilizar el diagrama de Gantt) 4.2. Presupuesto 5. REFERENCIAS Anexo 1: Matriz de consistencia Anexo 2: Instrumentos Anexo 3: Validez del instrumento Anexo 4: Formato de consentimiento informado Anexo 5: Programa de intervención (para estudios experimentales) Anexo 6: Reporte de similitud de Turnitin GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 14 3.2. Esquema del informe final de tesis Carátula Declaración jurada de autoría y originalidad del trabajo Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Índice (general, de tablas y gráficos) Resumen (español) Abstract (inglés) Otro idioma (doctorado) Introducción CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general 1.2.2. Problemas específicos 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Justificación de la investigación 1.4.1. Teórica 1.4.2. Metodológica 1.4.3. Práctica 1.4.4. Epistemológica (doctorado) 1.5. Limitaciones de la investigación CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 15 2.3. Formulación de hipótesis 2.3.1. Hipótesis general 2.3.2. Hipótesis específicas CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Método de investigación 3.2. Enfoque investigativo 3.3. Tipo de investigación 3.4. Diseño de la investigación 3.5. Población, muestra y muestreo 3.6. Variables y operacionalización 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.7.1. Técnica 3.7.2. Descripción 3.7.3. Validación 3.7.4. Confiabilidad 3.8. Procesamiento y análisis de datos 3.9. Aspectos éticos CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Resultados 4.1.1. Análisis descriptivo de resultados 4.1.2. Prueba de hipótesis (si aplica) 4.1.3. Discusión de resultados CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Recomendaciones REFERENCIAS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 16 ANEXOS Anexo 1: Matriz de consistencia Anexo 2: Instrumentos Anexo 3: Validez del instrumento Anexo 4: Confiabilidad del instrumento Anexo 5: Aprobación del Comité de Ética Anexo 6: Formato de consentimiento informado Anexo 7: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos Anexo 8: Programa de intervención (para estudios experimentales) Anexo 9: Reporte de similitud de Turnitin GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 17 4. Contenido del informe final de tesis 4.1. Título El título sintetiza la idea principal de la investigación de la manera más sencilla y atractiva. Debe llevar sobreentendido lo innovador e importante de la investiga- ción. El título se corresponde con el objetivo general formulado y sustantiviza el verbo en infinitivo que tiene el objetivo. Contiene las variables o los aspectos hipotéticos a investigar, la unidad de aná- lisis, el lugar y el periodo de la investigación. Implícito debería estar incluido el diseño de investigación (Pineda y Alvarado, 2008). Variable 1 + Conector + Variable 2 + UA + Lugar + Tiempo Es importante tener en cuenta que no se deben usar abreviaturas. La extensión recomendada para los trabajos de investigación en la Universidad Norbert Wie- ner es de máximo 20 palabras, contando los artículos o preposiciones y la dimen- sión temporal espacial. 4.2. Resumen El resumen tiene una extensión máxima de 250 palabras en una sola página. Se redacta en prosa e incluye las siguientes secciones: objetivo, síntesis de la me- todología, resultados principales y la conclusión principal del estudio. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 18 Las palabras clave son de tres a cinco, tomadas de acuerdo con los tesauros del DECS, MESH, ERIC o los de la Unesco, dependiendo del área temática. El resumen debe ir en dos idiomas (español e inglés), y para doctorado, en tres (español, inglés y portugués). 4.3. Introducción Contiene la síntesis de los capítulos a desarrollar en la investigación y no debe exceder de una página. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 19 5. Capítulo I. El problema 5.1. Planteamiento del problema Describe de forma precisa y resumida la situación problemática de la realidad que se plantea abordar con un enfoque a nivel mundial, nacional, regional y local. Menciona el conocimiento existente sobre el problema, las causas y las conse- cuencias. Este segmento no redacta opiniones personales. Todo tiene que estar debidamente referenciado. Debe ir en máximo dos páginas. Utilizar mínimo diez referencias de los últimos cinco años. Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. Se describe la realidad problemática de lo general a lo específico. 5.2. Formulación del problema Al llegar a este momento el investigador delimita el objeto de estudio y da a co- nocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación (problema general y problemas específicos). La formulación del problema general se expresa como pregunta y orienta al investigador para encontrar las respuestas pertinentes que aseguren la calidad de la investigación (Arispe Alburqueque et al., 2020). Gramaticalmente, la elabo- ración de la pregunta utiliza de inicio un pronombre o adverbio interrogativo. El problema general expresa el tema a investigar, señala su naturaleza y caracte- rísticas, y se formula con las variables en estudio. La pregunta de investigación debe responder con evidencia empírica (datos observables o medibles) y no se conocen las respuestas antes de la investigación. El problema general, dependiendo del tipo de investigación, se puede estructurar de la siguiente manera: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 20 ¿Pronombre o adverbio de interrogación + variable + unidad de análisis + espacio + tiempo? ¿Pronombre o adverbio de interrogación + variable 1 o variable independiente + término de enlace + variable 2 o variable dependiente + unidad de análisis + espacio + tiempo? Ejemplo de tipo de investigación descriptiva: ¿Cuáles son las características de un plan de intervención para mejorar la calidad de la atención al paciente en un centro de cirugía diurno, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? Ejemplo de diseño de investigación correlacional: ¿Cómo un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente se relaciona con la satisfacción del usuario externo en un cen- tro de cirugía de día, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? Ejemplos de diseño de investigación explicativo: ¿Cómo un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente incide en la satisfacción del usuario externo en un centro de cirugía de día, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? ¿Cómo un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente influye con la satisfacción del usuario externo en un centro de cirugía de día, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? ¿Cuál es el efecto de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente en la satisfacción del usuario externo en un centro de cirugía de día, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 21 ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la adherencia al trata- miento en pacientes con hipertensión arterial en un centro de cirugía de día, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? ¿Cuáles son los factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en un centro de cirugía de día, de Lima, en el periodo mayo-julio de 2019? Los problemas específicos tienen la misma estructura que el problema general, solo que su planteamiento es más delimitado y se trabaja, por lo general, con las dimensiones o componentes de una variable, alineada con la otra variable, de- pendiendo del tipo de investigación. Antes de elaborar los problemas específicos es conveniente determinar las di- mensiones o componentes de las variables, tal como se expone en la tabla 2. Tabla 2 Dimensiones de las variables Variables Dimensiones Planificación Plan de intervención Variable 1 Ejecución para mejorar la calidad o variable independiente Evaluación de atención al paciente Actuación Accesibilidad Variable 2 Satisfacción del Interpersonal o variable dependiente usuario externo Técnica Nota. Ejemplo de dimensiones de las variables Estructura del problema específico: ¿Pronombre de interrogación + dimensión de variable 1 o variable independiente + término de enlace + variable 1 o variable dependiente + unidad de análisis GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 22 Ejemplos de problemas específicos: a. ¿Cómo la dimensión “planificación de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente” incide en la satisfacción del usuario externo en un centro de cirugía de día? b. ¿Cómo la dimensión “ejecución de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente” incide en la satisfacción del usuario externo en un centro de cirugía de día? c. ¿Cómo la dimensión “evaluación de un plan de intervención para mejo- rar la calidad de atención al paciente” incide en la satisfacción del usua- rio externo en un centro de cirugía de día? d. ¿Cómo la dimensión “actuación de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente” incide en la satisfacción del usuario externo en un centro de cirugía de día? Tabla 3 Tipo de investigación de acuerdo con el nivel de estudio* Alcance y diseño Nivel Tipo de investigación Número de variables de la investigación Bachiller Descriptivo, descriptivo Título profesional No experimental y comparativo o Una o dos variables Segundas transversal correlacional especialidades Experimental Correlacional, explicativas, No experimental Maestría experimentales, cuasi Dos variables Transversal experimentales Longitudinal Experimental Explicativas No experimental Doctorado Experimentales Dos o más variables Transversal Cuasi experimentales Longitudinal *Mínimo permitido Nota. La tabla muestra el tipo de investigación y número de variables según el nivel académico. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 23 5.3. Objetivos de la investigación En el enfoque cuantitativo se define puntualmente lo que se desea investigar y los logros a alcanzar. Se establece con anticipación la explicación o solución que surgirá como producto de la investigación. Los objetivos son un ordenamiento de las respuestas o hipótesis que se esperan alcanzar y son expresados en los resultados o conclusiones de la investigación. En la estructura no se consideran el espacio y periodo de estudio, tal como se incluye en el problema. La incorpo- ración de un pronombre relativo en la estructura depende del criterio del inves- tigador (Arispe Alburqueque et al., 2020; Henríquez y Zepeda, 2004; Hernández y Mendoza, 2018; Saavedra, 2017). 5.3.1. Objetivo general Explica lo que espera lograr el estudio en términos de conocimiento, a fin de convertirse en la guía del estudio. Su redacción inicia con un verbo en infinitivo, entre los cuales se pueden mencionar: describir, determinar, identificar, entre otros. Deben evitarse verbos como conocer, saber o apreciar. Estructura del objetivo general: Verbo en infinitivo + pronombre relativo + variable 1 o variable independiente + término de enlace + variable 2 o variable dependiente + unidad de análisis Ejemplo de objetivo general: “Determinar cómo un plan de intervención para mejorar la calidad de aten- ción al paciente incide en la satisfacción del usuario externo”. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 24 6.3.2. Objetivos específicos Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Indican lo que se quiere realizar en cada uno de los pasos de la investigación. En suma, señalan los resultados parciales que deben cumplirse para alcanzar el objetivo general. Estructura de los objetivos específicos: Verbo en infinitivo + pronombre relativo + dimensión de la variable 1 o variable independiente + término de enlace + variable 2 o variable dependiente + unidad de análisis Ejemplos de objetivos específicos: a. Identificar cómo la dimensión planificación de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente incide en la satisfacción del usuario externo. b. Identificar cómo la dimensión ejecución de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente incide en la satisfacción del usuario externo. c. Identificar cómo la dimensión evaluación de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente incide en la satisfacción del usuario externo. d. Identificar cómo la dimensión actuación de un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente incide en la satisfacción del usuario externo. 6.4. Justificación de la investigación Justificar una investigación es exponer las razones por las que se quiere reali- zar. Toda investigación se realiza con un propósito definido. Explica por qué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios esperados con el conocimiento obtenido. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 25 La justificación se desarrolla sobre la base de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo conocimiento, técnica, método o procedimiento se obtendrá? ¿Qué re- levancia tiene? ¿Qué beneficios? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se benefician? ¿Cuál es el impacto en la sociedad, salud humana, económica o ambiental? Debe elegirse entre estas cuestiones las que sean pertinentes de acuerdo con la naturaleza del problema. La extensión máxima de esta sección es de dos páginas. Tabla 4 Tipo de justificación de acuerdo con el nivel de estudio Nivel académico Tipo de justificación Bachiller Título profesional Teórica, metodológica y práctica Segundas especialidades Maestría Doctorado Teórica, metodológica, práctica y epistemológica Nota. La tabla presenta el tipo de justificación según el nivel académico. 5.5. Limitaciones de la investigación Plantea las posibles dificultades que puedan limitar el alcance, el dominio de va- lidez y el cumplimiento de algunos de los objetivos de la investigación, sin afectar su viabilidad (recursos, acceso a la información, tiempo, etc.). En otras palabras, es todo aquel factor capaz de influir en la calidad de la investigación. Una limitación puede ser un aspecto del problema que se dejó de estudiar por alguna razón que debe ser justificada (Arias, 2016). Otra limitación puede ser la fidelidad y veracidad de los datos, la confidencialidad de los datos que son protegidos por secreto industrial, los elementos no contro- lados por fuerzas de la naturaleza, los conflictos sociales, o el tamaño de muestra y muestreo que puedan afectar la validez de la información. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 26 6. Capítulo II. Marco teórico 6.1. Antecedentes de la investigación Destacan la importancia del problema a investigar a nivel nacional e internacio- nal. Los artículos científicos a referenciar provienen de tesis o revistas indexadas que son relevantes y reflejan la información necesaria para apoyar el estudio. Los antecedentes investigativos están bien documentados y actualizados. Solo el 30 % tiene una antigüedad mayor a cinco años. Es recomendable que los antecedentes sean redactados parafraseando al autor, evitando colocar el título. El objetivo se coloca entre comillas, de tal manera que no incremente el porcentaje de similitud, síntesis de la metodología, resultado y conclusión principal. Tabla 5 Número de antecedentes de acuerdo con el nivel de estudio Nivel Número de antecedentes Tipo de antecedentes Bachiller 6-10 Título profesional (mínimo 3 nacionales Segundas especialidades y 3 internacionales) 10-15 Artículos científicos Maestría (mínimo 5 nacionales Tesis y 5 internacionales) 15-20 Doctorado (mínimo 10 nacionales y 10 internacionales) Nota. La tabla presenta el número y el tipo de antecedentes según el nivel académico. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 27 Antecedentes según APA: 1. Autor: Apellido (año) Ejemplo: Bonilla (2019) 2. Autores: Apellido 1 y Apellido 2 (año) Ejemplo: Bonilla y Rivera (2019) 3. Autores: Apellido 1 et al. (año) Ejemplo: Bonilla et al. (2019) Antecedentes según Vancouver: 1. Autor: Apellido (cita) Ejemplo: Bonilla (1) 2. Autores: Apellido 1 y Apellido (cita) Ejemplo: Bonilla y Rivera (1) 3. Autores: Apellido 1 et al. (cita) Ejemplo: Bonilla et al. (1) Bonilla et al. (2019) tuvieron como objetivo “Determinar cómo un plan de inter- vención para mejorar la calidad de atención al paciente se relaciona con la satis- facción del usuario externo en un centro de cirugía de día”. Realizaron un estudio observacional de alcance correlacional, mediante la técnica de encuesta estudió una muestra probabilística de 350 pacientes entre 18 y 60 años de edad. Aplicaron dos instrumentos, uno para medir el plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente (planificación ejecución, evaluación actuación) y otro para medir la satisfacción (accesibilidad, interpersonal, técnica). Ambos instrumentos presentaron buena validez y confiabilidad. El 42 % de los encuestados fueron mu- jeres. Se encontraron niveles bajos de satisfacción del usuario (26,8 %) y se pudo demostrar que existe una correlación fuerte (rho de Spearman: 0,759 p = 0,000) entre el plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente y la satisfacción del usuario. También se encontraron correlaciones moderadas entre las dimensiones planificación ejecución (rho de Spearman: 0,635 p = 0,000), eva- luación actuación (rho de Spearman: 0,651 p = 0,000) y la satisfacción del usuario externo. Se concluye que existe una correlación entre ambas variables. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 28 6.2. Bases teóricas En lo referente al marco o fundamento teórico, son las teorías y enfoques con- ceptuales donde se enmarca la investigación; es la argumentación y demostra- ción de que el problema de investigación tiene fundamento, y deriva en proba- bles respuestas o hipótesis de trabajo (Henríquez y Zepeda, 2004). Esta sección es elaborada de manera estructurada para cada una de las variables del estudio. Por ejemplo, para la variable calidad de atención, puede seguir la siguiente es- tructura: 2.1. Conceptualización de la variable 2.2. Teorías de la calidad 2.2. Evolución histórica 2.2.2 Principales autores y precursores de los conceptos modernos de calidad 2.3. Calidad de atención en salud 2.3.1. Concepto de calidad en atención en salud 2.3.2. Características de la calidad en atención en salud 2.3.3. Modelos de la calidad en atención en salud 2.3.4. Instrumentos para medir y evaluar la calidad de atención 2.3.5. Dimensiones de la calidad de la atención Tabla 6 Extensión de las bases teóricas Nivel Extensión en páginas Bachiller Título profesional Mínimo 3 hojas Segundas especialidades Maestría Mínimo 5 hojas Doctorado Mínimo 10 hojas Nota. Se describe la extensión de páginas para las bases teóricas. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 29 6.3. Formulación de hipótesis Las hipótesis del enfoque cuantitativo son proposiciones que muestran lo que se está explorando o tratando de evidenciar. Se pueden definir, además, como la demostración tentativa de lo que puede surgir producto de la investigación, soportadas en conocimientos organizados y sistematizados (Hernández y Men- doza, 2018). El enfoque cuantitativo busca probar la hipótesis, bien sea para aceptar o rechazar. Las hipótesis reemplazan las preguntas y los objetivos investigativos al propor- cionar una guía ordenada y lógica al estudio, probando teorías con evidencias a favor o en contra (Saavedra, 2017). Deben redactarse hipótesis de trabajo e hipótesis nula por cada objetivo. En los estudios descriptivos es decisión del investigador utilizar o no hipótesis. 6.3.1. Hipótesis de trabajo (Ht) Sirve para intentar demostrar una relación concreta entre variables (Organiza- ción Panamericana de Salud, 2005). Ejemplo de hipótesis de investigación (Hi) para estudios descriptivos (aunque en ellas, si el investigador considera conveniente, no elabora hipótesis): Hi. “Los valores de pCO2 en adultos mayores oscila entre 34 y 44” Ejemplo de hipótesis para estudios correlacionales: Hi. “a mayor trabajo, menor fracaso” Ejemplo de hipótesis de investigación para estudios comparativos de grupos: Hi. “Los chicos dan más importancia que las chicas al atractivo físico en la búsqueda de pareja estable” GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 30 Ejemplo de hipótesis de investigación para estudios de causalidad: Hi. “La desintegración del hogar provoca altos niveles de depresión en los hijos” 6.3.2. Hipótesis nula (Ho) Hace referencia a la no existencia de relación entre las variables (Hernández y Mendoza, 2018). Ejemplo de hipótesis nula: Hi: “Los chicos dan más importancia que las chicas al atractivo físico en la búsqueda de pareja estable” Ho: “Los chicos NO dan más importancia que las chicas al atractivo físico en la búsqueda de pareja estable” GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 31 7. Capítulo III. Metodología Método: inductivo, deductivo, hipotético-deductivo, histórico-compara- tivo, entre otros. Enfoque: cuantitativo Tipo: básica o aplicada Diseño: experimental y no experimental Corte: transversal y longitudinal Nivel o alcance: exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, comparativo, entre otros 7.1. Método El método en una investigación se basa en el conjunto de procesos que permiten lograr el objetivo del estudio. Son las etapas y reglas que señalan el procedimien- to para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica (Bernal, 2010). 7.2. Enfoque El enfoque cuantitativo utiliza la recopilación de información con el propósito de comprobar las hipótesis mediante procedimientos estadísticos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 32 7.3. Tipo de la investigación Enuncia el tipo de investigación (básica o aplicada). La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar, objetivos planteados y nivel de experticia del investi- gador (Arispe Alburqueque et al., 2020). 7.4. Diseño de la investigación Es la planificación de actividades que dan respuesta al problema de investigación. Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desee, es decir, el plan de acción a seguir en el trabajo de campo (Gómez, 2014, p. 83). 7.4.1. Corte Es el criterio a utilizar en el estudio según la dimensión temporal o los momentos en el tiempo en los que se obtienen los datos. Pueden ser transeccionales o lon- gitudinales (Hernández et al., 2017). 7.4.2. Nivel o alcance Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se refiere al grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo, cada nivel de investigación emplea estrategias adecuadas para llevar a cabo el desarrollo de la investigación (Valde- rrama, 2017). 7.5. Población, muestra y muestreo Es el conjunto de individuos con una serie de especificaciones en común y que ocupan un espacio determinado (Arispe Alburqueque et al., 2020). Describe la población de estudio y los procedimientos a utilizar para el cálculo del tamaño y la selección de la muestra. Detalla los criterios de inclusión y exclusión, así como los criterios de selección de las unidades muestrales que garanticen representa- tividad y validez interna y externa del estudio. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 33 La población debe ser pertinente a la naturaleza del estudio. La muestra representa una parte específica de la población y, en lo po- sible, es seleccionada de manera probabilística. Es necesario especificar la forma de selección de los miembros de la muestra. Debe tratarse que sea probabilística. En los diseños correlacionales la muestra debe incluir en promedio 80 individuos. La razón es que en los estudios cuantitativos el análisis principal correlacional está soportado en técnicas estadísticas. Esto se realiza para evitar resultados espurios. 7.6. Variables y operacionalización La tabla 7 consigna las variables, la definición operacional, las dimensiones, los indicadores, la escala de medición y los niveles de rango. Tabla 7 Variables y operacionalización Escala Definición Definición Escala de valorativa Variables Dimensiones Indicadores conceptual operacional medición (niveles o rangos) Es la posibilidad V1 Es un elemento Refiere la de cuantificar integrante de Respuesta Refiere a la forma de Permite o cualificar, una variable esperada definición medición de hacer según el compleja re- en la de la la variable “medible” la nivel o la sultante de su medición variable variable. capacidad análisis o des- planeada. de medición V2 composición. del objeto en estudio. Nota. Define operacionalmente a las variables de estudio. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 34 7.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Son un conjunto de acciones que realiza el investigador para obtener la infor- mación que permite alcanzar los objetivos o contrastar la hipótesis, cuando la situación lo amerite. Es necesario indicar las fuentes primarias o secundarias de donde obtiene la información (Arispe Alburqueque et al., 2020). Los instrumentos hacen posible la aplicación de la técnica y son elaborados con pertinencia, considerando las variables e indicadores. Es requerido tener la va- lidez (contenido y constructo) y confiabilidad de los datos (10 % de la cantidad de población o muestra aproximadamente). Debe haber una coherencia entre la técnica y el instrumento, tal como lo expresa la figura 1. Figura 1 Relación entre técnica e instrumento TÉCNICA INSTRUMENTO Cuestionario Encuesta Escala Guía de observación (prolongado, ver procesos) Observación Lista de cotejo (secuencia de pasos) Entrevista Guía de entrevista Ficha de captura de datos Análisis documental (con base en el dato que se quiere recoger) Nota. Explicación de la relación entre técnica e instrumento. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 35 Se describen las técnicas y los instrumentos a utilizar para la obtención de la información, así como los procedimientos de comprobación de su validez y con- fiabilidad, según corresponda (Vílchez y Vara, 2009). Tabla 8 Validez y confiabilidad de acuerdo con el nivel de estudio Nivel Validez Confiabilidad Tipo Número de expertos Bachiller Contenido Título profesional 3 Segundas especialidades Maestría Contenido 5 Contenido 10 Doctorado Constructo - (de ser el caso) 7.8. Procesamiento y análisis de datos Describe las técnicas estadísticas utilizadas para procesar la información obteni- da de la aplicación de los instrumentos. Si bien esta fase es realizada después de la recolección de la información, durante la ejecución de la investigación se planifica con antelación, considerando lo que se hará, en qué consistirá y cómo se ejecutará. Considerar la estadística descriptiva e inferencial en el caso de la comprobación de hipótesis (prueba de hipótesis). Describir las pruebas estadísticas a ser utili- zadas según su nivel de investigación. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 36 7.9. Aspectos éticos Los aspectos éticos son considerados por el tema y diseño de investigación, y para que los resultados sean obtenidos lo más éticamente posible. Por ello, hay que tomar en cuenta los principios bioéticos, la Declaración de Hel- sinki, el consentimiento informado, las autorizaciones de las instituciones, entre otros aspectos. Adicionalmente, hay que considerar la conducta ética del investigador, adecuada conducta científica, autoría responsable, conflictos de intereses, mentoría, pla- gio, publicación responsable, entre otros temas establecidos en el “Reglamento de ética de la investigación” de la Universidad Privada Norbert Wiener. Los proyectos que requieren de la aprobación del Comité de Ética deberán pre- sentar los formatos correspondientes que se detallan a continuación: 1. Formato: carta de solicitud de revisión 2. Formato: declaración de autenticidad y responsabilidad 3. Formato: conformidad de aprobación del asesor 4. Formato: presentación de proyecto de investigación Los formatos se adjuntan en los anexos de la guía o en el siguiente enlace: https://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/portales/centroinvestigacion/ Comite_institucional_etica.aspx En nuestra casa de estudios, el plagio académico es detectado utilizando el pro- grama Turnitin®, como herramienta eficaz que comprueba similitud y coin- cidencias de un documento con múltiples fuentes de información (Internet, artículos científicos y la base de datos interna). De este modo, se contribuye a la transparencia y el rendimiento académico del estudiante. El grado de coincidencia aceptado por la universidad es de 20 % como máximo. Las fuentes no deben exceder el 4 % de similitud. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 37 En toda investigación que consulta directamente datos de las personas se tendrá que solicitar un consentimiento informado. Si una institución tiene los datos, se debe solicitarle permiso. Si el sujeto tiene entre 8 y 18 años, hay que solicitar el asentimiento al menor, además de un consentimiento a sus padres o tutores. El avance del proyecto depende de la revisión del asesor. Siempre se debe recoger y guardar la evidencia de los avances (fotos, documentos de entrada, salida). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 38 8. Capítulo IV. Presentación y discusión de los resultados 8.1. Resultados Los resultados son el producto del análisis estadístico de los datos, para cada uno de los objetivos. El tiempo verbal a usarse es el pasado. Incluir tablas y figu- ras ayuda a entender el comportamiento de las variables. De estos resultados se derivan las conclusiones del estudio (Vílchez y Vara, 2009). Los resultados contienen al menos tres aspectos básicos: 1. Características de la muestra, es decir, aspectos sociodemográficos. 2. Descripción de las variables y sus dimensiones, resaltando aspectos de relación, asociación o riesgo, y la significancia estadística. 3. La prueba de hipótesis indica el nivel de significancia al que fueron pro- badas las hipótesis nulas. 3.1. Prueba de hipótesis: prueba de hipótesis general (específica 1, espe- cífica 2, etc.) Hipótesis nula Hipótesis alterna 3.2. Nivel de significancia 3.3. Estadístico de prueba 3.4. Lectura del error. Tabla o cuadro, si amerita 3.5. Toma de decisión GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 39 Figura 2 Prueba de hipótesis general (específica 1, específica 2, etc.) 1. Planteamiento de hipótesis Hipótesis nula (Ho) Hipóstesis de investigador (alternativa) (Ha) Error tipo (valor alfa), usualmente 0,05 2. Nivel de significancia Prueba utilizada para calcular el valor p 3. Estadístico de prueba Determinar si el valor p encontrado está dentro del área de rechazo de la Ho 4. Lectura del error Tabla o cuadro (si amerita) 5. Toma de decisión El valor encontrado fue XXX, y es mayor/menor/igual al valor alfa. Por ello, (no se) rechaza la hipótesis nula (Ho). Al XX % de confianza, podemos afirmar que la Var1 se relaciona/asocia/correlaciona/etc., con Var2, en sujeto- lugar-año Nota. Esquema de la prueba de hipótesis. 8.2. Discusión de resultados Es el momento de clasificar e interpretar los hallazgos con base en razonamien- tos lógicos y estableciendo conclusiones. Para ello, los resultados son explicados a partir de las hipótesis, reconociendo discrepancias y coincidencias con resul- tados de otras investigaciones. Se debe explicar en profundidad estas situaciones desde el punto de vista teórico y práctico, considerando aquello que el estudio no pudo responder y también ubicando en el contexto de las limitaciones del estudio (Henríquez y Zepeda, 2004). La extensión mínima de esta sección es de 3 páginas. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 40 9. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones 9.1. Conclusiones Las conclusiones deberán redactarse en tiempo presente, enumeradas en letras (primera, segunda, etc.). Son las ideas de cierre de la investigación ejecutada, a fin de colaborar con el acervo académico. Es la parte final del trabajo de investiga- ción y debe recoger las impresiones sobre el tema una vez que se ha terminado la redacción de acuerdo con los resultados encontrados (Saavedra, 2017). 9.2. Recomendaciones Las recomendaciones son planteadas en forma general, sin sujetarse a un es- cenario específico. Es fundamental la coherencia entre las conclusiones y las recomendaciones. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 41 10. Referencias Las referencias son registradas considerando el estilo adoptado por cada facul- tad. Solo el 30 % puede tener una antigüedad mayor a cinco años y son escritas en el idioma original. Tabla 9 Estilos de referencia de acuerdo con la facultad Número de referencias Facultad, escuela o programa Estilo (mínimo) Facultad de Salud (excepto EAP Psicología) 35 Facultad de Farmacia y Bioquímica Segundas Especialidades en Enfermería Segundas Especialidades en Tecnología Médica Segundas Especialidades en Nutrición Humana 40 Segundas Especialidades en Odontología Vancouver Segundas Especialidades en Obstetricia Maestría Gestión en Salud Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en 45 Gerencia de los Cuidados Maestría Salud Pública Doctorado en Salud 90 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Facultad de Ingeniería y Negocios 35 Escuela Académica Profesional de Psicología Maestría en Docencia Universitaria APA Maestría en Gestión Pública y Gobernabilidad 45 Maestría en Ciencias Criminalísticas Doctorado en Educación 90 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 42 11. Presentación en formato entregable 11.1. Pautas generales Papel y tamaño: presentar la tesis en papel tamaño carta (21,59 cm × 27,94 cm) Márgenes: márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de 2,54 cm Párrafo: alineamiento hacia la izquierda Sangría: 1,27 cm en la primera línea de cada párrafo Espacios: interlineado doble en todo (título, textos, referencias) Letras: utilizar el tipo Times New Roman 12, excepto para las palabras cuyo origen sea un idioma diferente al español o nombres científicos. Podrá usarse tamaños más pequeños en los anexos, ilustraciones y tablas. Paginación: la paginación en la tesis en las páginas preliminares se hace con números romanos en minúscula, en el extremo superior derecho de la página. Luego, se continúa con la numeración arábiga para el texto de la tesis. Se inicia con el número 1 a partir del capítulo I, hasta la última página previa a los anexos, ubicada en la parte superior derecha. Y para el proyec- to de tesis se inicia con el punto 1. Abreviaturas: no usar abreviaturas en el título y en el resumen. Para el interior del proyecto o tesis se recomienda usar el término completo la primera vez antes de abreviarse e, inmediatamente después, anotar en pa- réntesis la abreviación. Tablas: numerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Asignar un título breve a cada una en atención al contenido, en la parte superior izquierda fuera de la tabla y con letra cursiva. Si fuera necesario, colocar una nota en la parte inferior fuera de la tabla. Utilizar solo líneas horizontales divisorias de los datos en las filas diversas que se presentan. Solo usar una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 43 Figuras: enumerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. En la parte inferior fuera del gráfico colocar una nota según corresponda al contenido. En la parte superior izquierda colo- car el número de figura, y el título debajo del número de figura. Diagramación del texto: escribir el texto según las siguientes normas: El inicio de cada capítulo va en una nueva página a 7 cm del margen superior. El texto se escribe solo por un lado de la página. Debe utilizarse de uno a cinco niveles de encabezados. El primer nivel (nombre del capítulo) va en mayúsculas y en negrita. Del segundo nivel en adelante se escriben con mayúscula la inicial de la primera palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de este por dos espacios. Los títulos de las páginas preliminares de la tesis deben escribirse en mayúscula y en negrita. 11.2. Pautas para la carátula Logo de la universidad: se inserta en la parte superior de la portada, a color, a 2,5 cm del borde de la página. El largo no debe ser más de 7 cm. Nombre de la institución: centrado a 2 cm debajo del logo. a. Primera línea así: UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER (tamaño 16, Times New Roman y negrita) b. Segunda línea así: Escuela de Posgrado (tamaño 16, Times New Roman y negrita, con mayúsculas y minúsculas) Tipo de documento: Tesis o proyecto de tesis Título: centrado a 2 cm debajo del tipo de documento GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 44 a. Identifica el título de la investigación presentada. Se escribe usando las mayúsculas y minúsculas según corresponda y respetando las tildes. Usar como máximo 18 palabras semánticas. No se contabiliza los conec- tores. No usar abreviaturas. Señalar al final el año en que se elabora la investigación o tesis que se está presentando. Grado: a 2 cm debajo del título se menciona el grado que se pretende optar (usar mayúsculas y minúsculas). Autor: Apellidos y nombres completos del autor, separados por una coma. Se ubica centrado, dejando 1,5 cm después del grado académico que se pretende optar. En caso que sean varios los tesistas, se señala primero los apellidos (en mayúsculas y minúsculas) y luego los nombres, separados por una coma. Si se trata de un solo autor, se señala primero los apellidos y luego los nombres, separados por comas (en mayúsculas y minúsculas), y su ORCID. Asesor: señala el grado y el nombre del asesor (en mayúsculas y minúscu- las) y su código ORCID. Línea de investigación general: se debe escribir la línea de investigación que guarde correspondencia con el área investigada (usar mayúsculas y minúsculas). Año de presentación: refiere al año de presentación del documento. Puede haberse iniciado en un año diferente que la presentación para la solicitud de la resolución rectoral. Ciudad y país de presentación: refiere a la ciudad y país de la universidad que acoge la investigación. Esto se hace para efectos de ubicación geográ- fica cuando se le cite como antecedentes de investigación en otros estu- dios similares. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 45 12. Anexos Anexo 1. Matriz de consistencia Título de la investigación: Formulación Diseño Objetivos Hipótesis Variables del problema metodológico Problema general Objetivo Hipótesis Variable 1 Tipo de investigación general general Dimensiones: Problemas Objetivos Hipótesis Variable 2 Método y diseño específicos específicos específica Dimensiones: de la investigación Población muestra GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 47 Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables Variable 1: Definición operacional: Matriz operacional de la variable 1 Dimensiones Definición Definición Indicadores Escala de Escala valorativa conceptual operacional medición (niveles o rangos) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 48 Anexo 3. Formato para validar los instrumentos de medición a través de juicio de expertos Documentos para validar los instrumentos de medición a través de juicio de expertos CARTA DE PRESENTACIÓN Magíster/Doctor: ….………………………………………………………………………… Presente Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO. Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer de su conocimiento que siendo estudiante del programa de XXXX requiero validar los instrumentos a fin de recoger la información necesaria para desarro- llar mi investigación, con la cual optaré el grado de XXXX. El título nombre de mi proyecto de investigación es “XXXX” y, debido a que es imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas de XXXX. El expediente de validación que le hago llegar contiene: Carta de presentación Matriz de consistencia (anexo 1) Matriz de operacionalización de las variables Certificado de validez de contenido de los instrumentos Instrumentos de recolección de datos Expresándole los sentimientos de respeto y consideración, me despido de usted, no sin antes agradecer por la atención que dispense a la presente. Atentamente, Nombre y firma DNI: XXXX GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 49 Matriz de operacionalización de la variable Variable 1: XXXX Definición Definición Escala de Escala valorativa Dimensiones Indicadores conceptual operacional medición (niveles o rangos) D1 D2 D3 Matriz de operacionalización de la variable Variable 2: XXXX Definición Definición Escala de Escala valorativa Dimensiones Indicadores conceptual operacional medición (niveles o rangos) D1 D2 D3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 50 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN N.º DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias Variable 1: xxx DIMENSIÓN 1: xxx Sí No Sí No Sí No 1 2 3 4 5 DIMENSIÓN 2: xxx Sí No Sí No Sí No 6 7 8 9 DIMENSIÓN 3: xxx Sí No Sí No Sí No 10 11 12 13 14 15 VARIABLE 2 DIMENSIÓN 1: XXX Sí No Sí No Sí No 16 17 18 19 20 21 22 23 DIMENSIÓN 2: XXX Sí No Sí No Sí No 24 25 26 27 28 29 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 51 1 Pertinencia: el ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2 Relevancia: el ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo. 3 Claridad: se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo. Nota. Suficiencia: se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión. Observaciones (precisar si hay suficiencia): Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ] Apellidos y nombres del juez validador: Dr./Mg. DNI: Correo electrónico institucional: Especialidad del validador: Metodólogo [ ] Temático [ ] Estadístico [ ] ………. de ………......... de 20….. Firma del experto informante GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 52 Anexo 4. Modelo de carátula del proyecto de tesis o tesis UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE XXXX Escuela Académico Profesional de XXXX Título del proyecto de tesis o tesis en mayúsculas y minúsculas Tesis para optar el grado académico de XXXX / título profesional de XXXX Presentado por: Autor: Apellidos, Nombres (en mayúsculas y minúsculas, separados por coma) Código ORCID: XXX Asesor: Grado académico (Mg. o Dr.) Apellidos, Nombres (en mayúsculas y minúsculas, separados por coma) Código ORCID: XXX Línea de investigación general: XXX Lima, Perú 20XX GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 53 Anexo 5. Modelo de carátula del proyecto de tesis o tesis de la Escuela de Posgrado UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER Escuela de Posgrado Título del proyecto de tesis o tesis en mayúsculas y minúsculas Tesis para optar el grado académico de XXXX Presentado por: Autor: Apellidos, Nombres (en mayúsculas y minúsculas, separados por coma) Código ORCID: XXXX Asesor: Grado académico (Mg. o Dr.) Apellidos, Nombres (en mayúsculas y minúsculas, separados por coma) Código ORCID: XXXX Línea de investigación general: XXXX Lima, Perú 20XX GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 54 Anexo 6. Ejemplo de resultados Objetivo general Determinar la relación que existe entre el nivel de la IMAGEN CORPORATIVA y la REPUTACIÓN CORPORATIVA, en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios, 2020 (tabla 1). Objetivo específico Establecer la relación que existe entre el nivel de la IMAGEN CORPORATIVA y la EDAD, en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX. Madre de Dios, 2020 (tabla 2). Resultados Tabla 1 Imagen corporativa y la reputación corporativa, en la Entidad Prestadora de Servi- cios XXXX. Madre de Dios, 2020. 6 000 000 30 % 6 666 666,67 8 000 000 40 % Nota. XXXXXXXXX GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 55 Figura 1 Imagen corporativa y la reputación corporativa, en la Entidad Prestadora de Servi- cios XXXX Madre de Dios, 2020 % 40 30 10,48 5,71 12,86 20 10 21,43 11,9 10 14,29 4,76 8,57 0 Mala Dudosa Buena Reputación corporativa Imagen deficiente Imagen regular Imagen buena Nota. XXXXXXXXX Interpretación: En cuanto a la imagen en relación con la reputación corporativa, apreciamos que los encuestados manifiestan que la imagen tiene mayormente un nivel regular y reputación mala (21,43 %), en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios, 2018. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 56 Tabla 2 Niveles de imagen corporativa según edad los de los clientes en la Entidad Presta- dora de Servicios XXXX. Madre de Dios, 2020 Edad Total Imagen 17 a 25 años 26 a 36 años corporativa N % N % N % Deficiente 42 20,0 5 2,4 47 22,4 Regular 97 46,2 12 5,7 109 51,9 Buena 41 19,5 13 6,2 54 25,7 Total 180 85,7 30 14,3 210 100,0 Nota. XXXXXXXXX GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 57 Figura 2 Imagen corporativa según edad, en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios, 2020. % 50 45 40 35 30 25 46,2 20 15 10 20 19,5 5 2,4 5,7 6,2 0 17 a 25 años 26 a 36 años Edad Imagen deficiente Imagen regular Imagen buena Nota. XXXXXXXXX Interpretación: En cuanto a la imagen corporativa según la edad, observamos que los clientes entre la edad de 17 a 25 años manifiestan mayormente que la imagen tiene nivel regular (46,2 %), en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios, 2018. Nota. Entiéndase que las tablas deben diseñarse de acuerdo con los objetivos planteados (ojo, no es una receta). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 58 Hipótesis general Existe relación significativa entre la IMAGEN CORPORATIVA y la REPUTACIÓN CORPORATIVA en la Entidad Prestadora de Servicios XXXX Madre de Dios, 2020. Hipótesis estadística H0: no existe relación significativa entre la imagen corporativa y la reputación corporativa. H1: sí existe relación significativa entre la imagen corporativa y la reputación corporativa. Nivel de significancia: α = 0,05 = 5 % de margen máximo de error Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula H0 p < α → se rechaza la hipótesis nula H0 Prueba estadística Imagen corporativa Sig. N.º de Valor y la reputación corporativa (unilateral) casos válidos Rho de Spearman ,655** 0,002 20 Conclusión Dado que existe relación entre metodología, imagen corporativa y la reputación corporativa, el valor de la prueba (rho = 655**) nos indica un grado de relación moderada directa, entendiéndose que cuando una de las variables mejora, la otra también. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 59 Anexo 7. Modelo de consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Instituciones: Universidad Privada Norbert Wiener Investigadores: Título: __________________________________________________________________________ Propósito del estudio Lo invitamos a participar en un estudio llamado: “XXXXXXX”. Este es un estu- dio desarrollado por investigadores de la Universidad Privada Norbert Wiener, XXXXX, XXX. El propósito de este estudio es XXXXXXXXXXXXXXX. Su ejecución ayudará a/permitirá XXXXXXXXXXX. Procedimientos Si usted decide participar en este estudio, se le realizará lo siguiente: XXXXX XXXXX XXXXX La entrevista/encuesta puede demorar unos 45 minutos y (según corresponda, añadir a detalle). Los resultados de la/los XXXXXX se le entregarán a usted en forma individual o almacenarán respetando la confidencialidad y el anonimato. Riesgos (detallar los riesgos de participación, mínimo 100 palabras) Su participación en el estudio ………………………………………………………………………… Beneficios (detallar los riesgos de participación, mínimo 150 palabras) Usted se beneficiará …………………………………………………………………………………… GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 60 Costos e incentivos Usted no deberá pagar nada por la participación. Tampoco recibirá ningún in- centivo económico ni medicamentos a cambio de su participación. Confidencialidad Nosotros guardaremos la información con códigos y no con nombres. Si los re- sultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que permita su identificación. Sus archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al estudio. Derechos del paciente Si usted se siente incómodo durante XXXXXXX, podrá retirarse de este en cual- quier momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna inquietud o molestia, no dude en preguntar al personal del estudio. Puede comunicarse con el (detallar el nombre del investigador principal, sin usar grados acádemicos) (indicar número de teléfono: xxxxxxxxx) o con la XXXXXXX (número de teléfono: xxxxxxxxxx) o al comité que validó el presente estudio, Dra. Yenny M. Bellido Fuentes, presidenta del Comité de Ética para la investigación de la Universidad Norbert Wiener, tel. +51 924 569 790. E-mail: comite.etica@ uwiener.edu.pe CONSENTIMIENTO Acepto voluntariamente participar en este estudio. Comprendo qué cosas pue- den pasar si participo en el proyecto. También entiendo que puedo decidir no participar, aunque yo haya aceptado y que puedo retirarme del estudio en cual- quier momento. Recibiré una copia firmada de este consentimiento. Participante Investigador Nombres: Nombres: DNI: DNI: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 61 Referencias Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación. (7.ª ed.). Episteme. Arispe Alburqueque, C. M., Yangali Vicente, J. S., Guerrero Bejarano, M. A., Lozada de Bonilla, O. R., Acuña Gamboa, L. A. y Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Uni- versidad Internacional del Ecuador. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3.ª ed.). Pearson. Delpech, B., Donnantuoni, M., Gardella, M., Jakubecki, N., Marazzato, A., Moreno, L. et al. (2014). Material de apoyo para la redacción de trabajos académicos. Universidad de Buenos Aires. Gómez, S. (2017). Metodología de la investigación. (1.ª ed.). Red Tercer Milenio. Henríquez, E. y Zepeda, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de inves- tigación. Ciencia y Enfermería, X(1), 17-21. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill e Interamericana Editores. Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de in- vestigación. McGraw-Hill. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill e Interamericana Editores. López, C., Alfonso, I. y Armenteros, I. (2011). Redacción y edición de documentos. Editorial Ciencias Médicas. Martínez, M. (2006). Investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Organización Panamericana de Salud, OPS. (2005). Guía para escribir un protoco- lo. Una propuesta de investigación. OPS. Pineda, E. y Alvarado, E. (Eds.). (2008). Metodología de la investigación. (3.ª ed.). Organización Panamericana de la Salud. Saavedra, P. (2017). Metodología de la investigación científica. Soluciones Gráficas. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 62 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (2008). Manuales de con- sulta del Senasa. Normas ortográficas y gramaticales. Ediciones Senasa. Universidad de Piura. (2011). Guía para la elaboración de citas y referencias biblio- gráficas, según el estilo Vancouver. Universidad de Piura. Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación cien- tífica. Editorial San Marcos. Vílchez, C. y Vara, A. (2009). Manual de redacción de artículos científicos. Univer- sidad de San Martin de Porras. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 63 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ENFOQUE CUANTITATIVO 64