Fisiología del Trabajo de Parto PDF
Document Details
![WellEducatedExtraterrestrial](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by WellEducatedExtraterrestrial
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Tags
Summary
Este documento describe la fisiología del trabajo de parto, incluyendo las diferentes fases, mecanismos implicados y los fenómenos que ocurren durante todo el proceso. Se detallan las contracciones uterinas, la participación de hormonas como la oxitocina y la progesterona, y el papel del feto y el canal pélvico.
Full Transcript
TRABAJO DE PARTO Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que llevan a la aparición de contracciones uterinas rítmicas, con una frecuencia, intensidad y duración progresivamente mayor, que se propagan desde el fondo uterino hacia el segmento, con progresión de la dilataciòn y el borramiento cervical...
TRABAJO DE PARTO Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que llevan a la aparición de contracciones uterinas rítmicas, con una frecuencia, intensidad y duración progresivamente mayor, que se propagan desde el fondo uterino hacia el segmento, con progresión de la dilataciòn y el borramiento cervical, así como el descenso de la presentación de un feto mayor de 24 semanas o > 500 gr DESENCADENAMIENTO DEL TRABAJO DE PARTO FASE 0 Estadio de pródromo, Caracterizado por altos niveles de progesterona que da como resultado: Continuaciòn de rigidez cervical Inhibición de contracciones → Inhibición de síntesis de prostaglandina Gap Junction y receptores oxitocina FASE 1 Preparación uterina Maduraciòn del cérvix Uterotrópicos (estrógenos, prostaglandinas) → Aparecen contracciones de mayor intensidad, frecuencia y duraciòn → Desarrollo de segmento inferior uterino (importante porque a mayor masa muscular, mejor contracciones y mas adelgazamiento de las paredes en porciones inferiores permitiendo el paso del feto) FASE 2 Inicio del parto - expulsiòn y alumbramiento Aumento de oxitocina → Contracciones más frecuentes e intensas → se logra Dilatación Descenso Parto FASE 3 Periodo post-parto → Hormona de importancia la prolactina Comprende de: Control de hemorragia puerperal Involución uterina Lactancia Recuperaciòn fertilidad MECANISMOS / TEORÍAS DE LA INICIACIÓN DEL PARTO DEPRIVACIÓN PROGESTERONA: A la terminaciòn del embarazo la progesterona Baja → Los estrógenos SUBEN = Aumento de receptores de oxitocina → más sitios donde anclarse → Mayor contractilidad OXITOCINA: Baja de progesterona → Suben estrógenos → más receptores → Mas anclaje de oxitocina REDUCCIÒN UTERINA: Después de la semana 32 el útero NO crece mas, el feto SI → SOBREDISTENSIÒN UTERINA → Los barorreceptores censan aumento de presiòn y por ello deciden secretar más oxitocina = Más Contracciones PROSTAGLANDINAS: Al bajar la progesterona y subir los estrógenos → se desestabiliza los lisosomas de las células deciduales → provoca inflamación local de la decidua, aminon y corion → Se secretan Fosfolipasa A2, Ácido araquidónico y prostaglandina E2 y F2a → provocan: Aumento en actividad contráctil del miometrio Hidrataciòn cervical que causa maduraciòn, borramiento y dilataciòn ESTADIOS DEL TRABAJO DE PARTO ETAPA 1: BORRAMIENTO Y DILATACIÒN, va a ocurrir un aumento de contracciones que llevan a una dilataciòn dedo cuello máx de 10 cm y un acortamiento/borramiento de 2 mm FASE LATENTE: Punto con cambio en progresiòn de la dilaciòn; se observan cambios mínimos en cuello y actividad uterina irregular FASE ACTIVA: Punto en el que vemos mayor actividad uterina; grandes cambios en la dilataciòn y que culmina con una dilatación máxima; Velocidad de dilatación constante → 1.2 cm/h en nulíparas y 1.5 cm/h en multíparas ETAPA 2: PERÍODO EXPULSIVO → Comienza con la dilataciòn a 10 cm → Consisten en el descenso del feto por la pelvis materna hasta que consiga su salida → terminando con la expulsiòn del producto Duración de 2h en nulíparas y 1h en multípara Con analgesia obstétrica instaurada → 3h en nulípara y 2h en multíparas ETAPA 3: ALUMBRAMIENTO → Inicia con el nacimiento y termina con la expulsión de placenta y membranas. Su duración aproximada es de 3 min, comprende 4 etapas. Desprendimiento de la placenta: Comprende de: ○ Reapariciòn del dolor ○ Salida de hematoma retroplacentario ○ Disminuciònde diámetro transverso y descenso del útero por debajo del ombligo ○ Descenso del cordón desde una señal sin ascender el útero ○ Signo de pescador: Ausencia de sensaviòn en la mano que palpa el útero al tracciòn el cordón (Se desprende la placenta por eso no siente) Desprendimiento de membranas Descenso Expulsiòn 💡La duraciòn promedió en total del parto varía entre la nulípara con 10.1h y la multípara con 6.2h FENÓMENOS ACTIVOS Intervenciòn de tres variables: Actividad uterina, feto, canal pélvico 1. DINÁMICA UTERINA: (PROM 187 UMV) Es la actividad de musculatura uterina; la cual está dada por la intensidad (mmHg) y frecuencia en 10 minutos esta se medirá mediante las unidades de montevide (Intensidad X frecuencia); siendo que un trabajo de parto adecuado comprende de 200-250 UMV, la actividad uterina tiene las siguientes características: a. Tono: Presión más baja entre cada contracción (PROM 10 mmHg) b. Intensidad: la fuerza de cada contracciòn 25-50 mmHg (PROM 41 mmHg) c. Frecuencia: La cantidad de contracciones que hay en 10 minutos; lo normal son de 3 a 5 (PROM 4.2 X 10min) d. Intervalo: Tiempo que transcurre entre los vértices de cada contracción 2. FETO: El trabajo de parto será determinado por el tamaño, presentaciòn y modalidad de presentaciòn del feto, los movimientos cardinales que realiza serán: a. Encajamiento: El diámetro biparietal pasa a través del estrecho superior de la pelvis b. Descenso: En nulípara el encajamiento puede ocurrir antes del inicio de trabajo de parto y puede que no haya descenso fetal hasta el segundo tiempo. En multípara el descenso es iniciado por el encajamiento y otras fuerzas: Líquidos amniòtico, presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contrataciones, esfuerzos de pujo, extensiòn y enderezamiento del cuerpo fetal c. Flexiona: Tan pronto la cabeza se encuentre el cérvix hará flejaciòn cambiando del occipitofrontal al suboccipitobregmatico que mide 9.5cm d. Rota internamente: La cabeza gira, el occipucio se va hacia la sínfisis del pubis o al sacro (queda en directa) e. Extiende: La cabeza flexionada llega a la vulva donde se extiende y hace presión sobre el piso pélvico presentando entonces dos fuerzas. 1. por el útero 2. Provista por la resistencia del piso pélvico y la sínfisis del pubis f. Rota externamente: Restitución de la cabeza, si el occipucio se dirige hacia la izquierda girará hacia la tuberosidad isquiática izquierda y viceversa → Des esta forma se lleva el diámetro biacromial a una relación con el diámetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis g. Expulsa: Después de rotar externo, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis y el posterior aparece por el perineo, causando distensiòn, sale un hombro primero y luego él otros, terminando con el resto del cuerpo deslizandose con rapidez al exterior 3. CANAL PÉLVICO Tipo del pelvis: Será fundamental para permitir el movimiento fetal a través del canal del parto, el más apropiado será el ginecoide Grado de madurez cervical → Es dado por contracciones 1. Cuello posterior, cerrado, largo 2. Hasta ahora se empieza a acortar, es algo blando y se permeabiliza 3. Borrado, blando, anterior y ya se logra introducir los dedos y dilatar FUNCIÒN DE LAS CONTRACCIONES ---------------1. Preparaciòn del canal del parto Borramiento, dilataciòn del cuello y distensiòn del segmento inferior Dilatación de la inserciòn cervical de la vagina Expulsión de los limos → Tapón mucoso Formaciòn de las bolsas de aguas 2. Propulsión del feto: Contracciones preparto → Dilataicon completa → periodo expulsivo → Pujos → contracciones uterinas →distensiòn de los ligamentos redondos → Tipos de contracciones TIPO A Poca intensidad Tono 2-4 mmHg Frecuencia de 1 contracción X min Está confinada a pequeñas zonas del ùtero No son percibidas por la madres NO DESENCADENA TRABAJO DE PARTO TIPO B → Bracton Hicks Contracciones salsas Intensidad de 10-15 mmHg No desencadenan trabajo de parto Percibida por la madre y palpables NO DESENCADENA TRABAJO DE PARTO → Características óptimas de las contracciones durante el parto Invadir todo el ùtero Poseer triple gradiente descendente: La onda abarca todo el útero en sentido superior → lateral→interior y una vez lo completa se relaja en ese mismo sentido Buena intensidad 25-45 mmHg Intervalo entre vértices de contracciones de de 2-4 min 2.5-tc/10 min Debe haber relajación del útero entre contracciòn y contracción; proteger perfsuon a nivel uterina y placentaria → Para que la contracción duela debe superar el umbral del dolor; es decir una intensidad >25 mmHg 🗣️ La posición de la madre puede influir en el trabajo de parto Decúbito dorsal: Mayor frecuencia de contracciones pero menor intensidad Decúbito dorsal: DIsminuye dolor, debe ser hacia la izquierda, pues a la derecha causa compresiòn de la vena cava →disminuye retorno venoso → baja la perfusiòn fetal FENOMENOS PASIVOS 1. Ampliación del segmento inferior 2. Borramiento y dilataciòn del cuello 3. Expulsiòn del tapón mucoso o limos 4. Formación de la bolsa de aguas: Abombamiento de las membranas en la zona del cuello por la presiòn 5. Ampliación del canal del parto 6. Mecanismo del parto 7. Fenómenos plásticos del feto: Modificadores de la cabeza fetal que permite la salida del feto RUPTURA DE MEMBRANAS Prematura: >37 semanas Oportuna: En el trabajo de parto Precoz: A término pero antes del trabajo de parto Tardía: En el momento expulsivo Alta: La ruptura no fue la bolsa de las las aguas si no más arriba Ruptura falsa o de doble saco ovular: Consiste en la rotura del corion con integridad del amnios, el derrame de líquidos es escaso Artificia: La rompe el médico INDUCCIÓN DEL PARTO INDICE DE BISHOP: Puntuación que valora el estado del cuello uterino durante el trabajo de parto, y ayudan a predecir el éxito de la inducción del mismo. 4 Cérvix maduro/favorable y contracciones irregulares refuerzo con oxitocina Se ayuda la conducción con oxitocina Px en fase latente No es inducción solo se refuerza (La madre ya lo indujo) → Se considera falla del trabajo de parto después de …… titulando oxitocina por lo que se pasa a cesarea