Fichas de España Siglos XX-XXI en Español (PDF)

Summary

This document provides an overview of demographic and economic trends in Spain during the 20th and 21st centuries. It explores key themes such as population shifts, economic development, and social changes. The topics covered showcase historical economic fluctuations and their impact on Spain.

Full Transcript

TEMA 1 / TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE ESPAÑA SIGLOS XX-XXI 1. Tendencias demográficas principales: Transición demográfica: Descenso significativo de la mortalidad y la fecundidad a lo largo del siglo XX, impulsado por la mejora en las condiciones de vida y el acceso a s...

TEMA 1 / TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE ESPAÑA SIGLOS XX-XXI 1. Tendencias demográficas principales: Transición demográfica: Descenso significativo de la mortalidad y la fecundidad a lo largo del siglo XX, impulsado por la mejora en las condiciones de vida y el acceso a servicios básicos. Migraciones: o Internas: De áreas rurales a urbanas debido a la industrialización y la terciarización. o Internacionales: Alternancia entre emigración (especialmente hacia Francia y Argentina en el siglo XX) e inmigración (latinoamericanos y europeos del este desde finales del siglo XX). o A partir de 2016, España mantiene un saldo migratorio positivo, que compensa el saldo vegetativo negativo. Urbanización: Concentración de la población en ciudades, sobre todo en el litoral y centros administrativos. 2. Evolución económica: Terciarización: o España pasa de una economía agrícola a una basada en la industria (1950-1975), y posteriormente al predominio del sector servicios. o Este cambio va ligado al crecimiento urbano y la redistribución espacial de la población. Crecimiento económico: o Incremento notable del PIB per cápita desde 1950, con tasas anuales acumulativas del 4 % entre 1950 y 2000. o A pesar de crisis económicas, se consolida una economía más sólida en el siglo XXI. Educación y alfabetización: o Aumento continuo de la alfabetización desde el siglo XIX. o Masificación de la educación universitaria a partir de los años 80, respondiendo a un mercado laboral más exigente. 3. Transformaciones socioeconómicas: Estado del bienestar: o Incremento del nivel de vida y consolidación de derechos sociales con la llegada de la democracia. o Indicadores como la esperanza de vida y el acceso a la educación reflejan una mejora sostenida. Apertura al exterior: o Después del aislamiento de la primera mitad del siglo XX, España inicia un proceso de integración internacional: ▪ Entrada en la OTAN y la CEE. ▪ Internacionalización económica desde los años 90, con un enfoque especial en América Latina. Desigualdad: o Persistencia de desigualdades temporales y territoriales, aunque se reducen en ciertas dimensiones como la renta y la alfabetización. 4. Ciclos migratorios en el siglo XX-XXI: Migraciones internas: Del campo a la ciudad, especialmente entre 1900 y 1973. Emigración internacional: Exilio durante la Guerra Civil, emigración económica hacia Europa (1950-1973). Inmigración: Aumento de inmigrantes desde los años 80, especialmente latinoamericanos y europeos del este. TEMA 2 / La economía durante el reinado de Alfonso XIII 1. Equilibrio presupuestario (1898-1913): Crisis del 98: Aunque traumática, se convirtió en una oportunidad: o Fin del gasto bélico permitió equilibrio presupuestario y reducción de deuda. o Repatriación de capitales coloniales fomentó nuevas empresas y modernización agrícola. o Proteccionismo exacerbado: apoyo a industrias clave y agricultura local. Resultados económicos: o Superávit en varios años (1900-1908, 1911-1913). o Creación de grandes empresas industriales y bancos como el Banco Hispano-Americano y el Banco de Vizcaya. o Electrificación y diversificación industrial aumentaron la producción y mecanización. 2. Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918): España, como país neutral, aprovechó la guerra: o Exportaciones masivas a países beligerantes y neutrales. o Reducción de importaciones favoreció la producción nacional. o Problemas: desigualdad social creciente y falta de redistribución de los beneficios. 3. Crisis económica y proteccionismo (1919-1923): La bonanza previa no se gestionó adecuadamente: o Problemas estructurales: crisis agraria, estancamiento industrial y sobreproducción. o Respuesta: aumento del proteccionismo y conflictividad social (pistolerismo, trienio bolchevique). o Leyes como la de Ordenación Bancaria (1921) buscaron estabilidad, pero fueron insuficientes. 4. Economía durante Primo de Rivera (1923-1930): Período expansivo: o Crecimiento del 1,9 % anual de la renta per cápita. o Obras públicas masivas (carreteras, ferrocarriles, regadíos) impulsaron el desarrollo urbano. o Mejora de las condiciones de vida: aumento de la esperanza de vida y acceso a la educación. Limitaciones: o Nacionalismo económico excesivo, proteccionismo y falta de internacionalización. o Endeudamiento público creciente y crisis de la peseta tras el crack del 29. 5. Conclusiones generales: España experimentó un proceso de modernización económica marcado por el proteccionismo y la intervención estatal. Las oportunidades no siempre se gestionaron eficazmente, lo que dejó problemas estructurales y desigualdades que persistieron. TEMA 3 / La economía española en los años 30 del siglo XX 1. La economía durante la II República: Situación heredada: o Crisis de la peseta y endeudamiento por obras públicas bajo Primo de Rivera. o Recesión global (1929): caída de exportaciones y menor inversión extranjera. o Malestar agrario: reforma agraria lenta e ineficaz aumentó tensiones sociales. Evolución económica: o Continuidad más que ruptura: proteccionismo, intervención estatal y políticas fiscales moderadas. o Reforma agraria limitada: burocracia y oposición de grandes propietarios. o Duplicación del desempleo (1931-1935) pero aumento leve de la renta real (+0,5 % anual). Problemas estructurales: o Déficit exterior creciente y falta de internacionalización. o Atonía empresarial e industrial, con crisis sectoriales en minería, transporte y exportaciones. o Política económica restrictiva y deflacionista limitó el crecimiento. 2. Ruptura por la Guerra Civil: Impactos económicos: o Dos economías separadas: ▪ Republicana: colectivizaciones y desorganización; división territorial y conflictos internos. ▪ Sublevada: disciplina militar, contrarreforma agraria y apoyo externo (créditos del Eje). o Sistema financiero reorientado a actividades bélicas en ambos bandos. Resultados: o Pérdida de capital humano por la guerra, represión y exilio. o Infraestructuras dañadas, pero sin una destrucción catastrófica de capital físico. o Inflación y endeudamiento aumentaron significativamente. 3. Conclusiones generales: La II República no logró modernizar la economía debido a la falta de un proyecto coherente. La Guerra Civil marcó un retroceso económico, exacerbando las fracturas sociales, territoriales e ideológicas. España quedó desenganchada de los circuitos económicos internacionales, limitando su recuperación en la posguerra. TEMA 4 / LA ECONOMÍA DURANTE EL FRANQUISMO AUTARQUIA Y DESARROLLISMO 1. Primera etapa: Autarquía (1939-1950): Características principales: o Política económica cerrada, basada en la autosuficiencia (hermetismo, mercado negro). o Intervencionismo estatal extremo, influenciado por la mentalidad militarista del régimen. o Creación del Instituto Nacional de Industria (INI, 1941) para impulsar sectores estratégicos (automoción, fertilizantes, petróleo). Resultados: o Ruptura con el crecimiento previo y retroceso económico. o Niveles de producción industrial de 1930 no se recuperaron hasta 1952. o Distanciamiento de Europa, pérdida de nivel de vida y alta inflación. 2. Década bisagra (1950-1959): Cambios clave: o Fin del racionamiento (1952) y comienzo de la apertura económica. o Intervenciones internacionales (FMI, OECE) y entrada en el mercado global. o Plan de Estabilización (1959): liberalización del comercio exterior, devaluación de la peseta y apertura a la inversión extranjera. Resultados: o Aceleración de la industrialización y ruptura de la dependencia agrícola. o Turismo, emigración y flujos de capital externo impulsaron la economía. o Mayor estabilidad de precios y balanza de pagos saneada. 3. Desarrollismo (1959-1973): Factores de crecimiento: o Aprovechamiento de un contexto internacional favorable: energía barata, tecnología accesible y demanda global en expansión. o Urbanización acelerada y modernización demográfica. o Planes de desarrollo industrial con un crecimiento anual del 10 % en términos reales (1960-1973). Logros y limitaciones: o Crecimiento económico sostenido (+5,5 % anual del PIB per cápita, 1950-1975). o Modernización de la agricultura e industria. o Persistencia de rigideces en el mercado laboral y excesivo proteccionismo. 4. Consecuencias del Franquismo económico: Modernización: o Transformación estructural de la economía: sectores industriales y terciarios se convirtieron en los motores de crecimiento. o Fin del proteccionismo agrario tradicional y redistribución de recursos. Problemas estructurales: o Corrupción y abuso de la regulación estatal (ejemplo: caso MATESA). o Fragilidad de la estructura productiva, dependencia del contexto internacional. TEMA 5 / DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA A LA UNIÓN MONETARIA 1. Transición política y crisis económica (1975-1985): Impacto de la crisis del petróleo: o Dependencia extrema del petróleo llevó a estancamiento económico, inflación y desempleo masivo (+20 % en los 80). o Reducción del poder adquisitivo (renta per cápita bajó de 80 % a 72 % de la media europea entre 1968 y 1984). Pactos de la Moncloa (1977): o Consenso político y social para estabilizar la economía: ▪ Reducción de la inflación. ▪ Reforma tributaria y devaluación de la peseta. o Punto de partida hacia una mayor liberalización económica. Reestructuración económica: o Reforma del sistema financiero (1980): liberalización bancaria y flexibilización laboral. o Preparación para la integración en la CEE: modernización de la industria y sector exterior. 2. Integración en la CEE (1985-1992): Adhesión a la CEE (1986): o Impulso al comercio exterior y atracción de inversión extranjera. o Crecimiento económico del 4 % anual (1985-1989), apoyado por el turismo y la demanda interna. Problemas estructurales: o Fuerte sobrevaloración de la peseta afectó la competitividad industrial. o Crisis de finales de los 80: huelgas, tensiones sociales y corrupción política (fin de la concertación social en 1988). 3. Camino hacia la Unión Monetaria (1993-1999): Crisis de 1993: o Recesión (-1,2 % PIB), aumento del paro y tensión política. o Estrategias para cumplir los criterios de Maastricht: ▪ Estabilidad macroeconómica. ▪ Liberalización económica y privatizaciones. Recuperación y expansión (1994-1999): o Crecimiento del PIB (+4 % anual), reducción del paro y aumento del consumo privado. o Internacionalización de empresas españolas (6.º inversor mundial en 1997, especialmente en Iberoamérica). 4. Logros y desafíos finales: Logros: o Integración económica europea: entrada en el sistema monetario europeo y adopción del euro. o Liberalización de mercados y modernización económica. o Reducción del paro (de 23 % en 1996 a 14 % en 2000). Desafíos: o Persistencia de desigualdades regionales y productivas. o Dependencia de sectores concentrados (banca, energía y telecomunicaciones) y falta de competencia en servicios básicos. TEMA 6 / DEL CRECIMIENTO A LA CRISIS 1. Crecimiento dentro de una burbuja (2000-2007): Características del crecimiento: o Crecimiento medio del 3-4 % anual impulsado por la entrada del euro y bajos tipos de interés. o Incremento del empleo: de 12,5 millones en 1996 a 20 millones en 2006. o Aumento de la población gracias a la inmigración, que también contribuyó al crecimiento de la renta per cápita. Problemas estructurales: o Dependencia del endeudamiento externo debido al déficit comercial. o Burbuja inmobiliaria y falta de competitividad industrial. o Productividad baja por insuficiente inversión en tecnología y educación. o Empleo precario y temporal, con alta sensibilidad a las crisis. 2. La crisis económica (2008-2014): Causas internas: o Restricción crediticia y elevado endeudamiento privado. o Dependencia energética y concentración de recursos en la construcción. Consecuencias: o Retroceso del PIB, cierre masivo de empresas y aumento del paro. o Crisis social: desigualdad, desahucios y empobrecimiento. o Crisis política: movilizaciones como el 15-M y cuestionamientos al sistema de partidos y la monarquía. o Conflictos territoriales, como el caso de Cataluña. 3. Medidas gubernamentales: Zapatero (2008-2011): o Plan de estímulo (Plan-E) para reactivar la economía, pero con impacto limitado y aumento del déficit público. o Apoyo al sistema financiero y reforma constitucional para limitar el déficit. Rajoy (2011-2018): o Políticas de austeridad: recortes en educación y sanidad, reestructuración financiera y flexibilización laboral. o Reducción del déficit, pero con precarización del empleo y pérdida de poder sindical. Sánchez (2018-…): o Fin de las políticas de austeridad, aunque con ralentización económica en un contexto internacional incierto. 4. Recuperación y desafíos (desde 2015): Aspectos positivos: o Crecimiento sostenido y recuperación de las inversiones. o Avances en la internacionalización económica. Problemas persistentes: o Desigualdad y pobreza, con alta precariedad laboral. o Emigración de jóvenes cualificados y trabajadores inmigrantes. o Conflictos políticos (corrupción, polarización) y territoriales (independentismo catalán).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser